Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de...

84
1 Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad Grupo de trabajo de Indicadores de Vulnerabilidad Social y Variabilidad Climática Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática y Vulnerabilidad Social. Montevideo, Noviembre de 2014.

Transcript of Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de...

Page 1: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

1

Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad

Grupo de trabajo de Indicadores de Vulnerabilidad Social y Variabilidad Climática

Informe Final sobre Indicadores de Cambio y

Variabilidad Climática y Vulnerabilidad Social.

Montevideo, Noviembre de 2014.

Page 2: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

2

ACRONIMOS

CI Congreso de Intendentes

CIRCVC Centro Interdisciplinario de Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática

IAI Instituto Interamericano para la Investigación sobre el Cambio Global

INE Instituto Nacional de Estadística

INIA Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

IM Intendencia Departamental de Montevideo

INUMET Instituto Uruguayo de Meteorología

GdT Grupo de Trabajo

GdC Grupo de Coordinación

MGAP Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

MIDES Ministerio de Desarrollo Social

MIEM Ministerio de Industria Energía y Minería

MSP Ministerio de Salud Pública

MVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

PMB Programa de Mejora de Barrios

OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto

SINAE Sistema Nacional de Emergencias

SNRCC Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático

UDELAR Universidad de la República

Page 3: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

3

INDICE

I. Introducción . . . . . . . . 4

II. Justificación y mandato . . . . . . 5

III. Objetivos . . . . . . . . 8

IV. Alcance . . . . . . . . 9

V. Marco conceptual . . . . . . . 10

VI. Definiciones utilizadas . . . . . . . 14

VII. Modelo de la hoja metodológica de cada indicador . . . 16

VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20

IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad Social . . . 51

X. Conclusiones y recomendaciones . . . . . 73

Relación de Anexos

-Anexo A Integrantes del grupo de trabajo

-Anexo B Actividades del grupo de trabajo

-Anexo C Otras estructuras de indicadores revisados

-Anexo D Hoja de Ruta

-Anexo E Modelo PER

-Anexo F Hojas Metodológicas Indicadores operativos en Observatorio Ambiental

Page 4: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

4

I. Introducción.

La adaptación es el enfoque priorizado por el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y

la Variabilidad (SNRCC) y que fuera plasmado en el Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático

(PNRCC) dentro de las acciones de políticas públicas de respuesta al cambio climático.

Dentro de dicha priorización se busca en el marco de la Agenda Estratégica 2013 fortalecer y

mejorar la capacidad de respuesta vinculada a los aspectos de vulnerabilidad social ante el cambio y

variabilidad climática, mediante la identificación de problemas concretos (abastecimiento de agua, salud,

ocupación de áreas de riesgo, etc.). También se busca fortalecer el trabajo de Adaptación con el enfoque

de gestión de riesgos, ante la variabilidad climática.

El Grupo de Coordinación (GdC) del SNRCC acordó en su Plan Operativo Anual 2013 la

creación y puesta en funcionamiento del Grupo de Trabajo (GdT) de “Indicadores de Vulnerabilidad

Social y Variabilidad Climática” en el marco de la Comisión Asesora del SNRCC.

En este marco, el presente informe contiene un diseño preliminar de estructuras de indicadores de

vulnerabilidad social y de cambio y variabilidad climática, construidos desde el marco conceptual de la

gestión de riesgos y desarrollados sobre una hoja metodológica acordada.

Los integrantes del GdT han destacado la importancia de trabajar en un espacio de articulación

técnica horizontal, en donde se ha valora el proceso de intercambio técnico a la interna del grupo, que ha

servido, además de para construir una propuesta técnica de basto alcance, para nivelar e intercambiar

conocimientos técnicos, así como también conocer más en profundidad la labor de las diversas

instituciones en los temas de vinculados a indicadores.

Page 5: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

5

II. Justificación y mandato.

El Grupo de Coordinación (GdC) del SNRCC acordó en su Plan Operativo Anual 2013 la

creación y puesta en funcionamiento del Grupo de Trabajo (GdT) de “Indicadores de Vulnerabilidad

Social y Variabilidad Climática” en el marco de la Comisión Asesora del SNRCC.

Fue también acordado que este nuevo GdT deberá trabajar a partir de los siguientes antecedentes

de trabajo: Indicadores SINAE-INE sobre vulnerabilidad social; estudios de variabilidad climática de

MGAP-FAO (Proyecto TCP “Nuevas Políticas para la adaptación del sector agropecuario al cambio

climático”), documentos del Sistema de Información para el Monitoreo del Cambio Climático y el IUPA

“Índice de utilidad de prácticas de adaptación” implementado por la División de Cambio Climático

(DCC) de la DINAMA del MVOTMA, con apoyo de IAI; entre otros. Se prevé la identificación de

indicadores concretos de vulnerabilidad social y variabilidad climática vinculados a sectores y de manera

transversal.

Además de los antecedentes de trabajo indicados preliminarmente por el GdC se estudiaron a su

vez los siguientes antecedentes: Indicadores Ambientales de Uruguay, implementados por la Dirección

Nacional de Medio Ambiente del MVOTMA (2012), operativos y disponibles en su página web oficial,

Indicadores de Sostenibilidad (Proyecto UNAONU C), Índice de Vulnerabilidad Costera (FCiencias –

DINAMA) y otros estudios de OPP Uruguay Crece Contigo, MSP Clima y Salud y MIDES.

El GdT presentó su plan de trabajo ante el GdC en julio de 2013 que fue aprobado y luego

presentó un informe de avance de actividades en septiembre de 2013 y luego un borrador de informe en

marzo de 2014. El presente informe integra la propuesta técnica de Indicadores de Vulnerabilidad Social

y Variabilidad y Cambio Climático alcanzada dentro del GdT, dicha propuesta deberá ser considerada por

el GdC para su potencial implementación en el marco del SNRCC.

El GdT fue integrado inicialmente por técnicos representantes de las siguientes instituciones:

MVOTMA, MGAP, MIEM, MSP, OPP, CI, INUMET y SINAE y luego se integraron UDELAR, INIA y

MIDES, alcanzado un total de 31 técnicos integrantes. El GdT celebró 32 reuniones de trabajo en el

marco del Plan Operativo Anual 2013 y 2014, entre ellas la realización de un taller abierto en el Espacio

Interdisciplinario de UdelaR co-organizado y co-financiado con el Laboratorio de Tecnologías Aplicadas

al Análisis del Territorio (LTAAT) de Facultad de Ciencias y con apoyo de la Comisión Sectorial de

Investigación Científica (CSIC).

Page 6: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

6

Justificación general en el marco del PNRCC, la necesidad de información para la toma de

decisiones en adaptación:

El Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático (PNRCC), plantea estrategias y el desarrollo de

acciones para hacer frente a asuntos vinculados al cambio y variabilidad climática, para ello se requiere

de más y mejor información para la toma de decisiones, en este sentido el PNRCC incorpora la creación

de un Sistema de Información para el Monitoreo del Cambio Climático (SIMCC) que entre sus objetivos

establece:

• Prevención de impactos

• Reducción de riesgos

• Toma de decisiones

• Gestión de recursos

• Planificación de la adaptación y mitigación

Por otra parte el SIMCC deberá ser una herramienta de integración, análisis y difusión de la información,

según las siguientes premisas:

• Descentralización (redes, monitoreo descentralizado, brinde servicios al Estado y privados)

• Monitoreo sistemático y sostenido

• Interoperabilidad e Integración (estandarización)

• Geo-referenciación de la información (base cartográfica única de acuerdo a IDE)

El desarrollo del SIMCC está pautado en cuatro líneas de acción, para las cuales se identifican en azul

aquellas actividades en las que se lograron avances a partir del funcionamiento del GdT:

1. Integración, colaboración y cooperación institucional:

a. conformación de un ámbito técnico-científico para análisis y gestión de la información CCV

b. integración de generadores de información

c. creación de ámbitos técnicos especializados en instituciones con mayor atraso; enfocándose en

lograr homogenización, georeferenciación y análisis de la información; aplicación de técnicas y

análisis de datos de teledetección.

2. Registro sistemático y continuo de las variables relevantes:

a. Conjunto abarcable de indicadores relevantes

b. Viabilidad de nuevas variables

c. Densificación de redes de observación

d. Incorporación y uso de teledetección

e. Procedimientos de captura y registro de información

f. Registro de información que recaba cada institución

3. Mejoramiento de la calidad de la información

a. Proceso gradual de geo-referenciación y planificación de procesos de captura.

b. Modificar y mejorar procedimientos de captura de información básica socio-económica.

c. Registro detallado de la información que recaba cada institución.

Page 7: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

7

4. Desarrollo de Sistemas de Información y Monitoreo para la toma de decisiones:

a. Desarrollo del Sistema

b. Sistema de indicadores de sostenibilidad

c. Sistema de monitoreo de agua en suelos

d. nivel del mar, caudales, perfiles de playa, retroceso de costa, áreas de inundación, campos de

salinidad, temperatura del medio marino, superficie de humedales, cálculo de áreas buffer.

e. modelo predictivo para biodiversidad

f. enfermedades vinculadas con CC

Page 8: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

8

III. Objetivos

Objetivo general:

-Generar información sobre el estado de situación actual del país al respecto de la variabilidad y cambio

climático y la vulnerabilidad social para mejorar el proceso de toma de decisiones de respuesta al cambio

climático a nivel nacional.

Objetivos específicos:

-Consolidar un espacio técnico interinstitucional para dar sinergia y continuidad a los procesos de

identificación, desarrollo y revisión de indicadores vinculados a la respuesta al cambio climático.

-Establecer indicadores específicos que describan la variabilidad hidroclimática del país, así como

también monitorear sus transformaciones vinculadas al cambio climático.

-Establecer indicadores que permitan aproximarse a la vulnerabilidad social.

-Establecer una hoja de ruta para la implementación de la estructura de indicadores propuestos.

Page 9: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

9

IV. Alcance:

El alcance del presente trabajo es de orden “conceptual” y bajo un enfoque de “desarrollo e innovación

interinstitucional”. Los resultados contenidos en el presente documento deberán necesariamente ser

testeados previamente a su implementación definitiva o para su eventual uso en procesos de toma de

decisiones a nivel del SNRCC. No obstante la condición conceptual del trabajo: las estructuras de

indicadores propuestas representan el mejor acuerdo técnico interinstitucional alcanzado y se basan en la

mejor información disponible de elaboración pública.

Alcance de los indicadores propuestos para Cambio y Variabilidad Climática:

-la mayoría son indicadores de variabilidad climática (buscando aproximarse a escalas intra-interanuales)

-son indicadores que orientan la planificación de la adaptación y gestión de riesgos climáticos

-son indicadores que nos permiten ayudar a caracterizar la variabilidad climática actual y la evolución del

cambio climático

-no son indicadores para gestión de respuesta ante emergencias

-no son indicadores que permitan evaluar el impacto de políticas y/o proyectos, o la eficacia de

instituciones.

Alcance de los indicadores propuestos para Vulnerabilidad Social:

-son indicadores que nos permiten aproximarnos a la vulnerabilidad social de Uruguay

-son indicadores que deben eventualmente complementarse con indicadores específicos para identificar

vulnerabilidad social vinculada a determinados eventos climáticos.

Page 10: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

10

V. Marco conceptual

El tema de indicadores ha sido abordado por diversos países e instituciones, con diferentes

conceptos, objetivos y alcances, lo que ha producido confusión, sobre todo en los nuevos desarrolladores

y en los tomadores de decisión que pueden eventualmente utilizarlos. La intención de esta sección, no es

abrir una discusión profunda acerca de los enfoques teóricos y prácticos referentes a los indicadores, sino

que se pretende mostrar las características básicas que se deben considerar para desarrollar un sistema

homogéneo, armónico y que sea útil para la planificación y la gestión.

Criterios para construir los indicadores1:

Representatividad de los temas ambientales de interés nacional y preocupación internacional.

Cobertura sobre todo el territorio nacional (terrestre y marino).

Confiabilidad: calidad científica y técnica de la información a utilizar con identificación de fuentes de

origen.

Coherencia interna y con los principales indicadores e índices ambientales internacionales,

particularmente con aquellos promovidos por el sistema de las Naciones Unidas.

Simplificación: la realidad en la que se actúa es multidimensional, un indicador puede considerar alguna

de tales dimensiones (económica, social, cultural, política, etc.), pero no puede abarcarlas todas.

Medición: permite comparar la situación actual de una dimensión de estudio en el tiempo o respecto a

patrones establecidos.

Comunicación: todo indicador debe transmitir información acerca de un tema en particular para la toma

de decisiones.

Dado que la información para la construcción de indicadores es muy amplia y diversa, se requiere

un marco conceptual que permita estructurar la información y facilitar su acceso e interpretación. Existen

varios modelos para organizar los conjuntos de indicadores. A efectos del presente trabajo se ha adoptado

el modelo conceptual Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad.

