Informe Pais REPÚBLICA BOLIVARIANA DE...

70
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE SIDA E ITS DECLARACIÓN DE COMPROMISO EN LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA, UNGASS 2001 INFORME DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, PERÍODO 2003-2005 Caracas 2005

Transcript of Informe Pais REPÚBLICA BOLIVARIANA DE...

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE SIDA E ITS

DECLARACIÓN DE COMPROMISO EN LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA, UNGASS 2001

INFORME DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA, PERÍODO 2003-2005

Caracas 2005

2

Este informe fue realizado para el Programa Nacional del SIDA e ITS del Ministerio de la Salud, bajo los auspicios del PNUD Venezuela, en el marco del Plan Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA en la República Bolivariana de Venezuela 2005. La Consultoría respectiva estuvo a cargo del Dr. Leoncio Barrios con la asistencia del Lic. Alirio Aguilera

3

AGRADECIMIENTOS Al personal del Programa Nacional del SIDA e ITS del Ministerio de Salud, especialmente a su Directora, Dra. Deisy Matos y a la Dra. Reyna Rodríguez, por su tiempo. A la Dra. Libsen Rodríguez Adrián, Oficial de País, ONUSIDA-Venezuela, por su colaboración A las Organizaciones No Gubernamentales con servicios en VIH-SIDA, por la información suministrada. ACCSI (Caracas) Acción Solidaria (Caracas) Alianza Lambda (Caracas) Amavida (Maracaibo) Ambar (Caracas) Amigos de la Vida (Caracas) Cátedra de a Paz (Mérida) Comsalud (Caracas) Sociedad Wills Wilde (Mérida)

4

DECLARACIÓN DE COMPROMISO EN LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA, UNGASS 2001

INFORME DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PERÍODO 2003-2005

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Introducción Objetivos Antecedentes Proceso de realización del informe

Capítulo I Situación actual

Capítulo II Panorama general de la epidemia

Capítulo III Respuesta Nacional a la epidemia del SIDA

Capitulo IV Principales problemas enfrentados y acciones necesarias para alcanzar las y objetivos del UNGASS

Capítulo V Apoyo necesario de los asociados para el desarrollo del país.

Capítulo VI Sistema de vigilancia y evaluación.

Referencias Documentales

5

Introducción Objetivo Este informe presenta los resultados del seguimiento del desempeño del gobierno de la

República Bolivariana de Venezuela para cumplir con los compromisos adquiridos en la

Declaración de Compromiso sobre el VIH-SIDA (la DdC, en adelante), firmada en la

Sesión Especial sobre el VIH/SIDA de la Asamblea General de las Naciones Unidas en

el 2001 (UNGASS, 2001). El mismo cubre el lapso de las acciones entre 2003 y 2005 y

se espera que sea presentado ante la sexagésima asamblea de ese organismo en Junio del

2006.

Cabe resaltar, que el informe, por ser la lucha contra el VIH-SIDA un esfuerzo colectivo

y participativo, también destaca los aportes realizados por la sociedad civil organizada a

través de organizaciones no gubernamentales (ONGs), incluidas las de personas que

viven con VIH (PVV).

Los contenidos que aquí se presentan se guían por los indicadores básicos

recomendados para los países con epidemias concentradas, como es el caso de

Venezuela, y los cuales han sido definidos en el documento elaborado para facilitar la

elaboración de informes de País, titulado: Seguimiento de la Declaración de

Compromiso sobre el VIH/SIDA. Directrices para la elaboración de indicadores

básicos1.

Antecedentes En junio del 2001 se realizó la Sesión Especial sobre el VIH/SIDA de la Asamblea

General de las Naciones Unidas (UNGASS, por sus siglas en inglés), en donde

representantes de Estados y gobiernos, de la sociedad civil organizada, organizaciones

multilaterales internacionales y sector privado del mundo analizaron, discutieron y

acordaron respuestas para enfrentar la epidemia del VIH/SIDA a nivel global, regional

y nacional.

En la clausura de esta sesión especial de las Naciones Unidas, un total de 189 Estados

miembros, entre ellos Venezuela, firmaron la Declaración de Compromiso sobre el

VIH-SIDA (DdC-UNGASS). Esta Declaración recogió el consenso mundial dentro de

un amplio marco para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio: detener y

1 ONUSIDA, Ginebra, 2005

6

empezar a invertir el curso de la epidemia mundial del VIH/SIDA antes del 2015, con lo

cual los Estados firmantes quedaban comprometidos a hacer todos los esfuerzos con ese

fin.

De igual manera, con la finalidad de realizar un seguimiento cuidadoso del avance en la

aplicación de los compromisos establecidos, la DdC, solicita que el Secretario General

de las Naciones Unidas proporcione periódicamente informes sobre estos avances.

Asimismo, a fin de facilitar la elaboración de estos informes por país, en el 2002 la

Secretaría del Programa Conjunto para el SIDA (ONUSIDA) desarrolló un repertorio de

indicadores básicos con miras a medir los adelantos en la aplicación de la DdC. Estos

indicadores se agruparon en cuatro categorías: (1) acción y compromisos nacionales, (2)

conocimiento y comportamientos nacionales (3) impacto nacional y (4) compromisos y

acción mundiales.

Por otra parte, ONUSIDA decidió trabajar con indicadores diferenciados para países

con epidemia generalizada, como la mayoría de los países africanos, y para países con

epidemia concentrada, como sería el caso de Venezuela según los registros

epidemiológicos disponibles.

Se considera que la epidemia es concentrada en nuestro país, basados en grupos de

poblaciones más expuestas: los/las jóvenes (menores de 25 años), los hombres que

tienen relaciones sexuales con otros hombres (HsH), las trabajadoras/es sexuales y

otras mujeres de cualquier edad y oficio. Cabe resaltar, que en el panorama

epidemiológico de Venezuela no es relevante, el índice de infección de VIH entre

personas que consumen drogas intravenosas, las privadas de libertad, así como niños/as

de la calle, usualmente consideradas parte de las poblaciones “más expuestas” en otros

países.

Es de destacar que parte de los indicadores utilizados para estos fines también son

Indicadores del Desarrollo del Milenio, con lo cual sirven para medir los avances en

torno a esas metas.

En relación a los informes presentados, para el 2003 se presentó un primer informe de

avance por país ante la Asamblea de las Naciones Unidas, lo cual permitió al organismo

evaluar, además de los logros y obstáculos para el cumplimiento del compromiso, la

eficacia de indicadores con el fin de perfeccionarlos, además el resultado de ese trabajo

sirve de guía para el levantamiento de la información que actualmente se presenta para

la segunda evaluación mundial de los avances en la DdC.

7

Proceso de realización del informe Dada la importancia de dar a conocer el cumplimiento del gobierno de Venezuela de los

acuerdos en la Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA, UNGASS

2001, durante el período 2003-2005; el PNUD-Venezuela, en el marco del Plan

Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA en la República Bolivariana de

Venezuela 2005, ha apoyado al PNSIDA en la realización del presente informe.

El producto de este trabajo que hemos titulado Declaración de Compromiso en la

Lucha contra El VIH/SIDA ante la UNGASS, 2001. Informe del Gobierno de la

República Bolivariana de Venezuela, Período 2003-2005, refleja la visión global de la

respuesta del país a la epidemia, pero particularmente, las acciones realizadas desde las

organizaciones gubernamentales.

En Venezuela, la ejecución de la mayor parte de los compromisos del DdC, así como el

trazado de políticas para ese fin, está a cargo del Programa Nacional del SIDA e ITS

(PNSIDA) del Ministerio de la Salud, con el apoyo de otros organismos nacionales,

agencias de cooperación internacional y la participación de la sociedad civil a través de

organizaciones no gubernamentales (ONGs) que prestan servicios en VIH-SIDA, entre

las cuales destacan las de las personas con VIH (PVV). El resumen de la política actual

del PNSIDA está en el Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA (Caracas, 2003) que

engloba el conjunto de respuestas nacionales a desarrollar en el periodo 2003 y 2007.

El Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA, así como otros documentos suministrados por

las autoridades del PNSIDA, han servido de base para la elaboración de este informe.

Esa investigación se ha complementado con entrevistas al personal técnico del

Programa, quienes respondieron también el Cuestionario del Índice Compuesto de

Política Nacional (ver anexo 1), que sirve para exponer los indicadores básicos que se

desarrollarán en el cuerpo de este informe.

Asimismo, con miras a dar una visión integral de la respuesta de Venezuela a la

epidemia, se han incorporado a este informe los datos obtenidos a través de las

organizaciones no gubernamentales que tienen programas de prevención y/o atención a

lo que se ha llamado las poblaciones más expuestas en países de epidemia concentrada,

que volvemos a precisar: jóvenes, hombres que tienen relaciones sexuales con otros

hombres (HsH), trabajadoras/es sexuales y mujeres de cualquier edad y oficio. Para la

recolección de esta información se utilizaron un instrumento elaborado a tal fin (ver

anexo 2), entrevistas personales y correos electrónicos.

8

La estructura utilizada para este informe de País es la exigida en el manual de las

directrices de indicadores elaborado por ONUSIDA. Esta estructura consta de seis

capítulos, más esta introducción.

En el primer capítulo, titulado Situación actual, se resume el estado de la lucha contra

epidemia del VIH-SIDA en el país para el 2005, de acuerdo a los indicadores básicos

del UNGASS.

El segundo capítulo, el Panorama general de la epidemia, se basa en los reportes de

vigilancia epidemiológica del PNSIDA de los últimos tres años y un informe sobre la

situación epidemiológica del VIH-SIDA en Venezuela, realizado para el PNSIDA, con el

auspicio de ONUSIDA en el 2004. Este informe ofrece los elementos para justificar las

características de “epidemia concentrada” en los grupos “más expuestos” al VIH en el

país: Hombres (HsH), jóvenes, mujeres y Trabajadoras/es sexuales.

El tercer capítulo, la Respuesta Nacional a la epidemia del SIDA, revisa la acción

gubernamental y de las organizaciones no gubernamentales ante la epidemia. En la

acción gubernamental se destaca el apoyo institucional a través del financiamiento

otorgado al PNSIDA; las actividades de prevención como el suministro gratuito de

condones, el apoyo suministrado a las ONGs a través del auspicio de proyectos y la

campaña de prevención través de los medios de comunicación. En las acciones de

atención, destaca lo que es una de las metas de la Declaración de Compromiso: el

suministro de medicamentos antiretrovirales (ARV) gratuitos a toda las personas con

VIH que los han solicitado al PNSIDA. En las acciones de las ONGS se refieren las

actividades que realizan con fines de prevención y atención a las personas miembros de

los grupos más expuestos.

El capítulo cuarto reseña los principales problemas enfrentados y acciones

necesarias para alcanzar las metas y objetivos del UNGASS, en donde a pesar de

señalar los problemas, como lo requiere el documento de directrices, se destacan los

logros.

9

Capítulo I Situación actual

En este primer capítulo se presentan los indicadores más importantes que permiten ver

el estado actual de la lucha contra el SIDA en Venezuela a la luz de la Declaración de

Compromiso en la UNGASS 2001. Para ello se utilizarán los resultados del

cuestionario sobre el Índice Compuesto de Política Nacional-2006, el cual cubre las

áreas del Plan estratégico, Apoyo político, Prevención, Atención y apoyo, Derechos

Humanos, Participación de la sociedad civil, Vigilancia y Evaluación. El cuestionario

incluye, tanto la opinión de los funcionarios del gobierno como de miembros de la

sociedad civil.

El Índice Compuesto de Política Nacional-2006 se basa en los Indicadores de

compromiso y la acción nacional que deben haberse cumplido en el período 2003-2005.

De la información recaudada a través de las autoridades del Programa Nacional del

SIDA del Ministerio de Salud de la República Bolivariana de Venezuela, la respuesta de

país a la lucha contra el VIH-SIDA con respecto a los compromisos contraídos en la

Declaración de Compromiso, presenta el siguiente panorama:

Para finales del 2005, entre los logros políticos más destacados se cuenta que

Venezuela, a través del Programa Nacional del Sida e ITS del Ministerio de Salud,

dispone de un Plan Estratégico Nacional en VIH-SIDA para el período 2003-2007; el

VIH-SIDA ha sido declarado un problema prioritario de salud pública; el tema ha sido

incorporado al plan de desarrollo general de la nación y se considera en las estrategias

para la reducción de la pobreza.

Por otra parte, el Jefe de gobierno y otros altos funcionarios gubernamentales hablan en

público a favor de los esfuerzos contra el SIDA varias ocasiones en el año y en el país

se realizan actividades especiales para la prevención del VIH y la promoción de los

derechos humanos de quienes viven con virus, tanto el día escolar del SIDA como el día

mundial de la lucha contra el SIDA.

En materia de Prevención el país cuenta con una estrategia de información, educación y

comunicación sobre el VIH-SIDA dirigida a la población general, a los/las jóvenes y las

mujeres embarazadas; un programa de suministro gratuito de preservativos, tanto

masculinos como femeninos; ha capacitado a personal de los equipos de salud en

instituciones públicas para el asesoramiento a quienes se realizan voluntariamente la

prueba del VIH; ha hecho obligatorio el despistaje de VIH en todas las embarazadas;

10

suministra gratuitamente el tratamiento profiláctico y el instrumental necesario para

reducir la transmisión vertical y, en el 2005, ha puesto en marcha la primera campaña

gubernamental de alcance masivo para la prevención del VIH a través de los medios de

comunicación a nivel nacional, en esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Salud,

Ministerio de Información y Comunicación y las Agencias de Cooperación

Internacional del Sistema de Naciones Unidas.

