INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib...

17
INFORME PROPUESTA PARA MEDIR LAS MIGRACIONES FORZADAS Y SUPERAR LAS CONFUSAS FRONTERAS CONCEPTUALES. Gorka Moreno Márquez Maite Fouassier Zamalloa Iraide Fernández Aragón IKUSPEGI

Transcript of INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib...

Page 1: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio

para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que

arrastrarlo.]

INFORME

PROPUESTA PARA

MEDIR LAS

MIGRACIONES

FORZADAS Y SUPERAR

LAS CONFUSAS

FRONTERAS

CONCEPTUALES.

Gorka Moreno Márquez

Maite Fouassier Zamalloa

Iraide Fernández Aragón

IKUSPEGI

Page 2: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

1

INFORME OBIMID

PROPUESTA PARA MEDIR LAS

MIGRACIONES FORZADAS Y SUPERAR LAS

CONFUSAS FRONTERAS CONCEPTUALES.

EL CASO DEL COLECTIVO COLOMBIANO EN EL PAÍS

VASCO

Gorka Moreno Márquez

Maite Fouassier Zamalloa

Iraide Fernández Aragón

IKUSPEGI

Page 3: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

2

© OBIMID 2017 Observatorio Iberoamericano sobre

Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.

Edición y portada: Noemí García, Cecilia Estrada, OBIMID

Todos los derechos reservados. Cualquier

reproducción hecha sin consentimiento del

editor se considerará ilícita. El infractor se

hará acreedor a las sanciones establecidas

en las leyes en la materia. El texto completo

del presente documento está disponible y puede

descargarlo en:

http://www.comillas.edu/es/obimid

Si requiere información precisa o ampliar la

documentación puede ponerse en contacto

con [email protected]

Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad

Humana, Migraciones y Desarrollo, OBIMID.

Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones.

Universidad Pontificia Comillas.

Alberto Aguilera 23. 28015. Madrid, España.

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual

CC BY-NC-SA

Page 4: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

3

PROPUESTA PARA MEDIR LAS MIGRACIONES FORZADAS Y

SUPERAR LAS CONFUSAS FRONTERAS CONCEPTUALES.

EL CASO DEL COLECTIVO COLOMBIANO EN EL PAÍS VASCO

INFORME OBIMID

Gorka Moreno Márquez

Maite Fouassier Zamalloa

Iraide Fernández Aragón

IKUSPEGI

OBSERVATORIO VASCO DE INMIGRACIÓN

Page 5: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

4

Agradecimientos

Este informe recoge los principales resultados de la investigación denominada “Una nueva mirada al Derecho

de Asilo: Los desplazamientos forzados dentro de los movimientos migratorios y su relación con el impacto

de las empresas transnacionales –el caso colombiano como ejemplo de un modelo-“. La investigación ha sido

realizada por Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración y CEAR –Euskadi (Comité de Ayuda al

Refugiado en Euskadi). Dicho proyecto ha sido financiado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo

PRO-2012K3/0038.

Page 6: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

5

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 7

2. OBJETIVOS, DATOS Y METODOLOGÍA ............................................................................................ 8

3. RESULTADOS.......................................................................................................................................... 9

3.1. Desplazamiento forzado manifiesto ...................................................................................................... 10

3.2. Desplazamiento forzado atribuido ........................................................................................................ 10

4. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES .................................................................................. 15

5. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 16

Page 7: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

6

RESUMEN

En el estudio de las migraciones internacionales históricamente se ha diferenciado entre migraciones

económicas y migraciones forzadas. En los últimos años se ha dado un interesante debate académico en torno

a las fronteras conceptuales de ambos conceptos y del que emana una concepción más amplia y comprehensiva

de las migraciones forzadas. Partiendo de este debate y apostando por una definición de las migraciones

forzadas amplia y no restringida, en esta ponencia presentamos una propuesta de medición de las migraciones

forzadas que intenta, de manera explorativa y abierta al debate, poder cuantificar la magnitud del fenómeno,

sin caer en el otro extremo del debate, es decir en la no distinción entre migraciones económicas y forzadas.

