Informe La Cocona

18
LA COCONA La Cocona es una fruta que crece en zonas tropicales, principalmente en la Amazonía peruana (Amazonas, Ucayali e Iquitos) además de otras zonas que se encuentran entre Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela. ALUMNO: GINOCCHIO MAGUIÑA Richard J. DOCENTE: Ing. Augusto CANALES MENDOZA UNIDAD DIDACTICA: Operaciones con transporte de fluidos. SEMESTRE: III

Transcript of Informe La Cocona

Page 1: Informe La Cocona

ALUMNO: GINOCCHIO MAGUIÑA Richard J.

DOCENTE: Ing. Augusto CANALES MENDOZA

UNIDAD DIDACTICA: Operaciones con transporte de fluidos.

SEMESTRE: III

TURNO: NOCHE

Page 2: Informe La Cocona

LA COCONA1. DATOS GENERALES:

Origen:

Originaria del piedemonte andino de Perú, Ecuador y Colombia. Se cultiva en Sudamérica tropical de crecimiento rápido perteneciente a la familia de las Solanáceas, al principio es herbácea y luego se torna semileñosa. Alcanza hasta dos metros de altura, su tallo es cilíndrico con abundante pubescencia dura y grisácea, ramifica desde cerca del suelo. Tiene hojas ovaladas, grandes, de 30 a 50 cm de largo y 20 a 30 cm de ancho, con lóbulos acuminados; los bordes son sinuados, con lóbulos triangulares, irregulares con un lado de la lámina más alto que el otro y ápice agudo. La cara superior de la hoja está cubierta de pelos duros y blancuzcos, mientras que en el lado inferior, la pubescencia es suave, estrellada y blancuzca. Sus flores miden de 4 a 5 cm de diámetro, se presentan en racimos axilares cortos en cantidades de dos o más, son predominantemente alógamas y son de color blancuzco, ligeramente amarillo o verdoso. Se propaga por semillas. Generalmente, comienza a dar frutos alrededor de los seis o siete meses después de la siembra y fructifica continuamente durante uno o dos años. Su densidad de siembra varía entre 5000 y 10000 plantas por hectárea, pero hay evidencias que se pueden sembrar 20000 plantas, con excelentes rendimientos. Se cultiva en zonas con altitudes desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm. Crece en zonas con temperaturas medias entre 18 y 30ºC, sin presencia de heladas y con precipitación pluvial entre 1500 y 4500 mm por año. Aparentemente se beneficia de una sombra ligera durante sus primeros estados de desarrollo. Está adaptada tanto a suelos ácidos de baja fertilidad, como a suelos neutros y alcalinos de buena fertilidad, con textura desde arcillosa hasta arenosa.

Nombre científico:

Solanum sessiliflorum Dunal

Descripción:

el fruto varía su forma de esférico hasta ovalado, con 4 a 12 cm de ancho y 3 a 6 cm de largo, peso entre 24 y 250 g, color desde amarillo hasta rojizo. Nacen solos o en racimos compactos en pedúnculos muy cortos. Los frutos de color amarillo normalmente están cubiertos de pubescencia blancuzca, fina y suelta, los cuales son mucho menos notorios en los frutos de color rojizo. La cáscara es suave y rodea la pulpa o mesocarpio, grueso, amarillo y acuoso. Las cuatro celdas están

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 1

Page 3: Informe La Cocona

llenas de semillas, envueltas en un mucilago claro. Tiene fragancia y sabor especial (ligeramente ácido, sin dulce). La semilla es parecida a la del tomate.

A) LA PLANTA:

Es una planta de crecimiento rápido que alcanza hasta 2 metros de altura, al inicio es herbácea y después se torna semileñosa. El tallo es cilíndrico, grisáceo, con abundante pubescencia dura y ramifica desde cerca del suelo. Las hojas son ovaladas, grandes, de ápice aguzo, de bordes sinuados y de lóbulos acuminados y triangulares irregulares con un lado de lámina más alto que el otro; sus dimensiones se encuentran entre los 30 y 50 cm. de largo y entre los 20 y 30 cm. de ancho. La cara superior de la hoja está cubierta de pelos duros y blancuzcos, con algunos estrellados; mientras que en el lado inferior la pubescencia es suave y estrellada (Villachica, 1996). Las flores miden de 4 a 5 cm. de diámetro, en racimos axilares cortos, son predominantemente alógamas. Cáliz con cinco sépalos duros, triangulares; corola con cinco pétalos blancuzcos, ligeramente amarillo o verdoso. El fruto varía desde casi esférico u ovoide hasta ovalado, con 4 a 12 cm. de ancho y 3 a 6 cm. de largo, peso entre 24 y 250 g, color desde amarillo hasta rojizo. La cáscara es suave y rodea la pulpa o mesocarpio, grueso, amarillo y acuoso.

