informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el...

12

Transcript of informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el...

Page 1: informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el caso del vacuno ha aumentado un 5,3%. El primer país productor de piensos en Europa

La producción de piensos enEuropa en el año 2007 ha sido de150 millones de toneladas,creciendo un 3,4% en comparacióncon el año anterior. Este incrementoes el mayor desde el año 1991,esto se puede deber a que con elincremento de los precios de lasmaterias primas, muchosganaderos han dejado de fabricarsu propio pienso y han recurrido ala industria de fabricación depiensos en busca de fórmulas másrentables, que abaraten el preciodel pienso. Esto ha sucedidoclaramente en el sector porcinoque aumentó un 3,6% máscomparado con 2006 y también enel caso del vacuno ha aumentadoun 5,3%.

El primer país productor de piensosen Europa es Francia (22,3millones de toneladas), seguido deAlemania (21,3 millones de

toneladas) y España (20,3 millonesde toneladas).

En España, en el año 2007 seconsumieron unas 21.000.000toneladas de materias primas porla industria de la alimentaciónanimal. La mayor parte de esteconsumo fue de cereales (sorgo,maíz, cebada y trigo) querepresentan alrededor del 60% ,seguidas de las tortas y harinas(harina de soja, torta de girasol,etc.) que representan un 20% y elresto se divide entre consumos demandiocas, subproductos lácteos,materias grasas, minerales, aditivosy vitaminas, etc.

En Euskadi, se fabrican alrededorde 300.000 ton de alimentos paraanimales, de los cuales, 200.000ton son piensos para animales degranja y unas 100.000 ton piensospara animales de compañía.

Introducción

1

control de los riesgos asociados a las materias primasdestinadas a la alimentación animal

animaliak elikatzeko lehengaien arriskuen kontrola

A lo largo de este artículo, se expondrán los riesgos que pueden aparecer en las

materias primas destinadas a la alimentación animal, qué efectos pueden producir

en los animales y cuáles son las medidas a llevar a cabo para minimizar o eliminar

estos riesgos por los distintos operadores que intervienen en la cadena de alimentación

animal.

Page 2: informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el caso del vacuno ha aumentado un 5,3%. El primer país productor de piensos en Europa

2

Seguridad alimentaria en la alimentación animal ¿Dónde comienza?

Marco legislativo

Los alimentos, además de nutrientes,pueden contener sustancias indeseablesque perjudiquen el correctofuncionamiento digestivo y metabólico delorganismo animal. El contenido máximode sustancias indeseables en losalimentos del ganado está regulado porla legislación de la UE.

La normativa principal que regula lassustancias indeseables es la Directiva2002/32, que se transpone en elordenamiento jurídico español en el RealDecreto 465/2003, de 25 de abril.

Esta normativa ha sido modificada por laOrden PRE 1809/2006, que modifica elanexo del Real Decreto 465/2003, de 25de abril, sobre las sustancias indeseablesen la alimentación animal, para incorporarla Directiva 2006/13/CE, de la Comisiónde 3 de febrero de 2006.

En dicha Directiva, se define sustanciaindeseable como: �cualesquiera sustanciaso productos, con excepción de agentespatógenos, presentes en el productodestinado a la alimentación animal y queconstituyen un peligro potencial para lasalud humana, la salud animal o para elmedio ambiente, o que pueden serperjudiciales para la producciónganadera�.

Es imposible excluir totalmente lapresencia de sustancias indeseables, peroes necesario minimizar su contenido enlos productos destinados a la alimentaciónanimal, teniendo en cuenta el importantegrado de toxicidad de la sustancia, subioacumulabilidad y su biodegradabilidad,a fin de impedir la aparición de efectosnocivos para la salud animal.

1 Seguridad alimentaria en la alimentación animal ¿Dónde comienza? 2 Marco Legislativo 3 ¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?4 Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos? 5 Papel de Elika 6 Conclusiones

En la actualidad, cuando se habla deseguridad alimentaria, es un conceptoamplio, y con un enfoque integrado queabarca toda la cadena alimentariainiciándose en la producción primariahasta que llega el alimento al consumidor.