En concreto hemos analizado el caso de la población colombiana en el País Vasco y hemos intentado medir

el peso de las migraciones forzadas dentro de este grupo. Para ello, se ha realizado un sondeo cuantitativo al

público objetivo de la investigación para cuantificar el número de personas que manifiestan haber migrado

forzosamente. Igualmente, se han realizado, a través de un grupo de personas expertas, dos definiciones más

amplias del concepto. De esta forma, tomando la definición manifiesta un 6% de la población de origen

colombiano residente en el País Vasco sería migrante forzada. Atendiendo a las definiciones más amplias, el

porcentaje se situaría en una horquilla de entre un 16 y un 25%.

ABSTRACT

In the study of international migrations, historically has differentiated between economic migrations and

forced migration. In recent years there has been an interesting academic debate around the conceptual

boundaries of both concepts and from which emanates a broader and comprehensive conception of forced

migration. Starting from this debate and betting on a definition of forced and unrestricted forced migration, in

this paper we present a proposal of measurement of forced migrations that attempts, in an explorative and

open way to the debate, to quantify the magnitude of the phenomenon, without falling at the other end of the

debate, namely the non-distinction between economic and forced migration.

In particular we have analyzed the case of the Colombian population in the Basque Country and we have tried

to measure the weight of the forced migrations within this group. For this, a quantitative survey has been

carried out to the target public of the research to quantify the number of people who state that they have

forcibly migrated. Likewise, two broader definitions of the concept have been made through a group of expert

people. Thus, taking the definition manifests 6% of the population of Colombian origin residing in the Basque

Country would be forced migrant. On the basis of the broader definitions, the percentage would be in the range

of 16 to 25%.

Page 8: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

7

1. INTRODUCCIÓN

En el estudio y el análisis de la movilidad humana y de las migraciones internacionales tradicionalmente se

ha realizado una marcada distinción entre migraciones económicas y migraciones forzadas (Van Hear, 1994;

Ghosh, 1997; Chimni, 2009). En los últimos años esta perspectiva de carácter dicotómico ha perdido algo de

fuerza y cada vez son más los autores que propugnan un análisis multiabarcante, subrayando que ambas

categorías muestran diferentes grados de relación y conexión. El trabajo que se presenta a continuación, se

sitúa dentro de este debate conceptual y plantea una visión de las migraciones forzadas más amplio que la

definición más jurídica y legal, incluyendo así otros factores que también influyen en la decisión de migrar

(Castles, 2003; Naranjo, 2015), como por ejemplo los factores medioambientales (Wood, 1994; Richmond,

1995; Hugo, 1996); las hambrunas, derechos sexuales y reproductivos (Mora, 2003) o las situaciones de crisis

económica o exclusión social (Delgado Wise, 2014). De igual modo, intenta escapar de las posiciones

extremas de este debate, que se sitúan entre una caracterización totalmente restrictiva del concepto por un lado

(Black, 2001; Zetter, 2007); y otra, en la que la indefinición conceptual hace que sea muy difícil poder

diferenciar ambos tipos de migración.

Al mismo tiempo, se parte de una constatación empírica. En los últimos años las solicitudes de asilo en España

se han reducido drásticamente. Como puede pensarse, este descenso no parece que se explique en base a una

mejora de la coyuntura social, política y económica mundial. Por ello, la hipótesis de partida de este trabajo

es que un importante sector de población migrante que podría solicitar asilo rehúye esta opción y opta

directamente por acceder como migrante económico, de tal forma que las migraciones forzadas quedan

invisibilizadas bajo las económicas.

Teniendo en cuenta esta realidad, a través de la investigación realizada se realiza un intento por ofrecer luz a

estas cuestiones, planteando para ello una propuesta de medición abierta y flexible, que intenta cuantificar el

número de personas migrantes forzadas que se dan en un territorio.

En concreto, se ha hecho un análisis del colectivo de origen colombiano residente en el País Vasco, ya que

este grupo es históricamente el que más solicitudes de Asilo ha realizado en España (Aparicio y Giménez,

2003; Cebolla y González, 2008). El citado descenso de las peticiones de asilo de estos últimos años puede

comprobarse muy claramente con este propio colectivo, ya que si en el año 2007 se realizaron 2.498 solicitudes

de asilo, en los siguientes años se da una drástica reducción, hasta situarse en las 97 solicitudes de personas

colombianas para el año 2014 (Ministerio de Interior, 2015).

