Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar

download Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar

of 9

description

extension agricola 2

Transcript of Informe Practica 1 Extension Agricola Yorvin Villamizar

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

EXTENSIN AGRCOLA

INFORME PRACTICA DE CAMPO 1YORVIN VILLAMIZAR PEREZ1094779220

303016_4CAROL VIVIAM TORRES LOMBANA

(Director)

BUCARAMANGASEPTIEMBRE 2015INTRODUCCIN

El presente informe pretende que el estudiante interprete la informacin suministrada en el mdulo, guas y dems artculos de apoyo para la realizacin de una prctica de campo analizando dicha informacin y contrastndola con la realidad. Tambin se debe Explicar y justificar la realizacin de una investigacin en una temtica de inters, en donde se refleje la participacin y por ultimo consolidando un trabajo que contenga la metodologa requerida.Se toma el caso de disposicin, manejo de residuos y envases de agroqumicos, dado que en las reas agrcolas de todo el pas y en especial la descrita conoce poco que los envases residuales de agroqumicos abandonados en el campo constituyen un serio problema para la salud humana y ambiental. Por lo tanto se los considera un residuo peligroso, por esta razn se estn llevando a cabo programas de uso seguro (o mejor dicho responsable) de dichos productos, mediante campaas de difusin y participacin comunitaria sobre el manejo y gestin de los envases residuales.Con toda esta temtica se disea este protocolo de informe el cual abarca una actividad de tipo prctica y que est encaminada a brindar al campesino y al ciudadano de las zonas urbanas y rurales la correcta disposicin de los envases de agroqumicos, teniendo en cuenta las consecuencias que se derivan en cuanto a la salud pblica y al medio ambiente. OBJETIVOS

Fortalecer los conceptos generales de la Extensin agrcola. Identificar la historia de la extensin agrcola. Interpretar sus modelos, realizando una propuesta de extensin. Conocer los conocimientos adquiridos sobre los mtodos y metodologas de la extensin agrcola. Dinamizar el uso de las herramientas y factores que influyen en la extensin agrcola. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION

OBJETIVOS

1. DEFINIR UNA TEMATICA PARA EL PROCESO--------------------------------------------41.1. Temtica (disposicin de residuos y envases de agroqumicos). --------------42. ELECCIN DE LA POBLACION------------------------------------------------------------------4

2.1. destinatarios-----------------------------------------------------------------------------------------42.2. caracterizacin de la poblacin-----------------------------------------------------------------42.2.1. poblacin campesina----------------------------------------------------------------------------42.2.2. poblacin educativa y profesional------------------------------------------------------------53. METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS EN LA EXTENSION AGRICOLA-------------54. REALIZAR EL MONTAJE---------------------------------------------------------------------------6

4.1. Protocolo.---------------------------------------------------------------------------------------------64.2. Equipos, herramientas y espacio.--------------------------------------------------------------64.3. Temtica.---------------------------------------------------------------------------------------------74.4. Montaje. ----------------------------------------------------------------------------------------------75. RECOMENDACIONES.------------------------------------------------------------------------------8BIBLIOGRAFIA. 1. DEFINIR UNA TEMTICA QUE LES GUSTARA TRABAJAR EN UN PROCESO DE EXTENSIN.1.1. Disposicin Final de residuos (Frascos de productos, empaques de abonos, etc.).2. ELECCION DE LA POBLACION A CAPACITAR.

2.1. Destinatarios:La capacitacin est dirigida al personal tcnico, operativo y estudiantado de la institucin educativa Instituto Tcnico Agrcola del municipio de cachira norte de Santander y los presidentes de accin comunal de las 32 veredas del municipio de cachira y el campesinado que quiera asistir. Tambin se extendi la invitacin a empresas pblicas y privadas del sector del cuidado de la salud, tomadores de decisiones, estudiantes avanzados de carreras universitarias o tcnicas vinculadas con la salud, medio ambiente y agrnomas.

consultores internos o externos en control y gestin de la seguridad y salud ocupacional y toda persona interesada en la adecuada gestin y disposicin de los residuos (frascos y bolsas de agroqumicos) y el manejo de las sustancias qumicas peligrosas sobrantes en la agricultura en las fincas de cada participante.

