Informe Final RTDTM

24

description

tesis de anestesiologia relacion talla distancia tiromentoniana como predictor de laringoscopia dificil

Transcript of Informe Final RTDTM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOFACULTAD DE

MEDICINA

DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL

DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION

SUBDIRECCION DE POSGRADO E INVESTIGACION

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN ANESTESIOLOGIA

TITULO DEL TRABAJO

RELACION TALLA DISTANCIA-TIROMENTONIANA COMO PREDICTOR DE

LARINGOSCOPIA DIFICIL

TRABAJO DE INVESTIGACION CLINICA

PRESENTADO POR: DR. EDUARDO FRANCISCO VILLALON REYES

PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN:

ANESTESIOLOGIA

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. ANDREA PEREZ FLORES

­ 2016

RELACION TALLA-DISTANCIA TIROMENTONIANA COMO PREDICTOR DE LARINGOSCOPIA DIFICIL

Dr. Eduardo Francisco Villalón Reyes

Vo. Bo.

Dra. Herlinda Morales López

__________________________________________

Profesora titular del Curso de Especialización en Anestesiología

Vo. Bo.

Dr. Ignacio Carranza Ortíz

. ___________________________________________________

DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

RELACION TALLA-DISTANCIA TIROMENTONIANA COMO PREDICTOR DE LARINGOSCOPIA DIFICIL

Dr. Villalón Reyes Eduardo Francisco

Vo. Bo.

Dra. Andrea Pérez Flores

__________________________________________

Directora de Tesis

Médica adscrita al Servicio de Anestesiología

del Hospital General Ticomán

DEDICATORIAS

INDICE

1.-RESUMEN

2.- INTRODUCCION pagina 1

3.-MATERIAL Y METODOS pagina 5

4.- RESULTADOS pagina 7

5.- DISCUSION pagina 11

6.- CONCLUSIONES pagina 13

7.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS pagina 14

8.-ANEXOS: pagina 16

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar si la relación Talla-Distancia Tiromentoniana predice la

laringoscopia dificil al compararse con la valoración de Cormack-Lehane

MATERIAL Y MÉTODOS: se realizo un estudio clínico, descriptivo, transversal

y prospectivo en una muestra de 130 pacientes que fueron intervenidos de

manera quirúrgica con necesidad de anestesia general con intubación

endotraqueal en el Hospital General La Villa en el periodo de Mayo y Junio del

año 2015.

Durante la valoración preanestesica se tomo la talla, distancia tiromentoniana y

la relacion Talla-Distancia Tiromentoniana, posteriormente en el quirófano se

realizó una laringoscopia convencional valorando la presencia de laringoscopia

difícil con la escala de Cormack-Lehane.

RESULTADOS: se obtuvo una sensibilidad de 90%, especificidad del 96%,

valor predictivo positivo de 66% y valor predictivo negativo de 95%

CONCLUSIONES: La relación Talla-Distancia Tiromentoniana pudo identificar

la laringoscopia dificil en pacientes sometidos a anestesia general con

intubación endotraqueal

PALABRAS CLAVE: laringoscopia dificil, distancia tiromentoniana, relacion talla

distancia tiromentoniana

1.- INTRODUCCION

Como lo señala Paul Barash, la historia de la intubación endotraqueal comenzó

en 1778 como una medida de reanimación para los “aparentemente muertos”,

pero no fue usada sino hasta 100 años después en el campo de la

anestesiología (1). Hoy día el manejo de la vía aérea y la intubación

endotraqueal no solamente se limita a las salas de quirófano, sino también con

los pacientes que van a ser reanimados o que necesitan de ventilación

mecánica(2).

El ser experto en el manejo de la vía aérea es hasta cierto punto la habilidad

clínica primaria que ha definido a la anestesiología y aunque al paso de los

años se ha vuelto progresivamente mas segura, aunque las complicaciones

derivadas de la misma se hallan entre las mas catastróficas de la medicina.