B) LA FLOR:

Las inflorescencias son de tipo cimera monoásica monohelicorde de pedúnculo corto con cinco a nueve flores o botones. En una misma inflorescencia se encuentran flores hermafroditas y estaminadas, no obstante, entre dichas flores no se observan diferencias morfológicas marcadas, únicamente difieren por la presencia de un estilete.

Estudios efectuados en el Perú indican la existencia de más de 25 biotipos, de los cuales se han seleccionado 11 promisorios. La cocona tiene una fuerte predominancia del progenitor femenino o herencia materna en las características del fruto; de esta manera, el cruce de flores femeninas de plantas con frutos grandes da lugar a frutos grandes, independientemente de la característica de la flor masculina; esta influencia de la flor femenina continua en la segunda generación sin segregación aparente.

C) EL FRUTO:

El fruto varía desde casi esférico u ovoide hasta ovalado, con 4 a 12 cm de ancho y 3 a 6 cm de largo, peso entre 24 y 250 g, color desde amarillo hasta rojizo. La cáscara es suave y rodea la pulpa o mesocarpio, grueso, amarillo y acuoso. Se parece a un tomate estándar redondo en forma. Su coloración amarillenta tanta como su piel es parecido a un pepino amarillo. Algunos estudios han demostrado que comiéndolas o tomando su jugo regularmente baja al colesterol, similarmente a las naranjas, pero con un efecto más acentuado. Es una planta nativa de la Amazonía de crecimiento rápido, al principio herbácea y luego semileñosa. Sus características son las siguientes:

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 2

Page 4: Informe La Cocona

La medida de la planta alcanza hasta 2 m de altura.

Tallo: cilíndrico, con pubescencia dura y grisácea, se ramifica desde cerca del suelo. Hojas: Grandes, ovaladas, bordes sinuados, lóbulos triangulares, irregulares, con cara

superior cubierta de pelos duros y blancuzcos. Flores: Miden 4 a 5 cm de diámetro, racimos auxiliares cortos. Cáliz: Con 5 séalos duros, triangulares. Corola: Con 5 pétalos blancuzco, ligeramente amarillo o verdoso. Fruto: Varia desde casi esférico u ovoide hasta ovalado, con 4 a 12 cm de ancho y 3 a 6 cm

de largo. Peso del fruto: Entre 24 a 250 gr. Color del fruto: Amarillo hasta rojizo. Cáscara del fruto: Suave y rodea la pulpa, grueso amarillo y acuoso. Fragancia y sabor: Ligeramente ácido y sin dulce. Se conocen 2 biotipos diferenciados por el tamaño del fruto: pequeños y grandes.

Al realizar estudios en el Perú, se indica que existen más de 25 biotipos, habiéndose seleccionado 11 promisorios.

La cocona tiene una fuerte predominancia del progenitor femenino o herencia materna en las características del fruto. Cruce de flores femeninas de plantas con frutos grandes dan lugar a frutos grandes.

Requerimientos del cultivo

Son cultivadas por campesinos para su consumo y poco para su comercialización, ya que es más comercializada en las zonas donde se produce, y poco en otros lugares.

Zona de cultivo en el Perú.

Se encuentra cultivada en pequeños huertos familiares tanto en la selva alta como en la selva baja. Las mayores cantidades se observan en las zonas de Chanchamayo y Pucallpa.

La planta de cocona tiene un crecimiento rápido y alcanza hasta los 2 metros de altura.

En el Perú se cultivan en Chanchamayo, Pucallpa, Pasco, Ayacucho, San Martín, Loreto y Huánuco.

La cocona se propaga generalmente por semilla. El proceso, desde la siembra hasta la plantación definitiva, se hace del mismo modo como se cultiva el tomate, pimentón, “jiló” y la berenjena. La siembra se hace en cualquier época del año.