Page 9: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

8

2. OBJETIVOS, DATOS Y METODOLOGÍA

Con este punto de partida, el objetivo de este trabajo ha sido el de identificar los desplazamientos forzados

dentro de los movimientos migratorios generales del conjunto de la población de origen colombiano residente

en el País Vasco. Intentando además, profundizar en las causas y motivos que provocaron dichos movimientos

forzados. Para ello, se plantean diferentes definiciones de migración forzada y se establecen una serie de

estimaciones para cada uno de ellas.

Para la consecución de dichos objetivos se han planteado diferentes estrategias metodológicas. Como primer

paso se realizó un trabajo de corte cualitativo, 10 entrevistas en profundidad a personas expertas en la materia,

tanto vascas como colombianas, del ámbito académico, social y político. El objetivo fue el de diseñar, elaborar

y contrastar el cuestionario posterior, incidiendo en aspectos como la distinción entre tipos de migraciones,

tipos de vulneración de derechos e intensidades dentro de estas vulneraciones. En concreto, se han establecido

seis tipos de derechos: civiles; políticos; económicos; sociales; ambientales; sexuales y derechos

reproductivos. En cada una de estas categorías se han incluido diferentes derechos –se pueden contrastar en

la sección de resultados-.

De igual forma, las personas expertas han establecido una gradación de relevancia entre los diferentes

derechos, que a su vez se han visto completados por diferentes categorías de intensidad: gravedad, frecuencia

y duración.

Posteriormente, se realizó un cuestionario a 401 personas de origen colombiano de entre 24 y 64 años

residentes en el País Vasco –previa realización de un pre-test a 48 personas-. El error muestral máximo fue

del +/- 4,89% con un nivel de confianza del 95%. El tipo de muestreo realizado ha sido un muestreo aleatorio

y estratificado por afijación proporcional, teniendo en cuenta la comarca –agrupación administrativa de varios

municipios- de residencia, el sexo y la edad. El trabajo de campo fue realizado entre octubre y diciembre de

2014.

Con este sondeo se han obtenido los resultados necesarios para la realización de las diferentes estimaciones

sobre migraciones forzadas, de tal forma que se han incluido ítems sobre diferentes vulneraciones de derechos

y también cuestiones sociodemográficas. Una vez determinada la vulneración de derechos se ha pasado a

realizar las diferentes estimaciones cuantitativas. En concreto, se han establecido tres diferentes criterios para

la definición de migración forzada:

Desplazamiento forzado manifiesto. Expresamente citada (ítem 55 del cuestionario).

Desplazamiento forzado atribuido. Detección de migraciones forzadas no manifiestas.

Page 10: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

9

o Estimación generalista: Vulneración de diferentes derechos

o Estimación discrecional: Vulneración de diferentes derechos con relevancia de derechos y

ponderación de intensidad.

3. RESULTADOS

Pasando a los resultados, en un primer momento se ha establecido la definición operativa de vulneración de

derechos, que es la que se enuncia brevemente a continuación:

A. Haber respondido en algún derecho explícitamente que ha sufrido vulneración.

B. Gravedad superior a 5 (escala de 0 a 10).

C. Frecuencia alta (muy a menudo, casi siempre).

D. Duración alta (periodo de largo tiempo).

El cumplimiento de estos cuatro requisitos hace que la persona encuestada haya sufrido algún tipo de

vulneración. De hecho, siguiendo este criterio, un 51,6% habría sufrido vulneración. Los derechos más

vulnerados son los sociales (24,2%), seguidos de los ambientales (21,2%), los civiles (14,2%), los sexuales y

reproductivo sexuales (13,5%) y los económicos (13,5%). A cierta distancia del resto se sitúan las

vulneraciones de derechos políticos (2,2%).

Tabla 1. Vulneración de derechos en origen.

Fuente: Elaboración propia.