T.M Cook y S.R Mac Dougal Davis, en un análisis del “4th National Audit

Project of the Royal College of Anaesthesists and Difficult Airway Society” que

es un registro de las complicaciones mayores del manejo de la vía aérea

durante los 12 meses del año 2008 en los hospitales mayores de los cuatro

países del Reino Unido, de los 184 casos registrados, se atribuyeron 133 al

manejo anestésico, siendo responsable de la muerte del paciente en 14 casos,

6 con daño cerebral y 100 ingresos a terapia intensiva (3).

Dentro de la incidencia de laringoscopia difícil, Elida Orozco menciona que se

llega a presentar en 1 a 8% de los procedimientos de anestesia general (5) y

Dagoberta Ojeda menciona en su articulo una incidencia de 1 a 4% de

incidencia en laringoscopia difícil y de intubación imposible de 0.05% a 0.35%

(2)

La Sociedad Americana de Anestesiología en el año 2013 publico la

actualización de sus guías de manejo del año 2008, en las cuales marca que la

vía aérea difícil y la laringoscopia difícil están definidas de manera pobre en la

literatura. Ellos marcan como definiciones de vía aérea difícil como aquella

situación clínica en la que un anestesiólogo entrenado de manera convencional,

presenta dificultad para la ventilación de la vía aérea superior con mascarilla,

dificultad con la intubación traqueal o ambas. Define la laringoscopia difícil

cuando no es posible visualizar ninguna porción de las cuerdas vocales

después de múltiples intentos de laringoscopia convencional y una intubación

difícil cuando la intubación traqueal requiere de múltiples intentos en ausencia

de patología traqueal. Así mismo menciona que dentro de la medida de lo

posible todos los pacientes deben de ser valorados de manera previa a la

intubación, para detectar posibles factores que puedan presentar dificultad a la

técnica, mencionando factores como la distancia inter incisivos, la visibilidad de

la úvula, la forma del paladar, la longitud y circunferencia del cuello etc (4). De

manera frecuente se toma la escala de Cormack-Lehane para definir la

laringoscopia difícil como una calificación de grado III o IV, como en el estudio

de Vaijayanti Kishor Badhe et al que valoro cinco predictores de vía aérea difícil,

siendo estos la escala de mallampati modificada, la distancia tiromentoniana, la

distancia esternomentoniana, la distancia inter incisivos y la combinación de la

escala de mallampati con la distancia tiromentoniana, tomando la escala de

Cormack-Lehane como referencia (5)

En cuanto a la valoración de la vía aérea, en diversos artículos se menciona

que esta es variable y depende en gran medida de la visualización subjetiva del

explorador, por ejemplo la escala de Mallampati, la distancia tiro mentoniana y

la distancia esterno mentoniana siendo los marcadores mas usados de manera

común, se ha estudiado de manera amplia, dando diferentes resultados según

los autores, llegando a mencionar en el estudio de Orozco Diaz Et al, en un

estudio transversal y analítico de 184 pacientes una sensibilidad del 39%,

especificidad del 84%, valor predictivo positivo de 32% y valor predictivo

negativo de 87%. , así como para la distancia tiromentoniana del 45% de

sensibilidad, 46% de especificidad, 38% de valor predictivo positivo y 48% de

valor predictivo negativo(6). En un metanalisis encabezad por L.H Lundstrom,

en 55 estudios que incluían a un total de 177 088 pacientes demuestra la

pobre sensibilidad y especificidad de la escala de Mallampati, así como una

gran heterogeneidad en la realización y resultados de los estudios. Ellos

concluyen que la prueba no es diagnósticamente precisa pues no llega a la

relación predictiva por arriba de 10, quedando la prueba con 4.1 y prediciendo

solamente el 35% de las laringoscopias difíciles.(7).

