Informe foro 2 aplic

7
Universidad Estatal a Distancia Turrialba Escuela Ciencias de la Educación. Curso: Aplicaciones de la informática a la educación. Código: 00993 “Informe del Foro #2 Intercreatividad y Web 2.0”. Elaborado por: Seidy Aguilar Fonseca Céd. 3 397 123

Transcript of Informe foro 2 aplic

Page 1: Informe foro 2 aplic

Universidad Estatal a Distancia

Turrialba

Escuela Ciencias de la Educación.

Curso:

Aplicaciones de la informática a la educación.

Código:

00993

“Informe del Foro #2

Intercreatividad y Web 2.0”.

Elaborado por:

Seidy Aguilar Fonseca

Céd.

3 397 123

I cuatrimestre, 2010.

Page 2: Informe foro 2 aplic

La construcción de un cerebro digital planetario.

Los hackers fueron aparentemente, los que tuvieron la iniciativa de formar un sistema de inteligencia colectiva, cuyos pilares son: los medios tecnológicos y el intercambio abierto de conocimientos. Este sistema de colaboración permite que los demás prueben, utilicen y mejoren los desarrollos tecnológicos elaborados colectivamente por el resto de la comunidad.A esto se le conoce con el nombre de software libre y su principal intención es estimular la comunicación y cooperación entre los usuarios de internet. Este grupo, ha participado de forma importante en la evolución de la red, aunque en un tiempo fueron considerados como criminales por el uso ilícito que hicieron con sus conocimientos.

Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales.

La intercreatividad es el proceso de crear cosas y resolver problemas de forma colectiva, esto con el uso de tecnologías en red, ya que es construida en un ciberespacio para compartir el conocimiento entre las personas a través de cooperación reciproca. Así es que se da el intercambio colectivo.

Inteligencia colectiva (Lévy3). Un ciberespacio que conecta inteligencias.

La inteligencia colectiva es la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas. Según la inteligencia colectiva, la sociedad aquí puede entenderse como un sistema que alcanza un nivel superior de inteligencia colectiva que va mas allá de las inteligencias individuales que la conforman, es una especie de sociedad anónima a la que cada accionario aporta como capital sus conocimientos y capacidades con lo que se crea una especie de cerebro compartido.

Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red.

Es una forma de organización social que nace y se estructura a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Las nuevas tecnologías han propiciando formas de movilización colectiva en situaciones en las que antes no se podía, como por ejemplo las multitudes inteligentes que son aquellas personas o grupos de personas que emprenden movilizaciones

Page 3: Informe foro 2 aplic

colectivas gracias a ciertos medios de comunicación que posibilitan otros modos de organización.

Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno.

Rheingold, Surowiecki comenta que, la suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más acertada que las decisiones individuales que pueda tomar un solo miembro del grupo.surowiecki propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la sumade inteligencias:1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo.2. Independencia de criterio.3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo.4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva.Postula que las decisiones tomadas gracias a la conformación de una sabiduría colectiva pueden ser más inteligentes que las de los mismos expertos.Esto que cita el autor es totalmente cierto, tal podemos ser nosotros mismos ejemplo de eso al participar en el foro de este curso o en cualquier otro proyecto grupal, donde cada uno aporta su conocimiento y experiencia, lo que contribuye a obtener un mejor concepto del tema en discusión y un mejor aprovechamiento y resultado de la participación en dicho foro o actividad grupal.

Arquitectura de la Participación (O’Reilly).

La arquitectura de la participación consiste en construir de forma colaborativa entre todos los usuarios, un conocimiento global, el cual se conoce también como inteligencia colectiva.

Tres ideas alrededor de la intercreatividad: Creative Commons, Folksonomía y Colaboratorios.

Creative Commons: Es una organización inspirada en la licencia GPL (General Public License14) de la Free Software Foundation15.Su objetivo es reducir las barreras legales de la creatividad y posibilitar un modelo legal, ayudado de herramientas informáticas. Facilita la distribución y el uso de contenidos para el dominio público.

Folksonomía (sistemas de clasificación colectiva):Es una organización de la información de manera colectiva y colaborativa. Materializa la arquitectura de la participación, así como las ideas de la inteligencia colectiva y la intercreatividad.

Page 4: Informe foro 2 aplic

Colaboratorio (Matsuura):Colectivización y distribución del conocimiento. Surge de las palabras colaboración y laboratorio. Es un punto de encuentro para cualquier persona interesada en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexible y participativo. Permite a varias personas participar en un mismo proyecto aunque no estén juntas, por lo que acelera y hace mas flexible la realización de su proyecto.

Ejemplos de prácticas colaborativas.

Participación de los usuarios en las plataformas:myspace.com, youtube.com,digg.com y wikipedia.comEste es un ejemplo algo desactualizado, pero si bien es cierto youtube y wikipedia tienen en la actualidad, la misma fuerza que alrededor de los años 2007, myspace ha sido un poco desplazado por otras redes sociales como facebook o twitter.

Page 5: Informe foro 2 aplic

Conclusión

Al concluir el capítulo de intercreatividad y web 2.0 pudimos conocer como el internet y su evolución nos ha permitido no solo un simple hecho de comunicación avanzada, sino más que todo un intercambio de conocimientos del cual todos nos beneficiamos. Con la llegada de la web 2.0 y los software libres, nos ha permitido traspasar barreras que percibíamos antes. Estos nos han permitido llegar a participar en diferentes actividades enriquecedoras desde el lugar que habitamos siempre, interactuando con otras personas sin estar a una distancia comprensiva e infinidad de actividades más. Como se menciono en el capitulo, el fin es comunicarse, cooperar, aprender y enseñar.

Page 6: Informe foro 2 aplic

Referencia

Cristóbal Cobo Romani & Hugo Pardo Kuklinski. Planeta web 2.0 Inteligencia Colectiva o Medios Fast Food: Intercreatividad y web 2.0. Recuperado de http://www.planetaweb2.net/ el 28-02-2012.