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 3

Page 5: Informe La Cocona

Semillas

Con 50 g de semillas viables se puede producir 10.000 plantas para cultivar en un área de una hectárea. El peso de mil semillas es de 1,2 g. El porcentaje de germinación es del 100% hasta el primer mes después de retirar el fruto. Dependiendo del lugar en que se mantiene, su viabilidad va disminuyendo en función del tiempo.

Espaciamiento

El espaciamiento entre plantas de cocona puede variar de acuerdo con la intensidad del cultivo, de la etnovariedad y del tipo de suelo. Generalmente ocurren etnovariedades que crecen poco y ellas pueden ser cultivadas en cualquier tipo de suelo en un espaciamiento de 1,0 x 1,0 m. Las etnovariedades que crecen más de 1,50 m de alto, en suelos con baja fertilidad natural deben ser cultivadas en un espaciamiento mínimo de 1,00 x 1,50 m y en suelos de llanuras con espaciamientos de 1,50 x 2,00 ó 2,00 x 2,00. Este criterio debe ser acatado porque una plantación muy densa torna la cosecha de los frutos muy incómoda a las personas que ejecutan esta tarea.

Fertilización (orgánica y mineral)

La cocona puede crecer sin recibir ningún tipo de abono. En este caso, la producción es muy baja; no alcanza a 20 toneladas de frutos por hectárea. Generalmente en los Latosuelos y Podzólicos del Amazonas las plantas crecen y producen menos sin abono. En un cultivo situado en bosque virgen, una planta de una etnovariedad que produce frutos pequeños puede producir 70 frutos, pesando aproximadamente 4 kg. En caso que estas plantas fuesen cultivadas con un espaciamiento de 1,0 x 1,0 m, el rendimiento en 1 hectárea sería de 40 toneladas.

La planta responde muy bien a cualquier fuente de abono orgánico. El estiércol de vacuno, porcino, y especialmente de gallinas ponedoras y otras, cuando es curtido correctamente, puede sustituir el abono mineral. En Manaos el estiércol de animales es un producto escaso para los agricultores locales. Generalmente los criadores de animales utilizan este subproducto en sus pastizales, huertas y huertos frutales.

Trasplante

La plantación definitiva se hace a partir de los 60 días después de la siembra, etapa en que las plantas presentan cuatro o más hojas definitivas y 15 cm de alto. El trasplante se hace al inicio de la época de lluvia, en un día nublado, en caso que no se vaya a regar.Mediante riego, se puede hacer el trasplante en cualquier época, una vez que las plantas estén debidamente aclimatadas antes de ser trasladadas al campo.La cosecha de los frutos se inicia entre los seis y siete meses después de la siembra en condiciones favorables de desarrollo, y puede prolongarse por 270 días. La frecuencia de la cosecha en los dos primeros meses es semanal, habiendo una mayor cantidad de frutos maduros, y luego se reduce gradualmente a partir del tercer mes. La renovación anual de

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 4

Page 6: Informe La Cocona

las plantas cultivadas en monocultura es económicamente justificable, debido a una baja en la producción a partir del final del tercer mes de cosecha.

Método de cosecha

El color amarillo del fruto indica su punto ideal de maduración para la cosecha y consumo. En esta etapa de maduración, las semillas ya están fisiológicamente maduras y con un porcentaje del 100% de germinación. Se retiran los frutos de las ramas de las plantas cortando sus pedúnculos con una tijera de podar o cuchillo, o simplemente tirándolos.Es importante que las personas al momento de recolectar los frutos tomen precauciones para proteger la vista, porque la pubescencia que envuelve los frutos provoca fuertes irritaciones.

2. PROPIEDADES FISICAS:

No posee una forma definida ya que varía en sus formas; podemos ver desde esférico u ovoide hasta ovalado; también pueden ser redondos y alargados; grandes, medianos y chicos.

También existen de diversos colores podremos ver de un color amarillo hasta rojizo.

Existen dos tamaños de la cocona unas pequeñas y otras más grandes.

Se cultiva en diversos tipos de suelos, preferentemente de textura arcillosa a franca y rica en materia orgánica y con buen drenaje. Las variedades pequeñas toleran suelos pesados y resisten mejor a las enfermedades; las variedades más grandes e intermedias son más exigentes en suelos y sensibles a enfermedades.

Posee un sabor ácido.