Riesgo y Vulnerabilidad:

La Agenda Estratégica 2013 del SNRCC establece la necesidad de fortalecer el enfoque de gestión de

riesgos como instrumento para la adaptación. En este sentido resulta relevante incorporar en el presente

documento una breve reseña de los enfoques metodológicos que vinculan la gestión de riesgos (de

desastres y/o climáticos) con la adaptación al cambio climático.

Por una parte, el marco conceptual tradicional de la adaptación al cambio climático surge de las

aproximaciones de medición de vulnerabilidad realizadas por el Panel Intergubernamental para el Cambio

Climático (IPCC), para el cual la Vulnerabilidad es el elemento central de análisis y se construye en

función de la Exposición (N del A.: vinculada a las condiciones climáticas y/o físicas de carácter externo),

1 Basado en Artículo 3º (indicadores e índices), Ley 19.147

Page 11: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

11

la Sensibilidad (N. del A.: vinculada a las condiciones sociales, económicas y/o ambientales de carácter

interno) y la Capacidad Adaptativa (N. del A.: vinculada a las formas de organización que permiten

transformar en el tiempo las condiciones de vulnerabilidad).

Por otra parte, en marco conceptual tradicional de la gestión de riesgos de desastres, el Riesgo es el

elemento central de análisis (N. del A.: incorporando en la mayoría de los casos elementos de

incertidumbre y probabilidad) que se construye en función de la Vulnerabilidad (N. del A.: vinculada a las

condiciones sociales, económicas y/o ambientales de carácter interno y por ende controlables), y a la

Amenaza (N del A.: vinculada a las condiciones climáticas y/o físicas de carácter externo o no

controlables).

En los últimos años ha existido un esfuerzo importante desde ambas “comunidades epistémicas” para

tener un acercamiento en el marco conceptual de manera de poder trabajar juntas en los desafíos de la

variabilidad y cambio climático.

(Figura: Marcos conceptuales de la Adaptación al Cambio Climático –ACC- y de la

Gestión de Riesgo de Desastres –GRD- –Modelo MOVE-. Presentación Kienberger 2014)

El GdT ha desarrollado las estructuras de indicadores utilizando una conceptualización amplia,

que a priori se acerca más al enfoque de gestión de riesgos, analizando por una parte “amenazas

hidroclimáticas” dentro del componente de Indicadores de Variabilidad Climática y por otra parte la

“vulnerabilidad social general” y “ante determinados tipos de amenazas hidroclimáticas” dentro del

componente de Indicadores de Vulnerabilidad Social. De manera preliminar podríamos afirmar que la

integración de ambas estructuras de indicadores podría eventualmente informar sobre el riesgo existente

ante la variabilidad y el cambio climático en el país.

En cuanto a los indicadores de variabilidad climática y especialmente aquellos relacionados con

eventos extremos se propone la utilización del conteo de casos de la variable así como también las

intensidades máximas observadas considerando a ambas como indicadores con categorías simples que

resuman la frecuencia con que es esperable que se repita un fenómeno de ese tipo. De esta forma se trata

de avanzar en una cultura de gestión del riesgo, en donde al incorporar la recurrencia del evento, se va

Page 12: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

12

incorporando la idea de que en general los eventos que ocurren no son catástrofes incontroladas, sino

fenómenos recurrentes que pueden ser prevenidos, controlados y/o mitigados.

El GdT también ha incluido otras definiciones de trabajo para abordar de manera más compleja el

concepto de vulnerabilidad social, para el cual se pretende dar un mayor protagonismo en las acciones de

respuesta al cambio climático, así como mejorar el conocimiento sobre las causas subyancentes de los

riesgos climáticos:

“La vulnerabilidad hace referencia a aquello que puede ser herido o recibir lesión, física o

moralmente (…). Para que se produzca un daño deben concurrir un evento potencialmente adverso – es

decir un riesgo que puede ser exógeno o endógeno-, una incapacidad de respuesta frente a tal

contingencia- ya sea debido a la ausencia de defensas idóneas o a la carencia de fuentes de apoyo

externas- y una inhabilidad para adaptarse al nuevo escenario generado por la materialización del

riesgo.” (Katzman, 2001)

“(…) la vulnerabilidad es un término relativo y específico que siempre implica una

vulnerabilidad a una amenaza particular.” (Blaikie et.al, 1993)

“A diferencia del enfoque de pobreza que parte de la imagen de individuos con carencias, el

enfoque de la vulnerabilidad considera que las personas tienen distintos activos y recursos que movilizan

según determinadas estrategias, para responder a los contextos de cambio y las oportunidades del

entorno (mercado, estado y sociedad)” (Busso, G. 2001)

La importancia del componente de vulnerabilidad está dada “porque es el estado de realidad que

subyace al concepto de riesgo y determina el carácter selectivo de la severidad de los daños cuando se

presenta el fenómeno.” (Cardona)

En este sentido, el GdT reafirma la necesidad de medir y conocer la vulnerabilidad como

componente constitutivo del riesgo, ya que es fundamental para su gestión puesto que define las

estrategias a seguir y facilita la toma de decisiones al relacionarse más fuertemente con componentes

endógenos que pueden ser controlados en el marco de la toma de decisiones más próximas. Las

características propias del fenómeno de vulnerabilidad como la calidad de término relativo y la

multiescalaridad que involucra fueron una de las dificultades encontradas para definir una estructura

única.

Por tanto, el GdT planteará un conjunto de indicadores de Vulnerabilidad Social. La estructura de

indicadores de vulnerabilidad social presentada en el documento da una primera idea resultado de los

varios intercambios realizados, que indudablemente requerirá de ajustes durante su implementación, dada

la complejidad de su abordaje.

Cabe destacar que el GdT también ha revisado el modelo PER para organizar los indicadores: el

modelo PER se basa en una lógica de causalidad: las actividades humanas (antrópicas) o eventos

naturales ejercen presiones sobre el ambiente y afectan la calidad de sus elementos y de sus recursos

naturales (estado); asimismo, la sociedad responde a estos cambios a través de políticas ambientales,

Page 13: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

13

económicas y sectoriales (respuestas). Este modelo es adoptado institucionalmente en el Observatorio

Ambiental Nacional bajo mandato legal (Ley No. 19.147). A efectos del presente trabajo se ha

identificado que la gran mayoría de los indicadores propuestos son indicadores de estado. Se sugiere en

un futuro avanzar sobre otros indicadores para cambio climático vinculados a presión (por ejemplo

Emisiones de Gases Efecto Invernadero) y respuesta (medidas de mitigación y adaptación al cambio

climático). (Ver anexo: Modelo PER)

Page 14: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

14

VI. Definiciones utilizadas

Tiempo atmosférico: Es el estado instantáneo de la atmósfera en un momento y lugar dados. Su

evolución está determinada por la generación, desarrollo y desaparición de las distintas perturbaciones

atmosféricas que lo determinan.

Clima: El clima se define como el estado esperado del tiempo en un momento y lugar dados. Su

descripción debe incluir tanto el promedio de las variables (temperatura, precipitación, humedad,

cobertura nubosa, etc.), así como el rango de desviación esperada de esas variables respecto al valor de

referencia. En términos más correctos, el clima es el estado del medio ambiente habitable (descrito

estadísticamente) que resulta de la interacción entre los componentes del Sistema Climático (atmósfera,

hidrósfera, criósfera, continentes y biosfera). Cada una de las componentes se halla en permanente

interacción con las restantes. Si se tienen en cuenta sus diferentes tiempos de respuesta a una dada

perturbación introducida en el Sistema, resulta lógico esperar que dicho Sistema no logre alcanzar un

equilibrio estático sino que, siempre, se encuentra ligeramente desequilibrado. Además de las complejas

interacciones existentes entre las componentes del Sistema Climático, el mismo se encuentra también

condicionado por forzantes externos, tanto naturales (Sol) como antropogénicos.

Cambio y Variabilidad Climática: El término "Variabilidad Climática" es usado para destacar

variabilidad dentro del clima, o sea fluctuaciones en las propiedades estadísticas sobre períodos de meses,

años o décadas. De esa manera se determinan límites dentro de los cuales los valores medios, desvíos o

frecuencias de valores entre los límites establecidos puede ser aceptada como normal. Los eventos fuera

de estos límites pueden ser vistos como anómalos a un cierto nivel de significación. Y si las propiedades

estadísticas de una secuencia de años, décadas, etc. difieren considerablemente respecto de otra secuencia

de años, décadas, etc. de referencia (normales climáticas), entonces podemos hablar de "Cambio

Climático" sobre una escala de tiempo adecuada.

Riesgo: Es la probabilidad que se presente un nivel de consecuencias económicas, sociales o

ambientales en un sitio particular y durante un tiempo definido. Se obtiene de relacionar la amenaza con

las vulnerabilidades de los elementos expuestos. 2

Vulnerabilidad: Corresponde a la manifestación de una predisposición o susceptibilidad física,

económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso

de que se presente un fenómeno o peligro de origen natural o causado por el hombre. 3

Amenaza: refiere a la posibilidad de la ocurrencia de un evento físico que puede causar algún

tipo de daño a la sociedad3 Peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un período

de tiempo y en un territorio particular de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antrópogenico,

que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los bienes y

servicios y el ambiente. Es un factor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos expuestos,

que se expresa como la probabilidad de que un evento se presente con una cierta intensidad, en un sitio

especifico y en dentro de un periodo de tiempo definido.2

2 Ley 18.621 Creación del Sistema Nacional de Emergencias.

3 Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición, Alan Lavell Ph.D.

Page 15: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

15

Emergencia: Estado caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las

condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por una reacción

inmediata y exige la atención o preocupación de las instituciones del Estado, de los medios de

comunicación y de la comunidad en general. 2

Desastre: Es toda situación que causa alteraciones intensas en los componentes sociales, físicos,

ecológicos, económicos y culturales de una sociedad, poniendo en peligro inminente la vida humana, los

bienes de significación y el medio ambiente, sobrepasando la capacidad normal de respuesta local y eficaz

ante sus consecuencias. 2

Indicador: Es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir

características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable o el

establecimiento de una relación entre variables, la que comparada con períodos anteriores, productos

similares o una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo. Por lo

general, son fáciles de recopilar, altamente relacionados con otros datos y de los cuales se pueden sacar

rápidamente conclusiones útiles y fidedignas.4

4 Guía para el Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores.

Page 16: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

16

VII. Modelo de la hoja metodológica de cada indicador La Hoja Metodológica (HM) constituye la herramienta central del trabajo de construcción de indicadores, la

misma permite objetivar los contenidos, significados, alcances, limitaciones, metodologías y disponibilidad de

los indicadores5. A continuación se presentan los contenidos y definiciones de cada campo de la HM, la

misma es el resultado del trabajo conjunto en el marco del MVOTMA6.

Definición de los campos de la Hoja Metodológica:

INFORMACIÓN GENERAL

Campo INDICADOR

Nombre dado al indicador como forma de identificación, según la variable principal que informa. Se debe

poner un nombre claro, conciso y neutral, evitando juicios de valor en cuanto a lo que se espera, por

ejemplo: "aumentar…”

Campo OBJETIVO

Informa sobre los objetivos, metas y/o compromisos asumidos por Uruguay sobre el indicador, umbrales

críticos y/o valores de referencia a nivel nacional o internacional o referencias legales.

Campo AREA TEMATICA

Tema al cual responde el Indicador: 1. Cambio Climático 2. Variabilidad Climática 3. Vulnerabilidad

Social

Campo DESCRIPCIÓN

Reseña sobre lo que informa el indicador, utilizando un lenguaje claro y simple.

Campo RELEVANCIA

Importancia que tiene el indicador propuesto (finalidad, propósito, pertinencia)

Se trata de conectar los contenidos del indicador con los principios o lineamientos estratégicos que está

asociado o contribuye. ¿Cómo puede ser utilizado en la gestión de políticas públicas?

Campo DEFINICIÓN Subcampo FÓRMULA DE CÁLCULO

Expresión que describe la forma de cálculo de indicador. Enunciado que especifica las operaciones y

procesamiento de variables que son necesarios para obtener el valor del indicador.

Campo DEFINICIÓN Subcampo DEFINICIÓN DE VARIABLES

Descripción de cada una de las variables involucradas en el indicador. Debe ser definidas con detalle, de

forma de que no de lugar a interpretaciones.

Campo DEFINICIÓN Subcampo UNIDAD

5 Extraido de QUIROGA M. Rayen Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en

países de América Latina y el Caribe. CEPAL Santiago de Chile, junio 2009. 6 La HM presentada en el presente trabajo es resultado de un desarrollo conjunto entre el Observatorio Ambiental de DINAMA y

el Observatorio Territorial de DINOT y en concordancia con los campos definidos por el Grupo de Trabajo en Indicadores

Ambientales (GTIA) de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) del Programa de Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en cumplimiento al mandato del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América

Latina y El Caribe en Panamá (2004). En el marco de DINAMA la HM fue desarrollada para disponibilizar los Indicadores

elaborados en el Observatorio Ambiental Nacional (OAN) de Uruguay creado por Ley N.° 19.147 de octubre del 2013.

