INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de...

56
1 INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL EXOENZIMATICO DE LA MICROBIOTA AISLADA DE SUELOS ALTAMENTE CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS DIRECTORA DRA. LUZ IRENE ROJAS AVELIZAPA

Transcript of INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de...

Page 1: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

1

INFORME FINAL

PROYECTO SIP 20070722

PERFIL EXOENZIMATICO DE LA MICROBIOTA AISLADA DE SUELOS ALTAMENTE

CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

DIRECTORA

DRA. LUZ IRENE ROJAS AVELIZAPA

Page 2: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

2

1.0 INTRODUCCIÓN.

1.1 Las Enzimas.

Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores en el

metabolismo de los seres vivos. Con su acción, regulan la velocidad de muchas

reacciones químicas implicadas en este proceso. El nombre de enzima fue

propuesto en 1867 por el fisiólogo alemán Wilhelm Kühne, y deriva del término

griego en zymé que significa “en el fermento”, o “en la levadura”.

Como propuso el químico sueco Jöns Jakob Berzelius en 1823, las enzimas

son catalizadores típicos capaces de acelerar la velocidad de una reacción, sin ser

consumidas o modificadas en el proceso. Por otra parte, las enzimas son

inherentes a la materia viva, y por lo mismo se han obtenido de plantas, animales

y fuentes microbianas. Estas ultimas pueden ser generadas en grandes

cantidades por las técnicas de fermentación establecidas para su producción

comercial. Además, resulta más sencillo perfeccionar un sistema enzimático

microbiano, que su equivalente en una planta o un animal. Otra ventaja deriva del

rápido crecimiento de los microorganismos, en el espacio relativamente pequeño

requerido para su cultivo. Adicionalmente, los microorganismos son más

accesibles a la manipulación genética para mejorar los niveles de producción

enzimática.

Los principales usos de las enzimas en la industria han sido resumidos en la

tabla 1.

Page 3: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

3

Tabla 1. Aplicaciones comerciales de las enzimas

INDUSTRIA APLICACIÓN ENZIMA Pan y molienda Reducción de la viscosidad de la masa, aceleración del

proceso de fermentación, incremento en el volumen del pan; mejoramiento de la suavidad y frescura de la migaja. Mejora de la textura de la masa, reducción del tiempo de mezcla e incremento en el volumen del pan.

Amilasa Proteasa

Cerveza Malteo. Mejoramiento de una fina filtración.

Amilasa ββββ-Glucanasa

Cereales Alimentos precocidos para bebé. Condimentos.

Amilasa Proteasa

Chocolate y cocoa Manufactura de jarabes. Amilasa Café Fermentación de la semilla de café.

Preparación de concentrados de café. Pectinasa Pectinasa y hemicelulasa

Confitera Manufactura de dulces con centro suave Pastas de azúcar para cobertura de dulces.

Invertasa y pectinasa Amilasa

Jarabe de maíz Manufactura de jarabe de maltosa. Producción de glucosa a partir de jarabe de maíz. Conversión del jarabe a fructosa.

Amilasa Amiloglucosidasa Glucosa isomerasa

Lechera Remoción de H2O2 de la leche (subsecuentemente al tratamiento con H2 O2) Manufactura de hidrolizados proteicos. Estabilización de leche evaporada. Producción de concentrados de leche entera, concentrados de suero, helados y postres congelados. Cuajado de la leche.

Catalasa Proteasa Proteasa Lactasa Proteasa

Huevo Eliminación de la glucosa. Glucosa oxidasa Alimento animal Preparados. Amilasa y proteasa Saborizantes Clarificación (remoción del almidón)

Eliminación de oxígeno. Amilasa Glucosa oxidasa

Lavandería Detergentes. Proteasa Piel Depilado. Proteasa Carne Ablandado.

Preparación de concentrados proteicos de carne de pescado.

Proteasa Proteasa

Farmacéutica y clínica

Refuerzo digestivo. Terapia para contusiones, inflamaciones, etc.

Amilasa y proteasa Estreptocinasa

Fotografía Recuperación de plata de películas desechadas. Proteasa Alimentos Preparación de hidrolizados proteicos. Proteasa Bebidas suaves Estabilización de terpenos cítricos de la oxidación catalizada

por la luz. Glucosa oxidasa y catalasa

Textiles Desgomado de las telas Amilasa Vegetales Preparación de hidrolizados.

Licuefacción de purés y sopas. Pectinasa celulasa Amilasa

Vino Clarificación Pectinasa

Tomado de : Montes Horcasitas y Magaña-Plaza 2002.

Page 4: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

4

1.2 Perfil enzimático extracelular de microorganismos aislados de diversos

hábitats.

Para la obtención de los microorganismos que secreten las enzimas

convenientes para una aplicación particular, se ha recurrido casi siempre a su

aislamiento a partir de muestras con un alto contenido del sustrato que se quiere

aprovechar. Por ejemplo, de sitios donde hay acúmulo de materiales quitino-

proteicos como los desechos de camarón, se aislan microorganismos proteo-

quitinolíticos; donde hay acúmulo de desechos como bagazo de caña y rastrojo,

se aislan productores de celulasas; de hábitats ricos en desechos avícolas como

plumas, se presupone debe haber esencialmente una flora productora de

queratinasas extracelulares, etc.

Existen pocos estudios donde se explore sin prejuicio alguno y de manera

más abierta, el perfil enzimático extracelular de la microbiota presente, con la

finalidad de explorar su potencial biotecnológico. A este respecto vale la pena

mencionar los trabajos que pudieron obtenerse después de una búsqueda

exhaustiva.

1) Strauss et al. 2001, aislaron 245 levaduras (no Saccharomyces ) de uvas

y jugo clarificado de uva, provenientes de cuatro regiones vitivinícolas de

Sudáfrica, correspondientes a los géneros: Kloeckera, Candida, Debaryomyces,

Rhodotorula, Pichia, Zygosaccharomyces, Hansenispora y Kluyveromyces. Los

aislados fueron estudiados en cuanto a la producción de enzimas extracelulares

como pectinasas, proteasas, liquenasas, β-glucanasas, β-glucosidasas, celulasas,

xilanasas, amilasas y sulfato reductasas. Todas produjeron las enzimas referidas,

excepto la β-glucosidasa. Este trabajo demostró el enorme potencial de esos

aislados silvestres de levaduras, para producir un amplio grupo de enzimas.

Además, estudios preliminares, constataron el impacto que pueden tener dichas

actividades enzimáticas sobre algunas propiedades sensoriales del vino. Por

ejemplo las celulasas y hemicelulasas podrían ayudar a la extracción del color y el

Page 5: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

5

sabor de la piel de las uvas. Adicionalmente demostraron que cuando se co-

cultivaban algunas de esas levaduras con S. cerevisae, se tenía también un mayor

efecto sobre el aroma del vino.

2) Buzzini y Martín en 2002, estudiaron el perfil enzimático extracelular de 348

levaduras aisladas de agua, suelo, insectos y plantas de ambientes tropicales de

los bosques de Brasil. Las enzimas evaluadas fueron amilasas, esterasas,

lipasas, proteasas, pectinasas y quitinasas, encontrando que los niveles de cada

una de esas enzimas variaba dependiendo de cada aislado. No se encontró

correlación entre el perfil enzimático extracelular de cada cepa y su fuente de

aislamiento, y sí se pudo concluir que las levaduras aisladas de fuentes tropicales

representan una fuente potencial de enzimas, que pudieran tener diversos usos

biotecnológicos.

3) Sánchez-Porro et al. 2003. Llevaron a cabo un estudio sobre la diversidad de

bacterias halofilas con actividades hidrolíticas, presentes en diferentes ambientes

hipersalinos del sur de España. Se aislaron 122 bacterias moderadamente

halofilas, capaces de crecer en medios con 5-25 % de sales, las cuales producían

DNasas, lipasas, proteasas y pullulanasas. Algunas fueron identificadas como

miembros del género Salinivibrio ( 55 ), Halomonas (25), Chromohalobacter (2),

Bacillus-Salibacillus (29), Salinicoccus (2 ) y Marinococcus ( 1 ). Ocho aislados no

fueron identificados. Cuando estos aislados se compararon con algunas cepas

pertenecientes a colecciones microbianas, se encontró que sus niveles

enzimáticos eran superiores a los mostrados por las cepas de referencia.

4) Gomes y Steiner en 2004, llevaron a cabo una revisión sobre la potencialidad

que tienen los microorganismos que crecen en ambientes extremos, con baja o

alta temperatura, alto o bajo pH, salinidad, alta concentración de metales, baja

actividad de agua, radiación y alta o baja tensión de oxígeno. Ellos encontraron

que tales organismos producían extremoenzimas con actividades de celulasas,

Page 6: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

6

amilasas, xilanasas, proteasas, pectinasas, queratinasas, lipasas, esterasas,

catalasas y peroxidasas.

1.3 Antecedentes directos del trabajo

Los estudios referidos dan la pauta del enorme y versátil potencial

biotecnológico que pudieran tener aquellos microorganismos aislados de

ambientes peculiares o extremos, donde se supone a priori; que sólo existe una

microbiota muy especializada, acorde con los nutrientes predominantes y las

condiciones ambientales existentes. Habitualmente no se piensa que en dichos

lugares pudiera existir una flora diversa, capaz de utilizar gran variedad de

sustratos.

Con respecto al perfil enzimático extracelular de la microbiota existente en

suelos altamente contaminados con hidrocarburos del petróleo, no se encontró

ninguna referencia que pudiera servir de antecedente al presente estudio. Por

otra parte una de las estrategias más usuales para biorrestaurar suelos con alto

contenido de hidrocarburos es el composteo con materiales de desecho, el cual se

practica empíricamente bajo un enfoque de “ensayo y error”, con resultados a

veces excelentes pero malos en otras ocasiones. Cuando hay buenos resultados

se argumenta que los materiales añadidos al suelo mejoran su textura,

composición y aireación. También se arguye que se propicia una mejor adsorción

de los contaminantes sobre las partículas presentes, lo que da lugar a la formación

de microhábitats donde los hidrocarburos son degradados más fácilmente por la

microbiota nativa.

Curiosamente, no existen estudios donde se haya realizado previamente un

estudio del perfil enzimático extracelular de la microbiota presente en los suelos

altamente contaminados con hidrocarburos a fin de seleccionar los materiales a

usar en el composteo, considerando su composición química, puesto que además

de mejorar las condiciones fisicoquímicas del suelo, tales desechos deben servir

como fuentes de carbono, energía y nitrógeno para la microflora presente.

Tampoco se ha considerado enriquecer la flora microbiana de los suelos

Page 7: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

7

contaminados, con microorganismos que tengan la capacidad de degradar

simultáneamente los hidrocarburos presentes, y los desechos a utilizar en el

composteo mediante la producción de las enzimas adecuadas.

En base a estas ideas se desarrolla en nuestro laboratorio un trabajo

paralelo que se inició con el aislamiento de 52 cepas bacterianas

hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero

“Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas podían producir proteasas

(caseinasas) y quitinasas cuando se cultivaban en medios con carapacho molido

de camarón, o queratinasas si eran cultivadas en presencia de plumas de pollo

molidas. Después se hicieron selecciones muy cuidadosas en cultivo sumergido,

que permitieron integrar 2 consorcios microbianos, uno capaz de degradar

hidrocarburos en presencia de desechos de camarón (consorcio

hidrocarbonoclasta-proteo-quitinolítico), y otro con la capacidad de degradar

hidrocarburos en presencia de materiales queratinosos como plumas molidas de

pollo (consorcio hidrocarbonoclasta-queratinolítico). Evaluaciones muy cuidadosas

mostraron que en presencia de los desechos mencionados, la degradación de los

hidrocarburos del petróleo era significativamente mayor, que cuando las bacterias

se cultivaban en presencia de petróleo como única fuente de carbono. Además,

se comprobó que en ambos procesos: la degradación de los hidrocarburos del

petróleo y la utilización de los desechos, ocurría simultáneamente. La utilización

de los desechos de camarón ocurría mediante la secreción de proteasas y

quitinasas, en tanto que la de las plumas molidas requería la secreción de

quitinasas extracelulares. También se demostró que el porcentaje de degradación

de los hidrocarburos del petróleo era significativamente mayor en presencia de los

desechos queratinosos (plumas de pollo molidas) que en presencia de los

desechos de camarón.