Asimismo, el PNISIDA suministra los recursos de bioseguridad universales para el

personal de equipos de salud o cualquier otra persona que por accidente o violación se

expusiera al VIH y los bancos de sangre de todo el país disponen de “sangre segura”.

En cuanto al Sistema de vigilancia epidemiológica para el año 2005, se elaboraron

nuevas normas para los reportes, donde se incluyen instrumentos validados; de igual

manera se estableció un flujograma entre el Programa Nacional del SIDA y las

coordinaciones regionales, mejorando la fluidez de la información. Como resultado de

estos esfuerzos, el sistema de vigilancia ha reportado para finales del 2005, un total de

53.465 personas que viven con VIH a nivel nacional.

Para la Atención de las personas con VIH-SIDA, el país tiene una política de atención y

apoyo integral, la cual incluye el asesoramiento y pruebas voluntarias en las

instituciones públicas de mayor demanda; dispone de un programa de suministro

universal y gratuito de medicamentos ARV y promueve el respeto y defensa de los

derechos humanos de las personas con VIH.

En relación a esto, en el 2003 cerca de 9.000 personas que habían solicitado y cumplían

con los requisitos exigidos por el Programa Nacional de SIDA (PNSIDA), comenzaron

a recibir de forma gratuita y regular triterapia antiretroviral a nivel nacional; para el año

2005, esa cifra ha aumentado a casi 16.000 personas. Además de los ARV algunas de

esas personas también reciben tratamiento para infecciones oportunistas y cerca del 80

por ciento también reciben tratamiento para hepatitis B.

Por Constitución Nacional y resoluciones de los Ministerios de Salud, de Trabajo y de

Educación, la discriminación está prohibida en el país, incluida, por supuesto, la

causada por razones de salud como el VIH-SIDA y el Poder Judicial, la Defensoría del

Pueblo y la Fiscalía protegen a las personas afectadas, lo cual no siempre se logra a

pesar de los esfuerzos.

Gran parte de la defensa de los derechos humanos de las PVV, de la prevención dirigida

específicamente a poblaciones más expuestas y de la atención a estos grupos en el país,

está a cargo de ONGs con servicios en VIH-SIDA. La labor de las ONGs, con todas

11

las dificultades que se le reconocen, es de gran importancia en el país por lo cual recibe

el apoyo del PNSIDA y en algunos casos auspicio financiero a través de proyectos para

trabajo en la comunidad.

La incorporación del sector privado a la lucha contra el VIH-SIDA en Venezuela es

muy poca y solo lo hace en aspectos puntuales y algunos sectores religiosos ofrecen

atención a ciertos grupos de personas afectadas.

Otro de los aspectos que aparece en estos indicadores básicos como una necesidad

prioritaria, es realizar evaluaciones de impacto de las acciones que tanto el gobierno

como la sociedad civil acometen para mitigar la epidemia en el país. A pesar del

programa de suministros de medicamentos, de los esfuerzos en prevención, en

capacitación y en la defensa de los derechos humanos, Venezuela no cuenta con

indicadores de los beneficios que ha podido obtener con esas iniciativas, así como

tampoco con estudios de comportamiento a nivel nacional, transgeneracional y con

enfoque de género, que señalen hacia dónde deben apuntar prioritariamente las

acciones.

Sin embargo durante el año 2004-2005, se comenzó a elaborar un proyecto para

implementar el Sistema de Monitoreo y Evaluación de la respuesta nacional, para el

cual se cuenta con el financiamiento de ONUSIDA por un monto de 75.000 dólares.

12

Años Masculinos Tasa Femeninos Tasa Total Tasa1997 329 2,84 55 0,48 384 1,671998 257 2,18 43 0,37 300 1,281999 54 0,45 11 0,09 65 0,272000 15472 126,51 6496 53,77 21968 90,362001 9115 73,19 3934 31,95 13049 52,692002 4014 31,66 1644 13,11 5658 22,432003 2545 19,73 1107 8,67 3652 14,222004 3145 23,96 1408 10,83 4553 17,42Total 34931 282,99 14698 120,48 49629 230,20

Incidencia Anual del VIH/SIDA según Sexo, Venezuela período 1997 - 2004

Capítulo II: Panorama General de la epidemia de VIH-SIDA en Venezuela.

Como hemos dicho anteriormente ha sido prioridad de las instituciones encargadas

mejorar el sistema de notificación de casos, como paso inicial para la vigilancia,

seguimiento y evaluación de las acciones del PNSIDA.

A partir de 1986 se comienzan a registrar formalmente casos de VIH/SIDA, los cuales

aumentan progresivamente hasta 1994 no llegando a 500 reportes, para 1995 comienza

un ligero descenso hasta 1999 donde el registro de casos fue prácticamente

interrumpido, para el año 2000 se inicia un brusco ascenso a 21.968 reportes, este

fenómeno es totalmente explicable al mejorar el sistema de información, lo cual se logró

al articular acciones con las diferentes coordinaciones estadales, para registrar toda la

información que había estado prácticamente “represada” en los estados; lográndose

recolectar durante los años 2000-2001 un total de 35.017 casos e iniciar a partir de ese

momento el conocimiento de la incidencia de casos de acuerdo con el año en que fue

diagnosticado como infección VIH independientemente de su clasificación como caso,

para el 2001 hubo más de 13.049 reportes, descendiendo a menos de 5.000 para el 2003

y 2004.

Cuadro Nro.1

Fuente: Programa VIH/SIDA/ITS. 2004

La información observada en el Cuadro Nro 1 permite evidenciar que ha mejorado el

sistema de notificación de incidencia de VIH/SIDA en Venezuela, sin embargo no han

13

cesado los esfuerzos por seguir mejorando la calidad de los reportes.

Por otra parte se han registrado reportes en mujeres embarazadas seropositivas, como se

muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nro. 2 Incidencia De Embarazadas Seropositivas Registradas.

Venezuela 2001-2005 Año Nº de Pacientes 2001 261 2002 138 2003 110 2004 160 2005* 147

Total 816 Fuente: PNSIDA/ITS * Información actualizada hasta el 30/12/2005

En el cuadro Nro. 2 se muestran la incidencia de embarazadas seropositivas registradas,

durante el año 2001 se detectaron 261 embarazadas seropositivas, cifra que para el año

2005 descendió a 147.

La forma más frecuente de transmisión del VIH en Venezuela es la vía sexual. En este

sentido, tanto en los reportes del PNSIDA, como en el estudio realizado por Salas y

Campos (2004) Situación Epidemiológica del VIH-SIDA en Venezuela, se describe este

patrón que alcanza la proporción de un 90% de los casos registrados.

Asimismo, se establece que el segmento de población que ha tenido un mayor índice de

casos reportados, desde los inicios de la epidemia en Venezuela hasta la actualidad, son

los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HsH), en el referido

estudio de Salas y Campos se indica una afectación del 65% en esta subpoblación.

En cuanto a la prevalencia del VIH en la “población general”, basados en los reportes

del Programa Nacional de Bancos de Sangre, en todos los grupos se registró una

prevalencia menor al 1%. Del mismo modo se demostró que los casos de infección a

través de uso de drogas intravenosas no tienen significación en Venezuela y por tanto

las personas con estos hábitos no serán consideradas entre las poblaciones “más

expuestas”. Tampoco el número de personas privadas de libertad, ni de huérfanos/as

como consecuencia del SIDA, llega a ser significativo en el país.

Con respecto a las trabajadoras sexuales, aunque en Venezuela no se cuenta con

suficientes estudios sistemáticos sobre este grupo, Salas y Campos (op.cit) estiman que

cabría esperar una diferencia de riesgo entre este grupo de mujeres y la población

14

general; esto lo apoyan en la incidencia de casos por la vía sexual en Venezuela

(>90%), el aumento progresivo de casos en población heterosexual, incluyendo

mujeres, y en cifras absolutas de muertes en el sexo femenino entre 1990 y 2002.

No obstante, en una investigación efectuada al principio de la década actual en un

estado de gran afluencia turística del país y citada por Salas y Campos, el despistaje de

VIH realizado a casi medio millar de trabajadoras sexuales en una de las zonas turísticas

más importantes del país, no arrojó ningún caso seropositivo. Con respecto a la

prevalencia en mujeres embarazadas, el resultado es menor al 1%, según el informe de

Salas y Campos.

Gran parte de estos datos se corroboran en los registros epidemiológicos del PNSIDA,

en los cuales se encuentra que el acumulado desde 1982 hasta el 2005, predominan los

casos de hombres y, en ellos, los de transmisión por prácticas sexuales entre hombres,

además, se destaca un aumento sostenido de grupos de jóvenes entre 15 y 25 años en la

medida que la epidemia avanza en el país, así como un cambio progresivo en la razón

hombre-mujer: una mujer infectada de VIH por cada 19 hombres en la década de los

ochenta, a una mujer por cada dos hombres en el primer quinquenio de este milenio.

Basado en lo antes expuesto, se puede decir que en Venezuela la tendencia de la

epidemia del VIH/SIDA está concentrada en hombres que tiene sexo con otros hombres

(HsH), jóvenes menores de 25 años, mujeres y entre ellas las dedicadas a trabajo sexual

por el riesgo de exposición y porque estos grupos arrojan una prevalencia mayor que el

promedio de la población general.

15

Capítulo III. Respuesta Nacional a la epidemia del SIDA. Este Capítulo expone el cambio reflejado en el compromiso nacional de acuerdo a los

Indicadores de compromiso y la acción nacional, definidos el documento que nos

sirve de guía de acuerdo aspectos como son el apoyo institucional, prevención, atención,

medicamentos y la información que se dispone en cuanto a cambios en el conocimiento

y comportamiento, todo en referencia a las poblaciones más expuestas.

Por las características del enfrentamiento al VIH-SIDA en Venezuela, este capítulo

tendrá dos partes, la primera se referirá a las acciones gubernamentales y la segunda, a

las de las ONGs que tienen un papel protagónico en la respuesta nacional a la epidemia.

III.1 La Acción Gubernamental

Esta acción la presentaremos a través del apoyo institucional que recibe el PNSIDA del

gobierno nacional y las actividades que este Programa lleva a cabo, a través de sus

diferentes componentes, para contribuir al logro de las metas del milenio. Esos

componentes son (1) Gestión, (2) Educación y prevención, (3) Vigilancia

epidemiológica y (4) Atención que incluye actividades fundamentales en el DdC, como

son la profilaxis en embarazadas y el suministro de medicamentos ARV a la población

que los solicita.

Con la visión de consolidar un programa que responda a las necesidades de la población

venezolana, el Programa Nacional de VIH/SIDA/ITS se creó en 1999 mediante

resolución ministerial. Tiene como misión: Planificar, establecer normas, acompañar y

coordinar el financiamiento de la respuesta multisectorial nacional a la epidemia del

VIH/SIDA y otras ITS. Para lo cual ejecuta acciones hacia la población en general y

particularmente hacia los grupos más vulnerables, mediante la promoción de hábitos

sexuales saludables y la atención en servicios de calidad y respeto de los derechos

humanos de quienes viven con VIH/SIDA y otras ITS.

III.1.1 El apoyo financiero.

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha estado comprometido con la

lucha contra el VIH-SIDA desde que inició su administración en 1999 y esa disposición

fue después ratificada al firmar la DdC en el 2001.

16

Parte de esos compromisos es el suministro de fondos suficientes para que el Programa

Nacional de Lucha contra el SIDA y sus asociados puedan cumplir su labor. Estos

fondos se obtienen del presupuesto anual que el Ministerio de Salud destina al

Programa Nacional del SIDA e ITS para todos sus componentes. Este es un método

aceptado en el documento guía como alternativa cuando las Cuentas Nacionales del

SIDA no estén al día, como es el caso de Venezuela para el 2005.

Cumpliendo con su compromiso, el Ministerio de Salud ha aumentado progresivamente

el presupuesto del PNSIDA de acuerdo a las demandas de la epidemia en el país, como

lo muestra la siguiente tabla:

Incremento Presupuestario

-10.000.000.000,0020.000.000.000,0030.000.000.000,0040.000.000.000,0050.000.000.000,0060.000.000.000,0070.000.000.000,0080.000.000.000,0090.000.000.000,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Bol

ívar

es

Bolívares

En el trienio al que corresponde esta evaluación del DdC, el presupuesto ha pasado de

50.000.000.000 Bs en 2003, a un poco más de 60.000.000.000 Bs en 2005, y se han

aprobado 80.000.000.000 Bs (un poco más de 37.000 US$) para el ejercicio del 2006.

Asimismo, hay que destacar que actualmente, el 1.30 % del presupuesto general del

Ministerio de la Salud se destina al PNSIDA, uno de los más altos asignado a un

programa de salud en específico2.

El presupuesto del Programa Nacional del SIDA no incluye gastos por funcionamiento

administrativo, ni pago de personal, solo acciones del programa de acuerdo a sus cuatro

componentes: Gestión, Educación y Prevención, Atención y Vigilancia epidemiológica.