Desde el año 2002 en Alemania Schmitt H, Kirmse M y Radiespiel Troger

estudian la relación de talla y distancia tiro mentoniana como un factor de

predicción de laringoscopia difícil, obteniendo altos índices de sensibilidad y

especificidad, en el año 2006 en Tailandi,a Krobbuaban compara la relación de

talla y la distancia tiro mentoniana y otros test para predecir una laringoscopia

difícil mostrando sensibilidad y especificidad muy por encima de los otros tests,

Después de esos estudios pioneros diversos autores han volcado su atención

para probar esta escala. La escala consiste en dividir la talla en centímetros

entre la distancia tiro mentoniana en centímetros con un punto de corte de

mayor o igual a 22.1 +- 3.0 según el estudio de Schmitt predeciría una

laringoscopia difícil (8). Aunque se ha cuestionado este punto de corte en el

estudio de Anjum Saghir Et al, en el cual encontrando en su población una

sensibilidad del 2% y especificidad del 98%, posiblemente por diferencias

étnicas (9). En el estudio de Liaosku Chara Et al en el que se estudió la

distancia hiomentoniana, la distancia tiromentoniana la circunferencia del cuello

y la relación de talla con distancia tiromentoniana, ellos ajustaron el punto de

corte de esta ultima para la población india por arriba de 18.4, pues ellos

proponen que esta escala es susceptible a la etnicidad, lo que no fue realizado

en el estudio de Anjum Saghir, encontrando una sensibilidad del 88.4% y un

valor predictivo negativo de 95.2%(10) . Azim Honarmad, Mohammadreza

Safavi y Narges Ansari en su estudio comparan la relación altura- distancia

hiomental, la relación altura-distancia tiromentoniana, la clasificación de

Malampati modificada y el test de la mordida para predecir laringoscopia difícil

en población de Iran, con un punto de corte también de 23.5, encontrando para

la relación altura-distancia tiromentoniana una sensibilidad de 70.6% una

especificidad de 85.4%, un valor predictivo positivo de 34.3% y un valor

predictivo negativo de 96.4% (11). Suresh Y V, Anupama Suresh Y,

Amrutharaju C M en su estudio evaluaron la precisión de la relación talla-

distancia tiromentoniana comparado con la distancia tiromentoniana sola en 400

pacientes programados con ASA I y II observando un punto de corte de 25,

encontrando una sensibilidad de 76.9%, especificidad de 97.1% y un valor

predictivo positivo de 47.6% y valor predictivo negativo de 99.2% resultando

mas sensibles y específicos que la distancia tiromentoniana sola, Para la

predicción de laringoscopia difícil de nuevo los autores Mohammadreza Safavi,

Azim Honarmand, Mahsa Amoushahi compararon la clasificación de

Mallampati, el test de la mordida, y la relación altura.distancia tiromentoniana

en 476 pacientes, encontrando resultados similares a los de su ultimo estudio

(12). Pratibha Jain Shah, Kamta, Prasad Dubey, Jai Prakasj Yadav estudiaron

el valor predictivo de el test de la mordida, la relación talla-distancia

tiromentoniana y otras valoraciones multivariadas en 480 pacientes ASA I y II

tomando también un punto de corte de 23.5, encontrando una sensibilidad de

71.64% especificidad de 92.01% valor predictivo positivo del 59%, valor

predictivo negativo del 95.2% siendo superada solo por el test de la mordida en

cuanto a sensibilidad y valor predictivo negativo(13). En cuanto a hallazgos en

población pediátrica, esta escala no es tan útil, pues Mehmet Turan Inal, Dolek

Memis, Savtap Hekimoglu Sahin, Isil Gunday en un estudio que involucro a 250

pacientes pediátricos entre 5 a 11 años encontraron que esta escala era menos

sensible y especifica que la valoración de Mallampati y del test de la

mordida(15)

Hasta el momento del planteamiento de este proyecto, no hay información

disponible sobre el uso previo de esta escala en la población de Latinoamerica

.

