Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar 303016 4

download Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar 303016 4

of 9

Transcript of Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar 303016 4

  • 7/24/2019 Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar 303016 4

    1/9

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Curso Extensin Agrcola

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

    ECAPMA

    EXTENSIN AGRCOLA

    INFORME PRACTICA DE CAMPO 1

    YORVIN VILLAMIZAR PEREZ1094779220

    303016_4

    CAROL VIVIAM TORRES LOMBANA

    (Director)

    BUCARAMANGA

    SEPTIEMBRE

    2015

  • 7/24/2019 Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar 303016 4

    2/9

    2

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Curso Extensin Agrcola

    INTRODUCCIN

    El presente informe pretende que el estudiante interprete la informacin suministradaen el mdulo, guas y dems artculos de apoyo para la realizacin de una prctica de

    campo analizando dicha informacin y contrastndola con la realidad. Tambin se debeExplicar y justificar la realizacin de una investigacin en una temtica de inters, endonde se refleje la participacin y por ultimo consolidando un trabajo que contenga lametodologa requerida.Se toma el caso de disposicin, manejo de residuos y envases de agroqumicos, dadoque en las reas agrcolas de todo el pas y en especial la descrita conoce poco que losenvases residuales de agroqumicos abandonados en el campo constituyen un serioproblema para la salud humana y ambiental. Por lo tanto se los considera un residuopeligroso, por esta razn se estn llevando a cabo programas de uso seguro (o mejordicho responsable) de dichos productos, mediante campaas de difusin yparticipacin comunitaria sobre el manejo y gestin de los envases residuales.

    Con toda esta temtica se disea este protocolo de informe el cual abarca unaactividad de tipo prctica y que est encaminada a brindar al campesino y al ciudadanode las zonas urbanas y rurales la correcta disposicin de los envases de agroqumicos,teniendo en cuenta las consecuencias que se derivan en cuanto a la salud pblica y almedio ambiente.

    OBJETIVOS

    Fortalecer los conceptos generales de la Extensin agrcola.

    Identificar la historia de la extensin agrcola.

    Interpretar sus modelos, realizando una propuesta de extensin.

    Conocer los conocimientos adquiridos sobre los mtodos y metodologas de laextensin agrcola.

    Dinamizar el uso de las herramientas y factores que influyen en la extensin

    agrcola.

  • 7/24/2019 Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar 303016 4

    3/9

    3

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Curso Extensin Agrcola

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION

    OBJETIVOS

    1. DEFINIR UNA TEMATICA PARA EL PROCESO--------------------------------------------41.1. Temtica (dis po sic in de resi du os y env ases de agro qumic os). --------------4

    2. ELECCIN DE LA POBLACION------------------------------------------------------------------42.1. destinatarios-----------------------------------------------------------------------------------------42.2. caracterizacin de la poblacin-----------------------------------------------------------------42.2.1. poblacin campesina----------------------------------------------------------------------------4

    2.2.2. poblacin educativa y profesional------------------------------------------------------------53. METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA EXTENSION AGRICOLA-------------54. REALIZAR EL MONTAJE---------------------------------------------------------------------------64.1. Protocolo.---------------------------------------------------------------------------------------------64.2. Equipos, herramientas y espacio.--------------------------------------------------------------64.3. Temtica.---------------------------------------------------------------------------------------------74.4. Montaje. ----------------------------------------------------------------------------------------------7

    5. RECOMENDACIONES.------------------------------------------------------------------------------8

    BIBLIOGRAFIA.

  • 7/24/2019 Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar 303016 4

    4/9

    4

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Curso Extensin Agrcola

    1. DEFINIR UNA TEMTICA QUE LES GUSTARA TRABAJAR EN UNPROCESO DE EXTENSIN.

    1.1. Disposicin Final de residuos (Frascos de productos, empaques de abonos,

    etc.).