Los resultados anteriores sugieren fuertemente, que una remoción exitosa

de los hidrocarburos presentes en un suelo contaminado con petróleo, depende en

gran medida de que la composición química de los desechos a utilizar en el

composteo, sea acorde al perfil enzimático de la microbiota presente en ese suelo,

Page 8: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

8

o que es añadida para enriquecer la flora del suelo a restaurar. Incluso sugiere

que es posible obtener consorcios microbianos “a la medida”, para ser utilizados

según la composición química de los desechos a utilizar.

Con objeto de obtener información adicional que avale o no las ideas

anteriores, en el presente trabajo se investiga el perfil exoenzimático de las 52

cepas bacterianas, ya referidas, considerando esencialmente hidrolasas capaces

de actuar sobre distintos tipos de biopolímeros como proteínas, polisacáridos,

lípidos y ácidos nucleicos, a fin de establecer qué tipo de desechos serían

adecuados para biorrestaurar este tipo de suelos.

Page 9: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

9

2.0 OBJETIVO GENERAL Evaluar el perfil de enzimas hidrolíticas extracelulares de 52 aislados

bacterianos hidrocarbonoclastas, procedentes de 20 muestras de suelos del

campo petróleo “Paredón 31”, ubicado en el estado de Tabasco.

3.0 OBJETIVOS PARTICULARES

3.1 Investigar la capacidad proteolítica de 52 aislados bacterianos

hidrocarbonoclastas, evaluando las actividades de caseinasas,

queratinasas y elastasas.

3.2 Determinar la capacidad de tales aislados para degradar diversos

polisacáridos, considerando las actividades de amilasa, celulasa,

quitinasa, quitosanasa y pectinasa.

3.3 Evaluar la capacidad de las referidas bacterias para degradar

sustancias lipídicas, como grasas, fosfolípidos y ésteres (lipasas,

fosfolipasas y esterasas).

3.4 Evaluar su capacidad para producir nucleasas (DNasas).

Page 10: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

10

4.0 HIPOTESIS

Una porción significativa de la microbiota hidrocarbonoclasta existente

en los suelos altamente contaminados con hidrocarburos, posee la capacidad

de producir en forma inducida hidrolasas extracelulares, que degradan los

principales biopolímeros de la naturaleza, como proteínas, polisacáridos,

lípidos y ácidos nucleicos.

5.0 JUSTIFICACION

5.1 Desde el punto de vista biotecnológico, la presente investigación puede

contribuir a conocer la capacidad hidrolítica de la microflora presente en

suelos altamente contaminados con hidrocarburos del petróleo. Esta

información es relevante para seleccionar el tipo de desechos a utilizar

en un proceso de biorremediación por composteo. Además,

eventualmente podrían obtenerse aislados con una alta capacidad

para producir algún tipo de enzima de interés práctico.

5.2 El presente trabajo puede dar las bases para seleccionar consorcios

hidrocarbonoclastas, que además degraden eficazmente algunos tipos

particulares de desechos, por ejemplo, celulósicos, amiláceos,

quitinosos, queratinosos, etc. Estos consorcios y los desechos

respectivos podrían añadirse al inicio del composteo.

5.3 Desde el punto de vista básico, este estudio podría contribuir a

entender qué tipo de materiales pueden ser cometabolizados

preferentemente, para una biodegradación más eficaz de los

hidrocarburos del petróleo.

Page 11: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

11

6.0 MATERIALES Y METODOS 6.1 Microorganismos utilizados y su conservación. Se utilizaron 52 aislados bacterianos capaces de crecer en presencia de

hidrocarburos del petróleo como única fuente de carbono (hidrocarbonoclastas)

provenientes de 20 suelos contaminados del campo petrolero “Paredón 31”,

ubicado en el Estado de Tabasco. A los aislados se les asignó una clave para su

identificación, por ejemplo PE1A-a, en donde PE = pozo exploratorio; 1A =

número de muestra y a = es uno de los varios aislados encontrados en la misma

muestra.

Como microorganismos de referencia se utilizaron cepas caracterizadas

previamente como altas productoras de ciertas enzimas; por ejemplo Serratia

marcescens WF secreta cuando se cultiva en medios apropiados: caseinasa,

quitinasa, elastasa, esterasa, fosfolipasa, lipasa y nucleasa. Bacillus

thuringiensis Bt-132 produce quitosanasa, amilasa y queratinasa. Erwinia

carotovora secreta pectinasa, y como productor de celulasas se utilizó el hongo

Trichoderma reesei (antes T. viridae).

La conservación de las cepas de referencia se hizo mediante resiembras

trimestrales por estría cruzada en placas con agar nutritivo para confirmar pureza,

después de una incubación a 28°C durante 18-24 h. De una colonia típica se

resembró en tubos con agar nutritivo inclinado y se incubó en las condiciones

citadas. Las cepas crecidas se conservaron en refrigeración hasta la siguiente

resiembra. El hongo T. reesei se conservó bajo un esquema similar pero usando

papa-dextrosa-agar.

La conservación de los aislados hidrocarbonoclastas se realizó en medios

especiales, con hidrocarburos del petróleo como fuentes de carbono, según se

describe a continuación. Cada tres meses se hicieron resiembras en placas

conteniendo un medio mineral basal (MMB), cuya composición en g/L de agua

destilada es: 0.4 KH2 PO4, 1.6 K 2H PO4; 1.5 NH4Cl; 0.17 MgCl2 6H2O; 1.5

NaSO4 7H 20 y 0.45 CaCl2 . 2H2O. El pH se ajustó a 7.0 y enseguida se añadió

Page 12: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

12

agar al 1.5%. El medio se esterilizó a 15 lb/plg2 durante 15 minutos, y se dejó

enfriar hasta 45°C para evitar su solidificación. Enseguida se le adicionó 1 %

(v/v) de una solución de oligoelementos, previamente esterilizada por filtración, la

cual estaba compuesta en g/L de 5.1 MgCl2. 6HO; 0.66 MnCl. H 2O ; 1.0 NaCl ;

1.0 FeCl 3. 6 H 2O ; 0.1 CaCl2. 2H2O ; 0.01 CuCl2 ; 0.08 ZnCl2 ; 0.05 AlCl3 ; 0.01

H3BO3 ; 0.04 Na2 MoO4. 2H2O. El medio ya completo se vació en placas estériles

en porciones de 18-20 mL y se dejó solidificar en reposo. Luego las placas se

sometieron a prueba de esterilidad dejando incubar a 37°C durante 24 h.

Posteriormente los aislados se sembraron por estría cruzada y en la cara interna

de las tapas de las cajas de Petri se colocó un círculo de papel filtro impregnado

con petróleo estéril. Al cerrar y sellar las placas con parafilm, se propició la

formación en su interior de una atmósfera de hidrocarburos volátiles, los cuales

sirvieron como única fuente de carbono y energía. Al cabo de 48-96 h a 28°C se

observaron colonias aisladas de bacterias hidrocarbonoclastas. Las cajas se

conservaron luego en refrigeración a 5°C hasta por 3 meses, antes de repetir la

resiembra.

El petróleo utilizado se sometió previamente a tres esterilizaciones

consecutivas cada 24 h, en autoclave a 5 lb/plg2 durante 60 min.

6.2 Morfología colonial y microscópica

Para determinar la morfología colonial, los 52 aislados hidrocarbonoclastas

fueron sembrados por estría cruzada en placas de agar nutritivo, y se incubaron a

28°C durante 24-48 h. La morfología microscópica se realizó tiñendo frotis por la

técnica de Gram, y observando a inmersión.

6.3 Perfil exoenzimático de los 52 aislados bacterianos.

6.3.1 Evaluaciones en placa.

La mayor parte de los ensayos se realizaron sobre medios sólidos

formulados con el MMB ya descrito, adicionado de un inductor particular, acorde

Page 13: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

13

con la enzima a evaluar, más extracto de levadura y casaminoácidos, ambos al

0.1 %, y agar al 1.5%. Los medios se esterilizaron en autoclave a 15 lb/plg2

durante 15 min, y ya fuera de la autoclave se dejaron reposar hasta que

alcanzaron 45°C. Enseguida se les adicionó 1% (v/v) de la solución de

oligoelementos ya referida, y se mezcló suavemente para homogeneizar. El

medio se vació luego en porciones de 15-18 mL en placas estériles y se dejó

solidificar en reposo. Las placas se sometieron a prueba de esterilidad

incubándolas 24 h a 37ºC.

Los ensayos se realizaron inoculando por picadura con palillos estériles,

cada uno de los 52 aislados hidrocarbonoclastas, más los testigos pertinentes, de

acuerdo a la enzima en estudio, y se incubó a 28ºC durante el tiempo requerido

para observar los halos resultantes a la actividad a evaluar. Caso contrario para

cuantificar las diferentes enzimas, se consideró el cociente que resultaba de dividir

el diámetro del halo en mm, entre el tamaño de cada colonia también en mm.

Las enzimas que se evaluaron por este procedimiento fueron: como

proteasas, la caseinasa y la elastasa, como degradadoras de polisacáridos: la

amilasa, la pectinasa, la quitinasa y la quitosanasa. Como degradadoras de

lípidos y sustancias similares: la lipasa, la fosfolipasa y la esterasa; y como

degradadoras de ácidos nucléicos, la DNasa.

A continuación se describen los aspectos particulares del cada ensayo

enzimático en medio sólido.

6.3.1.1 Caseinasa.

En este caso la caseina se mezcló en mortero con el MMB, de modo que su

concentración fuera 1%. Esta solución se colocó en baño maría a ebullición

durante 30 min, para desnaturalizarla, y hacerla más susceptible al ataque

enzimático. Después se añadió el resto de los reactivos y se procedió como ya

fue descrito. Después de la inoculación, se incubó por 48 h a 28ºC y se

observaron y midieron los halos de proteolisis formados. Como la caseina es

hidrolizada en dos etapas, formándose primero un precipitado grumoso blanco de

Page 14: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

14

paracaseinato de calcio, el cual es luego solubilizado formándose péptidos

solubles y aminoácidos, fue posible juzgar por el aspecto de los halos si los

aislados eran o no buenos proteolíticos. Por ejemplo, halos pequeños y

totalmente opacos indicaban baja actividad, halos muy grandes y transparentes,

con un borde exterior muy delgado y opaco, donde apenas estaba iniciándose el

proceso, indicaban una alta proteolisis. Naturalmente, se encontraron halos con

características intermedias entre estos dos extremos. En otras palabras para la

evaluación de las caseinasas hubo que considerar no sólo la relación de

diámetros, sino también el aspecto de los halos (Rojas Avelizapa et al. 1999).

6.3.1.2 Elastasa

En este caso las placas contenían elastina al 0.4% adicionado al MMB,

casaminoácidos, solución de oligoelementos y agar, como ya fue referido.

Después de la inoculación con palillos, se incubó a 28°C durante 96 h. La

secreción de la enzima dio lugar a la formación de halos transparentes en un

fondo opaco y granuloso (Kaur et al. 1988).

6.3.1.3 Amilasa

El medio sólido contenía almidón al 1% (p/v), para propiciar la producción

de amilasas. Después de la inoculación, las placas se incubaron 96 h a 28°C, y

luego fueron inundadas con lugol para poner de manifiesto los halos de amilolisis,

de aspecto transparente o amarillento, según el tipo de amilasa secretada.

Algunas degradan el polisacárido hasta dí o monosacáridos como maltosa y

glucosa, respectivamente. Otras veces se forman oligosacáridos mayores, a los

que genéricamente se llaman dextrinas. En el primer caso los halos son claros y

en el segundo amarillentos, con un fondo azul producido por el almidón presente

en el medio, y que no fue digerido por la enzima (Dhawale et al. 1982).