El aumento de ese presupuesto del PNSIDA ha estado marcado, fundamentalmente, por

el componente de atención y dentro de él por el programa de suministro de

medicamentos ARV, el cual desde el 2001 hasta el 2005, ha absorbido el 80 % del

presupuesto del Programa. El restante se ha distribuido en 10 % para la adquisición de

2 Fuente: Dirección de Administración del Ministerio de Salud, 2005.

17

reactivos y 10 % para prevención y los otros dos componentes, como puede verse en el

gráfico que sigue.

Distribución Presupuestaria

-10.000.000.000,0020.000.000.000,0030.000.000.000,0040.000.000.000,0050.000.000.000,0060.000.000.000,0070.000.000.000,0080.000.000.000,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Bol

ívar

es MedicamentosReactivosPrevención

En esa tabla se deja ver que el suministro de medicamentos antiretrovirales a las

personas que lo solicitan al PNSIDA - uno de los acuerdos del UNGASS 2001- , viene

siendo cumplido progresiva y continuamente por el gobierno de Venezuela.

Dado el aumento en la demanda de medicamentos prevista para el 2006, en ese año se

destinará cerca de un 90 % del presupuesto para la compra de medicamentos ARV y un

10 % para la adquisición de reactivos, prevención y gestión. Se estima cubrir los gastos

de prevención con créditos adicionales y con el apoyo de la Dirección General de

Comunicación Corporativa del Ministerio de la Salud. En prevención también se cuenta

con actividades de otros organismos públicos y privados, así como de la sociedad civil

organizada.

Otros fondos que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela invierte en

SIDA están en los gastos directos de atención médica relacionada con este problema de

salud, distintos a compras de medicamentos, como son las hospitalizaciones, por

ejemplo.

Los fondos invertidos en el PNSIDA se invierten en la operatividad de los cuatro

componentes del Programa, los cuales entre el 2003 y 2005 arrojaron los resultados que

se mostraran a través de cada uno de los componentes administrativos del Programa.

III.1.2 Componente de Gestión

18

Dos logros destacan en la gestión del PNSIDA durante el trienio que cubre este

informe: (1) un trabajo sostenido desde los inicios del Programa en la promoción y

defensa de los derechos humanos de las PVV, que como un eje transversal, está presente

en todas su actividades y publicaciones, y (2) la elaboración del Plan Estratégico

Nacional VIH/SIDA (Caracas, 2003).

Este plan estratégico, concebido con un enfoque transdisciplinario, de género y ciclo

vida, se orienta hacia metas de visión cero de largo plazo, además de colocar “al tema

del VIH-SIDA como prioridad en la agenda Nacional por la salud y la vida, y por tanto

como un asunto de interés público”3 , traza las metas país en términos de prevención, el

acceso a los servicios y el combate contra el estigma de las PVV.

III.1.3 Componente Educación y Prevención.

Este componente, se ha desarrollado a través de proyectos básicos como son los de

“Escuelas Promotoras de Salud”, “Participación de la sociedad civil en la prevención

del VIH-SIDA y la Promoción de los derechos humanos de las personas seropositivas, a

través de proyectos ejecutados por ONGs” y la adquisición y distribución de condones

en la población general. Además de actividades educativas esporádicas que realiza

personal del PNSIDA. El gran logro para el 2005 ha sido el lanzamiento de una

campaña masiva de prevención a través de los medios de comunicación social dirigida a

la población general.

A continuación se describen esos proyectos y se destaca el impacto que han tenido en la

población a la cual se han dirigido.

III.1.3.1 Escuelas Promotoras de Salud. Este proyecto, denominado inicialmente “Prevención del VIH-SIDA, otras infecciones

de transmisión sexual y embarazo en adolescentes en las Escuelas Bolivarianas”,

consistió en la capacitación de los/las docentes, equipos de salud y profesionales de las

disciplinas sociales de este tipo de escuelas públicas, para trabajar en la prevención del

VIH-SIDA y otras ITS con la finalidad de que transmitieran esta información a

otros/otras docentes, los/las estudiantes, a las madres, padres y representantes, y a la

comunidad en la cual la escuela estuviera inserta.

3 Plan estratégico Nacional VIH-SIDA, página 7

19

El proyecto, ejecutado en su primera etapa entre el 2001 y hasta el 2003, se incluye en

este informe porque sus resultados se establecieron en el 2003 y porque sigue operando

en la actualidad. En los primeros tres años se llevó a cabo en 1.383 escuelas públicas a

nivel nacional, abarcando cerca de 15.000 docentes que multiplicaron la información a

270.000 estudiantes, aproximadamente, y se conformaron 150 equipos de gestión local.

Una vez cumplidas las metas del proyecto en su primera etapa, fue transferido del

PNSIDA al Ministerio de Educación donde sigue su curso, ampliándose a más escuelas

nacionales pero a un ritmo menor con el que se trabajó en la primera etapa.

Así, en el Ministerio de Educación, además de impartirse contenidos sobre el VIH-

SIDA en los programas de la escuela básica y en la secundaria, dos organismos

adscritos a ese Ministerio, la Fundación Centro de Nacional de Enseñanza de la Ciencia

(CENAMEC) y la Asociación Civil del Ministerio de Educación (ASOCIME), realizan

talleres dirigidos a capacitar docentes y estudiantes de los dos niveles de educación.

Al respecto, CENAMEC reporta las siguientes actividades para los años 2004 y 20054

Programa Año Docentes Estudiantes Padres, madres y otros representantes

VIH/SIDA como problema Socioambiental

2004

2005

268

90

10.720

3.600

385

Programa de Formación Ambiental

2004

2005

651

No reporta

2.604

No reporta

Programa Nacional de actualización en la enseñanza de la Ciencia y las Tecnologías. (Distrito Capital y Vargas)

2004

2005

220

91

2004

2005

1139

181

13.324

3.600

385

.

4 “Cifras VIH/SIDA Año 2004 Y 2005”, CENAMEC, Ministerio de Educación, Caracas, nov.2005

20

CUADRO RESUMEN DEL NÙMERO DE DOCENTES FORMADOS PARA LA PREVENCIÒN DEL VIH/SIDA POR INSTITUCIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTO/INSTITUCIÒN DOCENTES DE

EDUCACIÒN SECUNDARIA DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Proyecto VIH/SIDA como problema Socioambiental de La Fundación CENAMEC

1320 docentes de Educación Básica.

Cátedra de Educación Ambiental del Instituto Pedagógico de Caracas perteneciente la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

1220 docentes de Educación Básica Primera y Segunda Etapa. Educación

Integral, Educación especial y Educación Preescolar.

Cátedra de Educación Ambiental del Instituto Pedagógico de Caracas perteneciente la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL

1591 docentes de Educación Secundaria de las diversas

especialidades

Asociaciòn Civil del Ministerio de Educaciòn Y Deporte (ASOCIMED)

130 docentes de Educación Básica (Tercera Etapa).

SUBTOTAL: 1721 docentes SUBTOTAL: 2540 TOTAL DE DOCENTES 4.271 Como resultados adicionales de este proyecto están la incorporación del tema del VIH-

SIDA a los Proyectos pedagógicos del aula y al currículo de la escuela básica.

III.1.3.2 Participación de la sociedad civil en la prevención del VIH-SIDA y la Promoción de los derechos humanos de las personas seropositivas, a través de proyectos ejecutados por ONGs. Este innovador programa, creado en el 2002 e iniciado en el 2003, tiene como objetivo

fundamental estimular la participación de la sociedad civil organizada en la lucha contra

el VIH-SIDA, a través de la prevención y la atención, así como promover los derechos

humanos de las personas con VIH. A fin de dar cumplimiento al precepto

constitucional de la participación de la sociedad civil a través de este proyecto, no solo

se fortalecieron las ONGs que tradicionalmente vienen trabajando el tema del VIH, sino

que se incorporaron nuevas organizaciones de base comunitaria a fin de integrar el tema

del VIH en la Agenda Pública Nacional.

Para ello se convoca a las ONGs que trabajan en la prevención y prestan servicios en

VIH-SIDA, a la presentación de proyectos que son evaluados por un comité de

especialistas y de los cuales se aprueban los que cumplen con los requisitos de

sistematización, claridad de objetivos, factibilidad de realización y posibilidad de

impacto en la población. La primera convocatoria fue en el 2002, aprobándose 34

21

proyectos para ser ejecutados a partir del 2003, con un monto total de 500 millones de

Bs. En la segunda convocatoria, en el 2004, se aprobaron 35 proyectos, por un monto

total de 500 millones de Bs. Para la tercera convocatoria del 2005, se duplicó el

presupuesto a 1.000 millones de Bs., lo cual permitió aprobar 48 proyectos. El costo

total de este proyecto en los tres años de su aplicación (2003-2005) ha sido de

2.000.000.000 Bs.

Desde el inicio de este macroproyecto, los proyectos dirigidos a niños, niñas y

adolescentes han sido los más numerosos, seguidos por los dirigidos a HsH; mujeres;

comunidad, trabajadoras/es sexuales y personas privadas de libertad. En la

convocatoria del 2006, se aprobaron por primera vez, proyectos dirigidos a

comunidades indígenas, a personas discapacitadas y a las Misiones gubernamentales

que promueven la salud en los sectores más necesitados económicamente.

III.1.3.3 Impresión y distribución de material informativo sobre el VIH-SIDA.

Estas publicaciones se refieren, fundamentalmente, a folletos con contenidos de

prevención dirigidos a público en general y afiches para el día Mundial de lucha contra

el SIDA. En el 2005, se distribuyeron cerca de 1.715.000 ejemplares de diversos

materiales, con un monto cercano a los 465 millones de bolívares5. Esto es un

incremento significativo con respecto a los dos años anteriores, en los cuales se estima

haber publicado un promedio de 125.000 folletos anuales. Los costos de estas

actividades están incluidos en el presupuesto general del componente de educación y

prevención del PNSIDA.

III.1.3.4 Actividades educativas en VIH-SIDA. Regularmente, el personal del PNSIDA participa en charlas, foros y talleres de

prevención del VIH-SIDA que le son solicitados por instituciones educativas públicas y

comunitarias. El alcance de esta participación es a unas 600 personas anualmente. Los

costos de estas actividades están incluidos en el presupuesto general del componente de

educación y prevención del PNSIDA.

III.1.3.5 Adquisición y distribución de condones Esta actividad la realiza el PNSIDA desde los años 80 y se ha incrementado 5 Fuente: Dirección de Administración del Ministerio de Salud, 2005

22

progresivamente y enriquecido con la inclusión del condón femenino. Los condones

son distribuidos entre los servicios de salud del Ministerio de Salud, las coordinaciones

regionales del PNSIDA, las ONGs que prestan servicios en VIH-SIDA y las

instituciones que los solicitan para eventos puntuales.

Entre el 2003 y la fecha de realización de este informe, la cantidad de condones

distribuidos por el PNSIDA, ha sido la siguiente:

Año Condones masculinos

Monto en Bolívares

Condones femeninos

Monto en Bolívares

2003 4.000.000 50.000

2004 5.000.000 355.200.000 50.000 120.000.000

2005 5.000.000 355.200.000 50.000 120.000.000

Es de destacar que hay un significativo aumento en la adquisición prevista para el 2006,

el cual asciende a 20 millones de condones masculinos (984.700.000 Bs) y 600.000 de

femeninos (2.398.000), lo cual demuestra el compromiso gubernamental con la

promoción del condón como forma de prevención del VIH.

III.1.3.6 La campaña masiva de prevención

Esta acción constituye el mayor logro del Gobierno Bolivariano en materia de

prevención masiva, ya que nunca antes en la historia de la lucha contra el VIH-SIDA en

el país se había puesto en marcha una campaña gubernamental por tantos medios de

largo alcance y por tanto tiempo.

La campaña se coordina desde la Dirección General de Comunicación Corporativa del

Ministerio de Salud, quien la elaboró en colaboración con el PNSIDA y ONUSIDA y

dos agencias de cooperación el UNFPA y UNICEF. El Ministerio de Información y

Comunicación es el encargado de la producción de las piezas y de la transmisión a

través de los espacios que la Ley de Responsabilidad Civil de Radio y Televisión le

asignan a las campañas de interés social.

Entre las poblaciones metas de la campaña están los grupos más expuestos,

particularmente, los/las Adolescentes y jóvenes entre 12-25 años, las mujeres

embarazadas y las mujeres y hombres adultos; con lo cual se está respondiendo a

prioridades de la DdC.

23

El mensaje central responde también a los lineamientos de la DdC ya que está dirigido a

la promover el uso de preservativos como forma efectiva de prevenir la infección del

VIH y a eliminar el estigma y discriminación de quienes tienen el VIH.

La campaña se inició a finales del 2005 y su impacto todavía no ha sido evaluado. El

proyecto de esta campaña con sus detalles se presenta en el Anexo 3

III.1.4 Componente de Vigilancia Epidemiológica.

La actividad de Vigilancia Epidemiológica la realiza el PNSIDA en cooperación con las

Coordinaciones regionales de SIDA e ITS y la información es centralizada por la

Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico del Ministerio de la Salud.