Page 17: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

17

Unidad de medida del indicador.

Campo LIMITACIONES*

Identifica problemas en la capacidad que tiene el indicador en reflejar la situación real. Especifica qué

cosas exactamente no estaría diciendo el indicador. Señala que otras dimensiones y dinámicas no pueden

ser capturadas o vistas a partir del indicador.

Campo ALCANCE GEOGRÁFICO

En los casos que corresponda se expresa el nivel territorial en el cual se mide el indicador: nacional,

departamental, localidad, sección, segmento, cuenca, subcuenca u otros ámbitos de actuación territorial.

Campo SERIE DE TIEMPO

Especifica períodos de tiempo para los cuales se ha medido el indicador.

Campo FUENTE DE DATOS

Define la o las instituciones y áreas específicas que generan los datos o la información necesaria para la

construcción del indicador y el tipo de fuente utilizada (censo, encuesta, registro administrativo, estación

de monitoreo, estimación directa, otros).

En el caso que corresponda se cita la publicación o sitio web donde se encuentra disponible.

Campo RESPONSABLE

Define la institución responsable de la construcción y disponibilización del indicador a partir de los datos

básicos.

Campo INFORMACIÓN ADICIONAL Subcampo ACLARACIONES METODOLOGICAS*

Toda información relevante que contextualice, amplie u ayude a orientar sobre su uso a los tomadores de

decisión y/o al público en general. Precisa sobre la metodología utilizada, cuando corresponde. Por

ejemplo, cambios a lo largo del tiempo en la forma de captura de la información de base.

Campo INFORMACIÓN ADICIONAL Subcampo INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA*

Toda información relevante que contextualice, amplie u ayude a orientar sobre su uso a los tomadores de

decisión y/o al público en general. Informa sobre las referencias bibliográficas presente en el indicador.

Campo INDICADORES ASOCIADOS*

Otros indicadores que complementan al indicador planteado

RESULTADOS*

Representación de resultados mediante:*

TABLA DE DATOS (tabla que representa los datos del indicador)

REPRESENTACIÓN GRÁFICA (expresión del indicador mediante gráficas)

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA.

INTERPRETACIÓN*

Coloca el indicador en contexto, de las metas y objetivos planteados. Interpretación de la evolución del

indicador luego de su medición, en donde se detalla las implicancias y desafíos que muestra el

comportamiento, y/o tendencia del indicador.

Page 18: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

18

INFORMACIÓN OPERATIVA DE USO INTERNO

Campo CÓDIGO

Sigla numérica (o alfanumérica) que permite identificar el indicador dentro del sistema de indicadores de

referencia

Campo HISTORIAL DE LA HM*

Nombre y firma de los técnicos y áreas institucionales que son responsables del indicador. "Elaborada

por", "Revisada por", "Validada por"

Campo FECHA*

Fecha de aprobación de la Hoja Metodológica del indicador

Campo VERSIÓN*

La Hoja Metodológica sometida a todo el proceso de elaboración, revisión y aprobación final tendrá la

numeración 1 y las nuevas versiones incrementarán en una la numeración.

Campo MODIFICACIONES CON RESPECTO A LA VERSIÓN ANTERIOR*

Incluye el número de versión, la fecha y hace referencia a los últimos cambios realizados en el indicador.

Campo REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS*

Coordinación requerida entre instituciones u otros aspectos necesarios para la obtención de los datos.

Campo PERIODICIDAD

Es el período de tiempo en que se actualiza el dato. Por ejemplo: "anual", "semestral", "mensual",

"quincenal" "diario" etc

Campo IMPLEMENTACIÓN

Informa sobre el estado actual de desarrollo en que se encuentra el indicador: "OPERATIVO", "EN

DESARROLLO", "CONCEPTUAL".

Campo PRIORIDAD

Informa sobre el acuerdo técnico alcanzado sobre la relevancia de su implementación: "ALTA",

"MEDIA", "BAJA"

*Los parámetros señalados con asterisco se encuentran disponibles únicamente para los indicadores que

ya fueron desarrollaros e implementados en el Informe Estado del Ambiente – Indicadores Ambientales

2013, en la página web del MVOTMA.

Page 19: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

19

Presentación de la HM en tabla resumida incluida en el presente informe:

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR

OBJETIVO

AREA TEMATICA

DESCRIPCIÓN

RELEVANCIA

FÓRMULA DE

CÁLCULO

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

UNIDAD

ALCANCE

GEOGRÁFICO

SERIE DE TIEMPO

FUENTE DE DATOS

RESPONSABLE

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO

PERIODICIDAD

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

PRIORIDAD

Page 20: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

20

VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y

Variabilidad Climática

A continuación se presenta el listado de los indicadores de Cambio y Variabilidad Climática que se

proponen en el presente capitulo (con un asterisco se señalan los que se encuentran operativos en la web

del Observatorio Ambiental Nacional, con dos asteriscos se señalan los que se encuentran en la web del

Observatorio Ambiental Nacional en revisión para su ajuste).

Temperatura media anual TMA *

Olas de calor OC

Olas de frio OF

Helada meteorológica HM

Helada agro-meteorológica (sobre césped) HA

Déficit pluviométrico DP

Déficit hidrológico DH

Sequía agropecuaria 1 SA1

Sequía agropecuaria 2 SA2

Déficit fuentes de agua potable DFA

Precipitación acumulada anual PAA (*PAMA)

Precipitación intensa diaria 1 PID **

Precipitación intensa diaria 2 PDD

Máxima anual de precipitación horaria MPH

Máxima anual de precipitación diaria MPD

Máxima anual de precipitación en diez días MPZ

Umbral de precipitación frecuente UPF

Umbral de precipitación poco frecuente UPP

Umbral de precipitación muy poco frecuente UPM

Umbral de precipitación extrema UPX

Exceso hidrológico inundaciones EHI

Tormentas TT *

Vientos fuertes 1 VF1 *

Vientos fuertes 2 VF2

Marejada fuerte MF

Nivel medio del Mar NMM *

Incendios forestales y en campos IFC **

Tornados TO **

Page 21: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

21

A continuación se presenta el listado de los indicadores de Variabilidad Climática propuestos, el estado de

implementación (concepto, en desarrollo) y la prioridad de implementación.

PRIORIDAD/

ESTADO

Concepto En Desarrollo

ALTA

OC

OF

HM

DH

DFA

PDD

MPH

MPD

MPZ

UPF

UPP

UPM

UPX

EHI

VF2

MF

TMA

HA

DP

SA1

SA2

PAMA

PID

TT

VF1

NMM

IFC

MEDIA TO

Page 22: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

22

A continuación se presenta el mapa de estaciones meteorológicas consideradas para el sistema de

indicadores:

Bella Union INUMET

Artigas INUMET

Rivera INUMET

Salto INUMET

Tacuarembó INUMET

Melo INUMET

Treinta y Tres INUMET

Rocha INUMET

Maldonado INUMET

Punta del Este INUMET

Carrasco INUMET

Prado INUMET

Melilla INUMET

Florida INUMET

Durazno INUMET

Paso de los Toros INUMET

Paysandú INUMET

Mercedes INUMET

Colonia INUMET

Young INUMET

La Estanzuela INIA (LE)

Las Brujas INIA (LB)

Treinta y Tres INIA (TT)

Tacuarembó INIA (TAC)

Salto Grande INIA (SG)

Page 23: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

23

A continuación se presenta cada uno de los indicadores de Variabilidad Climática propuestos, descritos

según sus características técnicas principales, así como sus usos potenciales:

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Temperatura Media Anual

OBJETIVO Informar sobre la evolución anual de la temperatura media de Uruguay,

pudiendo eventualmente evidenciar variaciones anuales e interanuales de las

temperaturas promedio para evaluar tendencias de cambio climático

(calentamiento global).

AREA TEMATICA CC

DESCRIPCIÓN Promedio anual (del 1º de enero al 31 de diciembre) de la temperatura del aire en

grados Celsius (ºC) en estaciones convencionales.

RELEVANCIA Sensibilización pública, negociaciones internacionales, argumentación para la

mitigación. Adaptación de largo plazo.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

[(TDX+TDN/2) (1ene) + (TDX+TDN/2) (2ene) +…+( TDX+TDN/2)

(31dic)]/365

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

TDX: Temperatura Máxima Diaria registrada en estación meteorológica

TDN: Temperatura Mínima Diaria registrada en estación meteorológica

UNIDAD Grados Celsius (ºC)

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país:

INUMET –20 estaciones meteorológicas convencionales

+ INIA 5 estaciones meteorológicas

SERIE DE TIEMPO 1980-presente

FUENTE DE DATOS INUMET e INIA

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO TMA

PERIODICIDAD Anual – Junio

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto Desarrollo Operativo X (INUMET e Indicadores

Ambientales DINAMA)

PRIORIDAD Alta X Media

Page 24: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

24

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Olas de calor

OBJETIVO Informa sobre el número de casos de olas de calor que suceden en el país.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos anuales (del 1º de enero al 31 de diciembre) con 3 días

consecutivos con temperatura mínima diaria con 5oC arriba de la temperatura

mínima media mensual del periodo de referencia (1961-1990) para cada estación

meteorológica.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

Si TDN > 5oC sobre TNMM entonces caso.

Conteo de casos por año.

Siendo TNMM=TDN (día 1) + TDN (día 2) +…+TDN (día 30) / 30

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

TDN: Temperatura Diaria Mínima registrada en estación meteorológica.

TNMM: Temperatura Mínima Media Mensual.

UNIDAD Número de casos.

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país INUMET –20 estaciones meteorológicas convencionales. + INIA 5

estaciones meteorológicas

SERIE DE TIEMPO 1980-presente

FUENTE DE DATOS INUMET e INIA

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO OC

PERIODICIDAD Anual – Junio

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 25: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

25

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Olas de frio

OBJETIVO Informa sobre los casos de olas de frio que suceden en el país.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos anuales (del 1º de enero al 31 de diciembre) con 3 días

consecutivos con temperatura máxima diaria con 5oC por debajo de la

temperatura mínima media mensual del periodo de referencia (1961-1990) para

cada estación meteorológica.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

Si TDN < 5oC debajo TNMM entonces caso.

Conteo de casos por año.

Siendo TNMM=TDN (día 1) + TDN (día 2) +…+TDN (día 30) / 30

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

TDN: Temperatura Diaria Mínima registrada en estación meteorológica.

TNMM: Temperatura Mínima Media Mensual.

UNIDAD Número de casos.

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país INUMET –20 estaciones meteorológicas convencionales. + INIA 5

estaciones meteorológicas

SERIE DE TIEMPO 1980-presente

FUENTE DE DATOS INUMET e INIA

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO OF

PERIODICIDAD Anual – Junio

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 26: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

26

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Helada meteorológica

OBJETIVO Informa sobre los casos de helada meteorológica que suceden en el país.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos anuales (del 1º de enero al 31 de diciembre) con días con

temperatura mínima por debajo de 0oC en casilla meteorológica en estaciones

meteorológicas.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

Si TDN < 0oC.

Conteo de casos por año.

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

TDN: Temperatura Diaria Mínima registrada en estación meteorológica.

UNIDAD Número de casos.

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país INUMET –20 estaciones meteorológicas convencionales. + INIA 5

estaciones meteorológicas

SERIE DE TIEMPO 1980-presente

FUENTE DE DATOS INUMET e INIA

AUTOR INUMET

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO HM

PERIODICIDAD Anual – Junio

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto Desarrollo X INIA Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 27: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

27

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Helada agro-meteorológica (sobre Cesped)

OBJETIVO Informa sobre los casos de helada agro-meteorológica que suceden en el país.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos anuales (del 1º de enero al 31 de diciembre) con días con

temperatura mínima por debajo de 0oC en termómetros a nivel de césped en

estaciones meteorológicas.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

Si TDN < 0oC.

Conteo de casos por año.

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

TDN: Temperatura Diaria Mínima registrada en césped.

UNIDAD Número de casos por estación.

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país INUMET Estaciones meteorológicas convencionales + INIA

estaciones meteorológicas

SERIE DE TIEMPO Depende de disponibilidad de datos según estación

FUENTE DE DATOS INUMET e INIA

AUTOR INIA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO HA

PERIODICIDAD Anual – Junio

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto Desarrollo X INIA Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 28: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

28

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Déficit pluviométrico (Sequía meteorológica o pluviométrica)

OBJETIVO Informa sobre los períodos de déficit pluviométrico (sequías meteorológicas) en

Uruguay.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos en la serie temporal de datos (1961-presente) con tres (3) o más

meses consecutivos con valores acumulados mensuales de precipitaciones

iguales o por debajo del segundo quintil el periodo de referencia (1961-1990), en

estaciones pluviométricas.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

Caso si: PAM (ob mes 1)=< Q2PAM(ref mes 1); PAM (ob mes 2)=<

Q2PAM(ref mes 2); PAM (ob mes 3)=< Q2PAM(ref mes 3)

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

PAM(ob mes 1): Precipitación Acumulada Mensual Observada

Q2 PAM(ref mes 1): Segundo Quintil de Precipitación Acumulada Mensual del

Periodo de Referencia.