Con este nuevo enfoque, recogido en elReglamento 178/2002, se hace porprimera vez hincapié en la alimentaciónanimal, pues la contaminación de lospiensos ha estado en el origen de lasprincipales alarmas alimentarias de losúltimos años. Pero en toda la cadena dealimentación animal, formada porproveedores de materias primas, fábricas

de piensos, distribuidores, transportistas,almacenistas, etc. ¿Cuál es el primerpunto donde hay que empezar a incidirpara asegurar la inocuidad del pienso?

El primer punto sobre el que trabajar sonlas materias primas, siendo los principaleslugares de control para asegurar que nocontienen contaminantes con sustanciasindeseables que puedan entrar en lafabricación de los piensos compuestos,de ahí, el motivo de la elaboración de esteartículo.

control de los riesgos asociados a las materias primas destinadas a la alimentación animalanimaliak elikatzeko lehengaien arriskuen kontrola

Page 3: informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el caso del vacuno ha aumentado un 5,3%. El primer país productor de piensos en Europa

¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?

1 Seguridad alimentaria en la alimentación animal ¿Dónde comienza? 2 Marco Legislativo 3 ¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?4 Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos? 5 Papel de Elika 6 Conclusiones

En las materias primas destinadas a laalimentación animal pueden aparecersustancias indeseables que no deberíanformar parte de su composición y que sonnocivas para la salud animal y humana.Dentro de este grupo de sustancias seencuentran los metales pesados, lasmicotoxinas, los pesticidas, las dioxinas, lasimpurezas botánicas y los factoresantinutritivos. Se han contemplado tambiénlos agentes patógenos debido a que tambiénpueden aparecer en las materias primas ydar lugar a contaminaciones indeseadas.

1 Metales pesados

Las características particulares de ciertosterrenos, la contaminación de praderas ytierras de cultivo con metales pesadosprocedentes de industrias de fundición,purines y residuos, y materias primas comofosfatos, son las principales vías de entradaen la cadena alimenticia de los metalespesados al ser consumidos y acumuladospor los animales domésticos.

La absorción de plomo por los animales esbaja, inferior al 1% y existe un ciertomecanismo de regulación de forma que alaumentar la exposición a fuentes de plomo,no aumenta linealmente la retención en elorganismo. Las exposiciones crónicas a bajosniveles de plomo no causan síntomas clínicosen vacuno, porque los huesos secuestran elplomo y lo liberan lentamente a sangre paraque sea excretado. El plomo se acumulamás en huesos que en tejidos blandos, poresta razón los aportes de las carnes enplomo a la dieta son muy bajos.

La absorción de cadmio por los animales esbaja, particularmente en rumiantes, dondelos porcentajes de absorción no sobrepasanel 1%, pero la retención en el organismo esmuy elevada, particularmente en los riñones,donde la vida media puede ser de variosaños en rumiantes.

El cadmio puede aparecer en materiasprimas de origen vegetal debido a nivelesde cadmio en suelos, deposición atmosféricay la aplicación de aguas residuales ofertilizantes fosfatados con elevadascantidades de cadmio en los cultivos.

La absorción del arsénico en rumiantes esaproximadamente del 46%, enmonogástricos, es aún mayor porque no hayproceso de mutilación ruminal y puede llegaral 90%. La distribución del arsénico abarcatodo el organismo, cruza la placenta y el fetoy puede llegar a la leche.

Las principales materias primas que en laque pueden aparecer niveles más elevadosde arsénico son los productos derivados delpescado (harina y aceites de pescado).

El flúor absorbido es parcialmente excretadoen la orina y la acumulación en el organismose produce en el tejido óseo y en menormedida en riñón, por lo que los aportes dela carne a la dieta son muy bajos.

La principal vía de entrada de flúor en laalimentación animal es por la utilización defosfatos ricos en flúor y también pueden serlas harinas de carne y huesos, cuando ensu elaboración se utilizan porcentajeselevados de animales adultos. Una última

3

control de los riesgos asociados a las materias primas destinadas a la alimentación animalanimaliak elikatzeko lehengaien arriskuen kontrola

Page 4: informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el caso del vacuno ha aumentado un 5,3%. El primer país productor de piensos en Europa

4

¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?

vía de entrada pueden ser pastoscontaminados por el flúor de humos deindustrias de cerámicas, aluminios, etc.