    2. ELECCION DE LA POBLACION A CAPACITAR.

    2.1. Destinatarios:

    La capacitacin est dirigida al personal tcnico, operativo y estudiantado de lainstitucin educativa Instituto Tcnico Agrcola del municipio de cachira norte deSantander y los presidentes de accin comunal de las 32 veredas del municipio decachira y el campesinado que quiera asistir.Tambin se extendi la invitacin a empresas pblicas y privadas del sector del

    cuidado de la salud, tomadores de decisiones, estudiantes avanzados de carrerasuniversitarias o tcnicas vinculadas con la salud, medio ambiente y agrnomas.consultores internos o externos en control y gestin de la seguridad y saludocupacional y toda persona interesada en la adecuada gestin y disposicin de losresiduos (frascos y bolsas de agroqumicos) y el manejo de las sustancias qumicaspeligrosas sobrantes en la agricultura en las fincas de cada participante.

    2.2. Caracterizacin de la poblacin a la cual va dir ig ida la capacitacin.

    La regin de cachira norte de Santander ha sido identificada como unas de las zonasdel departamento ms asociada a la produccin y tecnificacin de cultivos incluyendo laganadera, por tal caso se hizo este estudio dado el sistema histrico de la zona.

    Para entender los procesos econmicos, sociales, tecnolgicos, educativos y de culturade la regin es necesario la divisin de las personas invitadas a las cuales est dirigidala capacitacin: el primer grupo ser la poblacin campesina y el segundo grupo ser lapoblacin educativa y profesional, esto solo est encaminado a conocer su estadosocio econmico y educativo de los individuos ya que la capacitacin de brindar comoun solo grupo.

    2.2.1. Poblacin campesin a

    Economa y tecnologa: Dentro de las caractiristicas econmicas de las familiascampesinas de la zona se distingue la unidad familiar, donde lo monetario no esesencial para la produccin dado que la mano de obra se sostiene en base del ncleofamiliar, de esta forma el campesinado mide la inversin de su fuerza de trabajoretribuida en este equilibrio y no en trminos del excedente de capital (ganancia) queen la racionalidad capitalista debe dejar el uso de esta. En cuanto a la tecnologa se

  • 7/24/2019 Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar 303016 4

    5/9

    5

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Curso Extensin Agrcola

    puede hacer nfasis en el uso de las TIC, ya que como uso y adquisicin de tecnologaagraria y maquinaria no est incluida en su plan econmico dado la falta decapacitacin en donde se les d un enfoque socioeconmico. La economa campesinaen contraste con la globalizacin queda alienada y representada como un mnimoproceso en este gran movimiento econmico, los pequeos productores rurales que

    desean estar ligados a relaciones capitalistas, no poseen los factores de produccinnecesarios, ni los conocimientos para enfrentarse a un mundo comercialmentecapitalizado.

    Social y educativo: lo ms caracterstico de las familias campesinas son su facilidadpara socializarse con los dems vecinos o extranjeros que lleguen a ocupar parcelasen la regin, dado que las relaciones que se establecen dentro del trabajo, son dadaspor las mismas relaciones de parentesco, donde se trasmite por generaciones lasformas de trabajo y de relacin con el medio natural siendo fundamental el cuidado dela naturaleza, haciendo hincapi en la explotacin de recursos naturales nicamentenecesaria para la subsistencia. En cuanto a lo educativo los campesinos no estn en

    capacidad de recibir educacin formal porque para ellos las formas de trabajo seconsideran de sobre vivencia, no se cree que este pueda generar las condiciones parauna vida digna, por ello se ve una resignacin con esta actividad porque esto es lo quesaben hacer y lo que les enseo a hacer los padres; se desea vivir mejor y seconsidera que con este trabajo no se van a poder mejorar sustancialmente lascondiciones, adems el costo tan elevado de los productos que se traen de lascapitales a la regin y la misma inestabilidad de las actividades, no van a contribuir aestos cambios que se desean.

    2.2.2. Poblacin educativa y pro fesion al.

    Dentro de la comunidad educativa y profesional su espacio de interaccin es msamplio dado que cuentan con capacitacin permanente y lo que ya estn ejerciendouna profesin estn en capacidad de mantener una estabilidad econmica que lespermita acceder a la tecnologa de las TIC y de la que se necesite para desarrollar susconocimientos profesionales en el rea. Estas personas estn ms preparadas paraaludir el mbito social y cultural en el medio de sus trabajos y centro de estudios,presumiendo se sus capacidades para disear un proyecto o marcar como referenciadiseos de planeacin comunal o individual.