UNIDAD Número de casos.

ALCANCE

GEOGRÁFICO

INUMET – 15 estaciones pluviométricas seleccionadas.

SERIE DE TIEMPO 1961-presente

FUENTE DE DATOS INUMET

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO DP

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto Desarrollo Operativo X (INUMET – DINAMA)

PRIORIDAD Alta X Media

Page 29: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

29

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Déficit hidrológico agropecuario

OBJETIVO Informa sobre los casos de déficit hidrológico en cuencas relevantes para

producción agropecuaria

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos en la serie temporal de datos (XXX-presente) con niveles de

regla por debajo de umbrales críticos de carácter agropecuario en estaciones

hidrométricas.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas

FÓRMULA DE

CÁLCULO

Caso si: NHMD < NHMMUCA

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

NHMD: Nivel Hidrométrico Diario

NHMMUCA: Nivel Hidrométrico de Mínimo Umbral Crítico Agropecuario

(El NHMMUCA es definido por Jefes Regionales de DINAGUA en base a su

juicio experto en función de la experiencia de aparición de situaciones críticas de

emergencia en el sector agropecuario a partir de un nivel mínimo crítico

observado en la estación hidrométrica de referencia)

UNIDAD Número de casos.

ALCANCE

GEOGRÁFICO

MVOTMA-DINAGUA, 15 estaciones hidrométricas, pozos u otras fuentes de

agua en cuencas de prioridad agropecuaria.

SERIE DE TIEMPO Sin datos

FUENTE DE DATOS MVOTMA-DINAGUA

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO DHA

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

*Trabajo en desarrollo

Page 30: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

30

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Sequía agropecuaria I (SA I)

OBJETIVO Informa sobre el número de veces que el índice NDVI tuvo un valor menor a un

determinado umbral. Dicho umbral será calculado, por estación (primavera,

verano, otoño e invierno), a partir del promedio del tercil inferior y es

determinado para cada seccional policial en particular. El valor original de

NDVI se obtiene mediante una imagen compuesta cada 16 días durante el año

en curso. Se informará a través de mapas estacionales indicando con colores por

sección policial los rangos de valores.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos que el índice tuvo un valor menor al umbral determinado por el

promedio del tercil inferior. Este umbral es determinado para cada seccional

policial en particular. Monitoreo, por sección policial (capa de secciones

policiales ganaderas de 1998), del estado del Índice de Vegetación Diferencia

Normalizada (NDVI). Variable que permite estimar el desarrollo de la

vegetación en base a la medición, con sensores remotos, de la intensidad de la

radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético que la misma emite o

refleja.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas

FÓRMULA DE

CÁLCULO

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

UNIDAD Número de casos.

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Secciones policiales ganaderas según mapa de secciones policiales de 1998

SERIE DE TIEMPO 2000-presente

FUENTE DE DATOS INIA - MODIS

AUTOR INIA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO SA I

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto Desarrollo X (INIA) Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 31: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

31

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Sequía agropecuaria II

OBJETIVO Informa sobre el número de veces que el PAD (contenido de agua disponible en

el suelo / capacidad de campo de los suelos expresado en porcentaje) bajo de

determinado umbral establecido a partir del tercil inferior y es determinado para

cada seccional policial en particular. Se informará a través de mapas estacionales

indicando con colores por sección policial los rangos de valores.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos veces que el valor calculado de PAD tuvo un valor menor al

umbral determinado por el promedio del tercil inferior. Este umbral es

determinado para cada seccional policial en particular. Monitoreo, por sección

policial (capa de secciones policiales de 1998), del porcentaje de agua disponible

(PAD).

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas

FÓRMULA DE

CÁLCULO

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

UNIDAD Número de casos.

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Secciones policiales ganaderas según mapa de secciones policiales de 1998

SERIE DE TIEMPO 1985-presente

FUENTE DE DATOS INIA - MODIS

AUTOR INIA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO (SA II)

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto Desarrollo X (INIA) Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 32: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

32

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Déficit hidrológico en fuentes de Agua Potable

OBJETIVO Informa sobre los casos de déficit en fuentes de agua potable estratégicas,

manifestadas mediante la suspensión de derechos de uso en cuencas de prioridad

de agua potable.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos en la serie temporal de datos (XXX-presente) con 3 días

consecutivos por debajo de umbrales críticos de OSE para embalses o pozos de

agua seleccionados.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas

FÓRMULA DE

CÁLCULO

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

UNIDAD Número de casos.

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Embalses y pozos de agua potable estratégicos.

SERIE DE TIEMPO Sin datos

FUENTE DE DATOS MVOTMA-DINAGUA

AUTOR MVOTMA-DINAGUA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO (DFA)

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

*Trabajo en desarrollo

Page 33: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

33

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Precipitación Acumulada Anual

OBJETIVO Informa sobre la evolución anual de la precipitación media de Uruguay, permite

establecer las variaciones anuales e interanuales para evaluar tendencias de los

cambios en el clima

AREA TEMATICA CC

DESCRIPCIÓN Precipitación acumulada anual en estaciones pluviométricas.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

(PD (1ene) + PD (2ene) +…+PD (31 dic)

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

PD: precipitación acumulada diaria en estación pluviométrica.

UNIDAD Mm (823.5 mm (2008) - 2060 mm (2002)

ALCANCE

GEOGRÁFICO

INUMET – 15 estaciones pluviometricas seleccionadas

SERIE DE TIEMPO 1961-presente

FUENTE DE DATOS INUMET

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PAMA

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto Desarrollo Operativo X (INUMET – DINAMA)

PRIORIDAD Alta X Media

Page 34: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

34

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Precipitación intensa diaria I

OBJETIVO Informa sobre la cantidad de días con eventos de lluvias intensas que pueden

causar inundaciones, por estación meteorológica y por año en Uruguay.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos por año en la serie temporal de datos (1971-presente) con días

con lluvias intensas por arriba de 50 mm (acumulado en 24 hs) para 8

pluviómetros en estaciones meteorológicas.

RELEVANCIA Información pública, gestión de riesgo, planificación y diseño de infraestructura

de drenaje, evaluación de daños, evaluación de variabilidad y cambio climático.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

PD > 50mm

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

PD: precipitación acumulada diaria en estación pluviométrica.

UNIDAD Conteo de casos

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Artigas, Salto, Paysandú, Melo, Mercedes, Durazno, Rocha y Montevideo.

Ver estaciones seleccionadas

SERIE DE TIEMPO 1971-presente

FUENTE DE DATOS INUMET

AUTOR MVOTMA-DINAGUA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PID

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 35: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

35

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Precipitación intensa diaria II

OBJETIVO Informa sobre la cantidad de días con eventos de lluvias intensas que pueden

causar inundaciones, por estación meteorológica y por año en Uruguay.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos por año en la serie temporal de datos (1971-presente) con días

con lluvias intensas por arriba de 100 mm (acumulado en 24 hs) para 8

pluviómetros en estaciones meteorológicas.

RELEVANCIA Información pública, gestión de riesgo, planificación y diseño de infraestructura

de drenaje, evaluación de daños, evaluación de variabilidad y cambio climático.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

PD > 100mm

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

PD: precipitación acumulada diaria en estación pluviométrica.

UNIDAD Conteo de casos

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Artigas, Salto, Paysandú, Melo, Mercedes, Durazno, Rocha y Montevideo.

Ver estaciones seleccionadas

SERIE DE TIEMPO 1971-presente

FUENTE DE DATOS INUMET

AUTOR MVOTMA-DINAGUA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PID II

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 36: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

36

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Máxima anual de precipitación horaria

OBJETIVO Informa sobre el máximo de lluvias intensas horarias en el sur del país;

susceptibles de afectar infraestructura urbana y causar desbordes de Arroyos y

cañadas.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Máximo anual (entre 1 de enero y 31 de diciembre) de la precipitación

acumulada en una hora en estaciones pluviométricas seleccionadas.

RELEVANCIA Información pública, gestión de riesgo, planificación y diseño de infraestructura

de drenaje, evaluación de daños, evaluación de variabilidad y cambio climático.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

MMPH

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

MMPH: Máximo registro anual de precipitación acumulada horaria (horas en

punto).

UNIDAD mm

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Montevideo y Maldonado

Ver pluviómetros seleccionados.

IDM-12 estaciones pluviométricas automáticas.

IDMal-3 estaciones pluviométricas automáticas.

SERIE DE TIEMPO 2012-presente

FUENTE DE DATOS IDM IDMal

AUTOR MVOTMA-DINAGUA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO MPH

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto x Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 37: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

37

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Máxima anual de precipitación diaria

OBJETIVO Informa sobre los casos de lluvias intensas en el país; susceptibles de afectar

principalmente ríos y arroyos.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Máximo anual (entre 1 de enero y 31 de diciembre) de la precipitación

acumulada diaria en estaciones pluviométricas seleccionadas.

RELEVANCIA Información pública, gestión de riesgo, planificación y diseño de infraestructura

de drenaje, evaluación de daños, evaluación de variabilidad y cambio climático.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

MMPD

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

MMPD: Máximo registro anual de precipitación acumulada diaria.

UNIDAD mm

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Artigas, Salto, Paysandú, Melo, Mercedes, Durazno, Rocha y Montevideo.

Ver pluviómetros seleccionados.

IDM-12 estaciones pluviométricas automáticas.

IDMal-3 estaciones pluviométricas automáticas.

SERIE DE TIEMPO 1971-presente

FUENTE DE DATOS INUMET IDM IDMal

AUTOR MVOTMA-DINAGUA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO MPD

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 38: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

38

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Máxima anual de precipitación en diez días

OBJETIVO Informa sobre los casos de lluvias intensas en el país; susceptibles de afectar

principalmente ríos y arroyos.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Máximo anual (en mm) de la precipitación acumulada en 10 días móviles.

RELEVANCIA Información pública, gestión de riesgo, planificación y diseño de infraestructura

de drenaje, evaluación de daños, evaluación de variabilidad y cambio climático.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

MMPZ

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

MMPZ: Máximo registro anual de precipitación acumulada en diez días móviles.

UNIDAD mm

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Artigas, Salto, Paysandú, Melo, Mercedes, Durazno, Rocha y Montevideo.

Ver pluviómetros seleccionados.

IDM-12 estaciones pluviométricas automáticas.

IDMal-3 estaciones pluviométricas automáticas.

SERIE DE TIEMPO 1971-presente

FUENTE DE DATOS INUMET IDM IDMal

AUTOR MVOTMA-DINAGUA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO MPZ

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 39: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

39

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Umbral de precipitación frecuente

OBJETIVO Informa sobre el umbral de precipitación para un periodo de recurrencia de 2

años.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Umbral en mm de precipitación con una recurrencia de 2 años en pluviómetros

seleccionados.

RELEVANCIA Información pública, gestión de riesgo, planificación y diseño de infraestructura

de drenaje, evaluación de daños, evaluación de variabilidad y cambio climático.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

UNIDAD Mm por frecuencia

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Artigas, Salto, Paysandú, Melo, Mercedes, Durazno, Rocha y Montevideo.

Ver pluviómetros seleccionados.

IDM-12 estaciones pluviométricas automáticas.

IDMal-3 estaciones pluviométricas automáticas.

SERIE DE TIEMPO 1971-presente

FUENTE DE DATOS INUMET IDM IDMal

AUTOR MVOTMA-DINAGUA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO UPF

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 40: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

40

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Umbral de precipitación poco frecuente

OBJETIVO Informa sobre el umbral de precipitación para un periodo de recurrencia de 10

años.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Umbral en mm de precipitación con una recurrencia de 10 años en pluviómetros

seleccionados.

RELEVANCIA Información pública, gestión de riesgo, planificación y diseño de infraestructura

de drenaje, evaluación de daños, evaluación de variabilidad y cambio climático.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

UNIDAD Mm por frencuencia

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Artigas, Salto, Paysandú, Melo, Mercedes, Durazno, Rocha y Montevideo.

Ver pluviómetros seleccionados.

IDM-12 estaciones pluviométricas automáticas.

IDMal-3 estaciones pluviométricas automáticas.

SERIE DE TIEMPO 1971-presente

FUENTE DE DATOS INUMET IDM IDMal

AUTOR MVOTMA-DINAGUA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO UPP

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 41: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

41

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Umbral de precipitación muy poco frecuente

OBJETIVO Informa sobre el umbral de precipitación para un periodo de recurrencia de 20

años.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Umbral en mm de precipitación con una recurrencia de 20 años en pluviómetros

seleccionados.