Hojas simples, alternas y con estípulas; lámina ovalada de 30-50 cm. de largo y 20-30 cm. de ancho, borde lobulado-acuminado, ápice acuminado, base desigual; haz pubescente, verde oscuro a purpúreo según variedad, envés verde claro, nervadura blanca prominente y pubescente; pecícolo de 10-15 cm. de longitud.

Tiene un peso entre 24 y 250 g.

Es una planta de crecimiento rápido, al principio herbácea y luego semileñosa. Mide de 80 cm a 2 m de altura. Los tallos son cilíndricos con pubescencia dura y grisácea, ramifica desde cerca del suelo, tiene ramas robustas y hojas simples, alternas, de 30 cm × 26 cm , de margen ondeado o serradas con cara superior cubierta de pelusa dura y blancuzca. La inflorescencia es axilar en racimos. Sus flores son más grandes que las de la patata, miden

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 5

Page 7: Informe La Cocona

de 4 a 5 cm de diámetro, con cáliz de cinco sépalos duros, triangulares; corola con cinco pétalos de color blancuzco o ligeramente amarillo a verde claro.

3. CLASIFICACIÓN CIENTIFICA

Clasificación científica

REINO: PlantaeDIVISIÓN: Magnoliophyta

CLASE: MagnoliopsidaSUBCLASE: Solanoideae

ORDEN: SolanalesFAMILIA: SolanaceaeGÉNERO: SolanumESPECIE: S. ycopersicum

4. PROPIEDADES ALIMENTICIAS:

La cocona posee un alto valor nutritivo, rica en hierro y vitamina B5 (Niacina); además de calcio, fósforo y pequeñas cantidades de caroteno, tiamina y riboflavina.

Esta fruta tiene un bajo aporte calórico y contenidos significativos de fibra alimenticia.

Nutrientes de la Cocona

Proteínas, Carbohidratos, calcio, fósforos, hierro, caroteno (Vitamina A), tiamina (Vitamina B), riboflavina (Vitamina B2), niacina (Vitamina B5), ácido ascórbico (Vitamina C), agua y calorías.

El volumen del jugo es de hasta 36 cm3/fruto y el grado Brix de 4-6. La composición química de la pulpa comestible es la siguiente:

Componentes 100g pulpa

Agua 87,5 g

Proteínas 0,9 g

Grasas 0,7 g

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 6

Page 8: Informe La Cocona

Carbohidratos 10,2 gs

Cenizas 0,7 g

Calcio 16,0 mg

Fósforo 30,0 mg

Hierro 1,5 mg

Caroteno 0,18 mg

Tiamina 0,06 mg

Riboflavina 0,10 mg

Niacina 2,25 mg

Ácido ascórbico reducido

4,50 mg

Propiedades curativas:

La cocona tiene propiedades curativas, es buena contra el colesterol y la diabetes por su bajo contenido de azúcar. También ayuda a controlar el exceso de ácido úrico y otras enfermedades causadas por el mal funcionamiento de los riñones y del hígado.

Se han realizado estudios para determinar que el extracto de una cocona, tomado en ayunas es altamente efectivo. Ingerirla en refrescos o jugos no tiene el mismo efecto pues simplemente, la pulpa se oxida rápidamente y pierde valores. En medicina tradicional, se utiliza como antidiabético, antiofídico, escabicida, en hipertensión y en tratamiento de quemaduras.

5. PROPIEDADES BENEFICIOSAS DE LA COCONA:

La cocona tiene propiedades curativas, es buena contra el colesterol y la diabetes por su bajo contenido de azúcar. También ayuda a controlar el exceso de ácido úrico y otras enfermedades causadas por el mal funcionamiento de los riñones y del hígado.

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 7

Page 9: Informe La Cocona

Se han realizado estudios para determinar que el extracto de una cocona, tomado en ayunas es altamente efectivo. Ingerirla en refrescos o jugos no tiene el mismo efecto pues simplemente, la pulpa se oxida rápidamente y pierde valores. En medicina tradicional, se utiliza como antidiabético, antiofídico, escabicida, en hipertensión y en tratamiento de quemaduras.

La cocona se puede comenzar a incluir a los niños a partir del año de edad, ofreciéndosela en jugo en pocas cantidades.Esto nos permitirá ofrecer a los pequeños un alimento rico en niacina y un aporte adicional de hierro. Esto es debido a que la cocona es rica en Niacina, una vitamina del complejo B.