Uno de los mayores esfuerzos del PNSIDA en estos tres años ha sido el mejorar la

calidad del registro epidemiológico nacional del VIH-SIDA, el cual hasta principio de

esta década venía presentando un marcado subregistro y atraso en los reportes En los

últimos tres años se han superado importantes escollos, considerándose que en la

actualidad se ha disminuido el subregistro en forma considerable y el tiempo de

registro, el cual depende de las vías de comunicación, siendo más pronto cuando se hace

por vía electrónica que por correo regular, así como también depende de la eficiencia de

recolección en las regiones de los estados del interior y a nivel del distrito capital.

Los costos de este componente por parte del PNSIDA están diluidos en el presupuesto

de gastos ordinarios del Ministerio de la Salud y la mayor parte de ellos corren por

cuenta de la Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico.

III.1.5 Componente de Atención.

Este componente se desarrolla en términos de cuatro actividades: (1) reactivos para el

diagnóstico de VIH, (2) la Profilaxis en embarazadas y tratamiento posterior al parto,

(3) la adquisición y distribución de Equipos de bioseguridad y (4) la adquisición y

distribución de medicamentos antiretrovirales y para el tratamiento infecciones

oportunistas.

III.1.5.1 Diagnóstico y seguimiento Las pruebas de diagnóstico y seguimiento se realizan en el Instituto Nacional de

24

Higiene Rafael Rangel y en una red de laboratorios regionales de forma gratuita,

distribuidos por todo el territorio nacional, y que se encuentra coordinada por este

mismo. Entre las pruebas que se realizan podemos mencionar:

1. Elisa/WB: Ha habido un incremento progresivo en la realización de pruebas de

Elisa para HIV hasta el 2005, con el consecuente incremento de de WB

confirmatorias. Así tenemos:

Número de pruebas de despistaje para VIH (Elisas) realizados. 2003-2005

Año Nº de Elisas Total Positivas 2003 94.215 1559 2004 125478 1720 2005 141.299 1838* Total 360992 5177 Fuente: PNSIDA/ITS *Faltan los reportes de algunas entidades federales de Diciembre/05

Numero de pruebas confirmatorias para VIH (WB) realizados 2003-2005

Año Nº de WB Total Positivas 2003 512 441 2004 534 502 2005 789 767 total 1835 1710 Fuente: PNSIDA/ITS

2. Subpoblación Linfocitaria:

Durante el año 2005 se realizaron 6.835 pruebas de subpoblación linfocitaria

necesarias para la decisión de inicio y el seguimiento del tratamiento

antirretroviral.

Número de pruebas de Subpoblación Linfocitaria. Año 2003-2005

Año Nº Subpoblación linfocitaria 2003 2426 2004 6425 2005 6835 Fuente: PNSIDA/ITS

25

3. Carga Viral:

Se realizaron 6558 pruebas de carga viral necesarias para el seguimiento del

tratamiento de los pacientes. Se puede apreciar una disminución en el número de

pruebas realizadas a pesar de haber un incremento significativo en el número de

pacientes ingresados al programa, lo cual pudiera obedecer a la necesidad que

hubo de aumentar los intervalos entre las pruebas debido a la demanda creciente

para la realización de la misma.

Número de pruebas de Carga Viral. Año 2003- 2005

Fuente: PNSIDA/ITS

4. Test de Resistencia. Con la excepción de Brasil, es el único país de América

del Sur que brinda este beneficio de forma gratuita . Por tratarse de una prueba

muy costosa y de alta tecnología, hasta la fecha solo podemos realizar 20

pruebas mensuales por lo que se ha establecido, en conjunto con un comité de

expertos, una lista de prioridades y criterios de exclusión a fin de obtener los

mejores beneficios de este recurso. Se comenzó la realización de estas pruebas a

mediados del mes de julio del 2005. Hasta la fecha se han realizado 23, con un

costo de 610.714,00 Bs. cada una, para un total de 14.046.422 Bs.

En el 2005, personal del PNSIDA comenzó a realizar talleres para orientar a personas

seropositivas y familiares sobre cómo mejorar la adherencia al tratamiento antiretroviral

y disminuir la resistencia viral. Se efectuaron dos talleres, uno en Caracas y otro en el

interior del país.

III.1.5.2 Profilaxis en embarazadas y Suministro de equipos de bioseguridad para

personal de equipos de salud y población general.

• TRANSMISION VERTICAL:

Es uno de los subprogramas del componente de atención destinado a evitar la

Año Nº de carga viral 2003 7378 2004 6558 2005 5791

26

transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana de la madre al hijo, durante el

embarazo, el parto y la lactancia.

Para lograr este objetivo se suministra a todas las gestantes con VIH/SIDA, a lo largo

del territorio nacional, el tratamiento antirretroviral de alta eficacia a la madre y al

recién nacido, además de fórmulas lácteas para evitar la lactancia y la posible

transmisión por esta vía. Adicionalmente se proporcionan los reactivos y se promueve

la realización de la prueba de Elisa para VIH a toda mujer embarazada que acude a

control prenatal.

Embarazadas Seropositivas Atendidas. Años 2001 – 2005.

Año Nº de Pacientes 2001 261 2002 138 2003 110 2004 160 2005* 147 Total 816

Fuente: PNSIDA/ITS * Información actualizada

• EXPOSICIÓN LABORAL Y NO LABORAL (ABUSO SEXUAL):

Es otro de los subprogramas del componente de atención destinado a prevenir la

transmisión del VIH por accidente ocupacional y no ocupacional (abuso sexual), a

través de las siguientes actividades:

• Promoción del cumplimento de las normas y medidas de bioseguridad en el

ambiente laboral y el acceso a atención integral y los tratamientos

antirretrovirales al trabajador de la salud.

• El acceso a la atención integral y los tratamientos antirretrovirales de alta

eficacia por parte de las personas víctimas de abuso sexual agudo.

Para alcanzar este objetivo se realizan:

• Actividades de capacitación

• Suministro de Tratamiento Antirretroviral altamente efectivo

• Suministro de Equipos de Bioseguridad.

27

Accidentes Laborales Atendidos.

Años 2001 - 2005

Fuente: PNSIDA/ITS * Información actualizada hasta el 30/08/2005

Durante el año 2005 se reportaron 60 casos de víctimas de Abuso Sexual y otros casos

de exposición no ocupacional que fueron atendidos y recibieron tratamiento triple

altamente efectivo. Hasta el momento no se ha reportado ninguna seroconversión de

dichos casos.

Adicionalmente se distribuyeron 500 equipos de bioseguridad a nivel nacional para

evitar la transmisión vertical.

Esta actividad, una prioridad dentro de las metas del gobierno nacional a través del

PNSIDA y uno de los compromisos fundamentales del DdC, arroja 417 embarazadas

seropositivas que fueron atendidas a nivel nacional entre 2003 y 2005.

Año Embarazadas seropositivas a

nivel nacional 2003 110 2004 160 2005 1476

Total acumulado 417 A pesar de que el número de embarazadas seropositivas pudiera aumentar con el

tiempo, también es progresivo el número de ellas que reciben tratamiento profiláctico

gratuito por disposición del Gobierno Nacional y por tanto las posibilidades de que sus

descendientes nazcan con el VIH está bastantes disminuidas.

6 Probablemente esta cifra sea un poco mayor al cerrar el año pues este número no incluye los reportes de finales de año.

Año Nº de Pacientes

2002 205

2003 613

2004 800

2005 * 683

Total 1918

28

Asimismo, se han suministrado igual número de equipos de bioseguridad a los centros

asistenciales para atender partos de seropositivas y las respectivas fórmulas lácteas a las

madres que las necesitaran.

III.1.5.3 Suministro de medicamentos antiretrovirales y para infecciones oportunistas. Esta actividad que responde a una de las metas del milenio, se logró en Venezuela

debido a una demanda interpuesta por un grupo de personas con VIH ante el Estado

venezolano al final de la década de los noventa. La Corte Suprema de Justicia (hoy

Tribunal Supremo de Justicia) sentenció a favor de los demandantes y desde 1999 el

gobierno nacional suministra los ARV en forma gratuita y universal a quienes los

solicitan ante el PNSIDA.

El objetivo principal de esta actividad es disminuir la morbilidad y mortalidad para

mejorar la calidad de vida de los niños, adolescentes y adultos que viven con VIH/SIDA

en Venezuela, a través del SUMINISTRO EN FORMA UNIVERSAL Y GRATUITA

DE TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE ALTA EFICACIA.

Para lograr este objetivo se analizan las solicitudes de tratamiento antirretroviral

enviadas por médicos especialistas de todo el país. El análisis y la aprobación de los

mismos se hace basándose en las pautas de tratamiento internacionales reconocidas. Sin

embargo, en este mismo sentido, hay que destacar que en el mes de Diciembre del año

2005, se realizó una reunión convocada por el PNSIDA/ITS con los médicos

especialistas y expertos de todo el país con el fin común de elaborar las pautas de

tratamiento nacionales, con las cuales se persigue unificar criterios de tratamiento al

mismo tiempo que se garantiza un tratamiento óptimo y de alta eficacia al paciente.

Estas pautas actualmente se encuentran en edición.

A continuación se muestra el total de pacientes que reciben tratamiento por el Programa

Nacional SIDA/ITS, tanto de adultos como de niños.

Total de pacientes que reciben tratamiento antirretroviral atendidos por el Sistema

Publico Nacional de Salud. Diciembre 2005.

• Total pacientes IVSS: 2.610

• Total pacientes MSDS: 12.642

• Total de niños: 504

• TOTAL: 15756

29

Pacientes en Tratamiento por año (Período 2002-2005)

71709147

1426315756

0

5000

10000

15000

20000

Año 200

2

Año 200

3

Año *200

4

Año 20

05

Serie1

El monto de la inversión anual por ARV, para 2005, fue un poco más de los

59.000.000.000 de Bolívares, siendo el precio promedio por paciente de

aproximadamente, 700.000 Bs mensuales, por triterapia.

En el 2005, personal del PNSIDA comenzó a realizar talleres para orientar a personas

seropositivas y familiares sobre cómo mejorar la adherencia al tratamiento antiretroviral

y disminuir la resistencia viral. Se efectuaron dos talleres, uno en Caracas y otro en el

interior del país.

Las autoridades del PNSIDA reconocen la existencia de problemas en la distribución de

los medicamentos debido a la complejidad y delicadeza de esta actividad pero

igualmente hacen todo el esfuerzo que les es posible para que este suministro se realice

en forma regular en todo el país.

III.2 La Acción hacia las Poblaciones más expuestas a través de las ONGS

Gran parte de las actividades de prevención y atención que se realizan en Venezuela con

poblaciones específicas, entre las cuales están las “más expuestas”, están a cargo de las

ONGs, las cuales realizan el trabajo con el auspicio de empresas privadas, instituciones

públicas nacionales, agencias y ONGs internacionales, individuos particulares y del

PNSIDA.

Para la recaudación de datos sobre las actividades de prevención y atención realizadas

por la sociedad civil a través de las ONGS fueron contactadas dieciséis organizaciones,

30

ocho con sede en la Gran Caracas y ocho en otras ciudades del país. Estas ONGs

fueron seleccionadas de acuerdo al de tiempo de trabajo en el área y por tener servicios

en la prevención y atención en VIH/SIDA a lo que se ha considerado los grupos “más

expuestos”. De las dieciséis ONGs contactadas, se logró que diez enviaran la

información.

Programas de Prevención desarrollados pos las ONGs entre 2003 y 2005

Nombre de la ONG

Título de los programas de prevención

Acción Solidaria • Centro de Información Nacional de VIH-SIDA con línea de atención telefónica operando desde 1998.

• Programa de capacitación de lideres de opinión y prevención “ERAS” La empresa responde al SIDA desde 2004.

• Programa de formación “Agentes multiplicadores en VIH y SIDA • Programa de prevención con discapacitados o limitaciones sensoriales, desde

2003 • Programa de charlas mensuales con grupos focalizados (HSH, padres, niños,

niñas y adolescentes. Ambar • Programa de prevención de ITS y VIH/SIDA a trabajadoras sexuales (Incluye

salud sexual y reproductiva y DDHH) • Programa de distribución de preservativos masculinos y femeninos (gratuitos y

venta a bajo costo). Amavida • Programa de prevención en VIH/SIDA dirigidos a jóvenes.

• Programa de prevención en VIH/SIDA dirigidos a grupo indígena de la etnia Wuayú.

• Programa de prevención en VIH/SIDA dirigidos a HSH y Trabajadores sexuales.

Amigos de la vida

• Programa de Prevención de ITS Y VIH en Jóvenes escolarizados de 7,8 y 9 grado. (2003 y 2004).

• Programa de capacitación dirigido a parejas y familiares de PVV en el área de la prevención del VIH/SIDA, denominado” Familia Segura”.

Asovida

• Programa de prevención y Educación en VIH/SIDA, dirigido a jóvenes y adultos heterosexuales.

• Programa de prevención y Educación en VIH/SIDA, dirigido a HSH.

Cátedra de la paz • Proyecto “Escoge” dirigido a Mujeres y Familia, con enfoque de género y prevención del VIH/SIDA.

• Programa de capacitación de Educadores juveniles e infantiles en sexualidad y VIH/SIDA.

Alianza Lambda • Programa de prevención en VIH/SIDA “Sexo más seguro entre hombres” dirigido a HSH en saunas y sitios de encuentro casual de Caracas, Anzoátegui, Falcón, Guarico, Apure, Nueva Esparta y Vargas. Incluye distribución de condones y trípticos desde 1998.