RELEVANCIA Información pública, gestión de riesgo, planificación y diseño de infraestructura

de drenaje, evaluación de daños, evaluación de variabilidad y cambio climático.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

UNIDAD Mm por frecuencia

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Artigas, Salto, Paysandú, Melo, Mercedes, Durazno, Rocha y Montevideo.

Ver pluviómetros seleccionados.

IDM-12 estaciones pluviométricas automáticas.

IDMal-3 estaciones pluviométricas automáticas.

SERIE DE TIEMPO 1971-presente

FUENTE DE DATOS INUMET IDM IDMal

AUTOR MVOTMA-DINAGUA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO UPM

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 42: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

42

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Umbral de precipitación extrema

OBJETIVO Informa sobre el umbral de precipitación para un periodo de recurrencia de 100

años.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Umbral en mm de precipitación con una recurrencia de 100 años en

pluviómetros seleccionados.

RELEVANCIA Informa si en el año analizado se han registrado eventos de lluvia extremos. Las

categorías pueden asociarse a los problemas que causan: precipitaciones

frecuentes Tr<2años – molestias menores al tránsito y vecinos; precipitaciones

poco frecuentes Tr de entre 2 y 10 años – desbordes en microdrenje urbano;

precipitaciones muy poco frecuentes Tr>10años desbordes en micro y

macrodrenaje urbano, cortes de vías secundarias y principales, con probables

inundaciones de viviendas por desbordes de drenajes pluviales.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

UNIDAD Mm por frecuencia

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Artigas, Salto, Paysandú, Melo, Mercedes, Durazno, Rocha y Montevideo.

Ver pluviómetros seleccionados.

IDM-12 estaciones pluviométricas automáticas.

IDMal-3 estaciones pluviométricas automáticas.

SERIE DE TIEMPO 1971-presente

FUENTE DE DATOS INUMET IDM IDMal

AUTOR MVOTMA-DINAGUA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO UPX

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 43: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

43

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Exceso pluviométrico

OBJETIVO Informa sobre los períodos de exceso pluviométrico en Uruguay.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos por año en la serie temporal de datos (1971-presente) con 3

meses consecutivos con precipitaciones acumuladas por arriba del cuarto quintil

del periodo de referencia (1961-1990), para 8 pluviómetros en estaciones

meteorológicas.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

Caso si: PAM (ob mes 1)=> Q4PAM(ref mes 1); PAM (ob mes

2)=>Q4PAM(ref mes 2); PAM (ob mes 3)=>Q4PAM(ref mes 3)

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

PAM(ob mes 1): Precipitación Acumulada Mensual Observada

Q4 PAM(ref mes 1): Cuarto Quintil de Precipitación Acumulada Mensual del

Periodo de Referencia.

UNIDAD Número de casos.

ALCANCE

GEOGRÁFICO

INUMET – 15 pluviometros seleccionados en estaciones meteorológicas

convencionales

SERIE DE TIEMPO 1971- presente

FUENTE DE DATOS INUMET

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO EP

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 44: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

44

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Exceso hidrológico (inudaciones)

OBJETIVO Informa sobre los casos de desbordes de cursos de agua capaces de causar

inundaciones en las ciudades más afectadas por las inundaciones.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos por año en la serie temporal de datos con días con niveles por

arriba de las cotas de seguridad (SINAE) en estaciones hidrométricas de

ciudades de alta prioridad de inundación.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

Caso si: NHM>NHSE

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

NHM: Nivel hidrométrico

NHUSE: Nivel Hidrometrico de Umbral de Seguridad ante Emergencias

(El NHUSE es definido por los CECOEDs en base al juicio experto en función

de la experiencia de umbral crítico de emergencia para evacuación de personas

en la cuenca de una estación hidrométrica de referencia).

UNIDAD Cantidad de días anuales.

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Artigas, Durazno, Mercedes, Paysandú, Rio Branco, Salto y Treinta y Tres

SERIE DE TIEMPO

FUENTE DE DATOS MVOTMA-DINAGUA

AUTOR MVOTMA-DINAGUA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO EH

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 45: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

45

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Tormentas

OBJETIVO Informa sobre los eventos de tormentas, diarias de al menos 1 hora, en 5

estaciones meteorológicas de Uruguay, por año.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos por año en la serie temporal de datos (2010-presente) con días

con tormenta (al menos 1 hora al día) en 5 estaciones meteorológicas.

(Definición de tormenta: Descarga brusca de electricidad atmosférica que se

manifiesta por un resplandor breve (relámpago) y por un estruendo (trueno)).

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

Caso si: TT1h

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

TT1h: Observación de descargas eléctricas durante una hora en estaciones

meteorológicas.

UNIDAD Número de casos

ALCANCE

GEOGRÁFICO

INUMET - 5 estaciones meteorológicas

Montevideo, Carrasco, Laguna del Sauce, Rocha Rivera y Artigas.

SERIE DE TIEMPO 2010-presente

FUENTE DE DATOS INUMET

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO TT

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto Desarrollo Operativo X (INUMET – DINAMA)

PRIORIDAD Alta Media X

Page 46: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

46

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Vientos Fuertes I

OBJETIVO Informa sobre los eventos de vientos fuertes en una estación meteorológica de

Uruguay

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos por año en la serie temporal de datos (2004-presente) con días

con vientos por arriba de 60 km/h (al menos 1 ráfaga al día) en estación

meteorológica de Carrasco.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

RV>60km/h

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

RV: Ráfaga de Viento

UNIDAD Número de casos

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Carrasco

SERIE DE TIEMPO 2010-presente

FUENTE DE DATOS INUMET

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO VFI

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto Desarrollo Operativo X (INUMET – DINAMA)

PRIORIDAD Alta X Media

Observación:

Para el caso del registro de ráfagas de vientos, se destaca que el comportamiento del viento presenta

diferencias más intensas en términos de distribución espacial al respecto de otras variables

hidrometeorologicas, por lo tanto los indicadores de viento deben únicamente asociarse al sitio para el

cual se dispone información.

Page 47: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

47

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Vientos Fuertes II

OBJETIVO Informa sobre los eventos de vientos fuertes en una estación meteorológica de

Uruguay

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos por año en la serie temporal de datos (2004-presente) con días

con vientos por arriba de 90 km/h (al menos 1 ráfaga al día) en estación

meteorológica de Carrasco.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

RV>90km/h

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

RV: Ráfaga de Viento

UNIDAD Número de casos

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Carrasco

SERIE DE TIEMPO 2010-presente

FUENTE DE DATOS INUMET

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO VFII

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Observación:

Para el caso del registro de ráfagas de vientos, se destaca que el comportamiento del viento presenta

diferencias más intensas en términos de distribución espacial al respecto de otras variables

hidrometeorologicas, por lo tanto los indicadores de viento deben únicamente asociarse al sitio para el

cual se dispone información.

Page 48: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

48

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Marejada Fuerte

OBJETIVO Informa sobre los casos de marejadas de tormenta en el país.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos por año en la serie temporal de datos (1902-presente) con días

con niveles del mar por arriba de 2 metros de la media del periodo de referencia

(1961-1990) en 4 mareógrafos.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

NM> 2mts arriba del NMM (ref)

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

NM: Nivel del mar

NMM (ref): Promedio del nivel del mar en el periodo de referencia.

UNIDAD Número de casos

ALCANCE

GEOGRÁFICO

SOHMA– 4 mareógrafos

Colonia / Montevideo / Punta del Este / La Paloma

SERIE DE TIEMPO Montevideo: 1902 - presente

Punta del Este: 1904 - presente

Colonia: 1934 - presente

La Paloma: 1954 - presente

FUENTE DE DATOS SOHMA

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO MF

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 49: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

49

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Nivel Medio del Mar

OBJETIVO Informa sobre el aumento del nivel medio del mar en la costa del Río de la Plata

y Océano Atlántico de Uruguay

AREA TEMATICA CC

DESCRIPCIÓN Promedio anual (en centímetros) de los niveles del mar en 4 mareografos.

RELEVANCIA Sensibilización pública, negociaciones internacionales, argumentación para la

mitigación. Este valor patrón se usa para referir los planos de reducción de

sondas de las cartas náuticas, de batimetrías, y de los diferentes accidentes

geográficos sobre la superficie de mar incluyendo las altimetrías de la República.

El estudio de la evolución de los cambios (ascenso o descenso) en el nivel medio

del mar, asociado con el cambio climático es una base, para la elaboración de

medidas de mitigación y adaptación en zonas costeras

FÓRMULA DE

CÁLCULO

[NM (1ene)+NM (2 ene) +…+NM (31 dic)]/365

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

NM: Nivel del mar observado

UNIDAD cm

ALCANCE

GEOGRÁFICO

SOHMA– 4 mareógrafos

Colonia / Montevideo / Punta del Este / La Paloma

SERIE DE TIEMPO Montevideo: 1902 - presente

Punta del Este: 1904 - presente

Colonia: 1934 - presente

La Paloma: 1954 - presente

FUENTE DE DATOS SOHMA

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO NMM

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 50: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

50

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Tornados

OBJETIVO Informa sobre los eventos de tornados diarios de al menos 1 hora, en Uruguay,

por año.

AREA TEMATICA VC

DESCRIPCIÓN Conteo de casos por año en la serie temporal de datos (XXX-presente) con días

con tornados (al menos 15 minutos al día) con captura doppler.

RELEVANCIA Información pública, conteo de pérdidas y daños, evidencia del cambio

climático, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

Caso si: TT observado al menos 15 minutos.

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

TT: tornado

UNIDAD Número de casos

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Límites del radar doppler.

SERIE DE TIEMPO Futuro

FUENTE DE DATOS INUMET – Radar Doppler* (no se cuenta hoy con esta tecnología en Uruguay)

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO TO

PERIODICIDAD Anual – Abril

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta Media X

Page 51: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

51

IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad Social

relacionados a eventos climáticos

Durante el desarrollo del informe, el grupo de trabajo tuvo varias instancias de discusión en

profundidad sobre cuál sería la mejor estrategia para identificar los indicadores de vulnerabilidad

social, en este sentido se acordó utilizar como indicador estructural de vulnerabilidad social el

indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en los hogares, puesto que refiere a aspectos

multidimensionales vinculados al bienestar social. Este desarrollo metodológico es altamente

conocido en el medio uruguayo y su uso ha sido testeado y es utilizado por instituciones de desarrollo

social para aproximarse a la identificación macro de grupos sociales en condiciones de

vulnerabilidad.

Dicho indicador estructural puede eventualmente utilizarse acompañado de otros indicadores

específicos de vulnerabilidad social de manera de identificar realidades más específicas que puedan

vincularse más fuertemente ante amenazas hidroclimáticas. Para esto el grupo ha identificado un

listado preliminar de indicadores complementarios, sobre los cuales necesariamente se deberá seguir

trabajando para ajustar su pertinencia y su vínculo con la vulnerabilidad social asociada al clima.

En la siguiente tabla se detallan la incidencia de cada uno de los indicadores para las diferentes

amenazas consideradas:

Indicadores

Amenazas hidroclimáticas S

equía

Agua

Pota

ble

Inundac

ión

Ola

de

calo

r

Ola

de

frio

Vie

nto

s fu

erte

s

Mar

ejad

a de

Torm

enta

Necesidades básicas insatisfechas

(Materialidad. Espacio habitable. Espacio apropiado para cocinar.

Origen y llegada de agua a la vivienda. Acceso y calidad de agua a

la vivienda. Acceso y calidad del servicio higiénico. Acceso a

energía eléctrica. Calefacción. Conservación de alimentos.

Calentador de agua para el baño. Asistencia a enseñanza formal de

niños y adolescentes.)

X X X X X X

Hogar

Dependencia demográfica de niñez 0 - 5 años X X X X X X

Dependencia demográfica de vejez más 65 años X X X X X X

Dependencia limitación (discapacidad) X X X X X X

Personas en situación de calle X X X X X X

Page 52: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

52

Salud

Prevalencia de hepatitis A X X X X

Prevalencia de leptospirosis y hantavirus X X

Tasa de vacunación contra la gripe X X

Tasa de vacunación contra la hepatitis A X X X X

Entorno urbanístico

Presencia de red de saneamiento X X X X

Presencia de basurales X X X X

Ausencia de arbolado X X X

Capacidades locales

Presencia de centros sociales y servicios comunitarios X X X X X X

Presencia de instituciones de gobierno local X X X X X X

Presencia de emisoras de radio, prensa y TV local X X X X X X

Tecnologías de información y comunicación

Acceso a internet X X X X X X

Tenencia de teléfono (fijo, celular) X X X X X X

Tenencia de radio y TV X X X X X X

Tabla; Indicadores de vulnerabilidad social y su vínculo con amenazas hidroclimáticas.

(Elaboración propia en base a juicio experto)

Se destaca a su vez que los indicadores relacionados a Salud representan solo una pequeña parte de

los potenciales indicadores que pueden ser considerados en relación al cambio climático, no obstante

debido a la actual disponibilidad de estadísticas en el MSP, se optó por incluir estos de forma inicial.

