INFORME MENSUAL (octubre)

5
INFORME MENSUAL: OCTUBRE UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGÍA OFICINA DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES INFORME DE ACTIVIDADES N° 08-AC-2013-II Alumno : CANO VIGO ROXANA MATILDE Centro de Prácticas : CEP !ANTI!IMA TRINIDAD "rea : ED#CATIVA Periodo de acti$idades : Del %&'()'%(*+ al %&'*('%(*+ ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, I. ACTIVIDADES REALIZADAS: Durante el -eriodo de internado com-rendido del %& de setie %& de octu.re del -resente a/o0 desarrollado en la Educati$a0 se lle$aron a ca.o las si2uientes acti$idades: ANÁLISIS CUANTITATIVO * Desarrollo de las sesiones de los talleres 3semana 4 5 & % Ela.oraci1n de di-lomas de -artici-aci1n 5 -remios cierre de los talleres -sico-eda212icos corres-ondientes 7imestre + E8ecuci1n de una 3*6 sesi1n -sico-eda212ica -ara el ni$e 9 Desarrollo de dos 3%6 sesiones -sico-eda212icas -a -rimaria < Ela.oraci1n de los .oletines de =n de 7imestre -ara los Inicial0 Primaria 5 !ecundaria Ela.oraci1n de =c>as de tra.a8o -ertenecientes a las ses de tutor?a del IV 7imestre0 -ara *; a 9; de -rimaria 4 Ela.oraci1n de los In@ormes de Pro2reso de los alumnos -artici-antes en los talleres -sico-eda212icos de III 7i & Pre-araci1n de los recuerdos de .ien$enida -ara los -adr @amilia en el -roceso de Admisi1n %(*9 ) Re$isi1n de las -rue.as -sicol12icas consideradas en el de Admisi1n %(*9

description

informe

Transcript of INFORME MENSUAL (octubre)

INFORME MENSUAL: OCTUBREUNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE PSICOLOGA

OFICINA DE PRCTICAS PRE- PROFESIONALESINFORME DE ACTIVIDADES N 08-AC-2013-II

Alumno:CANO VIGO ROXANA MATILDECentro de Prcticas:C.E.P. SANTISIMA TRINIDADrea:EDUCATIVAPeriodo de actividades : Del 28-09-2013 al 28-10-2013 __________________________________________________________________________________

I. ACTIVIDADES REALIZADAS:Durante el periodo de internado comprendido del 28 de setiembre al 28 de octubre del presente ao, desarrollado en la Institucin Educativa, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

ANLISIS CUANTITATIVO1. Desarrollo de las sesiones de los talleres (semana 7 y 8). 2. Elaboracin de diplomas de participacin y premios para el cierre de los talleres psicopedaggicos correspondientes al III Bimestre.3. Ejecucin de una (1) sesin psicopedaggica para el nivel inicial.4. Desarrollo de dos (2) sesiones psicopedaggicas para 6 de primaria.5. Elaboracin de los boletines de fin de Bimestre para los niveles: Inicial, Primaria y Secundaria.6. Elaboracin de fichas de trabajo pertenecientes a las sesiones de tutora del IV Bimestre, para 1 a 4 de primaria.7. Elaboracin de los Informes de Progreso de los alumnos participantes en los talleres psicopedaggicos de III Bimestre. 8. Preparacin de los recuerdos de bienvenida para los padres de familia en el proceso de Admisin 2014.9. Revisin de las pruebas psicolgicas consideradas en el proceso de Admisin 2014.

ANALISIS CUALITATIVO

1. Desarrollo de las sesiones de los talleres (semana 7 y 8). Para la ltima sesin se desarroll una dinmica, se aplic el post test, se dieron las ltimas recomendaciones y se les entreg los diplomas por su participacin.Pruebas consideradas para el Post test: Taller de Atencin y Concentracin: A1 (1 de primaria), A2 (2 de primaria) y d2 (3 y 4 de primaria). Taller de Hbitos de Lectura: CLP 3 4 5 y 6 (3 a 6 de primaria). Taller de Grafomotricidad: Lista de chequeo. Taller de Proyecto de vida: Lista de chequeo.

2. Ejecucin de una (1) sesin psicopedaggica para el nivel inicial. La temtica central fue en relacin a las Habilidades Sociales, en especial el Conocimiento de nuestras Emociones y la Empata. Se desarroll con la participacin de los alumnos de inicial divididos en 2 grupos (3 aos - 4aos A y 4aos B - 5aos) teniendo una duracin de 30 min cada sesin.

3. Desarrollo de dos (2) sesiones psicopedaggicas para 6 de primaria. La temtica central fue la Reduccin de la Violencia mediante el fomento de la Empata y la Identidad Grupal. Debido a los constantes problemas de conducta que presentan un grupo de alumnos y en general el dbil vinculo de compaerismo del aula, la psicloga coordin las fechas en las que apoyaramos en las 2 sesiones que contaron con 1h 15min de duracin. La primera sesin cont con la participacin del total de alumnos del aula (25), mientras que en la segunda fecha solo asistieron 15 alumnos a la Institucin. Las actividades incluyeron dinmicas de cooperacin, lluvia de ideas y lecturas de reflexin.

4. Elaboracin de los boletines de fin del III Bimestre para los niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. Los temas fueron los siguientes: INICIAL: Importancia de las relaciones sociales.Estilos de crianza.Premiar con juguetes o afecto.La funcin de las familias en la educacin. PRIMARIA:Las mentiras en los nios.Cmo afrontar el fracaso escolar.Cmo manejar los conflictos familiares.Amistad entre sexos opuestos.

SECUNDARIA:Cmo afrontar las bajas notas.Rol de los padres ante el fracaso escolar. Enfrentando la presin de grupo.Hablar de sexualidad.

5. Elaboracin de los Informes de Progreso de los alumnos participantes en los talleres psicopedaggicos de III Bimestre.

Grfico N1. Informes de progreso.

Para elaborar los informes correg las pruebas del pre test y post test, anot las conductas observadas durante el desarrollo de las sesiones y coloqu las recomendaciones necesarias para el alumno.

6. Revisin de las pruebas psicolgicas para el proceso de Admisin 2014.Revis la administracin de las pruebas Badyg - A, Test de Gardner - Figura/Palabra Receptivo del Lenguaje y Tepsi para dominar el modo y tiempo de aplicacin.

II. Conclusiones Se finalizaron las sesiones de los talleres psicopedaggicos. Se observa que no hay compromiso por parte de algunos padres y alumnos en relacin a la asistencia y/ o puntualidad a los talleres. La entrega de los boletines psicopedaggicos a los tutores se hizo con un par de das de anticipacin.

III. Recomendaciones Haciendo un balance de los resultados del taller, se podra proponer la realizacin de un solo taller durante por da. Solicitar con anticipacin las fechas de actividades de la IE a fin de coordinar o modificar oportunamente los horarios de los talleres. Anotar conductas y desempeo en las fichas de trabajo de los alumnos del taller a fin de anotarlo en los informes correspondientes.

................................................................ ....................................................Nombre y Firma del Supervisor del Centro Nombre y Firma del Alumno

..................................................................Nombre y Firma del Asesor FAPS-UNFV

Fecha de recepcin: _______________________________Oficina de Prcticas Pre Profesionales