El lugol se preparó mezclando en un mortero 3 g de yodo con 6 g de yoduro

de potasio. Después se colectó el contenido del mortero, con pequeñas porciones

Page 15: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

15

de agua destilada, agregando al final suficiente agua para un volumen de 300 mL.

El reactivo se envasó en frasco ambar con tapón de vidrio.

6.3.1.4 Pectinasa

Las placas contenían el medio sólido adicionado de pectina al 1%. Luego

de la inoculación, las placas se incubaron 102 h a 28°C. Como el medio es

transparente, se requirió adicionar el detergente catiónico bromuro de cetil trimetil

amonio al 5%, para neutralizar las cargas negativas de los grupos carboxilatos del

ácido metilgalacturónico, presente en la pectina no digerida por la enzima. De este

modo, los halos de pectinasa se manifiestan como halos transparentes en un

fondo opaco del sustrato sin hidrolizar y que fue precipitado (Hubbel et al. 1978).

6.3.1.5 Quitinasa

El medio sólido contiene quitina coloidal al 12% (peso húmedo), para inducir

la secreción de quitinasa. En este caso se requiere incubar a 28°C por al menos

144 h, para apreciar los halos transparentes de quitinasa en un fondo granuloso y

opaco debido a las partículas insolubles de quitina.

La quitina coloidal se preparó a partir de quitina comercial (Sigma),

previamente molida en un molino de cuchillas Willey, y tamizando con una malla

#40. Esto es necesario porque el material original viene en forma de escamas

gruesas. El procedimiento consiste en colocar 100 mL de ácido fosfórico

concentrado (85%), en el fondo de un vaso de precipitados de vidrio de al menos 3

L. Luego se espolvorean 10 g de quitina molida y se mueve la pasta formada con

una varilla gruesa de vidrio. Después se deja reposar en el refrigerador durante

toda la noche. El material toma un aspecto oscuro y viscoso. Este tratamiento

debilita los puentes de hidrógeno que unen las moléculas lineales de quitina

formando haces muy compactos. Después se añade agua corriente o destilada,

en exceso, observándose la aparición de un material gelatinoso y blanco, que

resulta del hinchamiento de los agregados moleculares de quitina, por la

Page 16: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

16

incorporación de una gran cantidad de agua entre las moléculas de quitina, cuya

cohesión fue debilitada por el tratamiento ácido. Después se filtra a través de

varias capas de gasa, o con papel filtro ordinario, hasta eliminar las aguas

madres. El sedimento gelatinoso retenido en el filtro es luego lavado haciéndole

pasar un flujo constante primero de agua corriente y después de agua destilada

hasta eliminar el ácido y obtener un material con un pH 6.5. La quitina coloidal de

consistencia pastosa se transfiere a pequeños vasos de precipitados, que se

cubren con papel aluminio y se esterilizan en autoclave en la forma acostumbrada.

Para que no se deseque se conserva en refrigeración hasta su uso (Cruz

Camarillo y Chávez Camarillo 1976; Rojas Avelizapa et al .1999).

6.3.1.6 Quitosanasa

En este caso las placas contenían el medio sólido adicionado de quitosana

coloidal al 3% (peso húmedo). Como la quitosana coloidal es un material blanco y

granuloso a pH 6.5-7, la producción de la enzima se aprecia como halos

transparentes debidos a la solubilización de las partículas del substrato, lo que

generalmente se aprecia después de incubar 168 h a 28°C.

Como la quitosana es un homopolímero de glucosamina, con un grupo

amino en la posición 2, el polisacárido se comporta como un policatión soluble a

pH ácido. Por lo tanto la obtención del material coloidal es más laborioso que el

de la quitina coloidal.

Primero se muelen las escamas de quitosana (Sigma, desacetilada en un

85%) en un molino Willey. Luego se mezclan en un vaso de precipitados de 2-3 L,

3 g de quitosana molida con 30 mL de ácido fosfórico al 85% y se deja en reposo

dentro de un refrigerador durante 24 h. Después se añade 1 L de agua destilada y

se agita suavemente con una varilla de vidrio. La quitosana como policatión a pH

ácido forma una solución transparente, y se requiere añadir 2 L de etanol frío

(-15°C) para precipitarla. El sedimento se colecta por centrifugación en frío a

6000 rpm/15 min, y se descarta el sobrenadante. El sedimento, blanco y

gelatinoso, se resuspende en etanol frío y se recupera por centrifugación. El

Page 17: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

17

procedimiento se repite las veces necesarias hasta que el pH de la suspensión es

cercano a la neutralidad. El material coloidal, de consistencia pastosa, se

transfiere a pequeños vasos de precipitados, se cubre con papel de aluminio y se

esteriliza en autoclave. Luego se conserva en refrigeración hasta su uso (Cruz

Camarillo et al. 2004).

6.3.1.7 Lipasa

El inductor agregado al medio sólido fue mantequilla al 5 %. También se

adicionó resarzurina al 0.01% como indicador, ya que tiene la peculiaridad de

mostrar distintos colores; así, a pH 6.6 muestra un color rosa, a 5.3 es rojo y a 4.8

amarillo. La mantequilla es una mezcla de triglicéridos, es decir de esteres del

glicerol, cuyos tres oxhidrilos están esterificados con diferentes ácidos grasos,

particularmente el ácido butírico. Cuando se secretan las lipasas al medio ocurre

la hidrólisis de los enlaces de éster, y los ácidos grasos libres se acumulan en

torno a la colonia del aislado en estudio. El grupo carboxilato de los ácidos grasos

tiene un pk cercano a 4.7, lo que indica que debajo de este valor está protonado y

se comporta como ácido, lo cual se apreciaría por un color amarillo de los halos.

Si los halos fueran rojos indicaría que se tiene un pH superior a 4.7.

Esta prueba fue instaurada por Nava en 1995, encontrando los mejores

resultados al usar la resarzurina al 0.1%. En estas condiciones las placas

muestran un fondo rojo y las colonias que secretan lipasa exhiben halos de color

amarillo. Posteriormente se redujo la concentración de resarzurina a 0.01%, lo

que aumentó la sensibilidad de la prueba, en este caso las placas muestran un

color azul-violeta, y el halo que muestran las colonias lipasa-positivas es de color

rojo (Tenorio Sánchez 2000). Resultados similares fueron observados en el

presente trabajo.

Page 18: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

18

6.3.1.8 Fosfolipasa

El medio sólido fue adicionado de yema de huevo obtenida al momento, al

3%. Este material es rico en lecitinas, uno de los fosfolípidos más abundantes,

compuesto por el glicerol, que tiene esterificados los oxhidrilos de sus posiciones 1

y 2 ( � y � ) con ácidos grasos. El oxhidrilo 3 del glicerol está esterificado con

fosforilcolina. En consecuencia, las lecitinas poseen moléculas anfipáticas porque

tienen una región polar en la parte correspondiente a la fosforilcolina, y una

porción hidrofóbica correspondiente a las cadenas de los ácidos grasos; además

son moléculas bipolares porque el residuo de fosforilcolina posee cargas negativas

en el grupo fosfato, y una carga positiva en el grupo trimetil amonio de la colina.

Estas peculiaridades explican porque las membranas biológicas contienen

siempre una capa de fosfolípidos, los cuales orientan su porción polar hacia la

región acuosa y la hidrofóbica hacia la región lipídica.

Los microorganismos secretan generalmente 2 tipos de lecitinasas, las A y

las C. Las primeras separan el ácido graso unido al carbono �, el cual

normalmente es insaturado, y producen un monoglicérido, esterificado con un

ácido graso (generalmente saturado) en el carbono � del glicerol, y esterificado

con fosforilcolina en el carbono �’. Este compuesto sigue siendo bipolar y

anfipático, y tiene afinidad por el agua a través de su porción polar. Cuando actúa

una lecitinasa A se forman halos claros. Las lecitinas C separa la fosforilcolina y

queda por tanto un diglicérido insoluble, y los halos son opacos (Crisope et al.

1976; Nava Fonseca 1995).

6.3.1.9 Esterasa

Las esterasas se consideran relacionadas con las enzimas lipolíticas,

porque los lípidos son ésteres del trialcohol glicerol con ácidos grasos, y los

ésteres típicos resultan de la unión de un monoalcohol lineal, con un ácido

carboxílico que puede o no ser un ácido graso. Consecuentemente, lipasas y

esterasas rompen el mismo enlace químico.

Page 19: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

19

Para este ensayo se agregó al medio sólido Tween 80 al 4% como inductor,

y cloruro de calcio al 0.05% para visualizar los halos de hidrólisis. La prueba se

basa en que la enzima ataca un grupo ester de la molécula del detergente, y

separa ácido oleico, en forma de oleato, es decir posee un radical caboxilato con

una carga negativa, que rápidamente se une a los cationes divalentes de calcio,

para formar la sal insoluble de oleato de calcio. La acción de esta enzima se hace

visible por la formación de halos granulosos y blanquecinos de oleato de calcio en

torno a las colonias esterasa-positivas(Lovell, J. D. & Bibel, D. 1977. )

6.3.1.10 Nucleasa

A la formulación del medio sólido se añade en este caso DNA (de esperma

de salmón, Sigma) al 0.03%, además de azul de ortotoluidina al 0.0025%. La

prueba se fundamente en que el colorante y el DNA íntegro forman un complejo

de color azul. Cuando el DNA es hidrolizado, el complejo muestra un color rosa,

por tanto la presencia de una DNasa se visualiza por la formación de halos rosas

(Lachica et al 1971).

Cabe agregar que las nucleasas extracelulares de origen microbiano tienen

un carácter digestivo y son inespecíficas, es decir degradan moléculas de DNA o

RNA hasta oligonucleótidos de bajo peso molecular, que pueden ingresar a las

células, para ser usadas como fuente de carbono y nitrógeno o bien para la

construcción de moléculas más complejas a través de ciertas rutas biosintéticas.

6.3.2 Evaluación en medio líquido de las actividades extracelulares de

queratinasa y celulasa, de los 52 aislados bacterianos.

La evaluación de ambas enzimas se basa en el cultivo de los

microorganismos a estudiar, en un medio mineral adicionado de un sustrato

queratinoso o celulósico (lana o papel), ambos teñidos con azul brillante de

remazol (Cedillo Robles 2000; Poincelot & Day 1972). Dichos materiales actúan

como inductores, fuentes de carbono y sustratos enzimáticos. De modo que

Page 20: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

20

primero se inducen las enzimas y luego se secretan al medio. Al secretarse la

queratinasa o la celulasa los sustratos teñidos correspondientes son

despolimerizados y solubilizados, quedando libre el colorante, el cual puede

evaluarse espectrofotométricamente a 595 nm. Explicándolo en forma más

simple, al inicio de la prueba ambos sustratos teñidos están suspendidos en el

medio como partículas o materiales insolubles; al ocurrir la producción y secreción

de la queratinasa y/o celulasa, los sobrenadantes van paulatinamente tornándose

de un azul cada vez más intenso, conforme la concentración enzimática aumenta

y más partículas de sustratos son solubilizadas.

En estos ensayos se utilizó el MMB ya referido para los ensayos en placa,

pero suprimiendo el agar. Alícuotas de 5 mL de este medio se colocaron en

frascos para antibióticos, y después de manera individual se añadieron 50 mg del

sustrato teñido inductor, de manera que su concentración final en el medio fuera

1% (p/v). Los métodos de tinción utilizados se describirán posteriormente.

Después de colocarles su respectivo tapón de algodón y gasa, así como su

capuchón protector individual, los matraces se esterilizaron en autoclave a 15

lb/plg2.