Page 53: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

53

Necesidades Básicas Insatisfechas

Las Necesidades Básicas Insatisfechas en los hogares (NBI), refiere a aspectos multidimensionales

vinculados al bienestar. El desarrollo metodológico es altamente conocido en el medio uruguayo, su

uso ha sido testeado y es utilizado por instituciones de desarrollo social para aproximarse a la

identificación macro de grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad.

“El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se encuadra dentro de los llamados

métodos directos de medición de la pobreza con un enfoque multidimensional. Se orienta a

identificar la falta de acceso a bienes y servicios (o problemas críticos en cuanto a la calidad de

aquellos) cuya disposición constituye una condición para el ejercicio de derechos sociales. En tanto

requiere la selección de las necesidades que serán consideradas básicas y la fijación de los umbrales

por debajo de los cuales se estima que la privación es crítica, el método tiene un carácter

fuertemente normativo.(…)”7

Este indicador fue considerado pertinente al momento de analizar la vulnerabilidad social frente a

eventos hidroclimáticos. Dada su complejidad requiere una explicitación de cuáles son las

necesidades básicas que se consideran, su pertinencia, cuáles son los indicadores y variables que la

componen y los umbrales de privación.

Este indicador está calculado a partir de los datos censales y se encuentra disponible en la base de los

MICRODATOS la cual tienen una escala de desagregación a nivel de segmento censal.

Las NBI son seis:

1- Vivienda decorosa

Dentro de esta se toma: i) la materialidad de la vivienda en tanto refiere a carencias constructivas

para la función de protección y abrigo del hogar, ii) el espacio habitable que alude a la carencia

de espacio relativo (hacinamiento) y ii) el espacio disponible para cocinar. No contar con

espacios adecuados para la preparación de alimentos así como para dormir puede conllevar a

problemas de salubridad del hogar.

2- Abastecimiento de agua potable.

El acceso a este servicio es una necesidad básica. Se combinan aspectos vinculados al origen del

agua como a la llegada del recurso a la vivienda.

3- Servicio sanitario.

“Acceder a baño con sistema de evacuación aislado de la superficie está asociado también a

cuestiones de salubridad (Feres y Mancebo, 2001). Para considerar si se poseen condiciones

básicas de vida se tiene en cuenta la disponibilidad del baño por parte de cada hogar, su

exclusividad de uso, así como la forma de evacuación de excretas.”8

7 Atlas sociodemográfico y de la desigualdad en Uruguay

8 ibidem

Page 54: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

54

4- Energía eléctrica.

El acceso a servicios de energía eléctrica es un elemento básico de confort de los hogares. No

contar con algún medio que provea energía eléctrica (cargador, grupo electrógeno, etc.) se

considera una necesidad básica insatisfecha.

5- Artefactos básicos de confort.

Se toman tres tipos de artefactos de confort que responden a la disponibilidad de medios para

calefaccionar los ambientes, para refrigerar alimentos y para contar con agua caliente para el

baño.

6- Educación

“Constituye un requerimiento mínimo para que las personas puedan incorporarse

adecuadamente a la vida productiva y social (Feres y Mancebo, 2001). La asistencia de los niños

y adolescentes al sistema educativo fue el indicador seleccionado para dar cuenta de carencias

críticas en esta dimensión.”9

Tabla: Necesidades Básicas Insatisfechas

Dimensiones, Indicadores y Umbrales críticos de privación

(Fuente: Atlas sociodemográfico y de la desigualdad en Uruguay)

9 ibidem

Page 55: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

55

A continuación se presenta el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, como indicador

principal vinculado a la vulnerabilidad social.

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Necesidades Básicas Insatisfechas (% de Hogares con 1 NBIs)

OBJETIVO Informa sobre los segmentos censales del país en donde se evidencia un alto

número de hogares con necesidades básicas insatisfechas.

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Porcentaje de hogares sobre el total de hogares con al menos una Necesidades

Básicas Insatisfechas por Segmento Censal.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

NBI seg = (n hogares con 1 NBI / total de hogares) * 100

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Número de hogares en el segmento censal con al menos un NBI

Número total de hogares en el segmento censal.

UNIDAD Porcentaje

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011

FUENTE DE DATOS INE Censos

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO VSM

PERIODICIDAD Cada 10 años (sobre cada censo)

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto Desarrollo Operativo X

PRIORIDAD Alta X Media

Page 56: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

56

A continuación se presentan otros indicadores de vulnerabilidad social, que pueden utilizarse para

profundizar en la información disponible dependiendo del tipo de amenazas hidroclimáticas que se

consideren.

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Dependencia demográfica de niñez 0-5

OBJETIVO Informa sobre la relación de niñez de 0 a 5 años sobre el total de la población del

hogar

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Porcentaje de hogares con más de 2 niños de 0 a 5 años.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

DDN = (n hogares con al menos 2 niños de 0 a 5/ total de hogares) * 100

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Número de hogares en el segmento censal con al menos dos menores de 5 años

Número total de hogares en el segmento censal.

UNIDAD Porcentaje

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011

FUENTE DE DATOS INE Censos

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO DDN

PERIODICIDAD Cada 10 años (sobre cada censo)

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 57: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

57

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Dependencia demográfica de vejez +65 años

OBJETIVO Informa sobre la relación de hogares con vejez mayor a 65 años sobre el total de

hogares

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Porcentaje de hogares con más de 2 personas con más de 65 años.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

DDV = (n hogares con al menos 2 mayores de 65 años/ total de hogares) * 100

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Número de hogares en el segmento censal con al menos dos mayores de 65 años

Número total de hogares en el segmento censal.

UNIDAD Porcentaje

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011

FUENTE DE DATOS INE Censos

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO DDV

PERIODICIDAD Cada 10 años (sobre cada censo)

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 58: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

58

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Dependencia demográfica discapacidad

OBJETIVO Informa sobre la relación de hogares que incluyen personas con al menos una

discapacidad de movilidad, auditiva, visual o de conocimiento sobre el total de

hogares

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Porcentaje de hogares con al menos una persona con alguna discapacidad de

movilidad, auditiva, visual o de conocimiento.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

DDD = (n hogares con al menos una persona discapacitada/ total de hogares)

* 100

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Número de hogares en el segmento censal con al menos una persona

discapacitada

Número total de hogares en el segmento censal.

UNIDAD Porcentaje

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011

FUENTE DE DATOS INE Censos

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO DDD

PERIODICIDAD Cada 10 años (sobre cada censo)

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 59: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

59

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Personas en situación de calle

OBJETIVO Informa sobre la cantidad de personas en situación de calle en el segmento

censal

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Número de personas en situación de calle sobre el total de habitantes del

segmento censal.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

TPC = n de personas en situación de calle

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Número de personas en situación de calle en el segmento censal

UNIDAD Personas en situación de cale

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011

FUENTE DE DATOS MIDES

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO TPC

PERIODICIDAD Indefinido

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 60: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

60

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Prevalencia de hepatitis A

OBJETIVO Informa sobre la relación de casos de Hepatitis A, sobre la población total del

Departamento. La Hepatitis A está relacionada a condiciones pobres de

abastecimiento de agua potable y saneamiento.

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Porcentaje de casos de Hepatitis A sobre la población total del departamento.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

PHA = (n de casos de hepatitis A/ población total) * 100

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Número de casos de pacientes con Hepatitis A

Población total del departamento

UNIDAD Porcentaje

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según departamento

SERIE DE TIEMPO 2010-presente

FUENTE DE DATOS MSP Epidemiología

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PHA

PERIODICIDAD Anual - Junio

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 61: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

61

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Prevalencia de leptospirosis y hantavirus

OBJETIVO Informa sobre la relación de casos de Leptospirosis y Hantavirus, sobre la

población total del Departamento. La Leptospirosis y el Hantavirus son

causados por mordeduras de animales (generalmente roedores) que suelen

aparecer en los hogares con mayor frecuencia luego de episodios de inundación

o fuerte precipitación.

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Porcentaje de casos de Leptospirosis y Hantavirus sobre la población total del

departamento.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

PHA = (n de casos de leptospirosis y hantavirus/ población total) * 100

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Número de casos de pacientes con Leptospirosis y Hantavirus

Población total del departamento

UNIDAD Porcentaje

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según departamento

SERIE DE TIEMPO 2010-presente

FUENTE DE DATOS MSP Epidemiología

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PLH

PERIODICIDAD Anual - Junio

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 62: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

62

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Tasa de vacunación contra la gripe

OBJETIVO Informa sobre la relación personas sin estar vacunadas contra la gripe sobre la

población total del departamento.

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Porcentaje de número de personas no vacunadas contra la gripe sobre la

población total del departamento.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

TVG = (n de personas vacunadas contra la gripe/ población total) * 100

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Número de personas no vacunadas contra la gripe

Población total del departamento

UNIDAD Porcentaje

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según departamento

SERIE DE TIEMPO 2014-presente

FUENTE DE DATOS MSP

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO TVG

PERIODICIDAD Anual - Junio

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 63: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

63

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Tasa de vacunación contra la hepatitis A

OBJETIVO Informa sobre la relación personas sin estar vacunadas contra la gripe sobre la

población total del departamento.

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Porcentaje de número de personas no vacunadas contra la hepatitis A sobre la

población total del departamento.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

TVA = (n de personas vacunadas contra la hepatitis A/ población total) * 100

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Número de personas no vacunadas contra la gripe

Población total del departamento

UNIDAD Porcentaje

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según departamento

SERIE DE TIEMPO 2014-presente

FUENTE DE DATOS MSP

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO TVA

PERIODICIDAD Anual - Junio

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 64: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

64

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Presencia de red de saneamiento

OBJETIVO Informa sobre la presencia de red de saneamiento en el segmento censal.

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Presencia o no del saneamiento en el segmento censal.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

PRS = Sí Red de Saneamiento

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Vector de red de saneamiento en el segmento censal.

UNIDAD binario

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011 , cada 10 años

FUENTE DE DATOS INE Censo Urbanístico

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PRS

PERIODICIDAD 10 años

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 65: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

65

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Presencia de basurales

OBJETIVO Informa sobre la existencia de basurales en el segmento censal.

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Presencia o no de cordón cuneta en el segmento censal.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

PBA = Sí Basural en el Segmento Censal

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Presencia de basural en el segmento censal.

UNIDAD binario

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011 , cada 10 años

FUENTE DE DATOS INE Censo Urbanístico

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PBA

PERIODICIDAD 10 años

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 66: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

66

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Presencia de Arbolado

OBJETIVO Informa sobre la presencia de arbolado en el segmento censal.

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Presencia o no de arbolado en el segmento censal.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

AAR = No Arbolado en el Segmento Censal

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Ausencia de arbolado en el segmento censal.

UNIDAD binario

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011 , cada 10 años

FUENTE DE DATOS INE Censo Urbanístico

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO AAR

PERIODICIDAD 10 años

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 67: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

67

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Presencia de centros sociales y servicios comunitarios

OBJETIVO Informa sobre la presencia de centros sociales y servicios comunitarios en el

segmento censal.

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Presencia o no centros sociales y servicios comunitarios en el segmento censal.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

PCS = Sí al menos tres centros sociales y servicios comunitarios en el

segmento censal.

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Presencia de centros sociales y servicios comunitarios en el segmento censal.

UNIDAD binario

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011 , cada 10 años

FUENTE DE DATOS INE Censo

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PCS

PERIODICIDAD 10 años

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 68: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

68

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Presencia de instituciones de gobierno local

OBJETIVO Informa sobre la presencia de instituciones de gobierno local en el segmento

censal.

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Presencia o no instituciones del gobierno local en el segmento censal.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

PGL = Sí presencia de institución de gobierno local en el segmento censal.

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Presencia de institución de gobierno local en el segmento censal.

UNIDAD binario

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011 , cada 10 años

FUENTE DE DATOS INE Censo

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PGL

PERIODICIDAD 10 años

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 69: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

69

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Presencia de emisoras de radio, prensa y TV local

OBJETIVO Informa sobre la presencia de instituciones de gobierno local en la localidad.

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Presencia o no de emisoras de radio, prensa y TV local en la localidad.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

PRPT = Sí presencia emisoras de radio, prensa y TV local en la localidad.

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Presencia emisoras de radio, prensa y TV local en la localidad.

UNIDAD binario

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011 , cada 10 años

FUENTE DE DATOS INE Censo

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PRPT

PERIODICIDAD 10 años

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 70: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

70

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Presencia de internet en el hogar

OBJETIVO Informa sobre la relación de hogares con presencia de t internet en el hogar sobre

el total de hogares

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Porcentaje de hogares con presencia de teléfono fijo, celular o PC e internet

sobre el total de hogares del segmento censal.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

PTI = (n hogares con teléfono fijo, celular o PC e internet / total de hogares) *

100

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Número de hogares con teléfono fijo, celular o PC e internet

Número total de hogares en el segmento censal.