2.2. Caracterizacin de la poblacin a la cual va dirigida la capacitacin.

La regin de cachira norte de Santander ha sido identificada como unas de las zonas del departamento ms asociada a la produccin y tecnificacin de cultivos incluyendo la ganadera, por tal caso se hizo este estudio dado el sistema histrico de la zona.Para entender los procesos econmicos, sociales, tecnolgicos, educativos y de cultura de la regin es necesario la divisin de las personas invitadas a las cuales est dirigida la capacitacin: el primer grupo ser la poblacin campesina y el segundo grupo ser la poblacin educativa y profesional, esto solo est encaminado a conocer su estado socio econmico y educativo de los individuos ya que la capacitacin de brindar como un solo grupo.2.2.1. Poblacin campesinaEconoma y tecnologa: Dentro de las caractiristicas econmicas de las familias campesinas de la zona se distingue la unidad familiar, donde lo monetario no es esencial para la produccin dado que la mano de obra se sostiene en base del ncleo familiar, de esta forma el campesinado mide la inversin de su fuerza de trabajo retribuida en este equilibrio y no en trminos del excedente de capital (ganancia) que en la racionalidad capitalista debe dejar el uso de esta. En cuanto a la tecnologa se puede hacer nfasis en el uso de las TIC, ya que como uso y adquisicin de tecnologa agraria y maquinaria no est incluida en su plan econmico dado la falta de capacitacin en donde se les d un enfoque socioeconmico. La economa campesina en contraste con la globalizacin queda alienada y representada como un mnimo proceso en este gran movimiento econmico, los pequeos productores rurales que desean estar ligados a relaciones capitalistas, no poseen los factores de produccin necesarios, ni los conocimientos para enfrentarse a un mundo comercialmente capitalizado.Social y educativo: lo ms caracterstico de las familias campesinas son su facilidad para socializarse con los dems vecinos o extranjeros que lleguen a ocupar parcelas en la regin, dado que las relaciones que se establecen dentro del trabajo, son dadas por las mismas relaciones de parentesco, donde se trasmite por generaciones las formas de trabajo y de relacin con el medio natural siendo fundamental el cuidado de la naturaleza, haciendo hincapi en la explotacin de recursos naturales nicamente necesaria para la subsistencia. En cuanto a lo educativo los campesinos no estn en capacidad de recibir educacin formal porque para ellos las formas de trabajo se consideran de sobre vivencia, no se cree que este pueda generar las condiciones para una vida digna, por ello se ve una resignacin con esta actividad porque esto es lo que saben hacer y lo que les enseo a hacer los padres; se desea vivir mejor y se considera que con este trabajo no se van a poder mejorar sustancialmente las condiciones, adems el costo tan elevado de los productos que se traen de las capitales a la regin y la misma inestabilidad de las actividades, no van a contribuir a estos cambios que se desean.2.2.2. Poblacin educativa y profesional.Dentro de la comunidad educativa y profesional su espacio de interaccin es ms amplio dado que cuentan con capacitacin permanente y lo que ya estn ejerciendo una profesin estn en capacidad de mantener una estabilidad econmica que les permita acceder a la tecnologa de las TIC y de la que se necesite para desarrollar sus conocimientos profesionales en el rea. Estas personas estn ms preparadas para aludir el mbito social y cultural en el medio de sus trabajos y centro de estudios, presumiendo se sus capacidades para disear un proyecto o marcar como referencia diseos de planeacin comunal o individual. 3. METODOLOGA Y LAS HERRAMIENTAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN UN PROCESO DE EXTENSIN. (CASO EXPUESTO).Uno de los mtodos ms utilizados y el que se va a utilizar en este acaso es el mtodo de contacto con grupos, identificando el grupo al que se va a realizar la capacitacin u acercamiento a los mismos agricultores. El extensionista debe apropiarse de la realidad que se presenta en el grupo de campesinos u poblacin definida, graficando un diagrama de ven en donde se reflejen las condiciones socioeconmicas de la comunidad, y un rbol de problemas y as poder desarrollar e identificar dentro del marco investigativo una capacitacin y un encuentro de frente a la problemtica y de la mano del campesino empezar acoplarlo a que una de las herramientas que se deben tener en cuenta para la solucin de dichos problemas es la participacin permitindole la objetivo tomas de decisin ms tcnicas en donde se crean condiciones para la sensibilizacin y motivacin como recurso y as poder incluir metodologas y tcnicas que lleven a una planificacion y formulacin de programas sociales y de participacin activa, dado que la extensin no solo se debe dar en el mbito de capacitacin y recomendacin fitosanitaria si no que se deben crear herramientas que nos ayuden a distribuir de mejor manera los recurso y la pasin por el campo, dndole al campesino un cambiazo de la modalidad de agricultores por empresarios, ayudndoles a cambiar los conocimientos empricos en conocimientos tcnicos de organizacin pues en el campo todo es benfico, sensibilizando al campesino el sentido de la agricultura enfocada como empresa, prestndole la asesora de la promocin adecuada y de la implantacin de la tecnologa que ms se apropie a las metodologas de capacitacin que den vida al campo y recursos propios al campesino. 4. REALIZAR EL MONTAJE DE LA CAPACITACIN.4.1. protocolo.

Para realizar el montaje de la capacitacin es necesario hacer una caracterizacin del objetivo en este caso comunidad educativa, profesionales, campesinos y ediles de cada vereda. Ya teniendo esta caracterizacin y ubicando la planificacion demogrfica se procede a involucrar a entidades gubernamentales y al personal directivo del plantel donde se va a realizar la capacitacin. Se debe seleccionar fecha y hora.Fecha: sbado 3 de octubre de 2015.

Lugar: polideportivo municipal.