Por otra parte, los inóculos frescos de cada uno de los 52 aislados, fueron

obtenidos haciendo tres resiembras consecutivas cada 18 h, en matraces

Erlenmeyer de 50 mL, conteniendo 10 mL de caldo nutritivo. La incubación fue

siempre en agitación (180 rpm) a 28°C. De este modo se consiguieron inóculos

frescos, metabólicamente activos y relativamente sincronizados. De la tercera

resiembra se tomaron 0.1 mL de cada aislado y se inocularon los matraces

conteniendo los sustratos teñidos, para evaluar queratinasa y celulasa. Como

testigos negativos se dejaron matraces sin inocular, y como testigos positivos se

inocularon B. thuringiensis para queratinasa, y T. reesei para celulasa. Todos los

matraces se incubaron luego a 180 rpm a 28°C durante 7 días (168 h). Luego el

contenido de cada matraz se centrifugó a 8000 rpm/15 min, y los sobrenadantes

se leyeron a 595 nm.

Page 21: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

21

La actividad se expresó como unidades de queratinasa o celulasa. En

ambos casos una unidad fue la cantidad de enzima que produjo un incremento de

0.010 en la absorbancia a 595 nm, en las condiciones utilizadas en el ensayo.

6.3.2.1 Preparación de la lana teñida.

Se utilizó lana blanca de borrego, la cual primero se limpió de basura y

después se lavó con detergente y agua corriente. Luego se enjuagó con exceso

de agua corriente y se dejó reposar 24 h en una palangana con agua destilada.

Se exprimió y se dejó secar al sol. El material seco se introdujo en una solución

de sulfito de sodio 0.5 M, y se dispersó y homogeneizó lo mejor posible. El

recipiente se introdujo luego en una olla Express para darle un tratamiento térmico

a presión (15 lb/plg2), no tanto para esterilizar sino para propiciar un efecto

reductor que rompa los puentes de disulfuro de la queratina. El material obtenido

se dejó reposar en un baño de agua tibia, adicionado de vinagre durante 1 h, y

luego se lavó exhaustivamente con agua corriente hasta la total eliminación de

olores sulfurosos. La lana tratada se dejó secar nuevamente y se procedió a su

tinción. Para ello se utilizó 1 g de azul brillante de remazol, por cada 30 g de lana,

adicionando agua suficiente para cubrir perfectamente el material. Luego se

calentó hasta ebullición y se mantuvo así por 1 h. El material teñido y exprimido

se introdujo en una cuba conteniendo una solución de dicromato de sodio y

tartrato de sodio, ambos al 1.5%, con el propósito de mordentar; es decir, fijar el

color. El tratamiento se realizó a temperatura de ebullición durante 10 min. La

lana teñida se exprimió y después se enjuagó con agua tibia cuanto fue necesario

hasta que ya no hubo desprendimiento del colorante. Enseguida se dejó secar al

sol. La lana ya teñida fue finalmente molida en un molino de cuchillas Willey, y se

tamizó en una malla #40. El polvo azul fue guardado en un frasco hermético a

temperatura ambiente hasta su uso (Cedillo Robles 2000).

Page 22: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

22

6.3.2.2 Preparación del papel teñido

Se utilizó la técnica de Poincelot & Day (1972), consistente en colocar una

hoja de papel filtro Whatman #1 de 30 x 45 cm, en una charola metálica de

tamaño apropiado. El papel se cubrió con 250 mL de agua a temperatura de

ebullición, y mediante el deslizamiento de un rodillo se eliminaron las burbujas de

aire que estaban bajo el papel. Enseguida se añadieron 250 mL de una solución

de azul brillante de remazol al 0.6% previamente calentado a ebullición, y se

propició la acción del colorante mediante movimientos continuos de la charola. A

intervalos de 2 min y durante 10 min, se agregaron alícuotas de 20 mL de una

solución de sulfato de sodio al 30%, procurando agitar continuamente para

homogeneizar la solución. Después se agregaron gota a gota 15 mL de una

solución de fosfato trisódico al 10%, previamente calentada a ebullición. Después

de reposar 10 min se eliminó todo el líquido para lavar el papel teñido dentro de la

misma charola, haciendo circular agua corriente primero y dejando reposar

enseguida en agua destilada hasta obtener soluciones claras. Finalmente se

adicionó etanol hasta eliminar el exceso de colorante no fijado al papel.

Finalmente el material teñido se dejó secar al aire, y después se molió en un

molino Willey y se tamizó usando una malla # 40. El material se guardó en frasco

de boca ancha a temperatura ambiente, hasta su uso.

6.3.2.3 Preparación de celulosa coloidal teñida.

Con objeto de hacer más sensible el ensayo para evaluar las celulasas, se

utilizó también un material coloidal teñido, haciendo algunas modificaciones a la

técnica de Poincelot & Day (1972) ya descrita. En este caso se utilizaron como

materia prima hojas blancas de papel bond, las cuales fueron recortadas con

tijeras en pequeños cuadritos. Estos fueron disgregados en un molino Willey, y el

material obtenido se tamizó en una malla # 40. Por otra parte, en un vaso de

precipitados de vidrio de 2-3 L se colocaron 100 mL de ácido fosfórico al 85%,

sobre los cuales se espolvorearon 5 g del polvo de papel bond, y se mezcló

Page 23: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

23

cuidadosamente con una varilla de vidrio; después se dejó reposar durante una

noche en el refrigerador. A continuación se agregó agua destilada en cantidad

suficiente, para propiciar la formación de un material blanco y gelatinoso que es la

celulosa coloidal. Luego se filtró sobre papel filtro para separar las aguas madres,

y el material retenido se lavó haciéndole pasar un flujo continuo de agua de la

llave, hasta lograr que el pH del agua de salida y el de entrada al filtro fuera el

mismo.

La tinción de la celulosa coloidal se consiguió colocando 35 g (peso

húmedo) del material coloidal, en 250 mL de una solución de azul brillante de

remazol al 0.6%, y se calentó a ebullición durante 30 min, teniendo cuidado de

mezclar con frecuencia usando una varilla de vidrio. Enseguida se hicieron 5

adiciones cada 2 min, de 20 mL de una solución de sulfato de sodio al 30%,

manteniendo la temperatura de ebullición y la agitación continuas. A continuación

se agregaron gota a gota, 15 mL de una solución de fosfato trisódico al 10%,

manteniendo las condiciones de reacción durante 10 min más. Después se dejó

enfriar en reposo y a temperatura ambiente, y se filtró sobre papel filtro ordinario.

Luego se lavó el material retenido haciéndole pasar agua caliente, hasta que el

agua de salida era casi clara. La eliminación final de colorante no unido al sustrato

se logró haciendo pasar etanol, y después enjuagues finales en agua calentada a

ebullición.

Page 24: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

24

7.0 RESULTADOS Y DISCUSION

7.1 Morfología colonial y microscópica de los 52 aislados bacterianos

hidrocarbonoclastas.

Como fue mencionado, fueron 52 los aislados bacterianos obtenidos en el

presente trabajo, que fueron capaces de utilizar hidrocarburos volátiles del

petróleo como fuente de carbono y energía. Todos los aislados fueron de tipo

bacilar, no esporulados, casi siempre bacilos cortos (30/52; 58%). También hubo

predominancia de bacilos Gram negativos (35/52; 67%). Si se analizan como

grupos, los 35 aislados Gram-negativos mostraron a las 48 h colonias pequeñas,

de entre 2 y 3 mm de diámetro, predominantemente circulares ( 27/35) y bordes

enteros (18/35). Un buen número de los aislados eran de color amarillo (18/35),

aunque con diferente intensidad o transparencia. Algunos mostraron colonias

blancas (15/35), y hubo uno de color anaranjado. Las colonias mostraban

predominantemente una superficie convexa (32/35) y lisa (30/35),

mayoritariamente brillante (28/35) y húmeda (26/35), de consistencia suave

(29/35). En este grupo predominaron los bacilos cortos (28/35).

En cuanto a las colonias de los aislados Gram-positivos, éstas eran de 5

mm de diámetro (14/17), casi siempre blancas (14/17), aunque se encontraron dos

aislados de color salmón y otro amarillo intenso; sus bordes eran dentados (12/17)

o lisos (3/17), superficie convexa (14/17), lisa (16/17), casi siempre húmeda

(16/17) y opaca (13/17), de consistencia suave (14/17). Los bacilos eran

predominantemente largos (14/17). Aunque no fue un evento frecuente, algunos

aislados mostraron características morfológicas muy similares, por ejemplo el

PE1Ac y el PE2Ab, fueron bacilos largos Gram-positivos, cuyas colonias eran

blancas, de 5mm de diámetro, bordes dentados, convexas, lisas de aspecto

húmedo y opaco y consistencia suave. Otro ejemplo fueron los aislados PE2A-a y

PE4A-a, microscópicamente caracterizados como bacilos cortos Gram-negativos,

cuyas colonias de color amarillo claro tenían 2 mm de diámetro, forma circular,

bordes lisos, superficie convexa y lisa, de aspecto húmedo, brillante y translúcido,

y consistencia suave. No obstante su semejanza, los aislados referidos se

consideraron diferentes por provenir de diferentes muestras de suelo.

Page 25: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

25

7.2 Perfil enzimático extracelular de los 52 aislados bacterianos

hidrocarbonoclastas.

7.2.1 Enzimas proteolíticas

En el presente trabajo se estudió la secreción de tres proteasas, capaces

de hidrolizar sustancias con características muy distintas, como son caseina,

elastina y queratina. La primera es una proteína nutricional, presente en la leche

de los mamíferos, de forma globular soluble y con una composición de

aminoácidos muy equilibrada, pues posee un buen balance entre aminoácidos

aromáticos, polares, alifáticos, azufrados, hidroxilados, etc. Su importancia radica

en su alto contenido en aminoácidos nutricionalmente esenciales. La elastina es

una proteína fibrosa, presente en el tejido conectivo de los animales,

particularmente en los ligamentos, por sus características de elasticidad. Su

composición es muy peculiar pues tiene una elevada proporción de valina, un

aminoácido alifático, de prolina, un aminoácido cíclico, y de glicina. Su proporción

de aminoácidos polares y aromáticos es muy baja. La queratina es también una

proteína fibrosa, insoluble, que forma parte de la piel y sus apéndices como pelo,

uñas, pezuñas y cuernos de los animales superiores. Esta proteína forma haces

moleculares insolubles fuertemente unidos a través de multiples puentes de

disulfuro, por su alto contenido de cistina (Leheninger 1971).

Considerando lo anterior, puede pensarse a priori que caseinasas, elastasas y

queratinas deberán ser enzimas con diferente especificidad, para poder reconocer

sustratos tan distintos.

Page 26: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

26

7.2.1.1 Caseinasas

Fue interesante comprobar, que no obstante que las proteasas

extracelulares son enzimas microbianas muy comunes, sólo 32 (61%) de los

aislados bacterianos fueron caseinasa-positivos, y que sus niveles enzimáticos

fueron muy distintos.

Por otra parte, en la figura 1 se comparan los niveles de producción de caseinasa

en los 32 aislados positivos. Puede observarse que los valores varían de uno a

otro caso, lo cual es un fenómeno común; sin embargo, destacan como los más

activos los aislados PE1A-d, PE4A-i y PE6A-d. Todos ellos corresponden a

bacilos cortos Gram-negativos, de color amarillo, aunque PE4A-h y PE6A-d

forman colonias circulares de borde liso, superficie convexa, translúcida,

brillante y de consistencia suave. El aislado PE1A-d difiere en que sus colonias

tienen borde lobulado, son convexas, secas y duras. Cabe destacar que los

aislados referidos, aunque son buenos proteolíticos, producen menos caseinasa

que la cepa de referencia S. marcescens Wf.

Figura 1. Actividad caseinolítica de los 32 aislados bacterianos hidrocarbonoclastas, positivos para este ensayo.

