INFORME INTERPRETATIVO DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN

10
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BASICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CIUDAD IXTEPEC, OAXACA. Asignatura: Observación y análisis de la práctica escolar Profesor: Jorge Toral Benítez. Título: Análisis de la práctica educativa-escolar en el 6º “F” de la escuela primaria “Daniel C. Pineda”. Alumna: Geyma Teresa Guerra López 2º semestre grupo “A”

Transcript of INFORME INTERPRETATIVO DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN

Page 1: INFORME INTERPRETATIVO DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACACOORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BASICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DE DOCENTESESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CIUDAD IXTEPEC, OAXACA.

Asignatura:

Observación y análisis de la práctica escolar

Profesor:

Jorge Toral Benítez.

Título:

Análisis de la práctica educativa-escolar en el 6º “F” de la escuela

primaria “Daniel C. Pineda”.

Alumna:

Geyma Teresa Guerra López

2º semestre grupo “A”

Page 2: INFORME INTERPRETATIVO DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA-ESCOLAR EN EL 6º “F” DE LA ESCUELA

PRIMARIA “DANIEL C. PINEDA”.

Hoy en día la educación es uno de los temas más relevantes y debatidos. Mucho se

discute de la calidad educativa y de los Centros escolares, ¿cómo podemos definir a una

escuela como una buena escuela? ¿Cómo podemos asegurar que existe calidad y eficacia

en los Centros Educativos? respondiendo a esas interrogantes se han creado un sin fin de

características con las que, se supone, se puede lograr una buena escuela. En muchas

ocasiones esas características exigidas socialmente son una manera superficial de ver la

escuela pues algunos podrían decir que una buena escuela es aquella con una buena

infraestructura y de gran tamaño, sin profundizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Debemos reflexionar acerca de las exigencias que se le hacen a las Instituciones

educativas, particularmente a las de Educación Básica, por ello es importante y necesario

tener claro cuál es su función primordial de la escuela y quiénes son los actores y

responsables para lograr la mejora institucional y por ende una calidad educativa.

Ciertamente la escuela es la encargada de educar y formar a los individuos como

personas con la capacidad intelectual, moral, y afectiva de acuerdo con la cultura y las

normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

“La función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del

individuo en el mundo social […] Para ello tiene que aprender las formas de conducta

social, rituales, tradicionales y técnicas para sobrevivir”. Juan Delval, Aprender en la vida y

en la escuela pp. 80.

Sin embargo la escuela no es la única encargada de lograrlo ya que ésta debe educar con

y para la sociedad, toda la comunidad escolar debe ser responsable y asumir un papel

activo en la mejora de las escuelas desde alumnos, maestros, directivos, padres de

familia, sociedad en general y gobierno.

Para determinar las líneas de acción que la escuela debe seguir para su transformación,

crecimiento y mejora se deben tener en cuenta diversos elementos y ser reflexivos para

poder evaluar y criticar cada uno de ellos, es por eso que los docentes en formación no

Page 3: INFORME INTERPRETATIVO DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN

sólo deben tener referentes teóricos de la práctica escolar, sino también ir involucrándose

y ser participe en ella.

En las escuelas formadoras de docentes, en este caso la Escuela Normal Urbana Federal

del Istmo de Ciudad Ixtepec del Estado de Oaxaca, se realizan jornadas de observación y

práctica en las cuales los docentes en formación se ubican en un contexto educativo

específico, estas jornadas son coordinadas por los cursos de Observación y análisis que

forman parte del trayecto formativo de las prácticas profesionales del Plan de Estudios

2011. Durante el segundo semestre del este curso tiene el nombre de Observación y

análisis de la práctica escolar en el cual los estudiantes deben profundizar en las formas

de organización, gestión e interacción que suceden dentro de la escuela, en el aula, así

como los vínculos que se establecen con la comunidad en la que está inserta.

Para ello se llevó a cabo una jornada de observación en la escuela primaria “Daniel C.

Pineda” ubicada en la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza del Estado de Oaxaca,

durante la semana comprendida del 9 al 13 de Julio del 2014, empleando como técnicas

metodológicas la observación y la entrevista, llevando un registro de diario de campo. Para

poder analizar la práctica educativa y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje

dentro del aula, se observó a un grupo específico que, en este caso, fue el sexto grado

grupo “F”.