La absorción de mercurio es baja, en cambiola del metilmercurio es mucho mayor, sedistribuye por todo el organismo, incluyendoel sistema nervioso, el feto, la leche y loshuevos. El metilmercurio es la forma máscomún y más tóxica del mercurio, seencuentra fundamentalmente en pescadosde gran tamaño, por lo tanto las harinas depescado son la única vía probable de entradade mercurio en la cadena alimenticia a travésde los animales terrestres, al ser una fuentede mercurio orgánico que se absorbe yacumula en músculo en porcentajeselevados.

2 Micotoxinas

Las micotoxinas son metabolitos secundariosde los hongos, que se producen endeterminadas condiciones medioambientales,generalmente con elevada actividad de aguay temperatura. Las principales micotoxinasque afectan a los alimentos son: Aflatoxinas(producidas por hongos del géneroAspergillus), Ocratoxinas (producidas porhongos de los géneros Aspergillus yPenicillium) y Tricotecenos, Fumonisinas yZearalenona (producidas por hongos delgénero Fusarium).

No todos los hongos producen micotoxinas;y a su vez, puede haber micotoxinas y ya nohongos. Por otra parte, la distribución de lasmicotoxinas no es homogénea, siendo

particularmente difícil tomar muestrasrepresentativas.

En la actualidad se han identificado más de200 tipos diferentes de micotoxinas, lascuales presentan una gran diversidad en suestructura química como en las micotoxicosisque producen, cuyo efecto crónico aparecea las 2-3 semanas de la ingestión delalimento, apareciendo generalmente dañosen el hígado o los riñones, observandoseefectos como hígado pálido, inflamación delos riñones, disminución de la respuestainmunológica, mala absorción de nutrientes,reducción del crecimiento o alteración de lafertilidad.

Generalmente, los animales monogástricosy más jóvenes son más sensibles a lasmicotoxinas que los animales rumiantes ode mayor edad. Dentro de los monogástricoslos cerdos jóvenes son los animales mássusceptibles a los efectos tóxicos de lasmicotoxinas.

Además de los trastornos debidos a lasmicotoxinas, la presencia en las materiasprimas de hongos ó sus esporas suele darlugar a la aparición de patologíasrespiratorias, sobre todo en aves.

El desarrollo fúngico se previene secandolas materias primas (en particular el maíz),con almacenamientos a baja temperatura,así como con la adición de conservantes óantifúngicos.

La técnica más utilizada hoy en día parareducir los efectos tóxicos de las micotoxinas

1 Seguridad alimentaria en la alimentación animal ¿Dónde comienza? 2 Marco Legislativo 3 ¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?4 Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos? 5 Papel de Elika 6 Conclusiones

control de los riesgos asociados a las materias primas destinadas a la alimentación animalanimaliak elikatzeko lehengaien arriskuen kontrola

Page 5: informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el caso del vacuno ha aumentado un 5,3%. El primer país productor de piensos en Europa

1 Seguridad alimentaria en la alimentación animal ¿Dónde comienza? 2 Marco Legislativo 3 ¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?4 Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos? 5 Papel de Elika 6 Conclusiones

5

es la adición de adsorbentes. Losadsorbentes son unos compuestos que seunen a las micotoxinas y de esta maneraimpiden que ejerzan su acción tóxica en elorganismo del animal.

La desventaja de los adsorbentes es que notodos son efectivos para todas las

micotoxinas y que, a veces, pueden unirsea los nutrientes e impedir que el animal losabsorba. Entre los adsorbentes están lasarcillas como los aluminosilicatos (zeolitas,esmectitas-montmorrillonita),magnesosilicatos (atapulgita), el carbónactivo, polímeros, etc.

¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?