UNIDAD Porcentaje

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011

FUENTE DE DATOS INE Censos

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PIH

PERIODICIDAD Cada 10 años (sobre cada censo)

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 71: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

71

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Presencia de teléfono fijo y/o celular en el hogar

OBJETIVO Informa sobre la relación de hogares con presencia de teléfono fijo, celular o PC

e internet en el hogar sobre el total de hogares

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Porcentaje de hogares con presencia de teléfono fijo, celular o PC e internet

sobre el total de hogares del segmento censal.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

PTI = (n hogares con teléfono fijo, celular o PC e internet / total de hogares) *

100

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Número de hogares con teléfono fijo, celular o PC e internet

Número total de hogares en el segmento censal.

UNIDAD Porcentaje

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011

FUENTE DE DATOS INE Censos

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PTH

PERIODICIDAD Cada 10 años (sobre cada censo)

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 72: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

72

INFORMACIÓN GENERAL

INDICADOR Presencia de radio y TV en el hogar

OBJETIVO Informa sobre la relación de hogares con presencia de radio y TV en el hogar

sobre el total de hogares

AREA TEMATICA VS

DESCRIPCIÓN Porcentaje de hogares con presencia de radio y TV sobre el total de hogares del

segmento censal.

RELEVANCIA Información pública, adaptación y planificación de políticas públicas.

FÓRMULA DE

CÁLCULO

PTR = (n hogares con Radio y TV/ total de hogares) * 100

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

Número de hogares en el segmento censal con Radio y TV

Número total de hogares en el segmento censal.

UNIDAD Porcentaje

ALCANCE

GEOGRÁFICO

Todo el país según segmento censal

SERIE DE TIEMPO 2011

FUENTE DE DATOS INE Censos

AUTOR MVOTMA-DINAMA

INFORMACIÓN OPERATIVA

CÓDIGO PTR

PERIODICIDAD Cada 10 años (sobre cada censo)

ESTADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Concepto X Desarrollo Operativo

PRIORIDAD Alta X Media

Page 73: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

73

X. Conclusiones y Recomendaciones:

Conclusiones:

-Se acordaron un alto número de indicadores de cambio y variabilidad climática que pueden completar los

ya operativos y dar un panorama adecuado del comportamiento de las principales amenazas

hidroclimáticas en Uruguay

-Se identificaron preliminarmente indicadores de vulnerabilidad social que permiten observar en el país a

resolución de segmento censal una aproximación a la vulnerabilidad social relativa. Se identificaron

también indicadores de vulnerabilidad social que eventualmente pueden ayudar a comprender mejor la

vulnerabilidad social vinculada a determinadas amenazas hidroclimáticas.

-Se desarrolló un trabajo exhaustivo y en profundidad con una alta participación interinstitucional

alcanzando un diseño preliminar de indicadores sobre la base de la mejor información disponible y

confiable.

-Se alcanzaron consensos sobre el marco conceptual y sobre el uso de la hoja metodológica.

-Se compartieron una larga lista de aportes institucionales sobre indicadores y sistemas de información

que permiten una mirada amplia sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible.

-Se fortalecieron las capacidades del grupo y de sus integrantes, que provienen de distintas instituciones y

disciplinas, mediante el intercambio de información, la realización de instancias de capacitación, el

aprendizaje mutuo y la reflexión colectiva.

-Se identificaron necesidades sobre la información disponible y mejora de capacidades así como se

estableció una hoja de ruta para la implementación de indicadores.

Page 74: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

74

Recomendaciones generales en cuanto a sistemas de indicadores en el marco del SNRCC

1. Asuntos de gestión, monitoreo y formulación de políticas públicas de respuesta al cambio

climático.

Las estructuras de indicadores propuestas son de carácter técnico e incluyen potenciales usos en términos

de información pública, gestión de riesgos, toma de decisiones, etc, El principal objetivo de dichos

indicadores está vinculado a la toma de decisiones a nivel nacional y de manera interinstitucional. No

obstante es el GdC quien debe establecer un uso específico para ellos en procesos de gestión y de toma de

decisiones, así como en la formulación y/o justificación de políticas públicas de respuesta al cambio y

variabilidad climática.

2. Asuntos de continuidad del monitoreo.

Las estructuras de indicadores propuestas requieren de un monitoreo sistemático de los datos base para su

construcción, en este sentido es deseable que se aseguren las capacidades y recursos (humanos y

económicos) para su continua medición. Es deseable también que las observaciones de datos base estén

accesibles y disponibles desde los organismos encargados de su medición a través de formatos de

webservice.

3. Asuntos de cooperación y fortalecimiento interinstitucional.

Las estructuras de indicadores propuestas, si bien la mayoría de sus fuentes de datos son bastante

específicas (por ejemplo INUMET, INIA e INE), deben necesariamente ser producto de un trabajo

articulado e interinstitucional, por medio del cual se integren las capacidades institucionales vinculadas al

monitoreo, mantenimiento y divulgación los indicadores. Por otra parte se deberá priorizar tanto el

fortalecimiento de aquellas instituciones fuentes de datos o responsables del indicador para la adecuada

implementación de toda la estructura propuesta así como la disponibilización de los mismos a partir de la

implementación del Observatorio Ambiental Nacional (OAN) de reciente creación (2013). Dentro de este

proceso de trabajo, así como también ya fue mencionado en el PNRCC, se requerirá dar continuidad al

fortaleciendo del INUMET y del MSP, en el rol de instituciones fuentes de datos clave para variabilidad

climática y vulnerabilidad social vinculada a amenazas climáticas.

4. Asuntos vinculados a múltiples desarrollos que no son conexos.

El GdT dentro de sus primeras actividades incluyo un relevamiento exhaustivo de varias estructuras de

indicadores propuestas e implementadas en varias áreas del estado. Dicho relevamiento puso de

manifiesto la necesidad de continuar vinculando desarrollos que hoy no se encuentran conexos y que de

articularse adecuadamente pueden resultar en mejores desarrollos, más costo-efectivos y de mejor calidad

técnica.

Page 75: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

75

Anexo A - Integrantes del grupo de trabajo

Domingo Quintans – MGAP OPYPA – [email protected] (Coordinador del GdT)

Gabriela Pignataro – MVOTMA DINAMA DCC –[email protected] (Vicecoordinadora del GdT)

Graciana Barboza –MSP DSAO- [email protected]

Mario Bidegain -INUMET - [email protected]

Federico Blixen –INUMET- [email protected]

Víctor Borras – MIDES - [email protected]

Adrián Cal –INIA GRAS- [email protected]

Rodolfo Chao – MVOTMA DINAGUA – [email protected]

Carmen Ciganda – MSP – [email protected]

Gabriel Corbo –OPP UCC- [email protected]

Gabriela Cruz – UDELAR CIRCVC- [email protected]

Pablo Cruz – MVOTMA PMB - [email protected]

Alejandra Cuadrado – MVOTMA DINAGUA IDU- [email protected]

Gabriella Feola –CI IM SECC- [email protected]

Agustín Giménez –INIA GRAS- [email protected]

Melissa Gonzalez – MIDES- [email protected]

Rossanna Gonzalez –MIEM DNE - [email protected]

Marcelo Iturburu – MVOTMA DINAMA SIA OAN - [email protected]

Virginia Fernandez – MVOTMA DINAMA SIA - [email protected]

Luis Lagaxio –MIDES- [email protected]

Juan Pablo Martinez – MVOTMA - [email protected]

Martín Moreno – MIDES- [email protected]

Walter Morroni - SINAE - [email protected]

Jacqueline Petit –MVOTMA DINOT- [email protected]

Walter Oyhantcabal – MGAP UACC - [email protected]

Leticia Suárez –MVOTMA DINOT- [email protected]

Rafael Terra –UDELAR CIRCVC- [email protected]

Guadalupe Tiscornia –INIA GRAS- [email protected]

Ignacio Lorenzo – SNRCC- [email protected] (Secretario técnico del GdT)

Page 76: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

76

Anexo B - Actividades del grupo de trabajo

Fecha: 6 JUN 2013 Lugar: Sala de DINOT Reunión inicial de todos los GdTs.

Temas tratados:

-Funcionamiento del SNRCC, del GdC y de la CA.

-Agenda Estratégica y POA 2013

-Creación y mandatos de los GdTs

-Integración de cada GdT

-Mecanismo de trabajo de cada GdT

-Identificación preliminar de productos

Principales conclusiones:

-Identificación de instituciones a ser integradas.

-Acuerdo de mecanismo de trabajo

-Acuerdo de primera etapa del plan de trabajo

Fecha: 17 JUN 2013 Lugar: Sala de IM SECC Reunión del GdT

Temas tratados:

-Preparación del Plan de Trabajo

-Identificación de fuentes de información de base y

desarrollos previos en temas de indicadores

Principales conclusiones:

-Existen varios estudios previos y datos relevantes.

-La vulnerabilidad social depende de sectores y

amenazas.

-Problemas de interoperabilidad e intercambio de

información.

Fecha: 2 JUL 2013 Lugar: Sala de IM SECC Reunión del GdT

Temas tratados:

- Presentación UNAONU C “Monitoreo del

Desarrollo Sostenible”

-Presentación Sistema de Información para el

Monitoreo del Cambio Climático

-Presentación Índice de Vulnerabilidad Costera

-Presentación Indicadores ambientales

Principales conclusiones:

-Se relevaron las fuentes de indicadores

mencionadas.

Fecha: 4 JUL 2013 Lugar: Sala de MGAP Reunión del GdC

Temas tratados:

- Presentación de los GdT ante el GdC.

Principales conclusiones:

-Plan de trabajo propuesto aprobado por el GdC.

Fecha: 16 JUL 2013 Lugar: Sala de IM SECC Reunión del GdT

Temas tratados:

-Propuesta de coordinadores

-Presentación: Clima de cambios (FAO-UDELAR)

-Presentación: Índice de Utilidad de Prácticas de

Adaptación

-Comentarios: Plan de Integración de

Asentamientos Irregulares

Principales conclusiones:

-Se acordó propuesta de coordinadores a ser

elevados al GdC: MGAP y MVOTMA.

-Se relevaron las fuentes de indicadores

mencionadas.

Fecha: 6 AGO 2013 Lugar: Sala de IM SECC Reunión del GdT

Temas tratados:

-Priorización de temas a ser abordados.

-Ajuste al plan de trabajo

Principales conclusiones:

-Se acordó incorporar otras instituciones: MIDES,

DINAGUA.

Page 77: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

77

-Se estableció un acuerdo preliminar sobre la

estructura y finalidad de los indicadores.

Fecha: 21 AGO 2013 Lugar: Sala de

MVOTMA

Reunión del GdT

Temas tratados:

-Concepto de Indicadores

-Avance en la construcción metodológica de

indicadores

-Comentarios: meteorología e INIA

-Comentarios: social (OPP y MIDES)

-Identificación de temas a ser abordados en el

taller.

Principales conclusiones:

-Relevancia de los aspectos sociales

-Dificultad de articular enfoques y considerar

preocupaciones sectoriales

-Finalidad del indicador: seguimiento de políticas,

acciones, aporte al abordaje de problemas y toma

de decisiones.

Fecha: 3 SEPT 2013 Lugar: Sala de UDELAR

EI

Taller del GdT ampliado con UDELAR EI

Temas tratados:

- Presentación experto Kienberger: Evaluación de

vulnerabilidad (Metodologías integradas / casos de

estudio)

-Presentación CIRCVC

-Discusión global sobre estructura de indicadores

-Inicio de trabajo en indicadores de vulnerabilidad

social y variabilidad climática

Principales conclusiones:

- Definición conceptual común

-Complejidad del abordaje

-Listado inicial de variables en vulnerabilidad

social y fuentes de información.

-Listado inicial de amenazas climáticas y fuentes

de información.

Fecha: 17 SEPT 2013 Lugar: Sala de

MVOTMA

Reunión del GdT

Temas tratados:

- Preparación del informe de avance.

-Comentarios de INUMET

Principales conclusiones:

-Informe de avance.

-Acuerdo de listado inicial de indicadores para

elevar al GdC.

Fecha: 19 SEPT 2013 Lugar: Sala de MSP Reunión del GdC.

Temas tratados:

-Informe de avance del GdT ante el GdC

Principales conclusiones:

-Informe de avance aprobado por el GdC.

Fecha: 8 OCT 2013 Lugar: Sala de MVOTMA Reunión del GdT.

Temas tratados:

-Informe de avance del GdT ante el GdC

Principales conclusiones:

-Continuación de trabajo y profundización del

listado inicial de variables.

Fecha: 5 NOV 2013 Lugar: Sala de DINOT Reunión del GdT.

Temas tratados:

-Continuación con la tabla de indicadores.

-Índice inicial del documento técnico.

Principales conclusiones:

-Continuación de trabajo y profundización del

listado de variables.

Page 78: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

78

Fecha: 17 NOV 2013 Lugar: Sala de DINOT Reunión del GdT.