Si comparamos la cantidad de Niacina que nos proporciona esta fruta con relación al promedio de otras frutas veremos que esta supera largamente a las demás.La Niacina colabora en mantener la piel sana e interviene en el crecimiento y buen funcionamiento del sistema nervioso, ayuda a proteger las mucosas digestivas, colabora en controlar la glucosa en sangre, y al igual que las otras vitaminas del complejo B, ayuda al proceso de liberación de la energía de los alimentos.

Con respecto al hierro la cocona también presenta mayores cantidades de Hierro que el promedio de las frutas, pero al tratarse de una fruta el hierro que esta ofrece (hierro no heme) no es de tan alta calidad como el hierro que se ofrece en las carnes (hierro heme). Para aprovechar el hierro que esta nos ofrece hay que consumirla con otros alimentos ricos en Vitamina C (mezclarla en jugos con otras frutas, o acompañar el jugo de cocona con alguna ensalada con aliño a base de limón).

6. APLICACIONES EN LA ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

La Cocona se consume en nuestra región principalmente en refrescos, en ají, en mermelada, en jaleas, en licor (coconachado), etc. También se suele comer directamente con un poco de sal.

Es importante resaltar que el consumo de Ají de Cocona ha llevado a que hoy en día existan industrias que fabrican ají envasado para su exportación y venta en los diversos mercados del país.

I. USOS:

Fruta fresca: se consume entera o en ensaladas y en jugos caseros.

Fruta procesada: se pueden hacer pulpas, jugos, néctares, mermeladas, dulces, compotas. Se pueden hacer encurtidos o conservarlas en jarabe.

Otros: en algunas zonas, el jugo del fruto se utiliza par limpiar y dar brillo al cabello. La planta hervida es frotada sobre las mordeduras de araña para cicatrizar las heridas.

II. MERCADOS:

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 8

Page 10: Informe La Cocona

El mercado actual es de consumo local. Sin embargo existen posibilidades de mercado de exportación para jugos y néctares, que no son satisfechos por la falta de materia prima. Así mismo no existe un buen potencial para industrializar la cocona, lo cual impide abrir otros mercados.

III. POST – COSECHA

Operaciones básicas de acondicionamiento

Recolección: la cosecha se realiza manualmente cuando el fruto completa su desarrollo y se inicia el cambio de color de la cáscara. La pubescencia de los frutos en las variedades que lo presentan, no afecta la piel del cosechador.

Pesado y lavado: una vez recibido el producto se pesa, para conocer cantidades y rendimientos del cultivo. Para retirar la mugre y los materiales extraños que pueda traer, el fruto se lavar en agua potable y un desinfectante.

Secado: remueve el exceso de agua superficial de los frutos para evitar la proliferación de hongos y bacterias en el almacenamiento. Se puede realizar por medio de aire caliente.

Selección y clasificación: se rechazan los frutos deteriorados. Los frutos deben ser clasificados por tamaño, color o estado de madurez.

Empaque: se puede empacar en canastillas plásticas con una capacidad máxima de 10 Kg. para evitar daños por manipulación, también se utilizan cajas de cartón corrugado.

Almacenamiento: el fruto se almacena al medio ambiente por cortos períodos de tiempo, pero es recomendable mantener la fruta en refrigeración para prolongar su periodo de vida útil.

IV. TRANSFORMACIÓN

Mermelada de Cocona

La mermelada es un producto pastoso obtenido de la cocción y concentración de pulpa de cocona, adecuadamente preparada con edulcorantes.

Materias primas:Fruta:- Está óptimo de maduración- Buen contenido de pectina- Sanas- Buen balance azúcar / ácido Azúcar: sacarosa, glucosa o jarabe de maíz.

Ácidos: Se deben adicionar si son necesarios los orgánicos como cítrico, málico, fumárico, tartárico, para producir un buen gel y se debe adicionar el requerido para ajustar el pH entre 3.0 y 3.2 en porcentaje puede oscilar de 0.1 a 0.2% del peso total de la mermelada. Si es el caso

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 9

Page 11: Informe La Cocona

contrario que la fruta posee demasiado ácido se debe adicionar citrato de sodio para ajustar el pH.

