Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

87
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL JOEL ALEXIS MORALES ALLARD PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN: MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO MINISTERIO DE SALUD MELGAR&MELGAR MÉDICOS VETERINARIOS APROBACIÓN DADA POR: DR. JUAN VEGA PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ 2012

description

Informe de Práctica Veterinaria para culminar la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad de Panamá, enfocando la investigación en técnicas quirúrgicas correctivas para fracturas de carpo,

Transcript of Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

Page 1: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

JOEL ALEXIS MORALES ALLARD

PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN:

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

MINISTERIO DE SALUD

MELGAR&MELGAR MÉDICOS VETERINARIOS

APROBACIÓN DADA POR:

DR. JUAN VEGA

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

2012

Page 2: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

2

RESUMEN

La práctica profesional fue realizada en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario el Ministerio de Salud, ámbitos institucionales que rigen el manejo zoosanitario en Panamá, así como en Melgar&Melgar Médicos Veterinarios, en donde enfoqué mi investigación en técnicas quirúrgicas correctivas para fracturas de carpo, desarrollando así dos técnicas específicas que son Artrotomia y Artroscopia de Rodilla. El carpo o ‘rodilla’ es la articulación que con más frecuencia se fracturan los caballos de carreras. Está formado por siete huesecillos distribuidos en dos hileras. Las fracturas se producen durante la carrera debido a la suma de los violentos y repetidos choques de las extremidades contra el suelo y de las sobreextensiones que sufre el carpo en la primera fase del apoyo. La Artroscopia de Rodilla a pesar de ser una técnica relativamente nueva y tener muchas ventajas médicas se enfrenta con una única y simple complicación que la limita: los fragmentos grandes, muy adheridos y con mucho callo óseo; este problema es vencido por la Artrotomía.

Page 3: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

3

ÍNDICE Resumen…………………………………………………………… 2 Introducción………………………………………………………… 5 Agradecimiento……………………………………………………. 6 Capítulo 1: Ministerio de Desarrollo Agropecuario……………. 7 Descripción General……………………………………………….. 8 Funciones…………………………………………………………… 10 Misión y Visión……………………………………………………... 14 Dirección Nacional de Salud Animal. Descripción General 19 Dirección Nacional de Ganadería. Descripción General 30 Capítulo 2: Ministerio de Salud…………………………………… 38 Descripción General………………………………………………. 39 Funciones………………………………………………………….. 39 Misión y Visión……………………………………………………. 40 Departamento de Protección de Alimentos. Descripción General 40 Departamento de Zoonosis. Descripción General…….. 48 Capítulo 3: Informe Técnico de Práctica Empresa Privada…… 50 Descripción General……………………………………………….. 52 Orientación de la Empresa………………………………………... 54 Misión y Visión……………………………………………………... 54

Page 4: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

4

Actividades a desarrollar por áreas respectivas………………... 55 Capítulo 4: Artrotomía y Artroscopia en Fracturas Articulares de Rodilla en

Caballo……………………………………………………………. 58 Extracción de Fragmento utilizando Artroscopia……………………………. 63 Extracción de Fragmento utilizando Artrotomía…………………………...... 73 Conclusiones…………………………………………………………………… 77 Recomendaciones…………………………………………………………….. 78 Referencias……………………………………………………………………. 79 Bibliografía sobre Artroscopia y Artrotomia de Equinos………………….. 79 Anexos………………………………………………………………………… 80

Page 5: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

5

INTRODUCCIÓN

El texto que tiene el lector en sus manos es el Informe que detalla el paso de mi

persona por las instituciones gubernamentales y privadas para completar el ciclo

de la Práctica Profesional exigida en la carrera de Medicina Veterinaria.