0

1

2

3

4

5

6

PE

1A- a

PE

1 A-c

PE

1A- d

PE

2 A-a

PE

2A- b

PE

2 A-c

PE

2 A- d

PE

4 A-d

P

E4A

- e

PE

4 A-h

PE

4 A

- iP

E5 A

-aP

E5 A

-cP

E5 A

-eP

E5

A- f

PE

6A- a

PE

6 A-b

PE

6 A-d

PE

7 A- a

PE

7A- c

PE

7 A-e

P

E8 A

-aP

E8 A

-dP

E9A

- aP

E9 A

-bP

E9A

- cP

E9 A

-dP

E11

A- a

PE

1 1A

- dP

E12

A-a

PE

1 2A

- eP

E1 3

A-a

PE

1 3A

- cS

mW

f

Aislados

Act

ivid

ad c

asei

nolít

ica n

nnR

elac

ión

halo

/col

onia

Page 27: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

27

7.2.1.2 Elastasas

La degradación de la elastina en el medio sólido fue observada primero por la

parte inferior de las placas, después de una incubación de 96 h a 28°C.

Posteriormente se hicieron más evidentes los halos transparentes en torno a las

colonias

elastasa

positivas, los cuales contrastaban con la opacidad del medio.

Del total de 52 aislados bacterianos en estudio, 19 secretaron elastasas (36%), lo

cual es inferior al 62% observado en el caso de las caseinasas, sugiriendo que

pudieran ser proteasas distintas. Probablemente por sus características

estructurales, la elastina es una proteína de más difícil digestión, y por eso son

menos los aislados capaces de degradarla, en relación a lo observado con la

caseina.

Con el propósito de mostrar cuales fueron los aislados elastasa-positivos, y

su actividad relativa, en la figura 2 se muestran los datos correspondientes en

función de una escala arbitraria, en donde los aislados PE4A-h, PE4A-k y PE6A-d

fueron los más elastolíticos con una relación de diámetros halo/colonia entre 1.8 y

2.2. A otros 3 se les asignó una actividad intermedia cercana a 1.5 (aislados

PE1A-d, PE8A-a y PE11A-a). El resto mostró valores inferiores. Cabe resaltar

que de acuerdo a este criterio, a la cepa eslastolítica de referencia B. thuringiensis

Bt-132 podría asignársele apenas un calificativo de “mediana”.

Page 28: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

28

Cabe resaltar que de los 19 aislados que mostraron acción elastolítica, 16

están incluidos en el grupo de los 32 caseinolíticos, sugiriendo que pudieran

producir tanto caseinasas como elastasas, o bien proteasas inespecíficas capaces

de hidrolizar ambos sustratos. Los aislados que sólo produjeron elastasas fueron

PE4A-k, PE5A-b y PE9A-e. El primero fue uno de los más elastolíticos, no así los

2 últimos que tuvieron una actividad baja, sin embargo, es probable que estos tres

aislados sí produzcan proteasas específicas, capaces de degradar sólo elastina.

7.2.1.3 Queratinasas

La actividad en este caso fue evaluada en un medio líquido donde el substrato

era lana teñida con azul brillante de remazol, de manera que al ocurrir la secreción

de queratinasa, la lana es solubilizada, y el colorante liberado es evaluado

espectrofotométricamente a 595 nm.

Figura 2. Aislados que presentaron actividad de elastasa en placas con elastina al 0.4 % (96h/28ºC). A=actividad alta (factor 1.80-2.20) B = Actividad media (factor1.40 -1.79) y C = actividad baja (factor 1.00-1.39)

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

2.2

2.4

PE

1A-c

PE

1A-d

PE

2A-b

PE

4A-d

PE

4A-e

PE

4A-h

PE

4 A

-i

PE

4A-k

PE

5A-b

PE

5A-c

PE

6A-a

PE

6A-d

PE

7A-c

PE

8A-a

PE

9A-a

PE

9A-e

PE

11A

-a

PE

13A

-a

PE

13A

-c

Bt-

132

Aislados

Act

ivid

ad d

e el

asta

sa

u R

elac

ión

hal

o / c

olon

ia

A

B

C

Page 29: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

29

De los 52 aislados bacterianos estudiados, 35 (67%) mostraron actividad de

queratinasa. Este dato es similar al encontrado con las caseinasas (62% de

positividad). Esta coincidencia se refuerza al considerar que de los 35 aislados

queratinolíticos, 29 mostraron también actividad de caseinasa, lo que sugiere otra

vez que estos microorganismos pudieran producir proteasas inespecíficas,

capaces de solubilizar caseina y queratina, y en algunos casos también elastina.

En la figura 3 se consignan los niveles de producción de queratinasa de los

35 aislados bacterianos positivos. En este caso la dispersión de los valores es

muy amplia, probablemente porque la evaluación espectrofotométrica es más

sensible. Como puede observarse el aislado más queratinolítico fue PE1A-d, y

con valores algo más bajos PE4A-h, PE5A-c y PE6A-d. Es interesante subrayar

que PE1A-d fue también el aislado más caseinolítico, aunque produjo niveles

medianos de elastasa. Los otros tres, también fueron capaces de producir las tres

proteasas en estudio.

Figura 3. Evaluación espectrofotométrica de la actividad de queratinasa, de los 35 aislados bacterianos que la produjeron. Los cultivos se realizaron en el MMB adicionado de lana teñida como fuente de carbono, incubando a 180 rpm, y 28 ° C durante 168 h. L os límites fueron: cuando A585nm era superior a 1, la actividad era alta (A) ; entre 0.5-0.99 mediana (B ), y debajo de 0.49 baja (C) .

.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

PE

1A-a

PE

1A-c

PE

1A-d

PE

2A-a

PE

2A-b

PE

2A-c

PE

2A-d

PE

4A-b

PE

4A-d

PE

4A-e

PE

4A -f

PE

4A-h

PE

4 A

-iP

E5A

-aP

E5A

-cP

E5A

-dP

E5

A-f

PE

6A-a

PE

6A-b

PE

6A-d

PE

7A-a

PE

7A-c

PE

7A-e

PE

8A-a

PE

8A-d

PE

9A-a

PE

9A-b

PE

9A-c

PE

9A-g

PE

11A

-aP

E12

A-a

PE

12A

-bP

E12

A -f

PE

13A

-aP

E13

A-c

Bt-

132

Aislados

Abs

orba

ncia

595

nm

lll A

B

C

Page 30: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

30

7.2.2 Enzimas Degradadoras de polisacáridos

En este caso se investigó la producción de amilasas, celulasas, quitinasas,

quitosanasas y pectinasas. Los substratos de estas enzimas difieren

grandemente en sus estructuras, propiedades y usos prácticos, según se resume

a continuación.

El almidón es el polisacárido de reserva vegetal, más ampliamente utilizado

en alimentación, y en diversas industrias como la panadera y cervecera. El

almidón no es una sustancia pura, sino una mezcla de 2 polisacáridos diferentes,

la amilosa y la amilopectina. La amilosa está constituída por largas cadenas de

glucosa eslabonadas por enlaces glicosídicos �-1,4, que cada 6 unidades dan una

vuelta , propiciando una conformación helicoidal, hidrofóbica en su interior e

hidrofílica en su superficie. Esta sustancia reacciona rápida y específicamente con

el lugol formando un complejo de color azul, donde átomos de yodo se acomodan

en el interior de la hélice. La amilopectina por su parte es una molécula

ramificada, pues sobre una cadena de glucosas unidas por enlaces glicosidicos �-

1,4, se desprenden cadenas laterales cada 10-12 unidades, mediante un enlace

glicosídico �-1,6. Las ramificaciones también consisten de glucosas unidas por

enlaces glicosídicos �-1,4.

Por su parte la celulosa es asímismo un homopolímero de glucosa, cuyas

unidades están eslabonadas por enlaces glicosídicos �-1,4. Las cadenas

lineales resultantes se agregan en grandes haces llamadas microfibrillas,

mediante infinidad de puentes de hidrógeno. De todo ello resultan estructuras

macromoleculares extraordinariamente resistentes y fuertes, acordes con la

función estructural de la celulosa en los vegetales, donde se encuentra firmemente

asociada a la lignina y a otras substancias. Los materiales celulósicos tiene usos

amplios en las industrias maderera y forrajera, y aunque desde mucho tiempo

atrás se ha buscado convertir la celulosa en glucosa, y de ahí obtener múltiples

compuestos, este proceso no ha sido económicamente viable, por que la

eliminación previa de la lignina es muy costosa.

Page 31: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

31

La quitina es un homopolisacárido animal, muy abundante en insectos,

crustáceos y otros grupos, donde desempeña funciones estructurales y de

soporte. Su papel en los animales sería equivalente al de la celulosa en los

vegetales. La quitina tampoco se encuentra libre en la naturaleza, sino que está

asociada con proteínas formando complejos quitino-proteicos. La quitina es una

homoglucana formada por unidades de N-acetil-glucosamina, eslabonadas por

enlaces �-1,4. Las moléculas de quitina se asocian fuertemente en haces

estabilizados por puentes de hidrógeno. Tales haces están recubiertos por capas

unimoleculares de proteína. Es interesante recalcar que la celulosa y la quitina

son los 2 compuestos naturales más abundantes, considerados por tanto recursos

renovables por síntesis biológica. Por último la quitina tiene usos muy diversos,

principalmente en medicina, inmunología y farmacia.

La quitosana es un homopolímero de glucosamina, eslabonadas por

enlaces glicosídicos �-1,4, el cual se comporta como policatión a pH ácido. Se

encuentra en la pared celular de ciertos hongos, asociada con otras glucanas y

con proteínas. Como ocurre con la quitina, la quitosana tiene gran cantidad de

aplicaciones en medicina, farmacia y alimentos.

Por último, la pectina es un polisacárido vegetal, formado de ácido 6

galacturónico en un 65-70% y ácido 6 metil galacturónico en un 30-35%. Estos

compuestos están unidos por enlaces glicosídicos �-1,4. Los grupos carboxilato

pueden estar neutralizados con iones sodio, potasio o amonio. Se considera que

en promedio cada molécula de pectina tiene 1000 unidades de monosacárido. La

pectina se encuentra en forma abundante en la pulpa de ciertos frutos como la

pera o la manzana, y en la cáscara de los cítricos. Este polisacárido tiene muchas

aplicaciones como espesante y/o gelificante en la industria alimentaría.

En conclusión, los polisacáridos que sirvieron de sustrato a las

exoenzimas evaluadas en el presente trabajo fueron muy diferentes, y por lo

mismo se puede especular a priori que deben ser bastante específicas. A

continuación se describirán los datos obtenidos en cada caso.

Page 32: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

32

7.2.2.1 Amilasas

Si se considera que del total de 52 aislados bacterianos

hidrocarbonoclastas, 39 tuvieron actividad amilolítica se tuvo un 75% de

positividad, lo cual no es sorprendente pues esta actividad está muy extendida en

el mundo microbiano. En la figura 4 se muestran los resultados obtenidos con los

39 aislados amilolíticos, comparados en una escala arbitraria basada en la

relación de los diámetros halo/colonia. En base a este criterio, dos cepas fueron

evidentemente superiores: P2A-c y P2A-d, los cuales superaron al testigo

positivo de referencia Bacillus. thuringiensis Bt-132. Esos 2 aislados secretaron

también caseinasas, queratinasas, quitinasas y quitosanasas. Al revisar sus

características (tabla 2), se observó que provinieron de la misma muestra y eran

bacilos cortos Gram-negativos, cuyas colonias traslúcidas eran pequeñas (3 mm

de diámetro), de color amarillo claro, lobuladas, de bordes lisos, superficie

convexa, opacas y duras. Por lo tanto podría tratarse del mismo microorganismo.

mostraron actividad alta; 13 (25%) una actividad mediana y 21 (40%) una baja

actividad.

Figura 4. Aislados que presentaron actividad amilolítica en placas de almidón al 1 % (96h/28ºC). Donde A =actividad amilolítica alta (factor 2.40-3.00) B = actividad amilolítica media (factor1.70 -2.39) y C = actividad amilolítica baja (factor 1.00-1.69).