2.- MATERIALES Y METODOS

Se realizó un estudio clínico, descriptivo, prospectivo, transversal, con pacientes

provenientes de la consulta externa o del área de hospitalización que fueron

intervenidos quirúrgicamente requiriendo anestesia general con intubación

endotraqueal, durante la valoración preanest{esica se les tomó medida de la

talla y distancia tiromentoniana con una cinta métrica metálica retráctil marca

Stanley y los datos fueron recabados en una hoja de recolección en formato

Excel

Universo de estudio: La muestra fue tomada incluyendo a todos los pacientes

que reunieron criterios de inclusión y que no presentaban criterios no inclusión,

ninguno de los pacientes presento criterios de eliminación

Criterios de inclusión:

- Pacientes de ambos sexos

- Estado físico ASA I-II

- Cirugia programada con necesidad de AG con IET

- Edad 18 a 60 años

Una vez en el área de quirófano se realizo la inducción anestésica con

Midazolam a 200 mcg/kg, Fentanil de 3 a 5 mcg/kg, Propofol de 1.5 a 2.5 mg/kg

y Vecuronio de 100 a 150 mcg/kg, dando latencia farmacológica de 3 a 5

minutos, posteriormente fue realizada una laringoscopia convencional por el

médico residente asignado a la sala y siendo supervisado por el médico

adscrito asignado a la sala, usando hoja Macintosh numero 3 o 4 y se valoro si

la laringoscopia fue difícil cotejando con la clasificación de Cormack-Lehane

Figura 1 Clasificación de Cormack-Lehane

Figura I: valoración de Cormack Lehane

Posteriormente el resultado fue registrado en la hoja de recolección de datos.y

se comparó con la relación talla-distancia tiro mentoniana

El análisis estadístico fue realizando obteniendo la sensibilidad, especificidad,

valor predictivo positivo y valor predictivo usando una tabla de contingencia de

2x2

Laringoscopia difícil Laringoscopia no difícil

RTDM >23.5 10 (A) 5 (B)

RTDM <23.5 1 (C) 114 (D)

Figura 2: tabla de contingencia

Y utilizando las siguientes formulas:

Sensibilidad: A / A + C

Especificidad: D / B + D

Valor predictivo positivo: A / A + B

Valor predictivo negativo: D / B + D

3.-RESULTADOS

En este estudio se incluyeron a 130 pacientes, con los siguientes datos.

Cirugías realizadas donde la mas común fue la Colecistectomia laparoscópica

con 43 procedimientos seguida de la instrumentación de columna con 14

procedimientos.

Fuente: Hoja de recolección de datos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Art

roco

pia

de

ho

mb

ro

Ase

o q

uir

úrg

ico

de

tib

ia

Co

leci

stec

tom

ía

Co

leci

stec

tom

ia L

apar

osc

op

ica

Co

rpe

cto

mia

de

co

lum

na

Exer

esi

s d

e lip

om

a

Exp

lora

ció

n d

e v

ías

bili

ares

Fun

du

plic

atu

ra

Fun

du

plic

atu

ra la

par

osc

op

ica

Hem

iart

rop

last

ia

His

tere

cto

mía

Inst

rum

enta

cio

n d

e co

lum

na…

Lam

ine

cto

mia

Lava

do

de

cavi

dad

ab

do

min

al

Lib

erac

ión

de

can

al v

erte

bra

l

RA

FI d

e c

lavi

cula

RA

FI d

e c

ub

ito

Raf

i de

rad

io

RA

FI d

e r

adio

y c

ub

ito

RA

FI d

e t

ob

illo

RA

FI H

um

ero

Re

con

exió

n In

test

inal

Re

secc

ión

de

qu

iste

de

ova

rio

Sigm

oid

ect

om

ia

Figura 3: Grafica de cirugias realizadas

total

La talla promedio de los pacientes de 153 cms con una desviación estándar de

+ - 26.1cms

Fuente: Hoja de recolección de datos

|La Distancia Tiromentoniana en promedio fue de 7.5 cms con una desviación estándar de + - 1.7 cms

Fuente: Hoja de recolección de datos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1.43 144 148 150 153 155 157 159 161 163 165 167 169 171 173 175 178 180