A lo largo de las semanas en las que llevé a cabo esta exigencia académica tuve

la oportunidad de conocer los ámbitos institucionales que rigen el manejo

zoosanitario en nuestro país, tanto en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario

como en el Ministerio de Salud, tomando en cuenta el modo en que la labor que

los Médicos Veterinarios realizan en estas instituciones es de gran importancia

para la protección de la población radicada en nuestro suelo.

Se pudo observar que esta labor se realiza en medio de serias limitaciones pero

con la conciencia del deber que la profesión exige a cada uno de nosotros.

Por otra parte, en la empresa privada logré experiencia relacionada con grandes

especies, específicamente equinos. Tuve la oportunidad de tener mayor

interacción en el tratamiento de esta especie y desarrollar un mejor criterio

médico hacia ésta.

Atraído por la especialidad de cirugía enfoqué mi investigación en técnicas

quirúrgicas correctivas para fracturas de carpo, desarrollando así dos técnicas

específicas que son Artrotomia y Artroscopia de Rodilla.

La empresa Melgar&Melgar Médicos Veterinarios donde realicé esta parte de mi

práctica profesional me dio la oportunidad de participar como observador en

varios de los procedimientos quirúrgicos antes mencionados así como en los

procesos postoperatorios respectivos.

Una de las experiencias más significativas en esta etapa de mi vida estudiantil

ha sido la de acompañar a mi tutor el Dr. Luis Melgar, Médico Jefe de la

empresa Melgar&Melgar, a la 57 versión de la Convención Anual de la American

Association of Equine Practitioners, celebrada en San Antonio, Texas, Estados

Unidos de América, en el mes de noviembre de 2011.

Sin lugar a dudas, la práctica profesional realizada ha sido fructífera para mi

desarrollo como nuevo profesional de la Medicina Veterinario y, por ello,

agradezco profundamente a todas las personas que durante este tiempo me

brindaron sus conocimientos y experiencias de manera desinteresada.

Page 6: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

6

AGRADECIMIENTO

"El que da, no debe volver a acordarse, pero el que recibe nunca debe olvidar." Proverbio hebreo

Al final de esta etapa de mi vida, reflexiono sobre todo lo que ocurrió en ella, lo positivo y negativo que como estudiante y ser humano enfrenté, y que enriquecieron mi percepción de la vida.

Hoy puedo decir que he cumplido con las expectativas que visualicé para mi futuro profesional y cruzo un peldaño importante en mi camino hacia las metas trazadas.

Existen en este camino personas sin las cuales hubiese sido imposible alcanzar el éxito, deseo hacer mención especial de ellas:

Primeramente agradezco Dios la oportunidad de poder llegar aquí, su misericordia infinita iluminó mi camino.

Hay una persona especial a quien deseo elevar mi agradecimiento, pues formo parte integral de este sueño q se materializa hoy: Mamalcia, su amor incondicional y su entrega me hicieron el ser humano q hoy soy. Abuela querida y amada lo hemos logrado.

A mis padres Tina y Carmelo, ustedes depositaron su confianza en mí y con su amor y apoyo sin reservas han sido luz en mi camino.

A mi hermana Keyra, tu apoyo y solidaridad han sido importantes para mí y siempre fuiste un eslabón fundamental para el logro de mis metas.

A mi esposa Elka Maricarmen, me brindaste la confianza, ayudándome a alcanzar mis anhelos y siendo un pilar importante en el logro de mis objetivos, tu amor incondicional ha sido mi fortaleza en este camino.

A mi tía Briseida, quien ha sido clave en mi camino como ser humano, y quien mantuvo siempre su fe en mí, expresándola de diversas maneras y dándome el apoyo incondicional para salir adelante.

No puedo dejar de mencionar al Dr. Luis Melgar y a la Dra. Giovana Guevara quienes con su guía técnica y amistad, han colaborado invaluablemente en la culminación de mis estudios, convirtiéndose en modelos a seguir en mi futuro profesional.

A mi abuela Micaela, a mis suegros Encarnación y Eyda, a mis Tíos y Primos, mi gratitud por su apoyo y estimulo.