Temas tratados:

-Continuación con la tabla de indicadores.

Principales conclusiones:

-Continuación de trabajo y profundización del

listado de variables.

Fecha: 17 DIC 2013 Lugar: Sala de DECA Reunión del GdT – Variabilidad Climática

Temas tratados:

-Continuación con la tabla de indicadores de

variabilidad climática.

Principales conclusiones:

-Acuerdo de listado de variables de variabilidad

climática.

Fecha: 19 DIC 2013 Lugar: Sala de DINOT Reunión del GdT – Vulnerabilidad Social

Temas tratados:

-Continuación con la tabla de indicadores de

vulnerabilidad social.

Principales conclusiones:

-Avance en el listado de variables de vulnerabilidad

social.

Fecha: 18 FEB 2014 Lugar: Sala de DINAGUA Reunión del GdT – Vulnerabilidad Social

Temas tratados:

-Continuación con la tabla de indicadores de

vulnerabilidad social.

Principales conclusiones:

-Acuerdo de listado de variables de vulnerabilidad

social y ponderadores en función de amenazas

climáticas.

Fecha: 18 MAR 2014 Lugar: Sala de MVOTMA Reunión del GdT

Temas tratados:

-Informe al GdC

Principales conclusiones:

-Revisión y acuerdo del informe a ser elevado al

GdC.

-última revisión del documento previa a la visita al

GdC y acuerdo de delegación.

Fecha: 20 MAR 2014 Lugar: Sala de MVOTMA Reunión del GdC

Temas tratados:

-Presentación del Informe al GdC

Principales conclusiones:

Fecha: 22 ABR 2014 Lugar: Sala de MVOTMA Reunión del GdT

Temas tratados:

-Presentación del Informe al GdC

Principales conclusiones:

Fecha: 17 JUN 2014 Lugar: Sala de DINOT Reunión del GdT

Temas tratados:

- Repaso general del informe y observaciones

presentadas por el GdC y definición de próximas

etapas.

Principales conclusiones:

-División del GdT en dos subgrupos operativos

(por un ladoVariabilidad y cambio climático y por

otro lado Vulnerabilidad Social) para continuar la

redacción de manera específica.

Page 79: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

79

Fecha: 27 JUN 2014 Lugar: INUMET Reunión Subgrupo Variabilidad y Cambio

Climático

Temas tratados:

- Indicadores de Variabilidad y Cambio Climático

Principales conclusiones:

-Se revisó la definición técnica de algunos

indicadores y se descartaron otros indicadores.

-Se propusieron indicadores nuevos vinculados a

estadísticos de precipitación y recurrencia.

Fecha: 2 JUL 2014 Lugar: MSP Reunión del Secretario con MSP.

Temas tratados:

- Indicadores de Vulnerabilidad Social vinculados a

Salud

Principales conclusiones:

-Se revisaron las propuestas anteriores de

indicadores vinculados a Salud y se descartaron

aquellas con las que no se contaba con información

sistematizada.

-Se propusieron indicadores vinculados a

información sistematizada en sistemas de

información y registro del MSP.

Fecha: 3 JUL 2014 Lugar: Sala de DINOT Reunión Subgrupo Vulnerabilidad Social

Temas tratados:

- Indicadores de Vulnerabilidad Social.

Principales conclusiones:

-Utilización del indicador de Necesidades Básicas

Insatisfechas.

-Utilización de otros indicadores complementarios.

Fecha: 15 JUL 2014 Lugar: Sala de MGAP Reunión de Coordinadores y Secretario

Temas tratados:

- Repaso general de la estructura de indicadores y

estado del informe.

Principales conclusiones:

-Seguimiento de la redacción y reunión bilaterales,

para ajuste de indicaodres.

Fecha: 21 JUL 2014 Lugar: DINAGUA Reunión de Secretario con DINAGUA bilateral

Temas tratados:

- Repaso de indicadores de pluviometría y

recurrencia.

-Discusión sobre indicadores hidrométricos.

Principales conclusiones:

-Consulta a regionales de DINAGUA por umbrales

de indicadores hidrométricos.

Fecha: 15 JUL 2014 Lugar: Sala de MGAP Reunión de Coordinadores y Secretario

Temas tratados:

- Repaso general de la estructura de indicadores y

estado del informe.

Principales conclusiones:

-Seguimiento de la redacción.

Fecha: 29 JUL 2014 Lugar: MIDES Reunión de Vicecoordinadora, secretario y MIDES

Temas tratados:

- Repaso general de la estructura de indicadores de

vulnerabilidad social.

-Intercambio sobre información e indicadores

utilizados en MIDES.

Principales conclusiones:

-Oportunidad de colaboración en sistemas de

información.

Page 80: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

80

Fecha: 1 AGO 2014 Lugar: Sala MVOTMA Reunión del GdT

Temas tratados:

- Repaso general de la estructura de indicadores y

estado del informe.

Principales conclusiones:

-Seguimiento de la redacción.

Fecha: 14 AGO 2014 Lugar: INUMET Reunión Coordinador, INUMET e INIA

Temas tratados:

-Acuerdo sobre Heladas Agro-meteorológicas.

Principales conclusiones:

-Inclusión del indicador con termómetro en suelo.

Fecha: 20 OCT 2014 Lugar: MVOTMA Reunión Coordinadores y Secretario

Temas tratados:

-Repaso general del informe y preparación de

reunión de cierre.

Principales conclusiones:

-Preparación de versión final.

Fecha: 4 NOV 2014 Lugar: Sala del MVOTMA Reunión del GdT

Temas tratados:

-Repaso general del informe y ajuste finales.

Principales conclusiones:

-Acuerdo de ajustes finales.

Fecha: 20 NOV 2014 Lugar: Sala del MVOTMA Reunión del GdC

Temas tratados:

-Presentación del Informe Final.

Principales conclusiones:

-Consideración final del informe.

Page 81: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

81

Anexo C - Otras estructuras de indicadores revisados

Indicadores de Utilidad de las Prácticas de Adaptación (IUPA)

El IUPA es un instrumento que permite evaluar la eficacia de la aplicación de diferentes medidas

de adaptación en el país, realizar un seguimiento en el tiempo de estas medidas, así como evaluar sus

fortalezas y debilidades, de modo de poder determinar oportunamente posibles mejoras a estas acciones.

Se consideran unas 14 variables núcleo, así como otras complementarias y adicionales. Las variables

núcleo sugeridas para el desarrollo de la metodología del IUPA, son:

1. Logro de Objetivos

2. Duración del proceso de implementación de la práctica de adaptación

3. Costo total de la práctica de adaptación

4. Robustez y/o flexibilidad de la práctica

5. Nivel de autonomía en la toma de decisión de los distintos involucrados

6. Proporción de beneficiarios

7. Continuidad de la práctica de adaptación en el tiempo

8. Nivel de resiliencia

9. Incorporación de la práctica de adaptación con otras políticas, programas y/o proyectos

10. Participación de la población objetivo

11. Atención a los más vulnerables dentro de la población objetivo

12. Grado de protección al ambiente

13. La experiencia es reproducible

14. Consideración del conocimiento tradicional en la práctica de adaptación

Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC)

El índice de vulnerabilidad costera (CVI) creado por el United States Geological Survey (USGS)

de Estados Unidos, es una clasificación relativa de la vulnerabilidad al aumento del nivel del mar basada

en la cuantificación de variables como la geomorfología, la pendiente costera, el ascenso relativo del nivel

del mar, la erosión/acreción, la media de amplitud de la marea y la altura media de ola.

La aplicación para el ámbito costero uruguayo se justifica por la amplia aceptación en otros

países y ámbitos costeros (USA, Canadá, Indonesia, Argentina), y por presentar cierta flexibilidad en las

variables al momento de aplicarlas a situaciones costeras particulares, lo que facilita su aplicación a partir

de los datos existentes así como su ajuste y complejización involucrando otras variables. En Uruguay, la

Universidad de la República a través los departamentos de Geografía, Oceanografía y Ecología

Marina junto a la División de Cambio Climático de la DINAMA/MVOTMA están investigando

su adaptación y aplicación al ámbito costero nacional.

Page 82: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

82

Pérdidas y Daños (L&D)

En la 19a Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre

Cambio Climático (CMNUCC) se estableció el Mecanismo Internacional de Varsovia sobre las Pérdidas

y Daños, el cual se ha puesto en funcionamiento de manera interina en marzo de 2014. Dicho mecanismo

está orientado a considerar y promover la implementación de aproximaciones amplias, integradas y

coherentes para identificar perdidas y daños ocasionadas por el cambio climático en países en desarrollo

que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

El GdT ha observado con interés la creación del Mecanismo Internacional y entiende pertinente

avanzar en considerar aproximaciones locales para identificar perdidas y daños asociadas al cambio

climático de una manera sostenida. Se reconocen varios estudios, especialmente algunos de carácter

económico, que analizan las pérdidas vinculadas a eventos climáticos observados y/o potenciales, entre

dichos estudios se puede mencionar el Estudio de Economía del Cambio Climático10

, análisis de costos de

la sequía de 2009 y nuevos estudios encargados por el SINAE recientemente.

Los indicadores de cambio y variabilidad climática propuestos pueden eventualmente ayudar a

identificar eventos extremos relevantes en los periodos de tiempo considerados que habilitarían estudios

más en profundidad sobre las perdidas y daños ambientales, económicos y sociales de dichos eventos.

10 http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/44306/2010-419-W_330_Economia_cambio_climatico_URUGUAY_WEB.pdf

Page 83: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

83

Anexo D - Hoja de Ruta

A continuación se presenta una reseña de las etapas cumplidas por el GdT, así como una eventual hoja de

ruta para el avance en el diseño e implementación de las estructuras de indicadores propuesta.

1. Etapas cumplidas:

-Establecimiento del GdT y participación activa de varios de sus integrantes.

-Modo de trabajo reconocido y operativo para el avance en el desarrollo técnico.

-Revisión de desarrollos de indicadores en diversas áreas del Estado.

-Capacitación sobre indicadores y marco teórico de riesgo y vulnerabilidad.

-Acuerdo sobre las estructuras de indicadores de variabilidad climática y vulnerabilidad social.

-Priorización de desarrollos inmediatos.

-Documento amplio y con desarrollo técnico relevante.

-Incorporación de observaciones del GdC al documento borrador.

-Cierre y presentación del documento en su versión definitiva.

2. Acciones de corto y mediano plazo (1-2 años):

-Decisión del GdC sobre implementación de la estructura de indicadores propuesta.

-Arreglos institucionales y búsqueda de financiamiento y capacidades para su implementación.

-Continuidad en el fortalecimiento de instituciones clave.

-Continuidad en el desarrollo del Índice de Utilidad de Prácticas de Adaptación.

-Continuidad en el desarrollo del Índice de Vulnerabilidad Costera.

-Desarrollo técnico de aproximaciones para el conteo de Pérdidas y Daños.

-Incorporación de indicadores al Observatorio Ambiental Nacional.

-Continuación de realización de convenios interinstitucionales para el intercambio de datos.

3. Acciones de mediano-largo plazo (2-5 años):

-Implementación de la estructura de indicadores en la webpage del SNRCC (y otras webpages

institucionales)

-Monitoreo sistemático y carga de datos vía webservice.

Page 84: Informe Final sobre Indicadores de Cambio y Variabilidad ... · VIII. Estructura de Indicadores de Cambio y Variabilidad Climática . . 20 IX. Estructura de Indicadores de Vulnerabilidad

84

Anexo E – Modelo PER

A continuación se listan las definiciones para los indicadores PER:

Indicadores de presión: Describen tanto las presiones que ejercen las actividades humanas,

como las presiones o peligros naturales (eventos de origen hidrometeorológicos, agravados por los

posibles efectos del cambio climático y la exposición y vulnerabilidad de la población ante inundaciones,

sequías, incendios, tornados, tormentas, temporales, fuertes vientos, olas de calor o de frío, etc) .

Indicadores de estado: Los indicadores de estado fueron diseñados para dar información sobre

la situación del ambiente y sus cambios a través del tiempo, así como la vulnerabilidad de la sociedad. En

este tipo de indicadores se consideran también los efectos a la salud de los ecosistemas causados por el

deterioro del ambiente y generalmente constituyen los objetos de políticas de protección ambiental.

Indentificar la población que se encuentra en asentamientos irregulares o aquella que está en zona de

riesgo de inundaciones es un insumo relevante a la hora de tomar decisiones y definir políticas al

respecto.

Indicadores de respuesta: Nos muestran los esfuerzos que se realizan en los ámbitos mundial,

regional, nacional y local por la sociedad, instituciones, empresas y gobiernos, orientados a la adaptación

y/o mitigación de los efectos del cambio y variabilidad climática y en procura de la reducción del riesgo.

En general, las acciones de respuesta están dirigidas hacia dos objetivos: a) al conocimiento y prevención

de los agentes de presión y b) las variables de estado.

Figura: Modelo PER.