S: evidencia suficiente, I: evidencia insuficiente, ND: no datos, L: evidencia limitada

Micotoxina Evidencia de Carcinogenicidad Clasificación IARC

Humana Animal

Aflatoxinas S S 1Aflatoxina M1 I S 2BEsterigmatocistina ND S 2BGriseofulvina ND S 2BOcratoxina A I S 2BFumonisinas I S 2BAc. Penicílico ND L 3Citrinina ND L 3Patulina ND I 3Toxina T-2 ND L 3Toxinas de F. graminearum I l 3(zearalenona y tricotecenos)

control de los riesgos asociados a las materias primas destinadas a la alimentación animalanimaliak elikatzeko lehengaien arriskuen kontrola

Page 6: informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el caso del vacuno ha aumentado un 5,3%. El primer país productor de piensos en Europa

1 Seguridad alimentaria en la alimentación animal ¿Dónde comienza? 2 Marco Legislativo 3 ¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?4 Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos? 5 Papel de Elika 6 Conclusiones

6

¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?

3 Aflatoxinas:

Las aflatoxinas son un grupo de metabolitosproducidas principalmente por los hongosAspergillus flavus y Aspergillus parasiticus.Aunque han sido identificadas al menos 20tipos diferentes de aflatoxinas, las máscomunes son la B1, B2, G1, G2, M1 y M2,siendo las cuatro primeras las másrelacionadas con los efectos tóxicos. A. flavussólo produce aflatoxinas B y se encuentranormalmente en las partes áreas de la planta(tallo y hojas). A. parasiticus produceaflatoxinas B y G y normalmente se aísla enel suelo.

Las especies del género Aspergillusnormalmente requieren ciertas condicionesespeciales para crecer y producir aflatoxinas.El hongo puede crecer desde 4ºC hasta45ºC, mientras que la toxinas puede serproducida desde 11ºC hasta 35ºC, con unatemperatura óptima de 22ºC y una humedadrelativa del 80-90%.

Los principales efectos observados enanimales con exposiciones de corta duraciónpero con piensos con alto contenido deaflatoxinas han sido hepatoxicidad (necrosishepática) y lesiones renales. En cuanto a losefectos observados debido a exposicióncrónica de la sustancias han sido aumentode la tasa de tumores hepáticos en animales,disminución del índice de conversión y de laganancia de peso, disminución de laproducción de huevos y leche y fibrosishepáticas.

Las principales materias primas que puedensufrir contaminación por aflatoxinas son los

cereales (principalmente el maíz); perotambién las tortas de girasol y de cacahuete,de copra, palmiste y las semilla de algodón.Asimismo, el proceso de ensilado puede serun proceso de riesgo para la formación deaflatoxinas, ya que en condicionesdesfavorables y previa utilización de ácidofórmico (antifúngico del grano), se hanobservado concentraciones de aflatoxinasB1 de > 400 ug/kg.

Las aflatoxinas M1 y M2 se producen almetabolizarse en el hígado las aflatoxinasB1 y B2 tras la ingestión de éstas. Aparecenen la leche materna (tanto animal comohumana), la orina y las heces.

4 Fusariotoxinas:

Las principales toxinas producidas por elgénero Fusarium son las fumonisinas, lazearalenona y los tricotecenos(deoxinivalenol) y suelen producirse en elcampo.

Las fumonisinas son un grupo de toxinasproducidas por varias especies de hongospatógenos del género Fusarium (F.verticilloides y F. proliferatum). En cerdosproduce el síndrome del edema pulmonarporcino. Y, a dosis menores producehepatoxicidad (necrosis hepática), anorexia,signos de encefalopatía, etc. En las aves seobserva una disminución de la conversióndel pienso, disminución del apetito, diarrea,debilidad y aumento de la mortalidad.

La zearalenona es una toxina producida porvarios hongos patógenos del género

control de los riesgos asociados a las materias primas destinadas a la alimentación animalanimaliak elikatzeko lehengaien arriskuen kontrola

Page 7: informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el caso del vacuno ha aumentado un 5,3%. El primer país productor de piensos en Europa

1 Seguridad alimentaria en la alimentación animal ¿Dónde comienza? 2 Marco Legislativo 3 ¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?4 Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos? 5 Papel de Elika 6 Conclusiones

7

¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?