A todos y todas mi eterno agradecimiento, ya que fueron la inspiración que me guió durante estos años, en los que sin ustedes el logro de esta meta hubiera sido, sino imposible, difícil de alcanzar.

Gracias y que Dios los bendiga grandemente

Joel

Page 7: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

7

CAPITULO I

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Page 8: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

8

1.- Descripción General El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) fue creado por medio de la Ley 12 del 25 de enero de 1973, con la finalidad, por una parte, de promover y asegurar el mejoramiento económico, social y político del ser humano y de la comunidad rural y su participación en la vida nacional, y, por otra, definir y ejecutar la política, planes y programas del sector.

1.1 Infraestructura

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario está integrado por organismos superiores de dirección, consultivos, coordinación, asesoría, servicios administrativos y técnicos de ejecución, con las direcciones que determina la Ley 12 de 1973 y las que el Órgano Ejecutivo estableció posteriormente.

El funcionamiento y la organización interna de cada una de sus dependencias se ajustan a lo especificado en esta Ley y a los Reglamentos que la desarrollan.

El Ministro es el jefe superior del ramo y la más alta autoridad encargada de la administración y ejecución de la política, planes, programas y normas de la acción sectorial del Gobierno en la materia, siendo responsable ante el Presidente de la República por el cumplimiento de sus atribuciones.

Las direcciones nacionales y generales son órganos de ejecución, supervisión, estudio, investigación, consulta y asesoramiento para el Ministro y las demás Direcciones Regionales respectivas.

Page 9: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

9

Figura N º 1: Organigrama del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)

Fuente: MIDA

Tabla Nº 1: Direcciones Nacionales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)

Secretaria General DICOI

Administración INA

Planificación Dirección Agrícola

Auditoría Interna Cuarentena Agropecuaria

Asesoría Legal Reforma Agraria

Divulgación Salud Animal

Información y Tecnología Salud Vegetal

Recursos Humanos Desarrollo Rural

Política Comercial Acuicultura

Información Rural y Riesgo Ganadería

Comité de Semillas Ferias

Fuente: MIDA

Ministro

Viceministro

Secretario

General

Instituto de

Seguro

Agropecuario

Organismos

Intermedios

Direcciones

Regionales

Programas

Especiales

Direcciones

Especiales

Banco de

Desarrollo

Agropecuario

Instituto de

Investigación

Agropecuaria

Instituto de

Mercadeo

Agropecuario

Page 10: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

10

Las direcciones regionales ejercen la representación del Ministro a nivel regional y ante los consejos provinciales de Coordinación y también dirigen las actividades del MIDA a nivel regional, provincial, municipal y comunal.

Figura Nº 2: Esquema de las Direcciones

Tabla Nº 2: Regionales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)

R1 Chiriquí

R2 Veraguas

R3 Herrera

R4 Coclé

R5 Capira

R6 Colón

R7 Chepo

R8 Los santos

R9 Bocas del Toro

R10 Darién Fuente: MIDA

Dentro de los objetivos que tiene el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) están lograr la seguridad alimentaria del país y contribuir a la disminución del costo de la canasta básica de alimentos, elevando la calidad de vida de la población rural, así como contar con un sector agropecuario competitivo, participativo y sostenible, procurando el bienestar del productor y de la población en general.

1.2. Funciones Dentro de las funciones generales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario están las siguientes:

MIDA Salud

Animal

Cuarentena

Ganadería

Page 11: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

11

Formular, dirigir y poner en práctica la estrategia y política de desarrollo del sector agropecuario, en especial, lo concerniente a servicios agropecuarios, precios, comercialización e incentivos al productor.

Procurar el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de la población rural, mediante los servicios técnicos para la organización y capacitación empresarial y comunitaria, facilitando la incorporación de dicha población al proceso de desarrollo nacional.