1

1.5

2

2.5

3

PE

1A-a

PE

1A-c

PE

1A-d

PE

2A-b

PE

2A-c

PE

2A-d

PE

4A-a

PE

4A-b

PE

4A-d

PE

4A-e

PE

4A-h

PE

4 A

-iP

E5A

-aP

E5A

-cP

E5A

-eP

E5

A-f

PE

6A-a

PE

6A-b

PE

6A-c

PE

6A-d

PE

7A-a

PE

7A-c

PE

7A-e

PE

8A-a

PE

8A-d

PE

9A-a

PE

9A-c

PE

9A-d

PE

11A

-aP

E11

A-b

PE

11A

-cP

E12

A-a

PE

12A

-bP

E12

A-c

PE

12A

-dP

E12

A-e

PE

12A

- fP

E13

A-a

PE

13A

-cB

t-13

2

Aislados

Act

ivid

ad a

milo

lìtic

a

Rel

ació

n ha

lo/c

olon

ia

A

B

C

Page 33: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

33

7.2.2.2 Celulasas

Para esta evaluación los 52 aislados bacterianos hidrocabonoclastas se

cultivaron en un medio líquido adicionado con 1 % de celulosa coloidal, teñida con

azul brillante de remazol. La secreción de la enzima en el medio dió lugar a la

solubilización del polímero y la consecuente liberación del colorante, el cual se

leyó a 595 nm.

Para confirmar lo anterior, en la figura 5 se consignan los valores de

solubilización del sustrato celulósico teñido, como absorbancia a 595 nm, tanto del

testigo positivo, como de la bacteria más celulolítica; puede verse que el hongo es

al menos 7 veces más efectivo.

Figura 5. Comparación de la actividad celulolítica del testigo positivo Trichoderma reesei, y del aislado bacteriano PE5A-a, encontrado como el más celulolítico.

0

2

4

6

8

10

12

14

60 80 100 120 140 160 180

Horas de incubación (h)

A

bsor

banc

ia 5

95 n

m

12

22

Trichoderma reesei

PE5A-a

168 h

144 h 120 h 96 h 72 h

Page 34: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

34

Con respecto a la presencia de actividad celulolítica en los 52 aislados

bacterianos investigados, en la figura 6 se muestra que aparentemente fueron 28

los que mostraron alguna actividad, pero la mayor parte (24 aislados) dieron

valores muy bajos y pueden considerarse dudosos, por lo tanto sería más

apropiado considerar sólo 4, como claramente celulolíticos, lo que daría una

frecuencia de apenas 7%. Los aislados positivos en orden decreciente fueron

PE5A-a, PE6A-b, PE2A-d y PE5A-f. Al revisar las características de estos

aislados, se encontró que tres de ellos coinciden en ser bacilos cortos Gram-

negativos, que forman colonias pequeñas (3 mm), de color amarillo claro, bordes

irregulares, superficie convexa, opaca y dura; la otra es igual, pero con superficie

rugosa.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

PE

1A-c

PE

1A-d

PE

2A-b

PE

2A-c

PE

2A-d

PE

4A-d

PE

4A-e

PE

4A-h

PE

4 A

-iP

E5A

-aP

E5A

-cP

E5

A-f

PE

6A-a

PE

6A-b

PE

6A-d

PE

7A-e

PE

8A-a

PE

9A-a

PE

9A-b

PE

9A-d

PE

9A-g

PE

11A

-aP

E11

A-b

PE

12A

-bP

E12

A-d

PE

12A

-eP

E13

A-a

PE

13A

-c

Aislados

Abs

orba

ncia

a 5

95 n

m 1

2

Figura 6. Actividad celulolítica de los 52 aislados bacterianos hidrocarbonoclastas. Sólo cuatro mostraron una actividad significativa; el resto dio valores muy bajos y dudosos.

Page 35: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

35

7.2.2.3 Quitinasas

En cuanto a quitinasas, sólo 18 (35%) de los 52 aislados investigados

mostraron producción de la enzima, aunque a un nivel inferior al de la cepa de

referencia S. marcescens Wf, la cual es excepcionalmente quitinolítica.

En la figura 7 se compara la actividad de los 18 aislados quitinasa-

positivos respecto a la cepa de referencia, en base a la relación de diámetros

halo/colonia, clasificándolos como bajos, medianos y buenos quitinolíticos, cuando

los factores de corte fueron respectivamente: hasta 1.29 (11 aislados, 21%); de

1.3-1.79 mm (6 aislados, 12 %) y arriba de 1.8 (1 aislado, 2%). Como

comparación, la cepa de referencia tendría un factor cercano a tres. Todo esto

permite concluir que dentro de los aislados hidrocarbonoclastas , sólo un 35%

produjeron quitinasas, aunque a un nivel modesto. El aislado más interesante

respecto a esta actividad fue PE1A-c, el cual corresponde a un bacilo Gram-

positivo, formador de colonias blancas, de aspecto húmedo y opaco, bordes

dentados, superficie convexa y lisa.

Figura 7. Comparación de la actividad quitinolítica de los 18 aislados bacterianos hidrocarbonoclastas, con relación a la cepa de referencia S. marcescens Wf. Donde A =actividad amilolítica alta (factor 1.80-2.75) B = actividad amilolítica media (factor1.30 –1.79) y C = actividad amilolítica baja (factor 0.80-1.29).

0.5

1

1.5

2

2.5

3

PE

1A-a

PE

1A-c

PE

1A-d

PE

2A-b

PE

4A-d

PE

4A-e

PE

4A-h

PE

4 A

-i

PE

6A-a

PE

6A-d

PE

7A-c

PE

7A-e

PE

8A-a

PE

9A-a

PE

11A

-a

PE

11A

-d

PE

13A

-a

PE

13A

-c

S m

W f

Aislados

Act

ivid

ad q

uitin

olíti

ca R

elac

ión

halo

/col

onia

B

C

A

Page 36: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

36

7.2.2.4 Quitosanasas De los 52 aislados bacterianos estudiados, 13 de ellos (25%) produjeron la

quitosanasa a niveles similares. En todos los casos se trató de bacilos largos

Gram-positivos, cuyas colonias eran circulares, de bordes dentados, de 5 mm de

diámetro, superficie convexa y lisa, aspecto húmedo, opaco, y de consistencia

suave.

Figura 8. Producción de quitosanasa por aislados bacterianos hidrocarbonoclastas, en relación al testigo positivo Bacillus thuringiensis-132.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

PE

1A-c

PE

2A-b

PE

4A-d

PE

4A-e

PE

4A -i

PE

5A-c

PE

6A-a

PE

7A-c

PE

8A-a

PE

9A-a

PE

11A

-a

PE

13A

-a

PE

13A

-c

Bt -

132

Aislados

Act

ivid

ad q

uito

sano

lític

a l

Rel

ació

n h

alo

/

colo

nia

Page 37: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

37

Además de quitosanasa, esos aislados produjeron también quitinasas, lo

cual no es frecuente, ya que por ejemplo S. marcescens Wf produce altos niveles

de quitinasa pero no quitosanasa, y con Bacillus thuringiensis-132 ocurre

exactamente lo contrario. De modo que esos aislados resultan de interés para un

estudio monográfico posterior.

7.2.2.5 Pectinasas

La última polisacaridasa estudiada fue la pectinasa, la cual se encontró en 8

de los 52 aislados estudiados (15%). En este caso el medio sólido contenía el

polisacárido al 1%, aunque pudo observarse que variando su concentración en el

medio, la enzima podía hacerse más o menos evidente. Habrá que recalcar

también que los halos de hidrólisis no siempre eran visibles, y su existencia se

hacía evidente hasta que se inundaban las placas con una solución de bromuro de

cetiltrimetilamonio al 5%, el cual precipitaba el polisacárido remanente.

Un exámen de la figura 9 muestra que ninguno de los aislados alcanzó los

niveles de pectinasa del testigo positivo, aunque 3 de ellos PE8A-b, PE4A-h y

PE2A-d podrían considerarse sobresalientes. Las características morfológicas de

estas 3 cepas son: PE8A-b , bacilo largo Gram-negativo, con colonias pequeñas

(2 mm), de color amarillo ocre, bordes lisos, forma convexa, superficie lisa y

opaca, aspecto húmedo y consistencia suave. El aislado PE4A-h, bacilos cortos

Gram-negativos, colonia pequeña (2 mm), de color amarilla y translúcida, circular

con bordes lisos, y superficie convexa, lisa y brillante de aspecto húmedo. El

aislado PE2A-d, fueron también bacilos cortos Gram-negativos, que forman

colonias circulares (3mm) de color amarillo claro y translúcido, bordes lobulados,

superficie convexa y opaca, aspecto seco y consistencia dura. Como puede verse

se trata de bacterias diferentes cuya única característica común es que son

bacilos Gram-negativos. Desde el punto de vista biotecnológico, el aislado más

interesante es PE4A-h porque secreta también caseinasas, elastasas, amilasas,

quitinasas y esterasas; en tanto que PE8A-b produjo sólo fosfolipasas.

Page 38: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

38

.

Figura 9. Comparación de la producción de pectinasa por los aislados bacterianos hidrocarbonoclastas, en un medio sólido con pectina al 1%, después de una incubación de 102 h a 28ºC. Como testigo positivo se usó una cepa de Erwinia carotovora.

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

PE

2A-c

PE

2A-d

PE

4A-a

PE

4A-h

PE

5A-a

PE

5 A

-f

PE

7A-e

PE

8A-b

E.c

arot

ovor

a

Aislados

Act

ivid

ad p

ectin

olíti

ca

Rel

ació

n ha

lo /

colo

nia

Page 39: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

39

7.2.3 Enzimas degradadoras de lípidos y sustancias relacionadas

En este caso se estudió la degradación de lípidos, considerando un lípido

típico a los triglicéridos; es decir ésteres del glicerol con ácidos grasos, los cuales

pueden tener consistencia sólida (grasas), cuando los ácidos grasos son

saturados; o líquidos (aceites) si los ácidos grasos son insaturados uno o más

dobles enlaces en su cadena hidrocarbonada. También se estudió la degradación

de fosfolípidos, tomando como modelo a las lecitinas, que son compuestos en

donde 2 grupos OH del glicerol están esterificados con ácidos grasos, y al tercer

OH está esterificado con la fosforilcolina. El tercer tipo de enzimas fueron las

esterasas, considerando genéricamente a los ésteres como la combinación de

alcoholes con ácidos grasos. Los ésteres más típicos serían aquellos donde el

alcohol es un monoalcohol lineal, unido a cualquier tipo de ácido graso. Las

características de estos 3 tipos de sustratos fueron explicados previamente en el

capítulo de materiales y métodos.

7.2.3.1 Lipasas

Esta actividad se evaluó en un medio sólido adicionado de 5% de

mantequilla, una grasa. Al hidrolizarse por acción de las lipasas extracelulares se

liberan ácidos grasos, los cuales al acumularse en el entorno de la colonia crean

un microambiente ácido, que puede hacerse visible si se añade un indicador que

vire de color al disminuir el pH. En este caso se empleó rezasurina que vira de

azul a rosa intenso.

De los 52 aislados bacterianos hidrocarbonoclastas estudiados, 38 fueron

lipolíticos, lo que representa 73% de positividad. Esto significa que las lipasas,

junto con las amilasas fueron las enzimas más extendidas en el grupo microbiano

en estudio. Convendría recordar que la frecuencia de positividad para las enzimas

estudiadas hasta este punto, colocadas en orden descendente es: amilasas 75%,

queratinasas 67%, caseinasas 61%, elastasas 36%, quitinasas 35%,

quitosanasas 25% y pectinasas 15%. Las celulasas y las esterasasa son en

Page 40: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

40

apariencia las menos frecuentes, al menos a un nivel significativo, pues solo 7% y

6 % de los aislados fueron positivos, respectivamente.

Es un hecho reportado, pero no aclarado, que las lipasas son enzimas muy

frecuentes en los microorganismos hidrocarbonoclastas. Incluso se ha propuesto

que las lipasas podrían estar involucradas de algún modo en la degradación de los

hidrocarburos del petróleo.

En la figura 10 se hace evidente, que los diferentes aislados positivos producen niveles variables de lipasas. Este es un comportamiento típico, pues es bien conocido que los niveles de producción de una enzima, es una característica propia de cada cepa o de cada aislado.