Fusarium (sobre todo F. graminerarum y F.calmorum). Los mayores efectos se observanen las cerdas nulíparas en las que produceun aumento del tamaño de las mamas,inflamación del útero y de la vulva, atrofiaovárica y en casos severos prolapso de vulvay prolapso de recto.

La especie más sensible al deoxinivalenoltambién son los cerdos, en los que provocael síndrome del rechazo de la comida,acompañado con vómitos, por eso tambiénse la denomina vomitoxina.

5 Otras micotoxinas:

Las ocratoxinas son un grupo de metabolitosproducidos por varias especies de hongosde los géneros Penicillium y Aspergillus.Existen varios tipos de ocratoxinas, pero laocratoxina A, es la más frecuente y la mástóxica, produce hemorragias multifocales enlos principales órganos, así como necrosishepática y del tejido linfoide. Las especiesmás sensibles son los cerdos y las aves.

La contaminación de las materias primas sesuele producir después de la cosecha poralmacenamiento y secado insuficiente y/oinadecuado. Las materias primas que másfrecuentemente pueden verse afectadas sonel trigo, el maíz, la cebada y el arroz.

El cornezuelo (Claviceps purpurea) puedecontaminar al centeno; este hongo produceergotoxinas (son alcaloides) que afectan alrendimiento reproductivo de los animales.

6 Pesticidas

Las materias primas de origen vegetal,pueden estar contaminadas con residuos deplaguicidas, herbicidas, fungicidas óinsecticidas. La mayoría de las sustanciaspara las que se ha establecido un contenidomáximo de residuos en las materias primasy piensos, son pesticidas organoclorados(aldrín y dieldrín, canfecloro, clordán, DDT,endosulfán, endrín, heptacloro,hexaclorobenceno y hexaclorociclohexano),los cuales se prohibieron en Europa yEstados Unidos, pero que se siguenutilizando en terceros países.

De manera parecida a otros pesticidasorganoclorados, la especie animal másexpuesta al aldrín y el dieldrín son los pecesdebido a su doble vía de entrada por el aguay la alimentación. En cuanto al resto deespecies animales de producción la principalvía de entrada es la oral.

El canfecloro se absorbe desde el tractogastrointestinal y se distribuye en la porciónlípida del organismo, puede atravesar laplacenta y transferirse a la leche en humanosy animales.

El clordán se absorbe rápidamente y sedistribuye principalmente a órganos y tejidoscon alto porcentaje de grasa (tejido adiposo,cerebro e hígado). También parece habercierto grado de transferencia a través de laplacenta al feto.

La absorción del DDT es prácticamentecompleta en casi todas las especies,

control de los riesgos asociados a las materias primas destinadas a la alimentación animalanimaliak elikatzeko lehengaien arriskuen kontrola

Page 8: informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el caso del vacuno ha aumentado un 5,3%. El primer país productor de piensos en Europa

1 Seguridad alimentaria en la alimentación animal ¿Dónde comienza? 2 Marco Legislativo 3 ¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?4 Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos? 5 Papel de Elika 6 Conclusiones

8

contando con que haya grasa en la dieta.Puede transferirse a la leche y a los huevos.

En el caso del endosulfán los isómeros alfay beta, así como el sulfato de endosulfán,son los compuestos que se detectan conmayor frecuencia en los tejidos de animalesque han consumido endosulfán. El sulfatode endosulfán parece ser el metabolito quese acumula predominantemente en el hígadoy los riñones.

Al ser menos lipofílico que casi todos losdemás organoclorados se acumula muchomenos que el resto en los mamíferos.

El hexaclorobenceno se absorbeprincipalmente por las vías linfáticas, consólo un pequeño porcentaje absorbido porla circulación portal. La distribución es rápida,llegando a todos los tejidos en los mamíferos,pasa fácilmente a través de la placenta alfeto. Por su naturaleza lipofílica es másprobable que se distribuya al tejido adiposoo a órganos con alto contenido en grasa.

En cuanto a las materias primas que puedencontener estos residuos de pesticidasorganoclorados, destacan los productosderivados del pescado y especialmente, elaceite de pescado.