    3. METODOLOGA Y LAS HERRAMIENTAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN UNPROCESO DE EXTENSIN. (CASO EXPUESTO).

    Uno de los mtodos ms utilizados y el que se va a utilizar en este acaso es el mtodode contacto con grupos, identificando el grupo al que se va a realizar la capacitacin uacercamiento a los mismos agricultores.El extensionista debe apropiarse de la realidad que se presenta en el grupo decampesinos u poblacin definida, graficando un diagrama de ven en donde se reflejenlas condiciones socioeconmicas de la comunidad, y un rbol de problemas y aspoder desarrollar e identificar dentro del marco investigativo una capacitacin y un

  • 7/24/2019 Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar 303016 4

    6/9

    6

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Curso Extensin Agrcola

    encuentro de frente a la problemtica y de la mano del campesino empezar acoplarlo aque una de las herramientas que se deben tener en cuenta para la solucin de dichosproblemas es la participacin permitindole la objetivo tomas de decisin ms tcnicasen donde se crean condiciones para la sensibilizacin y motivacin como recurso y aspoder incluir metodologas y tcnicas que lleven a una planificacion y formulacin de

    programas sociales y de participacin activa, dado que la extensin no solo se debedar en el mbito de capacitacin y recomendacin fitosanitaria si no que se debencrear herramientas que nos ayuden a distribuir de mejor manera los recurso y lapasin por el campo, dndole al campesino un cambiazo de la modalidad deagricultores por empresarios, ayudndoles a cambiar los conocimientos empricos enconocimientos tcnicos de organizacin pues en el campo todo es benfico,sensibilizando al campesino el sentido de la agricultura enfocada como empresa,prestndole la asesora de la promocin adecuada y de la implantacin de latecnologa que ms se apropie a las metodologas de capacitacin que den vida alcampo y recursos propios al campesino.

    4. REALIZAR EL MONTAJE DE LA CAPACITACIN.4.1. protocolo.

    Para realizar el montaje de la capacitacin es necesario hacer una caracterizacin delobjetivo en este caso comunidad educativa, profesionales, campesinos y ediles decada vereda. Ya teniendo esta caracterizacin y ubicando la planificacion demogrficase procede a involucrar a entidades gubernamentales y al personal directivo del planteldonde se va a realizar la capacitacin. Se debe seleccionar fecha y hora.

    Fecha: sbado 3 de octubre de 2015.Lugar: polideportivo municipal.

    En segundo punto se procede hacer las invitaciones formales a cada uno de lospartcipes:Presidentes de juntas de accin comunal: comunicacin o invitacin escrita, invitacinpor medio de la emisora.Estudiantes: por medio de profesores y radio.Campesinado: carta escrita para cada comunidad (llevada por el presidente de accincomunal).Dems espectadores: invitacin por medio de cartas dirigidas directamente.

    4.2. Equip os, herramientas y espacio .

    Para este punto se deber contar con el espacio (polideportivo municipal), equipos decmputo, sillas para los espectadores y un invitado profesional de la salud y un invitadoprofesional del medio ambiente para que nos d un refuerzo en las consecuencias desalud y ambientales que se desencadena por la mala manipulacin, arrojado dedesechos de agroqumicos al suelo, aguas y la no correcta disposicin de frascos ybolsas de abonos y agroqumicos. Video beam.

  • 7/24/2019 Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar 303016 4

    7/9

    7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Curso Extensin Agrcola

    4.3. Temti ca.

    - Aspectos generales.- Aspectos tecnolgicos de la eliminacin de envases vacos.

    - Aspectos jurdicos.- Instrumentos econmicos.- Aspectos de capacitacin, participacin y resultados.

    4.4. Montaje.

    Presentacin en power Paint.

    Definicin de objetivos:- Dar a conocer la correcta ubicacin de envases y bolsas de agroqumicos.- Expresar la identificacin de la categora toxicolgica de cada agroqumico.