• Programa de prevención en VIH/SIDA “Salud sexual para hombres gays” dirigido a HSH en Caracas, y en los estados Anzoátegui, Falcón, Guárico, Apure, Nueva Esparta y Vargas. Incluye distribución de condones y trípticos desde 1998.

31

Wills Wilde • Programa de capacitación para la formación de instructores en VIH/SIDA desde 2000.

• Programa de prevención dirigido a HSH del VIH/SIDA y sexo más seguro desde 2001.

• Programa “Nosotras” dirigida a trabajadoras sexuales en prevención de ITS y VIH/SIDA. Incluye entrega gratuita de preservativos desde 2003.

• Centro de Información y Consejería en VIH/SIDA “Henry Ardila”: información para la comunidad, biblioteca especializada, línea de información, servicio de mensajería on line y vía e-mail desde 2000.

Cantidad de personas de los grupos “más expuestos” alcanzadas, entre el 2003 y 2005, en los programas de prevención de las ONGs en Venezuela. Cuadro 1: Primer semestre 2005

ONG/ GRUPO Mujeres HSH Trabajadoras Sexuales

Jóvenes

Acción Solidaria 29 247 0 2.292 Amavida 350 280 56 15 Ambar 115 0 1.800 360 Amigos de la vida 731 30 0 93 Amavida 15 67 0 27 Cátedra de la paz 10 0 0 10 Lambda de Venezuela

0 270.000 27 220.000

Sociedad Wills Wilde

1700 450 50 6500

Totales 2950 271074 1933 229297 % 0,58 53,65 0,38 45,38 Cuadro 2: Año 2004

ONG/ GRUPO Mujeres HSH Trabajadoras Sexuales

Jóvenes

Acciòn Solidaria 189 265 65 1618 Amavida 125 279 19 63 Ambar 340 0 190 645 Amigos de la vida 361 88 0 459 Amovida 36 90 0 37 Cátedra de la paz 80 0 0 270 Totales 1131 722 274 3092 % 21,67 13,83 5,25 59,24 Cuadro 3: Año 2003 ONG/ GRUPO Mujeres HSH Trabajadoras

Sexuales Jóvenes

Acción Solidaria 169 253 0 335 Amavida 20 26 12 10 Ambar 190 0 2100 230 Amigos de la vida 730 30 2146 Amavida 45 110 0 55 Cátedra de la paz No informa NI NI NI Totales 1127 419 2112 2451 % 18,44 6,85 34,57 40,12

32

A partir de la información recaudada de las ONGs, se puede decir que:

• La mayor cantidad de estas organizaciones con programas de prevención en el

área del VIH/SIDA se encuentran ubicadas en el la zona de la Gran Caracas,

seguida por dos ciudades de la zona occidental del país (Mérida y Maracaibo),

con muy poca presencia en el resto del país.

• La población con mayor demanda de usuarios durante los años 2003 – 2005 es

de jóvenes (15 y 24 años) en situación de educación formal. En un porcentaje

significativo estos programas consisten en capacitación de agentes

multiplicadores con la metodología de educación entre pares.

• La segunda población atendida en programas de prevención, y en especial con

suministro de preservativos y material informativo, es la de HSH. Tanto en

Caracas como en el interior del país existen programas específicos para atender

sus necesidades. Se registran acuerdos con Redes Internacionales para la

actualización de conocimientos en consejería, y educación para difundir

destrezas para disminuir el impacto de la epidemia, así como la capacitación de

líderes para defender sus derechos como ciudadanos. De acuerdo a los datos

recogidos se observa un incremento y para el año 2005, este grupo representa el

54 % del total de participantes en actividades de prevención.

• Las mujeres conforman la tercera población atendida con ligero repunte en el

año 2004.

• Las y los trabajadores sexuales es una población escasamente atendida a nivel

nacional por las ONGs.

Otra actividad importante entre las realizadas por las ONGs en la prevención del VIH-

SIDA son los programas de comercialización social de condones –los cuales son un

buen indicador de la lucha contra el VIH-SIDA-, pero de ellos, con una sola excepción,

solo fue posible obtener el nombre, sin cantidades, ni datos de impacto.

33

ONG Programa de comercialización de condones Acción Solidaria

Distribución de condones a través de proyectos auspiciados por embajadas y organismos multilaterales.

Ambar Distribución de condones masculinos y femeninos gratuitos y venta a bajo costo para trabajadoras sexuales.

Amigos de la vida

Distribución gratuita de condones masculinos en el módulo de salud sexual y los talleres en instituciones educativas. Condones femeninos sólo de muestra en talleres. Ambos aportados por el PNSIDA.

Asovida Distribución gratuita en las actividades regulares suministrados por PNSIDA y sociedad Wills Wilde.

Cátedra de la paz

Distribución gratuita en las actividades regulares suministrados por PNSIDA.

Alianza Lambda

Distribución gratuita de condones aportados por PNSIDA, a los usuarios de población HSH, en sitios de factibles encuentros sexuales entre hombres como saunas, clubes, parques y baños públicos.

Wills Wilde

Programa de distribución gratuita de condones con énfasis en trabajadoras sexuales y HSH donados por el PNSIDA / 35.000 condones en el 2004 y 70000 en el 2005.

34

Programas de atención desarrollados por las ONGs entre el 2003 y 2005 en

Venezuela.

Por programas de atención para poblaciones vulnerables y/o afectadas por la epidemia

del VIH, nos referimos a asesorías médicas, consejerías, atención psicológica y asesoría

legal.

Programas de atención que reportan las ONGs

ONG Programas Acción Solidaria Atención Médica de diversas especialidades, incluyendo

infectología. Atención Psicológica Banco de medicamentos antirretrovirales y enfermedades oportunistas. Servicio de Laboratorio (pruebas de despistaje del VIH) Asesoría médica a personas privadas de libertad

Ambar Asesoría legal para trabajadoras sexuales. Asesoría médica y psicológica para trabajadoras sexuales.

Amigos de la vida Consulta médica de infectología Atención psicológica individual, pareja y familiar

Amavida Programa de consejería en VIH/SIDA... Cátedra de la paz Programa de consejería para PVV: “Solidarios nunca

Solitarios” Alianza Lambda Consejería a HSH a través de talleres y sesiones privadas para

orientarlos sobre diferentes tópicos de interés. Wills Wilde No tiene ningún programa de atención.

35

Cantidad de personas de los grupos “más expuestos” atendidas, entre el 2003 y 2005, en los programas de atención de las ONGs. Cuadro 4: 1r semestre 2005

ONG/ GRUPO Mujeres HSH Trabajadoras sexuales

Jóvenes

Acciòn Solidaria 10 55 0 18 Amovida 23 29 36 35 Ambar 5 0 253 0 Amigos de la vida 82 248 0 56 Amavida 15 67 0 25 Cátedra de la paz 0 0 0 0 Lambda de Venezuela 0 289 8 228 Totales 112 659 261 327 % 8,24 48,49 19,20 24,06 Cuadro 5: Año 2004 ONG/ GRUPO Mujeres HSH Trabajadoras

sexuales Jóvenes

Acción Solidaria 84 410 0 102 Amavida 0 0 0 0 Ambar 2 0 119 345 Amigos de la vida 101 263 0 94 Asovida 27 90 0 34 Cátedra de la paz 0 0 0 0 Lambda de Venezuela

0 516 12 256

Totales 214 1279 131 831 % 8,71 52,09 5,33 33,84 Cuadro 6: Año 2003 ONG/ GRUPO Mujeres HSH Trabajadoras

sexuales Jóvenes

Acciòn Solidaria 0 0 0 0 Amavida 0 0 0 0 Ambar 6 0 347 0 Amigos de la vida 92 271 0 112 Asovida 45 110 0 55 Cátedra de la paz 0 0 0 0 Lambda de Venezuela 0 502 5 546 Totales 143 883 352 713 % 6,83 42,44 16,83 34,09

36

En materia de atención, se observa un perfil de beneficiarios y beneficiarias que

corresponden a las poblaciones “más expuestas", tal y como es en las actividades

realizadas por las ONGs en el área de prevención:

• Desde el 2003, un promedio de 35% de personas seropositivas que acuden a las

ONGs tienen entre 15 y 24 años.

• El grupo de mayor asistencia a los servicios que ofrecen las ONGs, es de

hombres con prácticas homosexuales y bisexuales (HSH), que desde 2003 se

mantienen en promedio en un 47% de los usuarios regulares a estas

instituciones.

• En tercer lugar en atención se observa la población de trabajadoras/trabajadores

sexuales atendidos por programas específicos dirigidos a este segmento.

• En último lugar encontramos a las mujeres que desde 2003 han representado el 8

% del total de usuarios atendidos por ONGs a nivel nacional, según las cifras

suministradas.

37

Capítulo IV Principales problemas enfrentados y acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos de UNGASS.

A pesar de que el título del capítulo refiere a enumerar los problemas, consideramos

necesario señalar los aciertos y fortalezas ya que de ellos, también podemos aprender y

es que en el análisis de la respuesta gubernamental y de la sociedad civil organizada en

la lucha contra el VIH-SIDA en Venezuela ha progresado en el trienio 2003-2005, tal y

como se espera de acuerdo a los compromisos del UNGASS 2001. Algunos

indicadores dan cuenta de ello, como son:

1 El compromiso institucional del gobierno Bolivariano a la lucha contra el VIH-

SIDA que se expresa en tres indicadores considerados en el Indice Compuesto

de Política Nacional, como las referencias que el Jefe de Estado y otras altas

figuras del gobierno hacen con alguna frecuencia en forma pública acerca de la

necesidad de enfrentar la epidemia, el sostenido aumento de presupuesto al

PNSIDA lo cual ha permitido, entre otras cosas, cumplir con el suministro de

medicamentos antiretrovirales con el 100 % de las personas con VIH que los

solicitan a ese organismo y el decidido compromiso del gobierno en la

promoción del uso del condón como forma de prevención lo cual se expresa en

la campaña por los medios de comunicación nacional.

2 El apoyo a las actividades de prevención y atención de la sociedad civil a través

del financiamiento de proyectos que cumplan con los requisitos del PNSIDA.

3 El trabajo de profilaxis con las embarazadas seropositivas que ha permitido

reducir el número de nacimiento de niños y niñas que nacen con la infección.

4 Una mejoría en la vigilancia epidemiológica que permite al país acercarse con

más precisión a las dimensiones de la epidemia que tiene que enfrentar.

5 El programa de “Sangre Segura” que garantiza el suministro de sangre y otros

hemoderivados libres de VIH.

6 La consecuente actividad de las ONGs que trabajan con servicios en VIH-SIDA

que muchas veces compensan las debilidades del PNSIDA y otros organismos

oficiales que luchan contra el SIDA en el país.

Sin embargo, asimismo, se detectan una serie de problemas que dificultan el

cumplimiento de las metas y objetivos del UNGASS, entre los que se destacan los

siguientes:

38

1 La disparidad en el manejo de la data epidemiológica que existe entre diferentes

fuentes del país, las oficiales del PNSIDA, las de las agencias internacionales y

las ONGs, lo cual reduce la confianza en las cifras y por tanto si se sabe, a

ciencia cierta, la magnitud de la epidemia a nivel nacional, por regiones y en los

diversos grupos poblacionales. Se hace necesario homogenizar los sistemas de

información y las vías de los mismos a fin de tener una vigilancia más

actualizada y proveniente de todas las zonas del país.

2 El bajo monto que en el presupuesto del PNSIDA se destina a prevención y, por

ende, la necesidad que tiene de apoyarse en otras instancias gubernamentales y

no gubernamentales para poder cumplir con las directrices de la DdC, en la cual

la prevención es prioridad.

3 La dificultades que muchas mujeres de los sectores con menos nivel educativo y

algunas zonas del país tienen para asistir al control prenatal, con lo cual se

dificulta realizar un despistaje a tiempo al 100 % de las embarazadas para poder

suministrarle la profilaxis cuando sea necesario.

4 La inexistencia de una instancia administrativa que ofrezca la oportunidad para

que los organismos gubernamentales que trabajan con el VIH-SIDA, las ONGs

y los de cooperación internacional compartan experiencias, logros obtenidos y

tracen horizontes comunes, además que facilite que el sector comunitario inserte

su acción en la respuesta nacional.

5 La poca investigación sobre conocimientos, comportamientos o impacto de

acciones disponible en el país impide disponer de datos de efectividad o saber

hacia donde dirigir los esfuerzos de prevención. Es necesario conocer las

características y necesidades de los grupos a atender, así como estar al tanto de

los logros o errores como consecuencias de las acciones por lo que debería

abrirse un cupo para proyectos de investigación entre los que el PNSIDA

auspicia a través del componente de prevención y educación y promover

convenios con universidades nacionales e institutos de investigación para

realizar investigaciones requeridas.

De las ONGs se obtuvo la siguiente lista de obstáculos para contribuir con el

cumplimiento de las metas:

39

Obstáculos Comentarios

Económicos Las fuentes de financiamiento son escasas por parte del sector privado, de instituciones públicas o de la cooperación internacional, lo cual es una seria dificultad para el funcionamiento de las organizaciones civiles sin fines de lucro.