Para lograr el análisis de la práctica escolar en dicha escuela, primeramente me enfocaré

en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. Bien es sabido que

los principales actores en este proceso son los alumnos y el docente, en esta ocasión el

grupo observado está conformado por 28 alumnos atendidos por una docente de base con

15 años de servicio, los cuales han formado una red interna de significaciones derivadas

de su interacción diaria.

Esta interacción ha creado y fortalecido la relación alumno-alumno la cual es necesaria

tomar en cuenta, pues gracias a las relaciones con los iguales se crean vínculos que

permiten conformar el contexto en que tiene lugar el aprendizaje mediante el trabajo

colaborativo con la conformación de grupos de trabajo de distintos tamaños, esto podría

ser un método de enseñanza para lograr la construcción de conocimientos en lo alumnos

ya que “El diálogo, la interacción y la confrontación de puntos de vista ayudan al

Page 4: INFORME INTERPRETATIVO DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN

aprendizaje y a la construcción de conocimientos; así tal proceso es reforzado por la

interacción con los compañeros”. SEP, Plan y programas de estudios 1993, Pp. 49.

El compañerismo en este grupo se desarrolla en un ambiente de respeto entre los

integrantes del mismo, sólo uno de los alumnos no se integra con sus compañeros debido

a problemas de lenguaje y socialización, según declaró la docente.

En cuanto a la relación maestro-alumno, ésta no se torna adecuada y favorable para el

proceso de enseñanza, pues existe un ambiente de tensión en la que los alumnos siempre

están en contra de lo que la maestra de grupo dice, no muestran respeto ni interés en lo

que la docente plantea, tal parece que el grupo ha decidido llevarle la contraria para

generar discusiones con ella, lo cual de cierto modo afecta el proceso de enseñanza de la

docente y por consecuente el aprendizaje de los alumnos, ya que según Joan Dean en su

obra Habilidades de comunicación dice que: “Es difícil comunicarse bien, o enseñar bien,

si uno no se lleva bien con los niños…”. Lo cual se ve reflejado en el grupo en cuestión.

En cuanto a la evaluación al inicio de la semana la docente le dijo a los alumnos que

evaluaría con un examen individual y otro en equipos ya que ella declara procurar tomar

en cuenta todos los elementos posibles para evaluar a sus alumnos como: la exposición

para ver su dominio en cuanto a los conocimientos adquiridos y la facilidad de externar

sus ideas, esto es válido en la práctica educativa, ya que como dice Gimeno Sacristán:

“Puesto que la evaluación supone reunir elementos que certifiquen los cambios de

conducta de los estudiantes, todo testimonio válido acerca de las pautas que procuran los

objetivos de la educación constituye un método idóneo de evaluación”. José Gimeno

Sacristán, la evaluación en la enseñanza, pp. 23.

En cuanto a la evaluación al inicio de la semana la docente le dijo a los alumnos que

evaluaría con un examen individual y otro en equipos ya que ella declara procurar tomar

en cuenta todos los elementos posibles para evaluar a sus alumnos como: la exposición

para ver su dominio en cuanto a los conocimientos adquiridos y la facilidad de externar

sus ideas, esto es válido en la práctica educativa, ya que como dice Gimeno Sacristán:

“Puesto que la evaluación supone reunir elementos que certifiquen los cambios de

conducta de los estudiantes, todo testimonio válido acerca de las pautas que procuran los

Page 5: INFORME INTERPRETATIVO DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN

objetivos de la educación constituye un método idóneo de evaluación” José Gimeno

Sacristán, la evaluación en la enseñanza, pp. 23.

Estos tipos de evaluaciones son aceptables porque logran profundizar más en cuanto a los

conocimientos del alumnado, pero este proceso evaluativo no se dio como la docente lo

había planeado, pues ella había pensado aplicar las evaluaciones los días lunes, martes y

miércoles lo cual el ritmo y disposición de trabajo de los alumnos entorpeció, ya que ellos

buscaban diversos pretextos y razones para no terminar su examen.

La maestra para tratar de agilizar la actividad aclaraba y daba seguimiento a preguntas

para que los alumnos recordaran los contenidos, aunque tal vez sólo  hayan sido

pretextos, parecía ser que los alumnos olvidaron los temas abordados, notando así que

ellos tienen un aprendizaje mecánico, es decir que sólo se memorizan los contenidos

mínimos por un lapso de tiempo y después terminan olvidándolos.