Estos datos apuntan a que la vulneración de derechos se ha hado entre algo más de la mitad de la población

de origen colombiano residente en el País Vasco. En todo caso, no podemos obviar que el análisis se ha

realizado desde una perspectiva descriptiva y que por lo tanto de una vulneración no emana directamente un

Vulneración de derechos N %

Vulneración de derechos de índole civil 57 14,2

Vulneración de derechos de índole política 9 2,2

Vulneración de derechos de índole económica 54 13,5

Vulneración de derechos de índole social 97 24,2

Vulneración de derechos de índole ambiental 85 21,2

Vulneración de derechos de índole reproductivo-sexual 54 13,5

Total 207 51,6

Respuestas

Page 11: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

10

desplazamiento. Del mismo modo, la relevancia de la vulneración de uno u otro derecho influye de manera

diferente en la decisión u obligación de migrar.

Por ello, y para poder afinar en la consecución del objetivo de este trabajo se plantean tres estimaciones

posibles para cuantificar el número de personas migrantes forzadas de origen colombiano que residen en el

País Vasco, aún cuando no han accedido al status de persona refugiada. A continuación se caracterizarán cada

uno de ellos.

3.1. Desplazamiento forzado manifiesto

Para la elaboración de esta estimación se tiene en cuenta un ítem del cuestionario que directamente pregunta

sobre el carácter y la motivación de la salida: ¿Diría Ud. Que fue una migración voluntaria o más bien una

migración forzada? (P 55). Un 6% afirma que su salida fue forzada mientras que casi un 93% afirma que fue

de carácter voluntario. Teniendo en cuenta que frecuentemente la voluntariedad de la migración puede suscitar

dudas y que el hecho de no haber recurrido al status de persona refugiada también puede influir en esta

afirmación y en las cifras de este ítem, hemos estimado pertinente partir de otras suposiciones para poder

medir mejor el fenómeno objeto de estudio.

Esta elección resulta más necesaria aún si cabe si tenemos en cuenta que un 6% afirma que el carácter de su

migración ha sido forzado, mientras que en el ítem sobre vulneración de derechos hemos observado que un

51,6% del total ha sufrido algún tipo de vulneración en su país de origen. Esta diferencia nos hace pensar que

puede haber a través de la respuesta manifiesta una subrepresentación de la realidad de las migraciones

forzadas. Por ello, precisamente, se plantean otras dos estimaciones que intentar aportar otra perspectiva en

este debate.

3.2. Desplazamiento forzado atribuido

Aunque los factores económicos pueden estar detrás de las motivaciones migratorias, a menudo también

pueden ocultar en algunos casos conculcaciones de uno o varios derechos que pueden funcionar a su vez como

factores expulsores. Para intentar dimensionar esta realidad, hemos incluido en nuestro análisis el

desplazamiento forzado atribuido, diferenciando en el mismo entre desplazamiento forzado atribuido de

carácter generalista y discrecional.

Dicho de otro modo, teniendo en cuenta las aportaciones de las personas expertas participantes en este trabajo,

se ha intentado a través de definiciones operativas y de indicadores establecer que personas potencialmente

han podido ser migrantes forzosos aunque ellas no lo hayan afirmado expresamente en la encuesta.

Page 12: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

11

El desplazamiento forzado atribuido en estimación generalista no tiene en cuenta las posibles diferencias de

intensidad y relevancia de los diferentes derechos, de tal forma que una persona habrá sufrido migración

forzada si cumple los siguientes requisitos (tabla 2):

Haber sufrido vulneración en algún tipo de derecho.

La gravedad de la vulneración tiene que ser de más de 8 en los derechos políticos, civiles, sociales y

económicos y superior a 9 en los ambientales y en los reproductivos y sexuales.

La frecuencia ha tenido que ser alta.

La duración ha tenido que ser durante un largo periodo de tiempo.

Tabla 2. Estrategia general para la estimación del desplazamiento forzado atribuido

Fuente: Elaboración propia.

Como puede observarse en la tabla 2 esta propuesta no muestra grandes diferencias según el derecho y sólo

ofrece una mayor relevancia a los derechos políticos, sociales, civiles y económicos frente a los sexuales y

reproductivos y los ambientales.