En el caso de animales que han sidoexpuestos a una toxicidad aguda, presentanexcitación del sistema nervioso central, consíntomas predominantementeneuromusculares. En cuanto a la toxicidadcrónica se producen síntomas deneurotoxicidad más graduales comenzando

con temblores, convulsiones y depresión.Suele disminuir la ganancia de peso corporaly aumentar el tamaño relativo del hígado.

7 Dioxinas y PCB similares a las dioxinas

Las dioxinas pertenecen a la familia de losContaminantes Orgánicos Persistentes,siendo altamente estables frente a ladegradación, por lo que tienden a acumularseen el medio ambiente. En los animalespueden producir a niveles subclínicosinmunosupresión, afectando a las células T.A niveles clínicos pueden producir pérdidade peso, disminución del tamaño del timo,fotosensibilidad, decoloración en la piel,daños hepáticos, etc.

La principal vía de exposición de los animaleses a través de la ingesta de suelocontaminado, es posible en los animalescriados al aire libre, esta ingesta se puederealizar directamente o a través del polvoque contengan los vegetales; el agua delluvia puede depositar a su vez �dioxinas� enlos suelos y a través de la cama (serríncontaminado).

8 Agentes patógenos

La salmonella es el mayor riesgo decontaminación microbiológica de losalimentos animales. Y, en menor medida,Escheria coli, Clostridium spp y Listeriamonocytogenes. Los efectos que se observanen animales son enteritis (diarreas, fiebre,heces blandas, dolor abdominal).

¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?

control de los riesgos asociados a las materias primas destinadas a la alimentación animalanimaliak elikatzeko lehengaien arriskuen kontrola

Page 9: informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el caso del vacuno ha aumentado un 5,3%. El primer país productor de piensos en Europa

1 Seguridad alimentaria en la alimentación animal ¿Dónde comienza? 2 Marco Legislativo 3 ¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?4 Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos? 5 Papel de Elika 6 Conclusiones

9

¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?

Las principales materias primas que puedenpresentar salmonella son las proteínas deorigen animal (harinas de carne y harinasde pescado), los subproductos de cereales(salvados), y las proteínas vegetales (harinade soja y de colza).

Para eliminar este agente patógeno sepueden realizar tratamientos con ácidosorgánicos y también con procesostecnológicos que combinan temperatura,humedad, presión y tiempo (acondicionador,doble granulación, etc).

9 Impurezas botánicas

Las materias primas recolectadas, producidasó almacenadas en malas condiciones puedenestar contaminadas con otros productos (porejemplo con polvo, semillas, paja, malashierbas, etc). La pureza botánica de lasmaterias primas vegetales ha de ser,legalmente, superior al 95%, excepto la alfalfadeshidratada que ha de ser superior al 80%,(puede contener hasta un 20% de tréboljoven u otras plantas forrajeras que hayansido desecadas y molidas al mismo tiempoque la alfalfa).

10 Factores antinutritivos

Reducen la digestibilidad de las materiasprimas, además pueden interferir en lautilización metabólica de los nutrientes.

Ejemplos de factores antinutritivos son losfitatos de los cereales, las antiproteasas dela soja, los glucósidos cianogénicos de lamandioca, lino y sorgo forrajero, lostiocianatos de algunas variedades de colza,los taninos de sorgo y habas, el gosipol delalgodón, etc.

El gosipol en la semilla de algodón estermoestable y se sintetiza y concentra enlas semillas, sobre todo, en las hojas y enlas raíces de la mayoría de las plantas dealgodón, como defensa natural al ataque deinsectos y plagas. La toxicidad es muchomayor en monogástricos que en rumiantesya que en el rumen el gosipol libre se une alas proteínas y forma gosipol ligado (notóxico). Puede producir en los animales,disminución de la ingesta de materia seca,jadeo y disnea, gastroenteritis, falloreproductivo, etc. La acumulación de gosipolse produce principalmente en el hígado y enmenor medida en riñones y en el músculo.

control de los riesgos asociados a las materias primas destinadas a la alimentación animalanimaliak elikatzeko lehengaien arriskuen kontrola

Page 10: informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el caso del vacuno ha aumentado un 5,3%. El primer país productor de piensos en Europa

1 Seguridad alimentaria en la alimentación animal ¿Dónde comienza? 2 Marco Legislativo 3 ¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?4 Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos? 5 Papel de Elika 6 Conclusiones

10

Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos?