La docente utilizó la rifa como estrategia para conformar los grupos de trabajo para la

evaluación en equipo con el objetivo de que los alumnos se integraran de manera

heterogénea.

“La forma de estructurar los diferentes alumnos y la dinámica grupal que se establece

configuran una determinada organización social […] en la que los chicos y chicas conviven,

trabajan y se relacionan según modelos en los cuales […] permiten y contribuyen de una

forma determinada al trabajo colectivo y personal y a su formación”. Antoni Zabala, La

práctica educativa, pp. 6.

A pesar de ese ambiente de trabajo en el grupo existen normas y reglas que se deben

respetar y cumplir, por ejemplo el aseo del aula minutos antes del inicio de clases ya que

si esto no se realizaba en el horario establecido, quien faltara a su responsabilidad debía

quedarse después de clases para cumplirla. Esta es una forma de responsabilizar a los

alumnos, y formarlos a respetar las normas que se establecen en la sociedad.

“En la escuela hay normas que no son negociables […] Así la escuela es una preparación

para el trabajo y la vida futura. Allí el alumno aprende a someterse a los horarios […], a la

autoridad de otro, a hacer cosas que le mandan contra sus deseos sin que puedan

discutirse y muchas cosas más a las que tendrá que someterse más tarde cuando tenga

un trabajo dependiente”. Juan Delval, Aprender en la vida y en la escuela, pp. 89.

Page 6: INFORME INTERPRETATIVO DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN

Esto quiere decir que la escuela también tiene la función de preparar a los alumnos para

su inserción a la vida en sociedad, por ello los temas abordados en clase deben ser

contextualizadas de acuerdo al entorno sociocultural de la comunidad en la que se

encuentra la escuela.

Para cumplir con lo anterior en la escuela se trabaja mediante proyectos escolares que

articulan las múltiples actividades pedagógicas de los maestros (planeación, desarrollo y

evaluación) encaminadas a favorecer la innovación educativa, la autonomía de los

docentes y las relaciones interpersonales dentro de la escuela realizando reuniones de

Consejo Técnico Escolar para la planeación y la toma de decisiones consensuadas.

Ya que la gestión escolar, implica el grado en que el director y docentes de una escuela

son capaces de generar una definición colectiva y dinámica de formas de lograr

adecuadamente el objetivo central de una escuela, que es el de formar y mejorar

permanentemente el aprendizaje de los alumnos. Para este efecto, se auxilian, como

instrumento de planeación, el proyecto escolar, para facilitar el diseño del quehacer

escolar y su mejora.

En cada bimestre, según reflejan las planeaciones mostradas por la docente, se trabaja

un proyecto escolar distinto partiendo de un tema generador, el cual se deriva de

aspectos culturales de la comunidad como son las artesanías regionales, la gastronomía

de Juchitán y las velas istmeñas. Mejía (2000) dice que: “Si el educando reconoce el valor

de su entorno sociocultural, logrará un empoderamiento en medio del proceso de

aprendizaje [...] del proceso social”.

Otro aspecto importante observado en la escuela primaria fue la poca participación de los

padres de familia en los últimos grados de la educación primaria, pues según dijo la

maestra, sólo llegan cuando sus hijos tienen problemas o se entregan calificaciones. Los

padres de familia de los grados inferiores tienen más participación y son los encargados

de atender los puestos de alimentos dentro de la escuela, es importante recordar que

“Los padres tienen la responsabilidad primordial del bienestar y del desarrollo de los

niños. Max van Manen, El tacto en la enseñanza, pp. 20.

En conclusión para lograr la calidad y mejora de las instituciones educativas de educación

básica es importante que todos los agentes educativos (directivos, maestros, padres de

Page 7: INFORME INTERPRETATIVO DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN

familia, alumnos, etc.) conformen líneas de acción de manera conjunta, estableciéndose

metas y objetivos compartidos con la finalidad de lograr un aprendizaje más significativo

en los alumnos.

Pero para lograr esto, es importante que todos reflexionemos sobre nuestra participación

y responsabilidad con la educación, para alcanzar la verdadera calidad educativa en

nuestro país.

Considero importante también que las autoridades educativas y dependencias

gubernamentales cumplan debidamente con las funciones asignadas y verdaderamente

busquen la mejora de los Centro educativos en cuanto a la asignación de los recursos

financieros y materiales que las escuelas requieran.     

Geyma Teresa Guerra López.