GRUPO DERECHO VULNERACIÓN INTENSIDAD FRECUENCIA TIEMPO

Libertad de reuníón y asociación Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Derecho a voto Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Derecho a la seguridad social Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Acceso a la educación gratuita y universal Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Elección de una educación religiosa Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Nivel de vida digno Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Acceso a un servicio de salud digno Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Derecho a la vida, libertad y seguridad Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Sometimiento a torturas Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Sometimiento a tratos crueles, inhumanos y degradantes Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Derecho a un juicio justo Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Criminalización Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Detención arbitraria o preso Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Circular libremente por el país Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Salir y regresar del país libremente Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Pérdida o riesgo de perder la propiedad privada Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Libertad de pensamiento, conciencia y religión Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Libertad de opinión y expresión Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Trabajar y ganarse la vida dignamente Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Derecho a fundar y afiliarse a un sindicato Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Acceso e información a medidas anticonceptivas Sí Muy alta (>9) Alta Prolongado

Protección de su salud reproductiva Sí Muy alta (>9) Alta Prolongado

Escoger y ejercer libremente su orientación sexual Sí Muy alta (>9) Alta Prolongado

Discriminación por el hecho de ser mujer Sí Muy alta (>9) Alta Prolongado

GRUPO DERECHO VULNERACIÓN IMPEDIMENTO

Acceso a los recursos naturales del entorno Sí

Situaciones derivadas de las crisis ambientales Sí Sí

Catástofres ambientales que impiden desarrollar su vida Sí

Políticos

Ambientales

Sexuales y

reproductivos

Económicos

Civiles

Sociales

Page 13: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

12

Tabla 3. Desplazamiento forzado atribuido: estimación generalista

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta este criterio, un 17,2% del total de las personas encuestadas habría partido de su país de

origen como consecuencia de motivaciones forzadas, sobre todo debido a la vulneración de derechos civiles

y económicos, 8,7% y 8,5% respectivamente.

Si sumamos este 17,2% al número de personas que han respondido afirmativamente al ítem sobre migración

forzada manifiesta y que no están agrupados en ese porcentaje -10 personas-, el porcentaje se situaría en un

20,7% del total del colectivo. Y sería para esta propuesta el peor de los escenarios posible.

El desplazamiento forzado atribuido en estimación discrecional incluye ponderaciones más marcadas en los

derechos y gradación también entre ellos. En concreto, estos son los criterios establecidos:

Haber sufrido vulneración en algún tipo de derecho.

La gravedad de la vulneración tiene que ser superior a 7 puntos en derechos políticos y civiles; superior

a 8 en dos y a 9 en tres de los sociales; superior a 8 en los económicos y en los reproductivos y sexuales

y superior a 9 en el resto.

La frecuencia ha tenido que ser alta.

La duración ha tenido que ser durante un largo periodo de tiempo.

Desplazamiento atribuido general N %

Vulneración de derechos de índole política 4 1,0

Vulneración de derechos de índole civil 35 8,7

Vulneración de derechos de índole económica 34 8,5

Vulneración de derechos de índole social 23 5,7

Vulneración de derechos de índole ambiental 0 0,0

Vulneración de derechos de índole reproductivo-sexual 0 0,0

Total 69 17,2

Respuestas

Page 14: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

13

Tabla 4. Estrategia discrecional para la estimación del desplazamiento forzado atribuido

Fuente: Elaboración propia.

Con esta segunda propuesta se intenta ponderar y discriminar los diferentes derechos y su peso, siguiendo para

ello la opinión de las personas expertas, de tal modo que ofrece un porcentaje superior a la categoría precedente

–atribuida generalista-. El porcentaje se sitúa en un 22,9% de personas que han migrado forzadamente -17,2%

en el anterior-. Como en el caso anterior, si sumamos dicho porcentaje al de personas que han respondido

manifiestamente que han migrado forzosamente y que no están incluidas en esta categoría el porcentaje

aumenta hasta un 25,7% -el peor de los escenarios posibles-.