Formular y ejecutar programas y proyectos de desarrollo rural, integral y sectorial de acuerdo con las leyes y demás instrumentos que requiera el sector agropecuario, los cuales serán sometidos a consideración de la autoridades superiores

Promover el desarrollo de la agroindustria para aumentar el valor agregado de la producción primaria y asegurar canales de comercialización de los productos e insumos.

Someter a consideración de las autoridades pertinentes, la política de crédito agropecuario, así como los requerimientos de financiación que asegure la consecución de los volúmenes de producción necesarios para el abastecimiento nacional.

Determinar las normas que regulan la prestación de servicios de extensión agropecuaria, con el fin de transferir tecnología adecuada que permita una mejor utilización de los recursos disponibles por parte de los agricultores.

Expedir normas que regulen la actividad agropecuaria y velar por su cumplimiento en coordinación con las instituciones públicas competentes de conformidad con la ley.

Participar en el proceso de desarrollo rural de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario.

Desempeñar, según las leyes y reglamentos vigentes, todas aquellas funciones que permitan el desarrollo de la actividad agropecuaria nacional.

De acuerdo al artículo 2 de la Ley 12 de 25 de enero de 1973, el MIDA tendrá las siguientes funciones específicas:

Tomar medidas para garantizar a los productores agropecuarios, especialmente a los pequeños y medianos, la colaboración, la colocación de sus productos en el mercado nacional o del exterior, a precios justos y estables, tomando en cuenta los intereses del consumidor nacional.

Modificar las estructuras agrarias que impidan el desarrollo de la producción y el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones rurales y establecer los mecanismos que garanticen permanentemente la distribución racional y equitativa de la tierra, el acceso a los recursos naturales renovables y el uso más productivo de tales elementos.

Page 12: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

12

Organizar y asesorar a la población campesina para promover el aprovechamiento de la tierra y los recursos renovables, así como la capacitación del hombre del campo para el trabajo.

Promover el desarrollo constante de la producción agropecuaria, mediante el incremento de los niveles de productividad y el aprovechamiento completo de los recursos productivos.

Estimular, crear y operar discretamente, o en asocio con la empresa privada o pública, nacional o extranjera, actividades de transformación o industrialización de productos agropecuarios.

Organizar y promover la identificación, potencialidad, conservación y administración de los recursos naturales renovables.

Realizar directamente o en colaboración con otras dependencias del Estado, los Consejos Municipales y las Juntas comunales, la construcción e instalación de obras y otros elementos de apoyo para el desarrollo de la producción.

Determinar y dirigir la política de crédito y financiamiento para el sector agropecuario dando énfasis y prioridad a las necesidades de los agricultores marginados y pescadores artesanales y a los pequeños y medianos agricultores.

Colaborar con los organismos competentes con el fin de que a los trabajadores rurales se les procure fuentes de trabajo, remuneración adecuada, servicios médicos y asistenciales y de seguridad social.

Promover y conducir en coordinación con organismos, privados, nacionales o extranjeros, todas aquellas actividades que garanticen el avance técnico y productivo del sector agropecuario.

Reglamentar y adoptar las medidas de control sanitario con relación a los productos agropecuarios, así como plantas y animales que sean necesarias para una adecuada sanidad agropecuaria y aplicar las sanciones a los infractores de las mismas.

Impulsar y fiscalizar la organización y funcionamiento de entidades, corporaciones, asentamientos campesinos, juntas agrarias y otros modelos de organizaciones campesinas y cooperativas de producción, industrialización, distribución y consumo. Estas organizaciones tendrán personalidad jurídica que le otorgará el Ministerio y cuya inscripción será gratuita, de conformidad con la Ley y los Reglamentos.

Garantizar la reserva de las tierras necesarias y la propiedad colectiva de las mismas para las comunidades indígenas e incorporarlas a los programas del Ministerio a fin de procurar su bienestar económico y social.