Figura 4: Grafica de Talla en cms

Total

0

5

10

15

20

6 6.26.46.56.66.76.86.9 7 7.17.27.37.47.57.67.77.87.9 8 8.18.28.38.48.58.78.9 9

Figura 4: Grafica de Distancia Tiromentoniana

en cms

total

En promedio la relación Talla-Distancia Tiromentoniana fue de 21.9

Fuente: Hoja de recolección de datos

Y la graduación de Cormack Lehane encontrada mas frecuentemente fue el grado I

Fuente: Hoja de recolección de datos

0

2

4

6

8

10

12

18

.5

18

.9

19

.5

19

.8 20

20

.2

20

.5 21

21

.2

21

.4

21

.6

21

.8 22

22

.3

22

.5

22

.7

22

.9

23

.1

23

.5

23

.7

24

.3

24

.9

25

.3

Figura 5: Grafica de Relacion Talla-Distancia tiro mentoniana

Total

0

20

40

60

80

100

I II III

Figura 6: Grafica de Cormack-Lehane en grados

Total

Durante la prueba se obtuvieron 10 casos verdaderos positivos, 5 casos falsos

positivos, 1 caso falso positivo y 129 casos falsos negativos, obteniendo como

resultado sensibilidad de 90%, especificidad 99%, valor predictivo positivo de

66% y valor predictivo negativo de 95%

4.- DISCUSION

El control y manejo de la vía aérea es una habilidad clínica de vital importancia

para todos los Médicos y particularmente para los Anestesiólogos que

diariamente nos enfrentamos a pacientes que necesitan de intubación

endotraqueal, y aunque la incidencia de fallos en el manejo de la vía aérea

difícil es baja(3) el fallo en el manejo de esta tiene el potencial de dejar

consecuencias desastrosas (4)

En este estudio se abordaron a 130 pacientes que fueron intervenidos en

forma quirúrgica y bajo anestesia general con intubación endotraqueal,

encontrando una incidencia de laringoscopia difícil en 8.4% de los casos, que

fue una incidencia similar a la encontrada en otros estudios,(6) no hubo ningún

caso de intubación imposible en esta serie. Se encontró también dentro de las

características de la población una distancia tiromentoniana el cual también es

un predictor importante para laringoscopia difícil, en promedio de 7.5 cms lo que

habla de una laringoscopia probablemente fácil que está en acuerdo a los casos

en los que se encontró una adecuada visualización de los contenidos de la

laringe, presentando en la mayoría de nuestra población una graduación de

COrmack-Lehane entre I y II Referente a la prueba de la relación talla-distancia

tiromentoniana se encontraron altos valores predictivos, mucho más altos que

los referidos para otras pruebas diagnósticas(2)(6)

Esta prueba tuvo índices muy altos de sensibilidad y especificidad, por lo que

puede clasificar correctamente a los pacientes que presentan una laringoscopia

dificil en caso de ser positiva la prueba y en caso de ser negativa los puede

clasificar en pacientes que no presentan una laringoscopia difícil. Al tener un

valor predictivo positivo del 66% y aunque es más alto que el de otras pruebas

diagnósticas aún carece del poder suficiente para predecir de manera

adecuada si un paciente presentara laringoscopia difícil. Al ser un fenómeno

que se presenta de manera poco frecuente es de mayor valor observar el valor

predictivo negativo de la prueba, o sea el poder de la prueba para predecir en

que pacientes no se presentara la laringoscopia difícil, la cual fue del 95%

Cabe mencionar que durante la realización de este estudio, la mayor parte de

las laringoscopias fueron realizadas por Residentes de primer año durante los

primeros meses de su formación, por lo que esto pudo haber influenciado en la

visualización de los contenidos de la laringe por una técnica aun deficiente de la

laringoscopia.

Este estudio también sienta una base para comenzar a usar esta escala dentro

de las valoraciones preanestesicas dentro de nuestra población y también para

en un futuro realizar estudios comparativos con otras escalas diagnósticas, de

manera multicentrica y con una población más amplia.

5. CONCLUSIONES

- El manejo de la vía aérea es una habilidad clínica de fundamental importancia, por lo que se necesitan mas y mejores herramientas diagnosticas para predecir al dificultad en el manejo de esta.