1

1.1

1.2

1.3

1.4

PE

1A-a

PE

1A-c

PE

1A-d

PE

2A-a

PE

2A-b

PE

2A-c

PE

2A-d

PE

4A-a

PE

4A-d

PE

4A-e

PE

4A-h

PE

4 A

-iP

E5A

-aP

E5A

-cP

E5A

-dP

E5A

-eP

E5

A-f

PE

6A-a

PE

6A-b

PE

6A-d

PE

7A-c

PE

7A-e

PE

8A-a

PE

9A-a

PE

9A-c

PE

9A-d

PE

11A

-aP

E11

A-b

PE

11A

-cP

E12

A-a

PE

12A

-bP

E12

A-c

PE

12A

-dP

E12

A-e

PE

12A

- fP

E13

A-a

PE

13A

-cP

E13

A-d

S m

W F

Aislado

Act

ivid

ad d

e lip

asa

Rel

ació

n ha

lo/c

olon

ia

B

A

C

Figura 10. Aislados bacterianos hidrocarbonoclastas que presentaron actividad lipolítica extracelular, en un medio sólido adicionado con 5% de mantequilla. Donde A = Actividad de lipasa alta (factor 1.31-1.45) B = Actividad de lipasa media (factor 1.16-1.30) y C = Actividad de lipasa baja (factor 1.0-1.15).

Page 41: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

41

En la misma figura 10 se muestra que dentro de una escala arbitraria

basada en la relación de diámetros halo/colonia, tres (6%) aislados serían los más

lipolíticos con factores superiores a 1.31 Tales aislados son PE1A-c, PE4A-d y

PE6A-a, los cuales corresponden a bacilos largos Gram-positivos, formadores de

colonias blancas y circulares, de 5mm de diámetro, bordes dentados, superficie

convexa y lisa, de apariencia opaca y consistencia suave. Los aislados con

actividad intermedia (factor 1.16 a 1.30) fueron 21 (40%), y los correspondientes

a baja actividad (factor inferior a 1.15) fueron 14 (27 %).

7.2. 3.2 Fosfolipasa

Esta actividad se hizo evidente desde las 48 h de incubación a 28ºC. Su

ensayo se realizó en un medio sólido adicionado de yema de huevo al 5%. En el

caso de los aislados hidrocarbonoclastas se manifestó por la aparición de halos

opacos alrededor de las colonias positivas. Este comportamiento corresponde a

las fosfolipasas de tipo C, las cuales separan fosforilcolina, dejando un diglicerido

esterificado en las posiciones � y �, el cual es insoluble.

En este caso fueron 16 los aislados (31%) que mostraron actividad de

fosfolipasa, destacándose 2 como los más activos: PE 8A-c y PE 6A-b (ver figura

11). El primero corresponde a bacilos cortos Gram-negativos, formadora de

colonias (3 mm), de color naranja, translúcidas, de bordes lisos, superficie

convexa, lisa y opaca, de aspecto húmedo y consistencia suave. El aislado PE8A-

b corresponde a bacilos cortos, Gram-negativos, formadora de colonias pequeñas

( 2 mm), de color amarillo ocre, bordes lisos, superficie convexa y lisa, opaca de

consistencia húmeda y suave. Por lo tanto parecen no tener relación taxonómica.

Page 42: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

42

7. 2 .3 .3 Esterasas

En este caso se adicionó al medio sólido el detergente tween 80 al 0.4%.

Dicho compuesto posee un grupo oxhidrilo esterificado con ácido oleico. En caso

de que se produzcan esterasas extracelulares, el oleato es separado y acumulado

en el entorno de las colonias positivas. La presencia de iones calcio en el medio

propicia la formación de oleato de calcio, lo cual se manifiesta como halos opacos

y granulosos.

La presencia de esterasas extracelulares en los aislados bacterianos

hidrocarbonoclastas fue escasa, pues sólo hubo 3 casos (6%) positivos (ver figura

12). Ellos fueron PE4A-k, el más activo, con valores semejantes al testigo

1

1.3

1.6

1.9

2.2

2.5

PE

1A-a

PE

1A-d

PE

2A-b

PE

2A-c

PE

4A-b

PE

4A- f

PE

5A-a

PE

5 A

-f

PE

6A-b

PE

6A-c

PE

6A-d

PE

8A-b

PE

9A-g

PE

11A

-b

PE

11A

-c

PE

12A

-a

S m

W f

Aislados

Act

ivid

ad d

e fo

sfol

ipsa

vR

elac

ión

h

alo

/ co

loni

aA

B

C

Figura 11. Aislados bacterianos hidrocarbonoclastas que tuvieron actividad de fosfolipasa. Se consideraron bajos productores los 14 aislados cuyos factores estaban entre 1-1.59; medianos los que estaban entre 1.6-2.2 (un aislado) y altos si su factor estaba arriba de 2.2 (un aislado). En esta escala, el testigo positivo S. marcescens Wf tendría una mediana actividad.

Page 43: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

43

positivo S. marcescens Wf, y los aislados PE4A-h y PE6A-d con valores un poco

inferiores.

Al revisar las características morfológicas de los aislados mencionados, se

encontró que aunque parecidos, sí tienen algunas diferencias; por ejemplo PE4A-k

corresponde a bacilos largos, Gram-negativos, formadores de colonias circulares

pequeñas (2 mm), amarillas, de bordes continuos, superficie convexa, lisa,

brillante y translúcida, de aspecto húmedo y consistencia suave. Por su parte,

tanto PE4A-h y PE6A-d son bacilos cortos Gram-negativos, pero el primero forma

colonias pequeñas (2 mm) y el segundo colonias mayores (5 mm), con

características similares; colonias redondas, bordes continuos, amarillas,

superficie convexa; lisa, brillante y translúcida, de consistencia suave. En

Figura 12. Aislados bacterianos hidrocarbonoclastas que mostraron actividad esterolítica. Los tres podrían considerarse buenos productores, en relación a lo obtenido con la cepa de referencia S. marcescens Wf

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

PE

4A-h

PE

4A-k

PE

6A-d

S m

W f

Aislados

Act

ivid

ad d

e e

ster

asa

a

Rel

ació

n

halo

/ co

loni

a

Page 44: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

44

consecuencia es probable que taxonómicamente los tres aislados esterolíticos no

tengan ninguna relación.

Otro aspecto importante es que los datos obtenidos para las actividades de

lipasa, fosfolipasa y esterasa fueron muy distintos, lo que sugiere que aunque las

tres enzimas rompen enlaces de éster, su especificidad es alta y distinguen muy

bien las diferencias estructurales de los substratos.

7.2.4 Enzimas degradadoras de ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son biopolímeros formados por nucleótidos

encadenados por enlaces fosfodiester 3´, 5´. Los nucleótidos por su parte son

compuestos formados por una base nitrogenada, una pentosa y ácido fosfórico.

Los ácidos nucleicos pueden ser de 2 tipos; ácido desoxirribonucleico si los

nucleótidos contienen las siguientes bases nitrogenadas: adenina, guanina, timina

y citosina y si la pentosa es 2´desoxirribosa. El otro tipo de ácidos nucleicos se

denomina ácidos ribonucleicos, los cuales contienen adenina, guanina, uracilo y

citosina, y su pentosa es la ribosa.

Las nucleasas secretadas por los microorganismos son consideradas

enzimas digestivas e inespecíficas, que degradan lo mismo DNA que RNA, para

convertirlos en compuestos más simples, que puedan ingresar a la célula para ser

asimiladas como fuentes de carbono y nitrógeno.

Como en el presente estudio se utilizó solamente DNA como inductor,

adicionándolo al medio de cultivo, la enzima producida va a ser considerada una

desoxirribonucleasa, aunque probablemente sea una nucleasa inespecífica.

7.2.4.1 Desoxirribonucleasa (DNasa)

En este caso se adicionó al medio DNA al 0.03% y azul de ortotoluidina al

0.0025%. En estas condiciones el DNA nativo forma un complejo de color azul

con el colorante. Cuando el DNA es fragmentado en oligonucleótidos de diversos

tamaños por acción enzimática, las características espectrales del complejo

Page 45: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

45

cambian y se desplaza a su λ max de absorción. Esto se visualiza por la

formación de halos de color rosa en el entorno de las colonias que secretan la

enzima.

En este caso fueron sólo 10 (19%), los aislados que dieron positiva esta

prueba, según puede apreciarse en la figura 13. Puede observarse que sólo el

aislado PE5A-b alcanzó niveles cercanos al de la cepa de referencia. Este aislado

corresponde a un bacilo corto Gram-negativo, productor de colonias circulares de

bordes lisos, superficie convexa, lisa, brillante y translúcida, de aspecto húmedo y

consistencia suave, es decir muy parecida a las que han sido descritas para otras

enzimas, pero en este caso son colonias no pigmentadas.

Page 46: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

46

La poca frecuencia de productores de nucleasas en los suelos

contaminados con hidrocarburos, pudiera deberse a que los ácidos nucleicos no

abundan en estos suelos. El escaso contenido de ácidos nucleicos podría

provenir de la microflora muerta.

0

1

2

3

4

5

6

PE

4A-b

PE

5A-b

PE

6A-b

PE

7A-a

PE

7A-d

PE

9A-c

PE

9A-d

PE

9A-e

PE

9A-g

PE

12A

-e

S m

W f

Aislados

Act

ivid

ad d

e D

Nas

a R

elac

ión

halo

/ co

loni

a

Figura 13. Comparación de la actividad de DNasa de los 10 aislados bacterianos hidrocarbonoclastas, que dieron positivo este ensayo, con respecto a la cepa de referencia S. marcescens Wf.

Page 47: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

47

7.2.5 Selección de los mejores aislados para la producción de exoenzimas

hidroliticas.

No debe perderse de vista que los mejores 52 aislados bacterianos

estudiados, son todos biodegradadores de hidrocarburos, procedentes de suelos

altamente contaminados con petróleo; por lo tanto su capacidad exoenzimatica es

un atributo adicional, de gran interés biotecnológico.

Para seleccionar los aislados con mayor capacidad exoenzimatica se

pueden utilizar diversos criterios, uno sería considerar como mejores, aquellos que

produzcan el mayor número de enzimas. En este contexto, los aislados mas

interesantes son PE6A-d que produjo 10 de las 12 enzimas evaluadas, de las que

destacan elastasa y queratinasa, tales fueron producidas en mayor cantidad en la

cepa de referencia SmWf . En segundo lugar podría considerarse el aislado PE2A-

b, que produjo 9 de las 12 enzimas ensayadas destacándose particularmente su

alta capacidad amilolítica que fue superior a la del testigo Bt-132. El tercer lugar

corresponde al aislado PE1A-d que produjo 8 enzimas distintas de las 15

ensayadas, presentando la mayor actividad de caseinasa y queratinasa entre los

52 aislados considerados. Además se mostró superior al testigo de referencia

(SmWf), en cuanto a la producción de elastasa y fosfolipasa.

Con este mismo criterio podrían destacarse el aislado PE4A-h productor de

8 enzimas, particularmente queratinasas y elastasas donde superó a la cepa

testigo. Sin embargo lo más relevante sería señalar que este aislado mostró alta

actividad de pectinasa, una enzima que se encontró con baja frecuencia en el

Page 48: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

48

grupo estudiado. Otro Aislado destacable sería PE5A-a, por ser el que mostró

mayor capacidad celulolítica.

Otro criterio de selección puede ser considerar los niveles de producción de

cada enzima por los diferentes aislados, más que el número de enzimas que éstos

pueden producir. De este modo se destaca que en este ordenamiento quedaron

involucrados 22 aislados (42%) del total estudiado. Como un dato adicional, en la

tabla 4 se consigna también la frecuencia con que cada enzima fue producida por

los 52 aislados investigados.

En base a la frecuencia, expresada en porciento y en orden descendente,

con las distintas enzimas que fueron producidas es: amilasa 75; lipasa 73;

queratinasa 67; caseinasa 61; elastasa 36; quitinasa 34; fosfolipasa 30;

quitosanasa 25; DNasa 19; pectinasa 15; celulasa 7 y esterasa 6.