Pectina: Es un gelificante natural extraído de frutas, su propiedad es la capacidad de formar gel en presencia de azúcar y ácido. Existen pectinas de gelificación lenta y rápida. Se utilizan de acuerdo al tipo de mermelada que se elabora. Si es una mermelada con trozos de fruta, se utiliza la rápida para evitar que estos trozos queden en la superficie. Cuando la mermelada va sin trozos se puede utilizar la pectina de gelificación lenta.

RECEPCIÓN, SELECCIÓN

LAVADO Y DESINFECCIÓN

PELADO Y ARREGLO

ESCALDADO

DESPULPADO

COCCIÓN

ENVASADO

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO

Descripción del proceso:

Las mermeladas pueden ir en mezcla de pulpa y azúcar en una relación de 1:1 o 1:1.5 en porcentaje 50-50; 40-60, si se quiere de buena calidad, la relación va 50% de pulpa y 50% de azúcar.

Una vez se ha formulado se procede a la cocción; se adiciona a la marmita la pulpa y la mitad del azúcar; cuando comience la ebullición se adiciona la otra mitad del azúcar, esto con la finalidad de que se disuelva totalmente. La adición del ácido o de la sal para ajustar el pH se debe hacer cerca al final para evitar demasiada inversión del azúcar. La pectina se debe adicionar al final del proceso y en mezcla de 5 a 10 veces su peso en azúcar por su tendencia a formar grumos.

Si la mermelada va con trozos de fruta, estos se deben preparar en un jarabe del 70% hasta que cocinen, luego se sacan, se escurren y se adicionan.

Para determinar el punto final de la cocción se debe hacer por refractómetro, cuando alcance los 65ºBrix o por el método casero de dejar caer en un vaso con agua una gota de mermelada, si ésta

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 10

Page 12: Informe La Cocona

llega compacta al fondo y se mantiene por unos segundos es el punto ideal, en este momento se adicionan los conservantes:

Benzoato de sodio 0.05% con respecto al peso

Sorbato de potasio 0.05% final de mermelada.

La mermelada se debe envasar a una temperatura mínimo de 85ºC para que el gel adquiera la consistencia deseada. Luego se voltean los frascos para esterilizar y eliminar el aire del cuello.

V. OTROS PRODUCTOS ELABORADOS CON LA COCONA:

AJI DE COCONA

Ingredientes:

6 coconas, partidas por mitad, sin pepas y picadas 3 cebollas rojas grandes, cortada a la pluma o picada 2 ajíes mono o charapita o de la selva, finamente picados 6 ramas de sacha culantro Aceite, la cantidad necesaria Limón al gusto Sal Pimienta

Preparación:         

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 11

Page 13: Informe La Cocona

Rociar unas gotas de limón a la cocona picada para que no se oscurezca. Mezclar con las cebollas picadas y los ajíes picados. Agregar el sacha culantro y mezclar con la cantidad necesaria de aceite. Sazonar al gusto con sal y pimienta.

6 personas

JUGO DE COCONA CON MANGO

Ingredientes:

2 – 3 coconas, sin pepas 1 mango maduro, pelado, cortado en trozos Hielo, la cantidad necesaria Azúcar al gusto

Preparación:

Se parte la cocona en 2 y se retira el tronco y las pepas. Hervir la pulpa con poca agua y cuando estén blandas licuarlas y colarlas.

Licuar el mango con las coconas licuadas. Agregar agua, hielo y azúcar al gusto. Servir en vasos altos bien helado.

4 – 5 personas

VI. OTROS USOS: Escabicida (acaricida): Aplicar el jugo de los frutos. Helmintiasis: Tomar el cocimiento de las hojas. Hipertensión: Tomar el jugo de los frutos. Impétigo: Aplicar el jugo de los frutos. Mordedura de serpiente: Tomar el jugo de los frutos. Picaduras de insectos: Frotar la pulpa de la fruta en la zona afectada. Quemaduras: Aplicar el jugo de los frutos.

7. CONTRAINDICACIONES: No tomar extracto de cocona en exceso; es perjudicial, apéguese a la receta. Puede causar bajas de colesterol, hipotensión y hasta hipoglucemia.

8. WEBGRAFIA:

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/pfrescos/ COCONA.HTM

http://www.yanuq.com/Articulos_Publicados/Cocona.htm

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 12

Page 14: Informe La Cocona

http://lacoconaperu.blogspot.com/ http://www.rioja.com.pe/noticia_la-cocona-propiedades-nutricionales-curativas.html

GINOCCHIO MAGUIÑA RICHARD J. Página 13