Formular la política y planificación de la rama agropecuaria y ejecutar las sanciones concretas que se deriven de ellas.

Promover, operar y coordinar programas de investigaciones y experimentaciones agropecuarias llevando los conocimientos adquiridos a los agricultores y ganaderos y sus grupos organizados. Mantener y operar

Page 13: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

13

estaciones y campos experimentales y demostrativos, institutos, centros o escuelas de enseñanza y capacitación para agricultores, campesinos y funcionarios.

Producir, distribuir, certificar, regular, importar, transformar, reproducir, alquilar, vender y donar equipos, maquinarias o insumos y en general, realizar todo tipo de acto u operación necesaria, a fin de estimular y expandir la utilización de estos bienes o insumos para un mejor desarrollo y tecnificación del ramo.

Las importaciones podrán realizarse por medio de licitación u otro procedimiento que establezca el Ministerio.

Colaborar con la Oficina de Regulación de Precios para la determinación de los precios de los insumos, maquinaria y equipo agropecuario y sus repuestos, así como tomar las medidas para asegurar la disponibilidad de piezas de repuestos.

Aplicar y hacer cumplir el Código Agrario y sus leyes conexas.

Reglamentar, inspeccionar y controlar la introducción de carnes y animales vivos al país, la matanza de animales para el consumo, los sitios de crianza o encierro, así como realizar estas actividades a nivel de hato para los animales productores de leche y aplicar las sanciones a los infractores de las leyes y reglamentos correspondientes.

Celebrar en nombre del Estado, empréstitos u otros contratos con personas nacionales o extranjeras.

Constituir garantías sobre los bienes muebles, incluso semovientes de las Direcciones y Proyectos del Ministerio para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones.

Demandar y ser demandado en lo referente a las actividades comerciales de las Direcciones Nacionales del Ministerio.

Fijar precios de sostén que regirán para adquirir la producción agropecuaria nacional.

Importar libre de impuestos, aquellos productos cuya importación se encuentre restringida, cuando:

o Sean de origen agropecuario en estado natural, semiprocesados o procesados para ser utilizados en actividades de transformación por la industria y el propio sector agropecuario.

o Sean de otro origen pero destinados, o que se utilicen en actividades agropecuarias o que se requieran para programas impulsados por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

o Sean productos alimenticios para el consumo humano y que la producción nacional no sea suficiente para abastecer la demanda local. Estas importaciones se harán con base en las cuotas de importación que fijen los organismos autorizados para ello. Cuando sea necesario por asuntos de economía, la adquisición de estos productos podrá realizarse directamente en los mercados internacionales, por medio de licitación u otro procedimiento que

Page 14: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

14

establezca el Ministerio. Los precios de venta de estos productos serán fijados por la Oficina de Regulación de Precios.

Exportar, libre de todo gravamen, los excedentes de la producción agropecuaria y aquellos productos del sector sujetos a compromisos internacionales o aquellos cuya exportación convenga a los intereses del país.

Determinar, establecer y supervisar la aplicación de Normas Técnicas en aspectos inherentes al Mejoramiento Pecuario Nacional.

Instalar y operar directamente o en asocio con particulares municipios, Juntas Comunales o Municipales, empresas para el recibo, transformación, procesamiento, envase, conservación, almacenamiento, transporte, distribución y venta al comercio o a consumidores de productos agropecuarios.

Otorgar avales para actividades, pecuarias o agroindustriales a pequeños agricultores individuales o a sus asociaciones.

Administrar los bienes asignados al Ministerio.

Cualesquiera otras funciones que le señale la Ley o Reglamentos.

1.3. Misión y Visión

1.3.1. Misión

Normar, coordinar y brindar al sector agropecuario y a la ciudadanía en general, los servicios de extensión agropecuaria, a través de sistemas técnicos-administrativos agropecuarios, brindando el recurso necesario en forma permanente, para asegurar el logro de los objetivos, políticas, normas y procedimientos de este Ministerio.

