Informe Final Manuel Effio topografía 2

15
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil Curso : TOPOGRAFIA II Tema : Levantamiento Topográfico Profesor : Ing. Hugo Huapaya Alumno : Effio Reátegui Manuel Ángel Fecha de Entrega : 25/06/2015 1

description

un muy buen informe sobre estación total y cómo calcular coordenada totales

Transcript of Informe Final Manuel Effio topografía 2

Page 1: Informe Final Manuel Effio topografía 2

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Curso : TOPOGRAFIA II

Tema : Levantamiento Topográfico

Profesor : Ing. Hugo Huapaya

Alumno : Effio Reátegui Manuel Ángel

Fecha de Entrega : 25/06/2015

2015-1

1

Page 2: Informe Final Manuel Effio topografía 2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 03

OBJETIVOS Pág. 03

MARCO TEÒRICO

Estación total

Sistema de medición Pág. 04

Funcionamiento Pág. 05

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Pasos que se realizaron en el campo Pág. 06

Condiciones del trabajo Pág. 07

Equipos utilizados Pág. 07

Datos obtenidos Pág.9

Cálculos y Resultados Pag.10

Observaciones y conclusiones Pág. 13

2015 -1

2

Page 3: Informe Final Manuel Effio topografía 2

INTRODUCCIÓN

Con este último trabajo finalizamos en lo concerniente a nuestro levantamiento

topográfico del estacionamiento de la URP ,al haber antes ya realizado los diversos

métodos para poder ahora lograr lo que ahora es el levantamiento total con una

herramienta mucho más sofisticada que es la Estación total.

OBJETIVOS

El objetivo es la la obtención de datos mucho más precisos y poder tener una visión

más real del campo a ser medido ,la comparación de los datos que tendremos con la

estación total y al realizar una comparación con los datos obtenidos con los informes

anteriores; además comparando los resultados con una nivelación que se realizó en el

campo.

Dentro de este procedimiento tendremos que obtener las medidas de los lados de los

vértices, los ángulos, las cotas mediante una

MARCO TEÓRICO

ESTACION TOTAL

3

Page 4: Informe Final Manuel Effio topografía 2

Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias

SISTEMA DE MEDICIÓN

Las distancias se miden por ondas electromagnéticas de distinta frecuencia,

(microndas o infrarrojas) o por rayo láser que comunica la E.T. con un prisma instalado

en un bastón. Los modelos robóticos usan distanciometros sin prisma.

La medición ángular se hace en grados sexagesimales y en centesimales, y la precisión

de las medidas es del orden de la diezmilésima de gonio en ángulos y de milímetros en

distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2000 y 5000 metros

dependiendo de los equipos y prismas- Las unidades de medida se dan en gonio que es

equivalente a 1/200ñ, y alcanzan los 2000m de distancia.

FUNCIONAMIENTO 4

Page 5: Informe Final Manuel Effio topografía 2

Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para la estación total se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los de colimación e inclinación del eje secundario, con el mismo comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos.

El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética portadora con distintas frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es necesario un prisma reflectante.

Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5

Page 6: Informe Final Manuel Effio topografía 2

PASOS QUE SE REALIZARON EN EL CAMPO

PASO N°01

Ubicar en el campo los 4 vértices A, B, C, D de la práctica 1.

PASO N°02Estacionarse en cada vértice alinear la estación total con el vértice ubicado al lado derecho, poner en “ 0°0’0” ” en el azimut del equipo en el vértice ubicado a la izquierda del punto estacionado.

PASO N°03

Visar un vértice próximo, leer y registrar el ángulo horizontal, vertical y distancia, además los datos obtenidos en la estación total.

PASO N°04

Luego realizar un pequeño circuito de nivelación para la obtención de cotas de los vértices de la poligonal y el BM de obtener la información requerida, procederemos a comparar con los datos de la estación obtenida.

CONDICIONES DEL TRABAJO

Este trabajo se realizó bajo las siguientes condiciones climatólogas:

Temperatura: entre los 20°C y 25°C.

Velocidad del viento: entre los 5 km/h y 20 km/h.

Días de trabajo soleados.

EQUIPOS UTILIZADOS

6

Page 7: Informe Final Manuel Effio topografía 2

1-Estacion total: instrumento electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

2-Trípode: Instrumento que consta de tres patas regulables, el cual cumple la función de soportar un equipo de medición.

3-Prisma: Es un objeto que se utiliza en la topografía, dentro hay muchos espejos acomodados en forma prismática, su función es la de rebotar la señal que envía la estación total. La señal va y viene rebotando en el prisma y en la estación muchas veces, al final da un promedio de la distancia...bueno, eso es la estación, el prisma es más que nada un complemento.

4-Porta Prisma: Instrumento que utilizado para portar el prisma en la parte superior de este instrumento, con el cual se puede modificar la longitud que se desea utilizar.

5-Wincha: Instrumento conformado por una cinta métrica dentro de una caja de plástico utilizada para efectuar mediciones con precisión.