Como puede deducirse, sólo en el caso de las proteasas se encontraron

frecuencias parecidas (entre 61-67 %), aunque los mejores productores de cada

tipo de proteasa fueron distintos aislados, excepto en el caso de PE1A-d que fue

el mejor caseinolítico y queratinolítico. Esto sugiere que los perfiles

exoenzimáticos de cada aislado son diferentes y particulares. La misma idea

expresada de otra forma sería, que el perfil de producción para cada enzima es

diferente; es decir los mejores productores para cada enzima son aislados

diferentes.

Algo que cabe destacar es que los sustratos empleados como inductores,

fueron moléculas de alto peso molecular, frecuentemente biopolímeros como

proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos. En estos casos se conoce que los

Page 49: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

49

microorganismos producen y secretan un conjunto de enzimas que por tener

diferente especificidad atacan al sustrato-inductor de distinta manera, de modo

que los biopolímeros son degradados en olígomeros de menor tamaño cada vez

hasta que el proceso concluye con la acumulación de compuestos relativamente

simples (péptidos pequeños y aminoácidos; oligosacaridos de bajo peso molecular

y monosacáridos, etc). Estos compuestos más simples pueden, generalmente, ser

utilizados ya como fuentes de carbono y energía, o como sustancias precursoras

para la síntesis de nuevos biopolímeros, ya en el interior de las células.

Para dar una idea de lo complejo que puede ser la producción de

exoenzimas hidrolíticas de biopolímeros , se puede considerar el trabajo de Pérez

García (2002), quien estudió si las proteasas secretadas por Bacillus thuringiensis

Bt-132 eran o no especificas. Él encontró que esta bacteria secretaba 6

proteasas diferentes cuando se cultivaba en medios con proteínas solubles como

caseína, gelatina y hemoglobina o con proteínas insolubles como elastina,

colágena o queratina. Sin embargo, la proporción relativa de cada una de esas 6

proteasas variaba según la proteasa adicionada al medio. En términos generales,

los niveles de 4 proteasas variaban según la proteína adicionada al medio. Así, los

niveles de proteasa eran más altos si se adicionaba proteínas insolubles como

queratina, que solubles como caseína. En cualquier caso, las proteasas formadas

eran siempre inespecíficas y podían solubulizar tanto queratina como caseína. Es

probable por lo tanto, que las proteasas producidas por los aislados señalados

sean inespecíficas, aunque distintas porque proceden de aislados o

microorganismos diferentes.

Page 50: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

50

Los resultados obtenidos dan la pauta para imaginar que tipo de desechos

serían los más eficaces en procesos de biorrestauración, en base a las enzimas

que con mayor frecuencia son producidas por los 52 aislados hidrocarbonoclastas.

En este sentido los desechos amilolíticos serían una buena opción pues las

amilasas se produjeron con una frecuencia de 75 %. Como materiales amiláceos

podrían considerarse algunos de origen agrícola o industrial, provenientes de

plátano, papa, yuca. También los residuos ricos en grasas podrían ser

interesantes, ya que las lipasas se produjeron con un frecuencia de 73 %. Es

probable sin embargo que desechos ricos en grasas (y proteínas) que podrían

provenir de la industria pesquera o alimentaría no fueran muy aceptados por dar

lugar a malos olores durante la descomposición. Más posibilidades de uso para la

biorrestauración de suelos podrían tener los materiales de tipo queratinoso como

las plumas desechadas durante el sacrificio de aves. La frecuencia de producción

de las queratinasas resulto 67 %. Al respecto, Cervantes- Gonzáles (2006) ha

encontrado muy buenos resultados en la biodegradación cuando se añaden

plumas de pollo molidas a los medios de cultivo. Los materiales protein- quitinosos

como los desechos de camarón resultaron menos eficaces, lo cual coincide

aparentemente con el hecho de que las quitinasas son enzimas que se producen

con menor frecuencia (34 %). Dentro de esta lógica, los materiales de tipo

celulósico no serán una buena opción para biorrestaurar suelos contaminados con

hidrocarburos, ya que la frecuencia de producción de celulasas fue apenas del 7

%.

Page 51: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

51

Finalmente, 22 aislados pueden ser considerados como los de mayor

interés, por ser los que producen los mayores niveles de las 12 enzimas

estudiadas. Es evidente que dentro de las cepas “campeonas “, los ganadores

absolutos son los aislados PE6A-d y PE4A-h por estar en cuatro ocasiones dentro

de los tres mejores productores de alguna de las enzimas estudiadas. En el caso

de PE6A-d es alta productora de caseína, elastasa, quitinasa y esterasa, en tanto

que PEA4-h produce altos niveles de elastasa, queratinasa, pectinasa y esterasa.

Es indudable que bajo cualquier criterio, los 2 aislados referidos deben

considerarse interesantes en cuanto a su perfil exoenzimático. De hecho el aislado

PE6A-d fue considerado el más versátil entre los 52 estudiados, por producir 10 de

las 12 enzimas estudiadas.

Page 52: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

52

8.0 CONCLUSIONES 1.-Los 52 aislados bacterianos hidrocarbonoclastas utilizadas en la presente

investigación, eran todos bacilos no esporulados, principalmente cortos (58%),

Gram- negativos (67%).

2.-La capacidad proteolítica, medida por la producción de tres actividades

distintas, dio una frecuencia de 67 % para queratinasas; 36 % elastasas y 61 %

para caseinasa.

3.-Los tres mejores productores de las tres proteasas referidas, fueron aislados

diferentes, a excepción de PE1A-d que fue el mejor productor de queratinasa y

caseinasa.

4.-La producción de enzimas degradadotas de polisacáridos por los aislados

referidos dio las siguientes frecuencias: amilasas 75 %; quitinasas 34 %;

quitosanasas 25 %; pectinasas 15 % y celulasas 7 %.

5.-Los tres mejores productores de las distintas polisacáridasas fueron aislados

diferentes. Sólo PE2A-d produjo altos niveles de amilasa, pectinasa y celulasa.

6.-La producción de enzimas lipo-esterolíticas dio las siguientes frecuencias:

lipasas 73 %; fosfolipasa 30 % y esterasa 6 %.

7.-Los tres mejores productores de enzimas lipoesterolíticas fueron aislados

diferentes.

8.-La frecuencia de producción de DNasas fue 19 %.

Page 53: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

53

9.-Comparando los 52 aislados bacterianos, el más versátil fue PE6A-d, el cual

produjo 10 de las 12 enzimas estudiadas. También destacaron PE2A-B y PE1A-d

que produjeron 9 y 8 enzimas respectivamente.

10.-Considerando sólo a los 22 aislados que incluyeron los tres mejores

productores de las 12 enzimas estudiadas, los más destacables fueron PG6A-d y

PE4A-h, por producir 4 de tales enzimas.

11.-Considerando la frecuencia de producción de las diferentes enzimas, pueden

proponerse desechos ricos en queratina como plumas, o en almidón y grasas

como algunos desechos agro-industriales, como los más efectivos en procesos de

restauración de suelos contaminados con petróleo mediante el composteo. Menos

eficaces podrían ser los desechos quitino-proteicos derivados del

aprovechamiento del camarón y otros crustáceos.

12.-El perfil exoenzimático obtenido para cada uno de los 52 aislados bacterianos

estudiados puede ser utilizado para seleccionar buenos productores de diversas

enzimas, y / o para integrar consorcios idóneos para biodegradar diferentes

materiales en base a su composición química.

Page 54: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

54

9.0 BIBLIOGRAFÍA

• Buzzini, P. & Martín, A. 2002 Extracellular enzymatic activity profiles in

yeast and yeast-like strains isolated from tropical enviroments. J. Appl.

Microbiol. 93: 1020-1025.

• Cedillo Robles, M. S. 2000. Implementación de un método

espectrofotométrico para la evaluación de queratinasa. Tesis profesional.

LEM-ENCB.

• Cervantes-González, E. 2006. Efecto de la adición de materiales quitinosos

y queratinosos en la biodegradación de hidrocarburos. Tesis Doctoral en

CQB. ENCB, IPN.

• Chávez Camarillo, G.M. & Cruz Camarillo, R. 1984. El sistema quitinolítico

de Serratia marcescens. Rev. Latinoamer. Microbiol. 26:203-215

• Crisope, G. L., Fox, C. W. & Marshall, R. T. 1976. Lecithin agar for detection

of microbial phospholipases. Appl. Environ. Microbiol. 5:784-786.

• Cruz Camarillo, R.,Sánchez Pérez O., Rojas Avelizapa, N.G.,Gómez

Ramírez, M. & Rojas Avelizapa L.I. 2004. Chitosanase activity in Bacillus

thuringiensis. Folia Microbiol. 49(1),94-96.

• Dhawale., M. R., Wilson., J. J., Khachatourians, G. G. & Ingledew. 1982.

Improved method for detection of starch hydrolysis. Appl. Environ. Microbiol. 44:747-750.

• Gomes, J & Steiner, W. 2004. The Biocatalytic Potencial of Extremophiles

and Extremozymes. Food Technol. Biotechnol. 42:223-235.

Page 55: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

55

• Hubbel, D. H., Morales, V. M. & Umali-García, M. 1978. Pectinolytic

enzymes in Rhizobium. Appl. Environ. Microbiol. 35:210-213.

• Kaur, M., Tripathi., K. K., Gupta, M., Jain, P. K., Bansai, M. R. & Gupta K. G.

1988. Production and partial characterization of elastase of Bacillus subtilis

isolated from the cervices of human females. Can. J. Microbiol. 34: 855-859.

• Lachica, R. V. F., Genigiogis, C. & Hoeprich. 1971. Metachromatic agar-

diffusion method for detection of sthaphylococcal nuclease activity. Appl.

Environ. Microbiol. 12:1367-1380.

• Lehninger, A.L. 1971. Biochemestry. Worth publishers, Inc. 61,94.

• Lovell, J. D. & Bibel, D. 1977. Tween 80 medium for differentiating non

pigmented Serratia from other enterobacteriaceae. J. Clin. Microbiol. 5: 245-

247.

• Montes Horcasitas, M. C. & Magaña Plaza, I. 2002. Enzimas con

aplicación Industrial. En: Avance y Perspectiva. CINVESTAV-IPN. 21:

279-282.

• Nava Fonseca, M. R. 1995. El perfil de enzimas extracelulares como criterio

coadyuvante en la identificación de Serratia marcescens. Tesis profesional,

LEM-ENCB.

• Pérez-García, G. 2002. Relación entre las actividades de quitinasa y

caseinasa en Bacillus thuringiensis. Tesis de Maestría en CQB. ENCB.

• Poincelot, R.P. & Day, P.R. 1972. Simple dye release assay for

determining cellulolytic activity of fungi. Appl Microbiol 23: 872-879

Page 56: INFORME FINAL PROYECTO SIP 20070722 PERFIL … · hidrocarbonoclastas, a partir de 20 muestras de suelo del campo petrolero “Paredón 31” en el Estado de Tabasco. Tales cepas

56

• Rojas-Avelizapa, L. I. Cruz Camarillo, R., Guerrero, M. I., Rodríguez

Vázquez, R. & Ibarra, J. E. 1999. Selection and characterization of a proteo-

chitinolytic strain of Bacillus thuringiensis, able to grow in shrimp waste

media. World J. Microbiol. Biotechnol. 15:261-268

• Sánchez-Porro, C., Martín, S., Mellado, E. & Ventosa, A. 2003. Diversity

of Moderately halophilic bacteria producing extracellular hydrolitic Enzymes.

J. Appl. Microbiol. 94: 295-300.

• Strauss, M.L.A., Jolly, N.P., Lambrechts, M.G. & van Rensburg, P.

2001.Screening for the production of extracellular hydrolytic

enzymes by non- Saccharomyces wine yeast. J. Appl. Microbiol. 91:182-

190

• Tenorio Sánchez, S. A. 2000. Estudio de una cepa de Bacillus

thuringiensis aislada de suelos contaminados con bifenilos clorados. Tesis

de Maestría en CQB. ENCB.