    - Referenciar el uso adecuado del triple lavado de los embaces para no dejarresiduos peligros.- Concejos prcticos para evitar intoxicacin en la casa o finca.- Impartir las consecuencias que trae el uso indiscriminado y la mala disposicin

    de envases en la salud y el medio ambiente.- Incentivar al uso de equipos de proteccin de los ojos, boca y cuerpo cuando se

    est haciendo uso de estos agroqumicos.-

    Desafiar a los participantes:- Se harn preguntas como. Quin de los participantes conoce el procedimiento

    de lavado de envases?- Saben si en su comunidad, barrio o municipio existe una entidad que recolecte

    los envases de los agroqumicos?- conocen las consecuencias que trae el uso indiscriminado y mala disposicin

    de agroqumicos?-

    Usar mediaciones de expertos:- Ingeniero ambiental, especialista en manejo y disposicin de residuos finales.- Mdico general, especialista en medicina nuclear.- Invitar a un espectador a que nos diga si conoce estos riesgos y peligros. y que

    hace para mejorar las condiciones ambientales y de salud?- Invitar a un estudiante y preguntarle si dentro de su calendario de estudio hay

    una materia o curso que hable y se practique referente al tema.

    Realizar una encuesta:- pasar una hoja con preguntas como: Cmo les pareci la capacitacin?- Conocan alguno de los temas de que se trataron?- de ahora en adelante que aran para prevenir la mala disposicin de los

    residuos y envases de los agroqumicos?

  • 7/24/2019 Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar 303016 4

    8/9

    8

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Curso Extensin Agrcola

    5. RECOMENDACIONES

    En este nivel, y en toda la regin, se ha incrementado notablemente las referencias

    sobre el manejo de los envases residuales, las soluciones recomendadas, lasautoridades de aplicacin, y los organismos encargados de realizar las actividades decapacitacin y asesoramiento a los productores agropecuarios. Es importante remarcarque el problema de los envases vacos es responsabilidad de todos los que de algunau otra forma intervienen en su manipuleo. Pues tenemos que tener en cuenta quevivimos en un mundo finito y que este tipo de comportamientos como lo es la maladisposicin de estos residuos traern consecuencias notables a la tierra y a la salud delser humano. Ante todo y en una sociedad con alto grado de alfabetizacin se debenimplementar planes de contingencia y planes a largo plazo que genere conciencia entodos nosotros y que si no los hacemos por las buenas se har por la va de pago demultas e impuestos por violar normas de seguridad ciudadana.

    Se recomienda a la comunidad del municipio de cachira realizar el protocolo aprendidoen este taller, el cual pretende disminuir la contaminacin del medio ambiente y aprevenir enfermedades en el cuerpo de cada uno de los objetivos. Pues ms que unaobligacin es incentivar a los productores a recolectar sus propios envases,transformndolos en operadores de residuos peligrosos.

    Contar con programas de difusin de la campaa con la mayor cobertura posibleadecuada eleccin de tcnicos y personas que participan del programa.

    Adecuar la instalacin del Centro de Acopio de envases vacos, el cual debe serubicado estratgicamente en la zona rural.Los Centros de Acopio y el personal que trabaje en los Centros de Acopio debe serentrenados convenientemente y contar con elementos y medidas de seguridaddiseados por el Comit de Trabajo responsable de los trabajos de campaa.

  • 7/24/2019 Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar 303016 4

    9/9

    9

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Curso Extensin Agrcola

    BIBLIOGRAFIA

    Ojeda Eduardo. Informe sobre envases de plaguicidas. Aporte REPAMAR- Colombiaextrados de la pgina web de la REPAMAR: Trabajos presentados en el Seminario

    REPAMAR, 9-12 noviembre, 2001 en Lima, Per.

    LACPA. Programa de manejo de envases. Folletera provista por CASAFE. Marzo 2002

    INTA. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. Informe de la Estacin INTA AltoValle de Ro Negro. Ing. Luis Ianamico. 2001.

    CASAFE. Cmara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. Revisin devarios folletos, presentaciones y documentos relacionados con el manejo de los

    envases.