GRUPO DERECHO VULNERACIÓN INTENSIDAD FRECUENCIA TIEMPO

Libertad de reuníón y asociación Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Derecho a voto Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Derecho a la seguridad social Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Acceso a la educación gratuita y universal Sí Muy alta (>9) Alta Prolongado

Elección de una educación religiosa Sí Muy alta (>9) Alta Prolongado

Nivel de vida digno Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Acceso a un servicio de salud digno Sí Muy alta (>9) Alta Prolongado

Derecho a la vida, libertad y seguridad Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Sometimiento a torturas Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Sometimiento a tratos crueles, inhumanos y degradantes Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Derecho a un juicio justo Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Criminalización Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Detención arbitraria o preso Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Circular libremente por el país Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Salir y regresar del país libremente Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Pérdida o riesgo de perder la propiedad privada Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Libertad de pensamiento, conciencia y religión Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Libertad de opinión y expresión Sí Media-Alta (>7)Alta Prolongado

Trabajar y ganarse la vida dignamente Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Derecho a fundar y afiliarse a un sindicato Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Acceso e información a medidas anticonceptivas Sí Muy alta (>9) Alta Prolongado

Protección de su salud reproductiva Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Escoger y ejercer libremente su orientación sexual Sí Alta (>8) Alta Prolongado

Discriminación por el hecho de ser mujer Sí Muy alta (>9) Alta Prolongado

GRUPO DERECHO VULNERACIÓN IMPEDIMENTO

Acceso a los recursos naturales del entorno Sí

Situaciones derivadas de las crisis ambientales Sí Sí

Catástofres ambientales que impiden desarrollar su vida Sí

Ambientales

Políticos

Sociales

Civiles

Económicos

Sexuales y

reproductivos

Page 15: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

14

Tabla 5. Desplazamiento forzado atribuido: estimación intencional

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, la mayor vulneración de derechos se da en los de índole económico (13%), situándose a gran

distancia otros como los civiles (4,5%) o los sociales (5,7%) y mostrando así alguna diferencia con respecto a

la migración forzada atribuida según la estimación generalista.

Tabla 6. Resumen de resultados y estimación de población

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 6 se recogen los principales resultados del estudio realizado. De esta forma, aquellas personas de

origen colombiano que afirman haber migrado forzosamente suponen un 6% del total del colectivo. Si

extrapolamos estos datos al número total de personas de origen colombiano residente en el País Vasco –

17.204 personas para el año 2016- estaríamos hablando de en torno a 1.032 personas.

Si optamos por las propuestas atribuidas, tanto generalista como discrecional, la horquilla se sitúa entre el

17,2% y el 22,9%, entre 2.959 y 3.940 personas respectivamente. Finalmente, si a estas últimas cifras les

incluimos los que han afirmado manifiestamente que han migrado forzosamente y no están incluidos en cada

Desplazamiento atribuido discrecional N %

Vulneración de derechos de índole civil 18 4,5

Vulneración de derechos de índole política 9 2,2

Vulneración de derechos de índole económica 52 13,0

Vulneración de derechos de índole social 23 5,7

Vulneración de derechos de índole ambiental 3 0,7

Vulneración de derechos de índole reproductivo-sexual 17 4,2

Total 92 22,9

Respuestas

Total

Total + Desplaz.

forzado manif. Total

Total + Desplaz.

forzado manif.

Desplazamiento forzado manifiesto 6,0 1.032

Desplazamiento forzado atribuido (generalista) 17,2 20,7 2.959 3.561

Desplazamiento forzado atribuido (discrecional) 22,9 25,7 3.940 4.421

Page 16: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

15

una de las categoría anteriores, los porcentajes serían de un 20,7 –generalista- y de un 25,7% -discrecional,

entre 3.561 y 4.421 personas.

4. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

En este trabajo hemos presentado los principales resultados de una investigación que intenta ofrecer un sistema

de medición de las migraciones forzadas de carácter empírico y operativo y así ofrecer una herramienta

metodológica para profundizar en el debate sobre las migraciones forzadas y/o económicas.

Dependiendo del criterio utilizado, la horquilla varía sensiblemente, de tal modo que un 6% afirma que su

migración ha tenido un carácter forzado. Sin embargo, y teniendo en cuenta que las vulneraciones detectadas

son superiores -51,6%-, si utilizamos otros criterios para analizar el peso de las migraciones forzadas, el

porcentaje inicial asciende y se sitúa entre un 17,2% y un 25,7% en el peor de los casos.

Igualmente, resulta interesante destacar que se observan que en el ámbito de los derechos civiles se encuentran

vínculos entre el desplazamiento forzado manifiesto y el atribuido; en el caso de los sociales y económicos,

en cambio, estos factores no se interpretan como razón para una migración forzada. Así, parece que la propia

población de origen colombiano asume en gran parte el esquema dicotómico de este debate en el que los

primeros –civiles- sí que forman parte de la casuística dentro de las migraciones forzadas; mientras que los

segundos –sociales y económicos- no lo son.