Recursos humanos

En Venezuela hay poca cultura de trabajo voluntario, además de que la seria situación económica del país dificulta el que la gente pueda trabajar sin remuneración alguna. Esto limita la disponibilidad de recursos humanos, afecta la calidad profesional del personal que trabaja en las ONGs y es fuente de gran inestabilidad para el personal que labora en ellas.

Asesoría técnica Las ONGs tienen pocas posibilidades de obtener asesoría técnica de las instituciones nacionales y tampoco la tienen de las agencias de cooperación internacional

Falta de alianzas estratégicas

En el país no existe una red de ONGs con servicios en VIH/SIDA a nivel nacional que permita brindarse apoyo mutuo u obtener beneficios al colectivo. Algunas redes regionales son prácticamente herméticas, lo que todavía dificulta más un trabajo que necesita de mucho apoyo.

Falta de incidencia en las decisiones políticas

La única presencia formal en instancias de decisiones en la planificación contra el VIH-SIDA que tienen las ONGs es en el Grupo Técnico de ONUSIDA, las demás instancias locales donde se toman decisiones sobre este problema en el país no las consultan y, en ocasiones, ignoran las opiniones de las ONGs.

40

Capítulo V Apoyo necesario de los asociados para el logro de las metas y objetivos de UNGASS

Este capítulo tiene por objetivo informar sobre las acciones que deben ejecutar los

asociados (agencias de cooperación regional e internacional) para ayudar a los países a

lograr sus objetivos y, por lo tanto, debe ser producto de la discusión con las autoridades

del Ministerio de Salud, del PNSIDA, de los otros entes gubernamentales asociados y

de las ONGs.

En esta versión preliminar de este capítulo se mencionan algunas de las necesidades

detectadas pero se espera que sea enriquecido con los aportes de la discusión a nivel del

Ministerio y de la sociedad civil.

Una sentida necesidad y, por tanto, prioridad en el país es la de crear un sistema de

monitoreo y evaluación que funcione en forma permanente, permita sistematizar las

experiencias de trabajo y retroalimentarnos sobre las acciones que se realizan. Esta

acción asume la disponibilidad de un sistema de información que permita hacer saber a

las partes interesadas lo que está sucediendo.

El Ministerio de Salud debe reactivar su participación en el Fondo Global a fin de

obtener los beneficios que esa instancia suministra en la lucha contra la tuberculosis, la

malaria y el VIH-SIDA.

Tanto el PNSIDA como las entidades regionales del SIDA y la mayoría de las ONGs

que trabajan en el área, requieren optimizar la infraestructura tecnológica en términos

de equipamiento, acceso a Internet y personal capacitado para su manejo que le permita

ser más eficiente en su trabajo.

41

Capítulo VI Sistema de Vigilancia y evaluación. Este último capítulo debe presentar el panorama actual de vigilancia y evaluación de la

lucha contra el VIH-SIDA en el país, pero por ser esa, precisamente, una de las

carencias fundamentales; lo que queda es plantearlo como una necesidad imperante.

Como se expresó en el capítulo anterior, en el país se hace necesario desarrollar un

sistema de monitoreo y evaluación que permita sistematizar las experiencias de trabajo

y disponer de una base de datos sobre las acciones que se realizan en los diferentes

ámbitos y variadas poblaciones. .

La puesta en marcha de un sistema de vigilancia y evaluación permitirá un monitoreo

continuo de las dificultades que se enfrentan sobre la marcha para lograr las metas,

permitirá introducir correcciones a tiempo y, asimismo, la demostración de logros

ayudará a aumentar las fortalezas.

Esta carencia se siente particularmente cuando se busca información sobre la

seroprevalencia en los grupos más expuestos, o sobre las creencias y conductas de

riesgo de estos mismos grupos o de la población general por lo que esta acción debería

constituirse en prioridad para el país.

El no tener un sistema de este tipo operando adecuadamente hace, por un lado, que

algunos procesos exitosos en su principio corran el riesgo de perderse o no se

intervenga a tiempo para tomar las medidas correctivas a los problemas que se van

presentando, y, por el otro, la dispersión de información hace duplicar esfuerzos y no

permite tener una visión integral de la respuesta del país y, en casos como la elaboración

de este informe, por ejemplo, la tarea se hace muy difícil de cumplir.

42

Anexo 1: Cuestionario del Índice Compuesto de Política Nacional

I. Plan Estratégico

1. ¿Ha desarrollado su país un marco nacional de estrategia y acción multisectorial para

la lucha contra el VIH/SIDA?

(Las estrategias multisectoriales deben incluir, por lo menos, las desarrolladas por

ministerios, como las que se mencionan a continuación.)

Sí Período cubierto: 2002-2007

1.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿qué sectores están incluidos?

Sectores incluidos Marco de

estrategia/acción

Punto focal/Responsable

Salud Sí Si

Educación Sí No

Trabajo Sí No

Transporte Sí No

Ejército Sí No

Mujeres Sí No

Juventud Sí No

Otros por especificar Sí * No

*Comentarios: Se ha incorporado a los planes quinquenales del ministerio de

Planificación y Desarrollo

1.2 Si la respuesta es afirmativa, ¿el marco nacional de estrategias de acción aborda las

siguientes áreas, poblaciones objetivo y problemas interrelacionados? (Sí/No)

Programa

a. ¿Asesoramiento y pruebas voluntarias?

b. ¿Promoción y distribución de

preservativos?

c. ¿Prevención y tratamiento de

infecciones de transmisión sexual?

d. ¿Seguridad hematológica?

e. ¿Prevención de la transmisión

maternoinfantil?

a. Sí

b. Sí

c. Sí

d. Sí

e. Sí

f. Sí

g. Sí

h. Sí (Etnias indígenas)

i. Sí

43

f. ¿Amamantamiento?

g. ¿Tratamiento y atención?

h. ¿Migración?

Poblaciones objetivo

i. ¿Mujeres y muchachas?

j. ¿Juventud?

k. ¿Poblaciones más expuestas?

l. ¿Huérfanos y otros niños vulnerables?

Problemas interrelacionados

m. ¿VIH/SIDA y pobreza?

n. ¿Derechos humanos?

o. ¿Participación de las personas que viven

con el VIH/SIDA?

j. Sí

k Sí

l. Sí

m. Sí

n. Sí

o. Sí

a. objetivos formales del programa? Sí

b. un presupuesto detallado de costos? Sí

c. indicaciones de proveedores de financiamiento? No

1.5 ¿Ha verificado su país el “pleno compromiso y participación” de la sociedad civil en

la fase del planificación?

1.6 ¿Han apoyado las partes interesadas clave el marco nacional de estrategia y acción?

2. ¿Ha integrado el país el VIH/SIDA en su plan de desarrollo general (como:

a) planes de desarrollo nacional, b) Marco de las Naciones Unidas para la

Asistencia al Desarrollo, c) Documentos estratégicos para la reducción de

la pobreza, y d) evaluación nacional común)?

2.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué plan de desarrollo? a) X b) X c) X d) X

Otros: Planes Interministeriales

¿Cuál de los aspectos siguientes cubre? (Sí/ No)

44

a) b) c) d)

Prevención del VIH Sí Sí Sí Sí

Atención y apoyo Sí Sí Sí Sí

Reducción del impacto del VIH/SIDA Sí Sí Sí Sí

Reducción de las desigualdades de género que se

relacionan con la prevención y atención del VIH/SIDA

Sí Sí Sí Sí

Reducción de las desigualdades de ingreso que se

relacionan con la prevención y atención del VIH

Sí Sí Sí Sí

3. ¿Ha evaluado su país el impacto del VIH/SIDA en su desarrollo socioeconómico a

efectos de planificación?

No

4. ¿Tiene su país una estrategia de lucha contra los problemas del VIH/SIDA entre sus

cuerpos uniformados nacionales, incluidas las fuerzas armadas y las de protección civil?

4.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles de las siguientes se han puesto en marcha ?

Prevención del VIH Sí

Atención y apoyo Sí

Asesoramiento y pruebas del VIH voluntarias

Asesoramiento y pruebas del VIH obligatorias

No

Otros por especificar: Sí

Comentarios:

• Suministro de Medicamentos ARV.

• Plan de Cesantía remunerada en caso de enfermedad grave o incapacitación

permanente.

¿En general, cómo valora los esfuerzos de planificación de estrategias en los programas

del VIH y del SIDA?

2005 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2003 Deficientes Correctos

45

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si hay diferencia entre la calificación de 2003 y la de 2005, sírvanse indicar las

principales razones que la explican: Se ha progresado en la aplicación del plan

II. Apoyo político

El apoyo político firme incluye al gobierno y los líderes políticos que hablan

abiertamente a menudo acerca del SIDA y presiden regularmente reuniones

importantes, la asignación de presupuestos públicos al apoyo de programas del SIDA y

el empleo eficaz de las organizaciones del gobierno y de la sociedad civil y los procesos

de apoyo a los programas eficaces contra el SIDA.

1. ¿El jefe de gobierno u otros altos funcionarios hablan en público a favor de los

esfuerzos contra el SIDA por lo menos dos veces por año?

Jefe de gobierno Sí

Otros altos funcionarios Sí

2. ¿Cuenta su país con un órgano para la gestión y coordinación multisectorial nacional

de los esfuerzos contra el VIH/SIDA que esté reconocido por la ley?

2.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿cuándo fue creado?

Año: Fue creada por resolución del Ministerio de Salud en 1987, pero en la medida que

se fue desarrollando el PNSIDA, fue cesando en sus funciones. Hoy funciona un comité

de expertos a título consultivo.

2.2 ¿Incluye lo siguiente?

Mandato Sí

Composición definida

Incluye a la sociedad civil

Personas que viven con el VIH/SIDA

Sector privado

No

No

No

Plan de acción No

Secretaría funcional No

Fecha de la última reunión de la secretaría Fecha: 25/08/1994

46

Comentario: Esa comisión quedó inactiva ya que su gestión entorpecía con las acciones

gubernamentales que se requerían para dar respuesta a la epidemia. Actualmente, a raíz

de la promoción de los Tres Unos, se está reconsiderando crear una instancia

multisectorial con participación de las PVVS y ONGs.

3. ¿Cuenta su país con un órgano nacional del VIH/SIDA que promueva la interacción

entre el gobierno, las personas que viven con el VIH, el sector privado y la sociedad

civil para poner en marcha programas y estrategias contra el VIH y el SIDA?

Si

Mandato Sí

Composición definida Sí

Plan de acción No

Secretaría funcional No

Fecha de la última reunión de la secretaría Fecha: 1996

Comentarios: Esta instancias se refiere al Grupo Técnico de VIH/SIDA de Naciones

Unidas el cual funciona desde 1996 y está compuesto por: Puntos focales de las

Agencias presentes (UNFPA, UNICEF, OPS/OMS, PNUD, ACNUR), Coordinadora

del Programa Nacional de SIDA, 2 representantes de ONGs (área metropolitana y

provincia), 3 personas PVVS (1 mujer, 1 área metropolitana, 1 provincia).

4. ¿Cuenta su país con un órgano nacional sobre el VIH/SIDA que ayude a las

organizaciones de la sociedad civil a coordinar la prestación de servicios relacionados

con el VIH?

No

¿En general, cómo valora usted el apoyo político a los programas del VIH y del SIDA?

2005 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2003 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si hay diferencia entre la calificación de 2003 y la de 2005, sírvanse indicar las

47

principales razones que la explican: Incremento progresivo del presupuesto del

PNSIDA

III. Prevención

1. ¿Tiene establecida su país una política o estrategia para fomentar la información,

educación y comunicación (IEC) sobre el VIH/SIDA entre la población en general?

1.1 El año pasado, ¿puso usted en ejecución un programa activo para promover los

informes precisos de los medios de comunicación sobre el VIH y el SIDA?

Comentarios:

• Se realizó un seminario sobre VIH/SIDA para comunicadores del area

metropolitana de Caracas

• Se inicio una campana masiva de prevención a través de radio, prensa y TV.

2. ¿Tiene establecida su país una política o estrategia para fomentar la educación sobre

salud reproductiva y sexual en relación con el VIH y el SIDA entre los jóvenes?

2.1 Indique si la educación sobre el VIH forma parte del plan de estudios en

escuelas primarias Sí

escuelas secundarias Sí

2.2 ¿Proporcionan el plan de estudios y la estrategia la misma educación sobre salud

reproductiva y sexual para varones y mujeres jóvenes?

3. ¿Tiene establecida su país una política o estrategia para fomentar la información,

educación y comunicación y otras intervenciones preventivas de salud para las

poblaciones más expuestas?

No

3.1 ¿Ha establecido su país una política o estrategia para atender a las poblaciones más

expuestas?

48

Consumidores de drogas intravenosas, incluida: *

- Información, educación y asesoramiento sobre la

reducción del riesgo

- Programas de intercambio de aguja y jeringa

- Servicios de tratamiento

- Si la respuesta es afirmativa, tratamiento de sustitución

de drogas

No

No

No

No

No

Varones que tienen relaciones sexuales con varones No

Profesionales del sexo No

Internos de prisiones No

Emigrantes transfronterizos y poblaciones móviles No

Refugiados o poblaciones desplazadas No

Otras poblaciones más expuestas (sírvanse especificar) No

Comentarios: * A pesar de no haber una política gubernamental dirigida a estos grupos,

muchas de estas poblaciones (HSH, TCS, privados de libertad) son atendidas por ONGs

y cuentan con el apoyo del PNS. Hay que resaltar que los UDE no son un grupo

vulnerable en el país.