1.3.2. Visión

Un sector agropecuario al servicio del productor y la población, que procure la competitividad y el mejoramiento del medio rural de forma sostenible y equitativa, mediante la concertación de todos los sectores involucrados, permitiendo a los productores y al resto de la población, alejarse de la línea de pobreza.

2.- Actividades por Departamento

2.1. Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria (DECA)

2.1.1 Descripción general

La Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria (DECA) fue creada mediante la Ley 23 del 15 de julio de 1997 y es facultada por esta ley, así como por la Ley 47 del 9 de julio de 1996 para ejecutar todas las medidas en aspectos

Page 15: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

15

de Cuarentena Agropecuaria, que sean dictadas por las direcciones de Salud Animal y Sanidad Vegetal. La DECA también lleva el control interno de la movilización de animales, plantas y sus productos, a efectos de proteger el estado sanitario de los recursos agropecuarios del país y de velar por la adecuada aplicación y ejecución de las normas fitosanitarias y zoosanitarias.

2.1.2. Objetivo

El objetivo primordial de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria es servir de unidad ejecutora de las direcciones de salud animal y sanidad vegetal, en materia de cuarentena exterior e interior, y el control interno de la movilización de animales, plantas y sus productos, a efectos de proteger el estado sanitario de los recursos agropecuarios del país y de velar por la adecuada aplicación y ejecución de las normas fitosanitarias y zoosanitarias.

2.1.3. Funciones

La razón primordial de sus funciones es la protección del patrimonio agrícola, pecuario y acuícola de nuestro país. El ingreso de una plaga o enfermedad exótica tendría para la ganadería o agricultura panameña efectos devastadores, ya que ellas juegan un papel importante para la economía nacional, no solo cuantificable por el costo directo que la enfermedad podría producir, sino por las pérdidas de mercados internacionales.

Además tiene entre sus funciones:

Fomentar, organizar, vigilar, coordinar y ejecutar las actividades en materia de salud animal y sanidad vegetal, relacionados con la importación y exportación de animales, vegetales, sus productos y subproductos, equipos utilizados con anterioridad en producción animal o agrícola, agroquímicos, productos biológicos o biotecnológicos, medicamentos veterinarios o que procedan o hayan sido elaborado con materia prima de origen animal o vegetal, así como productos químicos y alimentos para uso y consumo animal o para uso agrícola, incluyendo los embalajes, envases y/o recipientes, equipajes y pertenencias de pasajeros, así como de paquetes postales.

Inspecciona y verifica el cumplimiento de los requisitos fitozoosanitarios de importación en el área de cuarentena y puestos de control ubicados en puntos estratégicos como son los puertos marítimos, aeropuertos internacionales y puestos fronterizos.

La DECA, inspecciona y verifica el cumplimientos de los requisitos fito y zoosanitarios de importación en el Área Cuarentenaria y Puestos de Control ubicados en puntos estratégicos como los puertos marítimos (Almirante, Petroterminal de Panamá, Aguadulce, Vacamonte, Balboa, Yate Clubs, Cristóbal, Colon Container Terminal, Manzanillo, Bahía las Minas); en los

Page 16: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

16

aeropuertos internacionales ( Tocumen, Marco Gelabert en Albrook, Maleck, y Changuinola) y puestos fronterizos ( Paso Canoas, Guabito y Río Sereno, Puerto Obaldía).

La Dirección cuenta, además, con dos estaciones cuarentenarias ubicadas en el Aeropuerto de Tocumen y en Paso Canoas. En estas estaciones cuarentenarias todo animal que entra al país se retiene por cierto tiempo dependiendo de la especie.

Con esta cobertura la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria se constituye en la primera barrera de defensa contra la introducción de plagas y enfermedades exóticas a nuestro país, evitando la difusión, facilitando un mejor control o erradicación en caso de que sea introducida una enfermedad.