Aplicación del Código de BuenasPrácticas de Fabricación en laalimentación Animal establecido por elCodex Alimentarius: el objetivo perseguidopor este código es asegurar la inocuidad delos alimentos destinados al consumo humanomediante la aplicación de buenas prácticasde alimentación animal en la explotacionesganaderas y buenas prácticas de fabricación(BPF) durante la adquisición, manipulación,almacenamiento, elaboración y distribuciónde piensos e ingredientes de piensos paraanimales de los que se obtienen alimentos.

Este Código, debe aplicarse conjuntamentecon los principios de higiene de los alimentosya establecidos por la Comisión del CodexAlimentarius (APPCC).

Implantación de Sistemas de autocontrol(APPCC): el análisis de peligros y puntos decontrol críticos (APPCC) es una herramientaque sistemáticamente identifica, evalúa ycontrola los peligros (potenciales) que sonsignificativos para la seguridad de los piensos.Por lo tanto, es un sistema orientado haciala prevención en lugar de basarse en elanálisis del producto final.

En la cadena de alimentación animal todoslos operadores según la normativa 183/2005,sobre requisitos de higiene de los piensos,tienen que adoptar un sistema de autocontrolbasado en los principios del APPCCestablecidos en el Codex Alimentarius.

Debido a esto, los operadores dedicados ala producción y comercialización de materiasprimas tienen que establecer un sistema

APPCC, a excepción, de la producciónprimaria que tiene que cumplir con unasBuenas Prácticas de Higiene (BPH), peroen ambos casos uno de los requisitoscontemplados en dicha normativa es que lasmaterias primas estén exentas decontaminantes (micotoxinas, metalespesados, etc) que puedan afectar a laseguridad de los piensos.

La forma de cumplir con este requerimiento,en el caso de las fábricas de piensos escontemplar en el sistema de autocontrol dela empresa la Evaluación de Proveedorescomo un prerrequisito o plan de apoyo yconsiderar los riesgos que se puedenproducir en la recepción de las materiasprimas.

Y, en el caso de proveedores de materiasprimas contemplar en el sistema APPCC,en la fase de producción y almacenamiento,los peligros biológicos y químicos que sepudieran originar y poder asegurar que lasmaterias primas que se ponen en circulaciónno contienen sustancias indeseables porencima de los límites legales permitidos.

Certificación GMP (Buenas Prácticas deFabricación): es un esquema de certificaciónque provee la verificación independiente yla certificación de que, las prácticas defabricación básicas y los prerrequisitosnecesarios para la correcta implementaciónde un efectivo programa de Análisis dePeligros y Puntos Críticos de Control(APPCC), se están siguiendo en la empresa.Certificación ISO 22000: estándar certificablereconocido internacionalmente y basado en

control de los riesgos asociados a las materias primas destinadas a la alimentación animalanimaliak elikatzeko lehengaien arriskuen kontrola

Page 11: informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el caso del vacuno ha aumentado un 5,3%. El primer país productor de piensos en Europa

11

Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos?

la estructura ISO 9001:2000, se centra enaspectos de seguridad alimentaria ycontempla requisitos para desarrollar unSistema APPCC de acuerdo a los principiosenunciados en el Codex Alimentarius,requisitos para cumplir con una buenasprácticas de fabricación o programa deprerrequisitos y requisitos para establecerun Sistema de Gestión en la empresa.

Programas de control de materias primas:establecimiento de programas sectorialespara desarrollar un plan de control analíticoy una homologación de los proveedoresabordándolo de forma conjunta por lasfábricas de piensos.