6-Niveleta: Instrumento que cuenta con una burbuja niveladora, el cual cumple la función de asegurar la verticalidad de la mira y los jalones.

7-Mira: Regla de gran medida rotulada con números y colores visibles a largas distancias sobre el terreno.

8-Nivel de ingeniero: Pesa de metal sujeta a una cuerda con forma cilíndrica en el cuerpo y cónica en la punta con la finalidad de efectuar mediciones más precisas y medir profundidades

CALCULOS

7

Page 8: Informe Final Manuel Effio topografía 2

Datos obtenidos en el campo:

ANGULOS SIN COMPENSARA 89 53 22.66B 101 20 40C 78 43 37.56D 90 2 22.52SUMA 360 0 2.74

LADO DIST

AB 24.0873335

BC 141.313709

CD 51.5954375

DA 138.599296

NIVELACION

PUNTO V.ATRASV.ADELANTE COTA

A 0.902 100BM 1.012 1.935 98.967D 1.394 2.493 97.486C 2.61 1.35 97.53B 1.486 0.09 100.05A 1.552 99.984

ERROR0.016

Datos hallados en gabinete:

ANGULOS COMPENSADOSA 89 53 21.975B 101 20 39.315C 78 43 36.875D 90 2 21.835SUMA 360 0 0

8

Page 9: Informe Final Manuel Effio topografía 2

COORDENADAS

PUNTO E N Z

A 1000 500 100.00000

B 1021.76328 489.680627 100.06493

C 987.506507 352.590901 97.53864

D 940.858423 374.644591 97.49234

A 1000 500 100.00000

COORDENADAS UTM PUNTO E N ZA 284522.149 8658177.82 116.97381B 284543.912 8658167.5 117.03873C 284509.656 8658030.41 114.51244D 284463.008 8658052.47 114.46615A 284522.149 8658177.82 116.97381

NIVELACION

COTA COMPCOTAS UTM

100.00000 116.9738198.97019 115.94497.49234 114.4661597.53864 114.51244

100.06493 117.03873100.00000 116.97381

Comparación de datos

COMPARACION DE DISTANCIAS

LADO DISTANCIA WINCHA

DISTANCIA ESTADIMETRICA

DISTANCIA ESTACION TOTAL

AB 24,09 24.050 24.0873335

BC 141,13 141.500 141.313709

CD 51,10 51.850 51.5954375

DA 139,25 138.600 138.599296

9

Page 10: Informe Final Manuel Effio topografía 2

COMPARCION DE ANGULOS INTERNOS

LADO ESTACION TOTAL TEODOLITO

A 89° 53’ 22” 89° 52’ 46”

B 101° 20’ 39” 101° 20’ 25”

C 78° 43’ 37” 78° 42’ 28”

D 90° 2’ 22” 90° 4’ 21”

COMPARACION DE AZIMUTS

LADO AZIMUT 1° PRACTICA

AZIMUT 2° PRACTICA

AZIMUT 4° PRACTICA

AB 115°22’18” 115°22’18” 115°22’18”

BC 193°29’53” 194°1’52” 194°1’38”

CD 293°57’45” 295°19’24” 295°18’1”

DA 24°23’53” 25°15’3” 25°15’40”

COORDENADA COORDENADA COORDENADAS UTMESTACION TOTAL TEODOLITOESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE

A 1000 500 1000 500 284494.3570

8638191.3209

B 1021.76328 489.68062

7

1021.752

489.698

284516.1200

8638181.0009

C987.506507

352.590901

987.579 352.461

284481.8640

8638043.9109

D940.858423

374.644591

940.759 374.645

284435.2160

8638065.9709m

BM 284479.354 8658121.23

10

Page 11: Informe Final Manuel Effio topografía 2

COORDENADAS COTAS UTM

COTA COTA

ESTACION TOTAL NIVEL COTA

A 100 100 116.97381

B 100.06493 100.06493 117.03873

C 97.53864 97.53864 114.51244

D 97.49234 97.49234 114.46615

BM 115.944

CÁLCULO DE ERROR LINEAL

Er = ((errorEste)^2+(errorNorte)^2)^(1/2)

Er = 0.02789502

CÁLCULO DE LA PRECISIÓNP=1/(Perímetro/Er)

P= 1/12747.6451

ÁREA DEL POLÍGONO

A= 5244.4944 m2

11

Page 12: Informe Final Manuel Effio topografía 2

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Observamos que la estación total n o tiene una buena precisión en la parte de las cotas que sería conveniente usar un nivel .

El trabajo de la toma de punto se puede reducir si se tiene sectorizado el espacio a trabajar.

Una facilidad con la que contamos fue que en los lugares un tanto alejados el prisma se podía ajustar para lograr obtener las coordenadas.

Concluyo que el trabajo con la estación es mucho mas rápido y completo ,pero a la vez se puede obtener datos erróneos ,por ingresar al equipo datos equivocados.

12