2.1.3.1 Acción de Cuarentena en Puertos Aéreos (Movilización externa)

En el Aeropuerto Internacional de Tocumen se toman acciones tales como: inspección de aeronaves que arriban con carga, inspección de mascotas que arriban al país, así como el equipaje sospechoso. Se inspeccionan aeronaves privadas, comerciales, de pasajeros y cargueros, animales vivos, plantas vivas, productos y subproductos de origen animal y/o vegetal, insumos agrícolas, medicamentos veterinarios, biológicos, biotecnológicos, equipajes, mercaderías o mercancías agropecuarias, con el fin de verificar y determinar las condiciones sanitarias de los mismos para evitar la entrada de agentes que pongan en peligro la seguridad fitozoosanitaria del país.

Las actividades cuarentenarias en los aeropuertos contemplan los siguientes aspectos:

Inspección de aeronaves una vez hayan arribado.

Solicitud de las declaraciones generales de vuelo y de los manifiestos de carga.

Inspección de cabinas de pasajeros y bodegas de equipajes y de cargas de vuelos tanto comerciales como privados.

Observación e inspección de los pasajeros al momento de la salida de los aviones.

Tratamiento cuarentenario a los aviones, con el fin de evitar la introducción de plagas de interés cuarentenario.

Inspección y retiro para su destrucción de las basuras o desechos orgánicos, procedentes de los vuelos internacionales y que están catalogados como “Basura o Desechos Internacionales”.

Page 17: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

17

Inspección de animales menores y verificación de los documentos sanitarios requeridos al arribo a la terminal aérea.

Vigilancia permanente en los puentes aéreos, para evitar el contrabando de animales vivos, plantas vivas, productos o subproductos de origen animal y/o vegetal, además de mercancías o materiales biológicos, que pudieran ser de riesgo sanitario para nuestro país.

Inspección de equipajes o mercancía en general.

Inspección de aviones de carga, con el objetivo de verificar las mercancías en general que están transportando y realizar la verificación de los documentos, así como de las inspecciones respectivas.

Recibo e inspección de animales importados, los cuales son enviados a la Estación Cuarentenaria para su observación.

Tabla No. 3: Principales Plagas o Enfermedades Animales Cuarentenarias

Enfermedad Animales vivos que afecta

Fiebre Aftosa Ganado bovino, cabras, ovejas, cerdos doméstico y salvajes.

Encefalopatía Espongiforme Bovina Rumiantes vivos (ganado bovino, caprinos, ovinos), domésticos y salvajes.

Cólera Porcina Cerdos vivos, domésticos y salvajes.

Newcastle Velogénico

Influenza Aviar

Aves vivas

Peste Porcina Africana Cerdos vivos domésticos y salvajes.

Enfermedad Vesicular Porcina Cerdos vivos domésticos y salvajes.

Fuente: MIDA

2.1.3.2 Acción de Cuarentena en Puertos Marítimos (Movilización externa).

En cuanto a los puertos marítimos cabe destacar que los dos principales son el Balboa y Manzanillo. En estos puertos están delimitadas tres áreas: Alto riesgo (área de entrada de contenedores), Mediano riesgo (patio de contenedores) y Bajo riesgo (oficinas administrativas). El tratamiento cuarentenario de la carga lo

Page 18: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

18

maneja el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) de acuerdo a los arcos de fumigación de cada puerto impuesto por la DECA.

La Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria ha establecido dos zonas de seguridad fito-zoosanitarias que se encuentran en la provincia de Panamá en el Puerto Balboa y en Colón en los Puertos de Manzanillo, Coco Solo y San Cristóbal. Estas son áreas de protección alrededor de estos puertos en un radio de 16 kilómetros, con vigilancia permanente a través de trampas entomológicas y fincas centinelas, así como el contacto permanente con las asociaciones de productores y los comercios relacionados con la industria agropecuaria.

