Informe Nº 1 Constitución

7
Facultad de Ingeniería Mecánica - FIM FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TRABAJOS Curso: CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS Profesor: Lic. Cacho Araujo, Nelson Vicente Sección: S Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Especialid ad Código Firma Almeyda Atúncar Jimmy Dos Santos G3 20120050J Fecha de presentación: 11/09/2014 Lima, 11 de Setiembre del 2014 2014

description

trabajos de consititución

Transcript of Informe Nº 1 Constitución

1er Informe de Laboratorio

Facultad de Ingeniera Mecnica - FIM TRABAJOS - CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

TRABAJOS

2014

Facultad de Ingeniera Geolgica, Minera y metalrgica

ndice

Lima, 11 de Setiembre del 2014

Trabajo nmero 1pg. 03Comparacin de las constituciones de 1979 y 1993pg. 03Declaracin de la Antrtidapg. 12

TRABAJO N1Comparacin de prembulo entre las constituciones de 1979 y 1993

CComo bien se mencion en clase, el Per, a lo largo de su historia ha tenido 12 constituciones en menos de 200 aos, mientras que su homologo (Estados Unidos), an mantiene la primera desde 1787. Adems como estudiantes de la carrera de ingeniera de Minas, nos vemos en la necesidad del entendimiento de la constitucin que nos rige; por estas razones (la peculiaridad del constitucionalismo de nuestro pas y la importancia del conocimiento de esta), se hace el presente trabajo del curso.

Prembulo de la constitucin de 1979Nosotros, Representantes a la Asamblea Constituyente, invocando la proteccin de Dios, y en ejercicio de la potestad soberana que el pueblo del Per nos ha conferido;Creyentes en la primaca de la persona humana y en que todos los hombres, iguales en dignidad, tienen derechos de validez universal, anteriores y superiores al Estado;Que la familia es clula bsica de la sociedad y raz de su grandeza, as como mbito natural de la educacin y la cultura;Que el trabajo es deber y derecho de todos los hombre y representa la base del bienestar nacional;Que la justicia es valor primario de la vida en comunidad y que el ordenamiento social se cimenta en el bien comn y la solidaridad humana;Decididos a promover la creacin de una sociedad justa, libre y culta, sin explotados ni explotadores, exenta de toda discriminacin por razones de sexo, raza, credo o condicin social, donde la economa est al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economa; una sociedad abierta a formas superiores de convivencia y apta para recibir y aprovechar el influjo de la revolucin cientfica, tecnolgica, econmica y social que transforma el mundo;Decididos asimismo a fundar un Estado democrtico, basado en la voluntad popular y en su libre y peridica consulta, que garantice, a travs de instituciones estables y legtimas, la plena vigencia de los derechos humanos, la independencia y la unidad de la Repblica; la dignidad creadora del trabajo; la participacin de todos en el disfrute de la riqueza; la cancelacin del subdesarrollo y la injusticia; el sometimiento de gobernantes y gobernados a la Constitucin y la ley; y la efectiva responsabilidad de quienes ejercen funcin pblica;Convencidos de la necesidad de impulsar la integracin de los pueblos latinoamericanos y de afirmar su independencia contra todo imperialismo;Conscientes de la fraternidad de todos los hombres y de la necesidad de excluir la violencia como medio de procurar solucin a conflictos internos e internacionales;Animados por el propsito de mantener y consolidar la personalidad histrica de la Patria, sntesis de los valores egregios de mltiples origen que le han dado nacimiento; de defender su patrimonio cultural; y de asegurar el dominio y la preservacin de sus recursos naturales; y,Evocando las realizaciones justicieras de nuestro pasado autctono; la fusin cultural y humana cumplida durante el virreinato; la gesta de los Libertadores de Amrica que inici en el Per Tpac Amaru y aqu culminaron San Martn y Bolvar; as como las sombras ilustres de Snchez Carrin, fundador de la Repblica y de todos nuestros prceres, hroes y luchadores sociales, y el largo combate del pueblo por alcanzar un rgimen de libertad y justicia.Hemos venido en sancionar y promulgar, como en efecto sancionamos y promulgamos, la presente.

Prembulo de la constitucin de 1993:El Congreso Constituyente Democrtico, invocando a Dios Todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo peruano y recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido en nuestra Patria, ha resuelto dar la siguiente Constitucin.

Comparacin:Caracterstica19791993

VolumenA primera vista, la diferencia ms notable es que esta, presenta un volumen, por mucho, mayor que la de 1993.A diferencia de su predecesora, esta apenas presenta un prrafo.

EnfoqueMuy elaborado y multidireccional, evoca todos los pilares sociales y ticos que cree necesarios para su formulacin.Tomando como pilares solo a tres puntos (creencia religiosa, su pueblo, su historia), Resuelve la actual constitucin.

EstiloEl lenguaje utilizado es notoriamente esttico, en sumo ideal y en lo partculas ntimo (comienza diciendo nosotros)De lenguaje ms formal y prctico, ya no tan ntimo como su predecesora (comienza diciendo: El Congreso)

SimilitudesEn general, tienen la misma idea, solo que la de 1979 es mucho ms especfica, detallando mucho en la moral y la sociedad. Tal vez la similitud ms notoria sea la mencin de Dios (por ser un estado catlico), en el comienzo de ambas.

Declaracin de la Antrtida

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRTICODECLARA que el Per, pas del hemisferio austral, vinculado a la Antrtida por costas que se proyectan hacia ella, as como por factores ecolgicos y antecedentes histricos, y conforme con los derechos y obligaciones que tiene como parte consultiva del Tratado Antrtico, propicia la conservacin de la Antrtida como una Zona de Paz dedicada a la investigacin cientfica, y la vigencia de un rgimen internacional que, sin desmedro de los derechos que corresponden a la Nacin, promueva en beneficio de toda la humanidad la racional y equitativa explotacin de los recursos de la Antrtida, y asegure la proteccin y conservacin del ecosistema de dicho Continente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA 5

Facultad de Ingeniera Geolgica, Minera y Metalrgica