4. ¿Tiene establecida su país una política o estrategia para ampliar el acceso a los

productos básicos de prevención, incluidas las poblaciones más expuestas? (Estos

productos incluyen, entre otros, el acceso a asesoramiento y pruebas voluntarias y

confidenciales, preservativos, agujas estériles y fármacos para tratar infecciones de

transmisión sexual.)

4.1 ¿Cuentan ustedes con programas que apoyen la política o la estrategia?

¿Un programa de comercialización social del preservativo? No

¿Un programa de seguridad hematológica? Sí

¿Un programa de administración de inyecciones seguras en

los establecimientos de salud?

No

¿Un programa de diagnóstico prenatal de la sífilis? Sí

¿Otros programas? Sí

Comentarios: Despistaje obligatorio del VIH/SIDA a todas las embarazadas que acuden

a consulta prenatal.

49

¿En general, cómo calificaría usted los esfuerzos de política en apoyo de la prevención?

2005 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2003 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si hay diferencia entre la calificación de 2003 y la de 2005, sírvanse indicar las

principales razones que la explican: Faltan las políticas para las poblaciones mas

expuestas

5. ¿De las actividades de prevención siguientes, ¿cuáles se han puesto en marcha en

2003 y 2005 en apoyo a la política y la estrategia para la prevención del VIH?

(Marque todos los programas que se han instaurado más allá de la etapa experimental en

una proporción importante de las poblaciones tanto urbana como rural).

2003 2005

a. Un programa para promover la información precisa sobre el

VIH y el SIDA por los medios de comunicación.

b. Un programa de comercialización social del preservativo

c. Educación para jóvenes acerca del SIDA impartida en las

escuelas

d. Información para el cambio de comportamiento

e. Asesoramiento y pruebas voluntarias

f. Programas para profesionales del sexo

g. Programas para varones que tienen relaciones sexuales con

varones

h. Programas para consumidores de drogas intravenosas, si

corresponde

i. Programas para otras poblaciones más expuestas

j. Seguridad hematológica

k. Programas para prevenir la transmisión maternoinfantil del

a. No

b. No

c. X

d. Si

e. No

f. Si

g. Si

h. No

i. No

j. Si

a. X

b. X

c. X

d. X

e. X

f. X

g. X

h. --

i. Etnias

indígenas

j. X

50

VIH

l. Programas para garantizar las precauciones universales en

centros de atención de salud

k. Si

l. Si

k. X

l. X

¿En general, cómo calificaría usted los esfuerzos en la aplicación de los programas de

prevención del VIH?

2005 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2003 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Hay una campaña masiva de prevención y se han incrementando los programas

dirigidos a poblaciones expuestas

IV. Atención y apoyo

1. ¿Tiene establecida su país una política o estrategia para promover una atención y

apoyo integrales del VIH/SIDA, con suficiente atención a los obstáculos que enfrentan

las mujeres, los niños y las poblaciones más expuestas? (La atención integral incluye

asesoramiento y pruebas voluntarias y confidenciales, atención psicológica, acceso a

medicamentos, y atención domiciliaria y comunitaria, sin limitarse a ellos.)

2. De las actividades siguientes, ¿cuáles se han aplicado en los programas de atención y

tratamiento de la infección por el VIH y el SIDA?

a. Análisis sistemático del VIH en la sangre para transfusión

b. Precauciones universales

c. Tratamiento de las infecciones oportunistas (IO)

a. Sí

b. Sí

c. Sí

a. Sí

b. Sí

c. Sí

51

d. Terapia antirretrovírica (TAR)

e. Atención nutricional

f. Atención de infecciones de transmisión sexual

g. Servicios de planificación familiar

h. Apoyo psicosocial para las personas que viven con la

infección por el VIH y sus familias

i. Atención en el hogar

j. Atención y tratamiento paliativos de infecciones comunes

relacionadas con el VIH: neumonía, candidiasis bucal,

candidiasis vaginal y TB pulmonar (DOTS)

k. Profilaxis con cotrimoxazol en personas que viven con la

infección por el VIH

l. Profilaxis posexposición (por ej., exposiciones

ocupacionales al VIH, violación)

m. Otros: (sírvanse especificar)

d. Sí

e. Sí

f. Sí

g. Sí

h. Sí

i. No

j. Sí

k. Sí

l. Sí

m. Sí

d. Sí

e. Sí

f. Sí

g. Sí

h. Sí

i. No

j. Sí

k. Sí

l. Sí

m. Sí

Comentarios: El apoyo psicosocial ha sido tradicionalmente prestado por las ONG’s y

las mismas PVVS

¿En general, cómo valoraría usted los esfuerzos del programa de atención y tratamiento

del VIH y del SIDA?

2005 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2003 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Venezuela se distingue por una larga trayectoria en la implementación de programas de

atención respaldados por una políticas de acceso universal y gratuito a tratamiento ARV

3. ¿Tiene establecida su país una política o estrategia para abordar necesidades

adicionales de los huérfanos y otros niños vulnerables sobre el VIH/SIDA?

No

52

3.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿existe una definición operacional para los huérfanos y

otros niños vulnerables en el país?

No

Si la respuesta es afirmativa, sírvanse proporcionar la definición:

Niños expuestos al VIH.

3.2 De las actividades siguientes, ¿cuáles se han puesto en marcha dentro de los

programas para huérfanos y niños vulnerables?

2003 2004

Pago de la matrícula escolar para los huérfanos y niños

vulnerables

Programas comunitarios

Otros (sírvanse especificar) Comedores Populares

No

Si

Comentarios:

Los huérfanos por VIH/SIDA no representan un problema serio en el país por dos

factores: a) el perfil de la epidemia -concentrada y con gran predominancia en HSH, es

decir con un predominio masculino, b)la programas de prevención de transmisión

vertical se iniciaron en 1997

¿En general, cómo calificaría usted los esfuerzos por satisfacer las necesidades de los

huérfanos y niños vulnerables?

2005 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2003 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si hay diferencia entre la calificación de 2003 y la de 2005, sírvanse indicar las

principales razones que la explican:

53

V. Monitoreo y evaluación

1. ¿Tiene establecido su país un plan nacional de vigilancia y evaluación (V + E)?

No

1.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿se contó con el apoyo de asociados fundamentales en

la evaluación?

No

1.2 El plan de vigilancia y evaluación, ¿se desarrolló en consulta con la sociedad civil y

las personas que viven con la infección por el VIH?

No

2. ¿Incluye el plan de vigilancia y evaluación lo siguiente?

Una estrategia para la recopilación y análisis de datos No

un grupo bien definido y normalizado de indicadores No

directrices para los instrumentos de recopilación de datos No

Una estrategia para evaluar la calidad y exactitud de los datos No

Una estrategia de divulgación y uso de datos No

3. ¿Existe un presupuesto para el plan de vigilancia y evaluación?

No

3.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿se obtuvo el financiamiento?

No

4. ¿Existe una unidad o departamento funcionales de vigilancia y evaluación?

Sí, sólo para vigilancia epidemiológica

Si la respuesta es SÍ,

¿Ubicado en el CNS o equivalente? No

¿Ubicado en el ministerio de salud? Sí

¿Ubicado en otra entidad? Sírvanse especificar *

4.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿se cuenta con mecanismos para asegurar que todos los

elementos operativos importantes presenten sus informes a esta unidad o departamento?

No

4.2 ¿Existe un funcionario a jornada completa responsable de las actividades de

vigilancia y evaluación del programa nacional?

Sí, jornada completa

4.3 Si la respuesta es afirmativa,¿desde cuándo? :

Año1997

54

5. ¿Existe un grupo o comité de trabajo que se reúna periódicamente y coordine las

actividades de vigilancia y evaluación?

No

5.1 ¿Incluye la representación de la sociedad civil y personas que viven con la infección

por el VIH?

No

6. ¿Se han revisado los programas de cada entidad para que armonicen los indicadores

de vigilancia y evaluación con los de su país?

No

7. ¿En qué grado (bajo a alto) las Naciones Unidas, los organismos bilaterales y otras

instituciones comparten los resultados de vigilancia y evaluación?

Bajo Alto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comentario: Venezuela tiene muy poco apoyo financiero proveniente de organismos bi

y/o Multilaterales, por lo tanto es muy poco que lo que se monitorea desde esas

instancias. Por el contrario, cerca del 95% de los fondos provienen del Gobierno

Nacional

8. ¿Mantiene la Unidad de Vigilancia y Evaluación una base de datos nacional central?

No

9. ¿Se cuenta con un sistema de información de salud funcional?

Nivel nacional Sí

Subnacional Sí

Comentario: Existe una red nacional de Coordinaciones Regionales de SIDA/ITS que

reportan al PNS de forma períodica los casos y los pacientes en tratamiento

10.¿Existe un sistema funcional de información sobre educación?

Nivel nacional Sí

Subnacional Sí

11. ¿Publica su país por lo menos una vez al año un informe de evaluación sobre el VIH

y el SIDA que incluya informes de vigilancia del VIH ?

12.¿En qué grado se utiliza información estratégica en la planificación y ejecución?

Bajo Alto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

55

13. ¿Se impartió en el último año capacitación en vigilancia y evaluación?

¿A nivel nacional? Sí

¿A nivel subnacional? Sí

¿Incluyó a la sociedad civil? Sí

¿En general, cómo valora los esfuerzos de planificación de estrategias en los programas

del VIH y del SIDA?

fc

2005 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2003 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si hay diferencia entre la calificación de 2003 y la de 2005, sírvanse indicar las

principales razones que la explican:

Se realizaron tres consultarías internacionales

Se elaboró un instrumento de vigilancia epidemiológica se validó

Se revisaron las pautas de vigilancia epidemiológica

Se estableció un flujograma de información entre el PNSIDA, las coordinaciones

regionales y la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud

Derechos humanos

1. ¿Dispone su país de leyes y reglamentaciones que protejan contra la discriminación

de las personas que viven con el VIH/SIDA (por ej., disposiciones generales contra la

discriminación o medidas que se centran en la escolarización, vivienda, empleo, etc. en

relación específica con el VIH?

2. ¿Dispone su país de leyes y reglamentaciones que protejan contra la discriminación

de grupos de personas identificadas como especialmente vulnerables al VIH/SIDA (es

decir, grupos como los CDI, varones que tienen relaciones sexuales con varones,

56

profesionales del sexo, poblaciones móviles e internos de prisiones)?

No

3. ¿Existen en su país leyes y reglamentos que signifiquen obstáculos para la prevención

y atención eficaces contra el VIH en las poblaciones más expuestas?

No

4. ¿Se mencionan explícitamente la promoción y protección de los derechos humanos

en alguna política o estrategia relacionadas con el VIH y SIDA ?

5. Por medio de apoyo político y financiero, ¿ha facilitado el gobierno la participación

de las poblaciones vulnerables en la formulación de políticas y en la ejecución del

programa gubernamental sobre el VIH?

6. ¿Tiene establecida su país una política que asegure a varones y mujeres la igualdad en

el acceso a la prevención y atención?

7. ¿Tiene establecida su país una política que asegure a las poblaciones más expuestas la

igualdad en el acceso a la prevención y atención?

8. ¿Tiene establecida su país una política que prohíba las pruebas del VIH para efectos

generales de trabajo y empleo (entrevistas, promociones, capacitación, prestaciones)?

9. ¿Tiene establecida su país una política que asegure que los protocolos de

investigación en los que participan seres humanos, en relación con el VIH/SIDA, sean

revisados y aprobados por un comité de ética nacional o local?

No

10. ¿Tiene establecidos su país los mecanismos de seguimiento y aplicación siguientes?

Recopilación de información sobre derechos humanos y cuestiones

relacionadas con el VIH y SIDA, y uso de esta información en la

reforma de la formulación de políticas y programas

No

Existencia de instituciones nacionales independientes encargadas de

la promoción y protección de los derechos humanos, como son las

comisiones de derechos humanos y de reformas legislativas y los

57

defensores del pueblo, que consideren aspectos del VIH y el SIDA en su

campo de trabajo

Establecimiento de puntos focales dentro de los organismos

gubernamentales de salud y otros para vigilar las violaciones de los

derechos humanos relacionadas con el VIH

No

Desarrollo de indicadores de desempeño o evaluaciones comparativas

acerca del cumplimiento de las normas de derechos humanos en el

contexto de los esfuerzos contra el VIH y el SIDA

No

11. ¿Han sido capacitados y sensibilizados los miembros del poder judicial en cuanto a

los problemas del VIH y el SIDA, así como de los derechos humanos, que pueden

sobrevenir en el contexto de su trabajo?

12. ¿Se cuenta en su país con los servicios de apoyo jurídico siguientes?

Sistemas de ayuda jurídica para casos individuales relacionados con el

VIH y el SIDA

Apoyo del gobierno en aspectos como la discriminación a bufetes del

sector privado o centros universitarios que ofrecen servicios de apoyo

jurídico gratuito a la población que vive con el VIH y con SIDA

No

Programas para informar y hacer conscientes de sus derechos a las

personas que viven con el VIH y con SIDA

No

13. ¿Existen programas destinados a transformar las actitudes sociales de

discriminación y estigma relacionados con el VIH y el SIDA en actitudes de

comprensión y aceptación?