Estos programas buscan resolver y darsolución a la dificultad de los fabricantes depiensos de analizar todos los parámetrosenumerados como sustancias indeseablesy de analizar todas las partidas recibidas.Además, se añade la dificultad a la hora deevaluar proveedores debido a la pocacapacidad individual y a la falta deintercambio de información entre fabricantesy proveedores.

Estos programas sectoriales permitenintercambiar información de forma rápidaentre los fabricantes sobre partidas cuyosresultados analíticos no han sido correctos,haciendo que dicha partida no sea consumidapor ninguno de los participantes en estosprogramas. Ésto hace que se evite la entradade materias primas que no cumplen con losparámetros de seguridad alimentariaexigidos.

Guías sectoriales: elaboración y difusiónde guías sectoriales que ayuden a implantarrequisitos de higiene en cada unas de lasactividades de la cadena de alimentaciónanimal y que pueden servir como modeloorientativo para aplicar el propio APPCC ysirvan para gestionar los riesgos que seproducen debido a las materias primas.

Formación operadores: sensibilizar yeducar a los operadores sobre la importanciade la seguridad alimentaria, como contribuyela actividad que realiza a la seguridad finaldel pienso y qué deben saber y aplicar ensu empresa para minimizar o eliminar loscontaminantes que pudieran aparecer en lasmercancías que ponen en circulación.

control de los riesgos asociados a las materias primas destinadas a la alimentación animalanimaliak elikatzeko lehengaien arriskuen kontrola

1 Seguridad alimentaria en la alimentación animal ¿Dónde comienza? 2 Marco Legislativo 3 ¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?4 Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos? 5 Papel de Elika 6 Conclusiones

Page 12: informe octubre 2008 cast - alimentacion-animal.elika.eus · comparado con 2006 y también en el caso del vacuno ha aumentado un 5,3%. El primer país productor de piensos en Europa

12

Papel de ELIKA

Elika(Fundación Vasca para la SeguridadAgroalimentaria), organismo adscrito alDepartamento de Agricultura, Pesca yAlimentación del Gobierno Vasco, tiene comouna de sus funciones principales promoverproyectos, formar e informar al sector de laalimentación animal en los temasrelacionados con la seguridad alimentaria.

Destacar, el trabajo realizado con laAsociación de Fabricantes de Pienso deEuskadi (EPEA), en establecer un Programade Control de Materias Primas, en el que sedefinen unos estándares de calidad yseguridad de las materias primas, se realizauna homologación conjunta de los

proveedores y se lleva a cabo un plan deanálisis anual, en función de los riesgosdetectados. Toda esta información segestiona a través de una herramientainformática que permite ver a las fábricas depiensos, la información a tiempo real decualquier incidencia que se haya detectadoen el control de las materias primasdestinadas a la alimentación animal.

Asimismo, en la web de ELIKA(www.elika.net) se ofrece información sobrela legislación, los límites de las sustanciasindeseables y los análisis a realizar a lasprincipales materias primas que entran enla composición del pienso.

Conclusiones

La seguridad alimentaria en la cadena dealimentación animal comienza en laproducción y comercialización de las materiasprimas que entran a formar parte de lospiensos.

Las materias primas para la alimentaciónanimal se pueden contaminar y contenerdiversas sustancias indeseables(micotoxinas, metales pesados, dioxinas,etc), las cuales pueden pasar a la siguientefase productiva: la fabricación de piensos.

Los operadores de la cadena de alimentaciónanimal deben aplicar y poner en marchasistemas que permitan identificar y controlarlos posibles peligros que pudieran apareceren las actividades que realizan, ya sea através de la implantación de sistemas deautocontrol APPCC (requerimiento legal), ode sistemas voluntarios como las GMP(Buenas Prácticas de Fabricación),programas sectoriales de homologación deproveedores, etc.

1 Seguridad alimentaria en la alimentación animal ¿Dónde comienza? 2 Marco Legislativo 3 ¿Qué riesgos pueden aparecer en las materias primas?4 Minimización y control del riesgo ¿Qué soluciones tenemos? 5 Papel de Elika 6 Conclusiones

control de los riesgos asociados a las materias primas destinadas a la alimentación animalanimaliak elikatzeko lehengaien arriskuen kontrola