La propuesta que se presenta no deja de ser un ejercicio de reflexión y no es más que una primera aproximación

al objeto de estudio analizado a lo largo de la investigación. Por todo ello, es una propuesta abierta

necesariamente al debate y que quiere ofrecer un anclaje para posteriores discusiones. Dicho de otra forma,

no ofrece conclusiones definitivas, sino que más bien aporta ciertas evidencias para posteriores reflexiones.

Sin embargo, también estimamos que las potencialidades de una propuesta como esta deben ser consideradas

y por ello creemos que puede servir de base para estudios similares en otros ámbitos geográficos y colectivos.

Aunque se haya aplicado en el País Vasco y para el colectivo de origen colombiano, podría también servir,

introduciendo las mejoras y peculiaridades adecuadas en cada contexto, para poder extrapolar el alcance de

esta herramienta en otras regiones o para otros colectivos.

Del mismo modo, es una herramienta que intenta trascender los puntos extremos en torno al debate sobre

migraciones forzadas y económicas ofreciendo una definición ampliada de las primeras pero sin menospreciar

las diferencias existentes entre ambas categorías y el riesgo de difuminar las motivaciones migratorias en un

todo poco clarificador y explicativo de la realidad social.

Page 17: INFORME - comillas.edu€¦ · M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v il id a d H u m a n a , 1 INFORME OBIMID

O b s e r v a t o r io Ib e r o a m e r ic a n o s o b r e M o v i l id a d H u m a n a ,

M ig r a c io n e s y D e s a r r o l l o

16

5. BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, Rosa y Carlos Giménez (2003). Migración colombiana a España. Ginebra: Organización Mundial

de las Migraciones y las Naciones Unidas.

Black, Richard (2001). “Fifty Years of Refugee Studies: From Theory to Policy”. International Migration

Review. 35 (1): 57-78.

Castles, Stephen (2003). “Towards a Sociology of Forced Migration and Social Transformation”. Sociology.

77 (1): 13-34.

Cebolla, Héctor y Ámparo González (2008). La inmigración en España (2000-2007). De la gestión de los

flujos a la integración de los inmigrantes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Chimni, Buphinder (2009). “The Birth of a Discipline: From Refugee to Forced Migration Studies”. Journal

of Refugee Studies. 22 (1): 11-29.

Delgado Wise, Raúl (2014). “Globalización neoliberal y migración forzada: Una mirada desde el Sur”, en

Movilidad humana y diversidad social en un contexto de crisis económica internacional, ed. Cristina Blanco,

31-50. Madrid: Trotta.

Gosh, Baimal (1997). “Las migraciones por causas económicas y los países emisores”, en Cruzando fronteras:

Migraciones en el sistema mundial, comp. Gabriela Malgesini, 147-186. Barcelona: Icaria.

Hugo, Graeme (1996). “Environmental concerns and international migration”. International Migration

Review. 30 (1): 105-131.

Ministerio de Interior (2015). Asilo en cifras 2014. Madrid: Dirección General de Política Interior.

Mora. Luis (2003). Las fronteras de la vulnerabilidad: género, migración y derechos sexuales y

reproductivos. Santiago de Chile: CELADE-UNFPA.

Naranjo, Gloria (2015). “El nexo migración-desplazamiento-asilo en el orden fronterizo de las cosas. Una

propuesta analítica”. Estudios Políticos 47: 265-284.

Richmond, Anthony (1995). “The environmental and the Refugees: Theoretical and policy issues”. Population

Bulletin of the United Nations. 39: 1-17.

Van Hear, Nicholas (1994). Migration, Displacement and Social Integration. Geneve: UNRISD.

Wood, William (1994). “Forced Migration: Local Conflicts and International Dilemmas”. Annals of the

Asociation of American Geographies. 84 (4): 607-634.

Zetter, Roger (2007). “More Labels, fewer Refugees: Remaking the Refugee Label in an Era of

Globalization”. Journal of Refugee Studies. 20 (2): 172-192.