En segundo punto se procede hacer las invitaciones formales a cada uno de los partcipes:Presidentes de juntas de accin comunal: comunicacin o invitacin escrita, invitacin por medio de la emisora.

Estudiantes: por medio de profesores y radio.Campesinado: carta escrita para cada comunidad (llevada por el presidente de accin comunal).Dems espectadores: invitacin por medio de cartas dirigidas directamente. 4.2. Equipos, herramientas y espacio.Para este punto se deber contar con el espacio (polideportivo municipal), equipos de cmputo, sillas para los espectadores y un invitado profesional de la salud y un invitado profesional del medio ambiente para que nos d un refuerzo en las consecuencias de salud y ambientales que se desencadena por la mala manipulacin, arrojado de desechos de agroqumicos al suelo, aguas y la no correcta disposicin de frascos y bolsas de abonos y agroqumicos. Video beam. 4.3. Temtica. Aspectos generales.

Aspectos tecnolgicos de la eliminacin de envases vacos.

Aspectos jurdicos.

Instrumentos econmicos.

Aspectos de capacitacin, participacin y resultados.4.4. Montaje. Presentacin en power Paint. Definicin de objetivos:

Dar a conocer la correcta ubicacin de envases y bolsas de agroqumicos.

Expresar la identificacin de la categora toxicolgica de cada agroqumico.

Referenciar el uso adecuado del triple lavado de los embaces para no dejar residuos peligros.

Concejos prcticos para evitar intoxicacin en la casa o finca.

Impartir las consecuencias que trae el uso indiscriminado y la mala disposicin de envases en la salud y el medio ambiente.

Incentivar al uso de equipos de proteccin de los ojos, boca y cuerpo cuando se est haciendo uso de estos agroqumicos.

Desafiar a los participantes: Se harn preguntas como. Quin de los participantes conoce el procedimiento de lavado de envases? Saben si en su comunidad, barrio o municipio existe una entidad que recolecte los envases de los agroqumicos?

conocen las consecuencias que trae el uso indiscriminado y mala disposicin de agroqumicos?

Usar mediaciones de expertos: Ingeniero ambiental, especialista en manejo y disposicin de residuos finales. Mdico general, especialista en medicina nuclear.

Invitar a un espectador a que nos diga si conoce estos riesgos y peligros. y que hace para mejorar las condiciones ambientales y de salud?

Invitar a un estudiante y preguntarle si dentro de su calendario de estudio hay una materia o curso que hable y se practique referente al tema.

Realizar una encuesta:

pasar una hoja con preguntas como: Cmo les pareci la capacitacin?

Conocan alguno de los temas de que se trataron? de ahora en adelante que aran para prevenir la mala disposicin de los residuos y envases de los agroqumicos?5. RECOMENDACIONES En este nivel, y en toda la regin, se ha incrementado notablemente las referencias sobre el manejo de los envases residuales, las soluciones recomendadas, las autoridades de aplicacin, y los organismos encargados de realizar las actividades de capacitacin y asesoramiento a los productores agropecuarios. Es importante remarcar que el problema de los envases vacos es responsabilidad de todos los que de alguna u otra forma intervienen en su manipuleo. Pues tenemos que tener en cuenta que vivimos en un mundo finito y que este tipo de comportamientos como lo es la mala disposicin de estos residuos traern consecuencias notables a la tierra y a la salud del ser humano. Ante todo y en una sociedad con alto grado de alfabetizacin se deben implementar planes de contingencia y planes a largo plazo que genere conciencia en todos nosotros y que si no los hacemos por las buenas se har por la va de pago de multas e impuestos por violar normas de seguridad ciudadana. Se recomienda a la comunidad del municipio de cachira realizar el protocolo aprendido en este taller, el cual pretende disminuir la contaminacin del medio ambiente y a prevenir enfermedades en el cuerpo de cada uno de los objetivos. Pues ms que una obligacin es incentivar a los productores a recolectar sus propios envases, transformndolos en operadores de residuos peligrosos.Contar con programas de difusin de la campaa con la mayor cobertura posible adecuada eleccin de tcnicos y personas que participan del programa.

Adecuar la instalacin del Centro de Acopio de envases vacos, el cual debe ser ubicado estratgicamente en la zona rural.

Los Centros de Acopio y el personal que trabaje en los Centros de Acopio debe ser entrenados convenientemente y contar con elementos y medidas de seguridad diseados por el Comit de Trabajo responsable de los trabajos de campaa.BIBLIOGRAFIA

Ojeda Eduardo. Informe sobre envases de plaguicidas. Aporte REPAMAR- Colombia extrados de la pgina web de la REPAMAR: Trabajos presentados en el Seminario REPAMAR, 9-12 noviembre, 2001 en Lima, Per.LACPA. Programa de manejo de envases. Folletera provista por CASAFE. Marzo 2002

INTA. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. Informe de la Estacin INTA Alto Valle de Ro Negro. Ing. Luis Ianamico. 2001.CASAFE. Cmara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. Revisin de varios folletos, presentaciones y documentos relacionados con el manejo de los envases.

1