Si

En general, ¿cómo calificaría usted las políticas, leyes y reglamentos vigentes para

promover y proteger los derechos humanos en lo referente al VIH y al SIDA?

2005 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

58

2003 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si hay diferencia entre la calificación de 2003 y la de 2005, sírvanse indicar las

principales razones que la explican

En general, ¿cómo valoraría usted los esfuerzos por hacer cumplir las políticas, leyes y

reglamentos existentes?

2005 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2003 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si hay diferencia entre la calificación de 2003 y la de 2005, sírvanse indicar las

principales razones que la explican:

II. Participación de la sociedad civil

1. ¿En qué grado ha contribuido eficazmente la sociedad civil a fortalecer el

compromiso político de los líderes principales y a la formulación de políticas

nacionales?

Bajo Alto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿En qué grado han participado los representantes de la sociedad civil en el proceso de

planificación y presupuesto para el Plan Estratégico Nacional sobre el VIH y el SIDA o

en el plan de actividad actual (asistencia a las reuniones de planificación y revisión de

anteproyectos)?

Bajo Alto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

59

3. ¿En qué grado se incluyen, tanto en los planes como en los informes estratégicos

nacionales, los servicios humanitarios de la sociedad civil en los aspectos de prevención

y atención?

Bajo Alto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4. Indique si su país ha efectuado una revisión periódica nacional del plan estratégico

con participación de la sociedad civil, y cuándo:

No

5. ¿En qué grado dispone su país de una política que asegure que los protocolos de

investigación sobre el VIH/SIDA en los que participan seres humanos sean revisados y

aprobados por un comité nacional o local de revisión ética en el que participen personas

que viven con el VIH y las personas que los atienden?

Bajo Alto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

En general, ¿cómo calificaría los esfuerzos por aumentar la participación de la sociedad

civil?

2005 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2003 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si hay diferencia entre la calificación de 2003 y la de 2005, sírvanse indicar las

principales razones que la explican:

III. Prevención

1. De las actividades de prevención siguientes, ¿cuáles se han puesto en marcha en 2003

y 2005 en apoyo a la política o estrategia de prevención del VIH?

(Marque todos los programas que se han instaurado más allá de la etapa experimental en

una porción importante de las poblaciones tanto urbanas como rurales).

60

2003 2005

a.Un programa que promueva la divulgación de información

precisa acerca del VIH y el SIDA en los medios de comunicación.

b.Un programa de comercialización social del preservativo

c. Educación sobre el SIDA para los jóvenes en las escuelas

d. Información para el cambio de comportamiento

e. Asesoramiento y pruebas voluntarias

f. Programas para los profesionales del sexo

g. Programas para varones que tienen relaciones sexuales con

varones

h. Programas para consumidores de drogas intravenosas, si

corresponde

i. Programas para otras poblaciones más expuestas12

j. Seguridad hematológica

k. Programas para prevenir la transmisión maternoinfantil del

VIH

l. Programas para la administración de inyecciones seguras en

los establecimientos de salud

m. Otros: (sírvanse especificar)

a. No

b. No

c. Si

d. Si

e. Si

f. Si

g. Si

h. No

i. No

j. Si

k. Si

l. Si

m. No

a. Si

b. No

c. Si

d. Si

e. Si

f. Si

g. Si

h. No

i. Si

j. Si

k. Si

l. Si

m. No

En general, ¿cómo calificaría los esfuerzos en la aplicación de programas de prevención

del VIH ?

2005 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2003 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si hay diferencia entre la calificación de 2003 y la de 2005, sírvanse indicar las

principales razones que la explican:

61

IV. Atención y apoyo

1. De las actividades siguientes, ¿cuáles están ya en marcha dentro de los programas de

atención y tratamiento del VIH y el SIDA?

2003 2005

a. Pruebas de detección del VIH para la transfusión de sangre

b. Precauciones universales

c. Tratamiento de las infecciones oportunistas (IO)

d. Terapia antirretrovírica (TAR)

e. Atención nutricional

f. Atención de infecciones de transmisión sexual

g. Servicios de planificación familiar

h. Apoyo psicosocial para las personas que viven con la infección por el

VIH y sus familias

i. Atención domiciliaria

j. Atención y tratamiento paliativos de infecciones comunes relacionadas

con el VIH: neumonía, candidiasis bucal,

candidiasis vaginal y TB pulmonar (DOTS)

k. Profilaxis con cotrimoxazol en personas infectadas por el

VIH

l. Profilaxis posexposición (por ej., exposiciones ocupacionales al VIH,

violación)

m. Otros: (sírvanse especificar)

a. Si

b. Si

c. Si

d. Si

e. Si

f. Si

g. Si

h. Si

i. No

j. Si

k. Si

l. Si

m. Si

a. Si

b. Si

c. Si

d. Si

e. Si

f. Si

g. Si

h. Si

i. No

j. Si

k. Si

l. Si

m. Si

Comentario: La atención psicosocial ha estado tradicionalmente en manos de las ONG’s

y las PVVS

En general, ¿cómo calificaría los esfuerzos del programa de atención y tratamiento del

VIH y el SIDA?

2005 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2003 Deficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

62

Si hay diferencia entre la calificación de 2003 y la de 2005, sírvanse indicar las

principales razones que la explican:

2. ¿Tiene establecida su país una política o estrategia para abordar las necesidades

adicionales de los huérfanos y otros niños vulnerables respecto al VIH y SIDA?

No

Comentario: Como se explicó anteriormente los huérfanos por VIH en nuestro país NO

representa un problema social importante ya que son pocos.

63

Anexo 2: Cuestionario a las ONG

IDENTIFICACION

Nombre ONG

Representante legal

Ciudad de ubicación

Telf(s)

Correo electrónico

Nombre de quien informa

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL VIH-SIDA Y ATENCION A PVV 1. ¿Qué programas de prevención de VIH/SIDA y desde cuándo tiene su organización? 2. ¿Qué programas de atención de PVV y desde cuándo tiene su organización? 3. ¿Qué grupos específicos atiende su organización? Grupo Si No

Mujeres

Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)

Trabajador@s sexuales

Jóvenes (15 – 24 años)

4. Describa los programas en materia de prevención/atención con los grupos antes mencionados y detalle el objetivo general del programa, así como su tiempo de ejecución. Puede usar hojas anexas.

64

5. ¿En los últimos tres años que cantidad de personas ha atendido su organización en programas de prevención? Grupo

Mujeres

Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH)

Trabajadoras sexuales

Jóvenes (15 – 24 años)

6. ¿En los últimos tres años que cantidad de personas ha atendido su organización en programas de atención? Grupo Cantidad

Mujeres

Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)

Trabajadoras/es sexuales Jóvenes (15 – 24 años) Por favor, responda solo la información siguiente que le corresponda 7. En relación al conocimiento que tienen ustedes de las mujeres y el VIH SIDA, dispone de algún dato que nos pueda decir lo siguiente Tema

Tienen ellas información adecuada acerca de cómo se transmite y cómo se evita la transmisión del VIH

% de mujeres que manifiestan hacer uso regular del preservativo con su pareja o compañero sexual

% de mujeres que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados

8. En relación al conocimiento que tienen ustedes acerca de trabajador@s sexuales y el VIH SIDA, dispone de algún dato que nos pueda decir lo siguiente Tema

Tienen información adecuada acerca de cómo se transmite y cómo se evita la transmisión del VIH

65

% de trabajador@s sexuales que comunican haber usado un preservativo con su cliente más reciente

% de trabajador@s sexuales que se hizo la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados

9. En relación al conocimiento que tienen ustedes acerca de hombres que tienen sexo con hombre (HSH) y el VIH SIDA, dispone de algún dato que nos pueda decir lo siguiente Tema

Tienen ellos información adecuada acerca de cómo se transmite y cómo se evita la transmisión del VIH % de HsH que comunican haber usado un preservativo con su pareja más reciente

% de HsH que se hizo la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados

10, En relación al conocimiento que tienen ustedes acerca de los/las jóvenes (menores de 24 años) y el VIH SIDA, dispone de algún dato que nos pueda decir lo siguiente Tema

Tienen información adecuada acerca de cómo se transmite y cómo se evita la transmisión del VIH % de que jóvenes que comunican haber usado un preservativo en su relación más reciente

% de jóvenes que se hizo la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados

11. Si su organización posee un programa activo para prevención del VIH/SIDA, indique el tipo de instituciones al que se lo prestan:

Educativa Laboral Comunitaria De servicios, qué tipo? Cuál otra? :

12. ¿Posee su organización un programa de comercialización social de condones? Masculinos ______ Femeninos _______ 13, En caso de tener un programa de comercialización de preservativos, explique en que

66

consiste ese programa: 14, En las actividades de su institución, se incluyen programas de apoyo psicosocial a las parejas familias de PVV u otras personas afectadas por la epidemia? Si ____ NO ____ 15. Describa los obstáculos que en la prevención del VIH/SIDA haya experimentado su organización en los 3 últimos años.

Obstáculos

económicos

recursos humanos

Falta de experiencia en el tema

Carencia de asesoría técnica

Falta de alianzas estratégicas

Otros

Indique aquí cualquier otra información sobre estos temas que considere nos podría ser de interés para la elaboración del informe de País 2006: Gracias por su colaboración AG/LB/ octubre2005

67

Anexo 3: CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA

PROYECTO

OBJETIVO Promover, a través campaña mediática de carácter nacional, una cultura propicia a la prevención del VIH/SIDA y generar una opinión pública favorable a los cambios de conducta necesarios para reducir los riesgos de infección, así como los actos de estigma y discriminación hacia las PVVS. Todo esto bajo el liderazgo de las autoridades nacionales y con el apoyo coordinado del sistema de Naciones Unidas. Ámbito de Acción: La campaña pretende llegar a todo el territorio nacional. Duración: La duración de la campaña será de un mínimo de seis (6) meses, a partir de la fecha del lanzamiento de la misma. Poblaciones meta: Se determina que la población meta de la campaña será la población en general, con espacial énfasis en:

• Adolescentes y jóvenes entre 12-25 años • Mujeres embarazadas • Mujeres y hombres adultos • Madres, padres, representantes, responsables y docentes de niños, niñas y

adolescentes. Contenidos temáticos: Los contenidos temáticos han sido validados con el Gobierno Nacional, a través del Departamento de Comunicación Estratégica del Ministerio de Salud, del Programa Nacional de SIDA/ITS y del Ministerio de Comunicación e Información, y cubren las poblaciones convenidas con el Grupo Técnico de Trabajo en SIDA del Sistema de Naciones Unidas. Estos temas son: 1. Mujeres y VIH 2. Adolescentes 3. Transmisión materno-infantil (transmisión vertical) 4. Promoción del uso de preservativos 5. Estigma y discriminación. Aliados y contrapartes nacionales: Los aliados y contrapartes nacionales que van a participar en esta campaña son:

68

• Ministerio de Salud, a través de su Dirección General de Comunicación

Estratégica y del Programa Nacional de SIDA/ITS; • Ministerio de Comunicación e Información; • Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/SIDA (ONUSIDA), que

incluye la participación del Fondo de la Naciones Unidas para la Población (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

Monto estimado en Bs. Concepto Ministerio de

Comunicación e Información

Ministerio de Salud

UNICEF

UNFPA

Total Concepto

Concepto de campaña, diseño, líneas gráficas, artes finales

5.200.000 5.200.000

Pautas publicitarias en TV (2)

1.188.000.000 1.188.000.000

Pautas publicitarias en radio (3)

226.800.000 226.800.000

Producción de vallas publicitarias

44.160.000 44.160.000

Contratación espacios de vallas publicitarias

167.256.000

167.256.000

Avisos de ½ página en el principal diario de circulación regional de los estados Zulia, Mérida, Nueva Esparta, Carabobo, Bolívar, Anzoátegui (6)

46.600.000 46.600.000

Aviso a página completa en el diario Últimas Noticias

22.736.640 22.736.640

Afiches, pancartas y otros

85.000.000 85.000.000

69

productos de comunicación para el Metro de Caracas Trípticos, afiches y porta-condones

21.446.000

21.446.000

Elaboración de guiones de radio y TV

800.000 800.000

Producción de 6 micros de TV (5 de 30” y 1 de 20”)

107.230.000 107.230.000

Estudio de grabación para locuciones de micros de radio y TV (4)

2.450.000 2.450.000

Remasterización, musicalización y transferencia de videos (5)

2.450.000 2.450.000

Condones para distribución

80.000.000 80.000.000

Monitoreo y Evaluación de la Campaña

15.000.000 15.000.000

Total por institución(1)

1.425.700.000 445.752.640 122.230.000 21.446.000 2.015.128.640

70

REFERENCIAS DOCUMENTALES CENAMEC, Cifras VIH/SIDA Año 2004 Y 2005, Ministerio de Educación, Caracas, nov.2005 MSDS /PNSIDA Informe de gestión 2003

MSDS /PNSIDA Informe de gestión 2005.

MSDS/PNSIDA Informe de gestión 2004

MSDS /PNSIDA Acciones en vigilancia epidemiológica, 2005

MSDS /PNSIDA Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA. Caracas, 2003

Salas, Hans y Campos, J. Situación Epidemiológica del VIH-SIDA en Venezuela, Informe ONUSIDA, Caracas, 2004 LB/AA/Dic.2005