- La relación Talla-Distancia Tiromentoniana es una valoración que puede identificar la laringoscopia dificl basada en la clasificación de Cormack-Lehane

-La prueba puede identificar a los pacientes con laringoscopia difícil que serán sometidos a anestesia general

-Es necesaria e imprescindible la valoración exhaustiva de la vía aérea y poder estar preparados para manejar casos de vía aérea difícil

6. – REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Barash PG, Culler BF, Stoelting RK, Calahan MK, Stock MC – Clinical

Anesthesia, 7ª Ed, Philadelphia, Lippincott Williams, 2013.

2) Dagoberto Ojeda D. Predictores de laringoscopia dificil Rev Chil Anest.

2012; 41: 179-187

3) T.M. Cook, S.R MacDougall-Davis complications and failure of airway

management Brit Jour Anest 109 S1 i68-i85 (2012)

4) American Society of Anesthesiologists: Practice guidelines for

management of the difficult airway: An updated report.

Anesthesiology2003; 98:1269–1277.

5) Vaijayanti Kishor Badhe, Shrikrishba Govind Deogaonkar et al. Clinical

comparision of five different predictor tests for difficult intubation Anesth

Pain Int Care 2014; 18(1); 31-37

6) Elida Orozco Diaz, juan Jorge Alvarez- Rios, Jose Luis Arceo Diaz et al.

Prediccion de intubación difícil mediante escalas de valoración de la via

aérea. Cir Cir 2010;78:393-399

7) L.H. Lundstrom, M. Vester-Andersen, A.M Moller et al. Poor prognostic

value of the modified Mallampati Score: a meta-analysis involving 177

088 patients Brit Jour Anaesth 107 (5): 659-67 (2011)

8) Prakash S, Kumar A, Bhandari S, Mullick P, Singh R, Gogia AR. Difficult

laryngoscopy and intubation in the Indian population: An assessment of

anatomical and clinical risk factors. Indian J Anaesth 2013;57:569-75.

9) Anjum Saghir, Azhar Hussain Bajwa, Humayun Idrees, Abdul Rauf. Is

Ratio (>23.5) of height and thyromental distance an indepent risk factor

for anticipation of difficult intubation. J Cardiovasc Dis 2012; 12 (3): 70-72

10) Chara L, Eleftherios V, Maria M, Anastasia T, Chryssoula S. Anatomic

features of the neck as predictive markers of difficult direct laryngoscopy

in men and women: A prospective study. Indian J Anaesth 2014;58:176-

82

11) Honarmand A, Safavi M, Ansari N. A comparison of between hyomental

distance ratios, ratio of height to thyromental, modifi ed Mallamapati

classifi cation test and upper lip bite test in predicting diffi cult

laryngoscopy of patients undergoing general anesthesia. Adv Biomed

Res 2014;3:166.

12) Suresh Y V, Anupama Suresh Y, Amrutharaju CM. Prediction of difficult

airway- Ratio of patient heigh to thyromental distance. JMSCR Volume 2

Issue 8 August 2014

13) Safavi M, Honarmand A, Amoushahi M. Prediction of diffi cult

laryngoscopy: Extended mallampati score versus the MMT, ULBT and

RHTMD. Adv Biomed Res 2014;3:133.

14) Pratibha Jain Shah, Kamta, Prasad Dubey, Jai Prakasj Yadav. Predictive

Value of upper lip bite test and ratio of height to thyromental distance

compared to other multivariate airway assessment tests for difficult

laryngoscopy in apparently normal patients. Journ Anaesth Clin Pharm.

April-June 2013 vol29 Issue 2

15) Mehmet Turan Inal, Dolek Memis, Savtap Hekimoglu Sahin, Isil Gunday.

Comparison of different tests to determine difficul intubation in pediatric

patients Rev Bras Anestesiol 2014; 64(6) 391- 394

ANEXO 1

Hoja de recolección de datos

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

#

PACIENTE

CIRUGIA

PROGRAMADA

CIRUGIA REALIZADA TALLA

(CMS)

DISTANCIA

TIROMENT

ONIANA

(CMS)

RELACION

TALLA

DISTANCIA

TIROMENTO

NIANA

CORMACK

LEHANE