Cuarentena Agropecuaria tiene ubicados técnicos e inspectores que reciben permanentemente capacitación y adiestramiento y se mantienen informados de las plagas y enfermedades por medio de la Red internacional de Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), OIRSA y otras instituciones internacionales de apoyo sanitario agropecuario.

Dentro de nuestra práctica se realizó la visita a Manzanillo International Terminal-Panamá (MIT), empresa ubicada en la Ciudad de Colón. En nuestra visita fuimos recibidos por el Ingeniero Manuel Castro del MIDA, que labora permanentemente en la empresa.

Por gentileza de este funcionario hicimos un recorrido por las instalaciones del MIT, nos informó acerca de los diferentes convenios que existen entre el MIDA y las empresas concesionarias de los puertos marítimos , en los cuales se estipula la existencia de una oficina de abordaje dentro de los puertos en la cual el Médico Veterinario o funcionario del MIDA a cargo tiene como objetivo proteger el patrimonio agropecuario de enfermedades exótica no existentes en nuestro país y realizar los trámites de interés agropecuario, garantizando así la seguridad y la calidad de los productos importados para consumo nacional favoreciendo, a su vez, el comercio internacional.

El Puerto de Manzanillo cuenta con cuatro arcos de tratamiento y un área de cuarentena en la cual se clasifica el procedimiento de revisión en tres niveles: bajo riesgo, mediano riesgo y alto riesgo. Se nos explicaron los procedimientos y la documentación que se debe revisar, tanto dentro como fuera de los contenedores que llegan al puerto. Como dato interesante es importante mencionar que mensualmente llegan de uno a dos contenedores de bovinos.

2.1.3.3. Acción de Cuarentena en Puertos de Movilización Interna

En cuatro zonas definidas del país se han establecido áreas cuarentenarias (cordones fitosanitarios) para controlar la movilización interna de animales y

Page 19: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

19

vegetales a lo largo y ancho de la República, en materia de salud animal y sanidad vegetal.

Estas áreas están ubicadas en Guabalá, en la Provincia de Chiriquí; Divisa, en la Provincia de Herrera; María Chiquita (puesto de control de la “Y”) en la Provincia de Colón, y Chepo (Agua Fría), en la Provincia de Panamá, los cuales laboran las 24 horas. Con este sistema de puestos de control estratégicos se busca tener, en un momento determinado, mayor control al presentarse alguna plaga o enfermedad y llevar un control de la carga que viaja a través del país, tratando de evitar cualquier alteración en la misma.

2.2. Dirección Nacional de Salud Animal (DINASA)

2.2.1. Descripción general

Como autoridad gubernamental de la administración veterinaria, DINASA tiene la responsabilidad de garantizar la aplicación de las medidas zoosanitarias y la ejecución de los procedimientos aplicables a las importaciones y exportaciones de animales, productos y subproductos de origen animal, apoyado en los Acuerdos y Normas nacionales e internacionales. De este modo trata de responder a las crecientes exigencias del comercio internacional y obtener la inocuidad de los alimentos a través de una eficaz seguridad sanitaria de los animales y la calidad de la salud humana y del ambiente.

Sub-Dirección de Salud Animal

Coadyuva en la ejecución de las funciones asignadas a la Dirección Nacional de Salud Animal, a través de la supervisión de las áreas técnicas y administrativas que operan bajo su responsabilidad y competencia, mediante la capacidad científico-técnica, observando una serie de principios y normas fundamentales de la salud animal, así como un esquema organizativo; aseguramiento de calidad y evaluación de las demandas de los productores y consumidores de los productos de origen animal, tanto en los mercados nacionales como en los internacionales, a fin de garantizar que los animales y productos de origen animal que se elaboren y comercialicen no constituyen un riesgo.

Page 20: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

20

2.2.2 Objetivos

Coadyuvar en el incremento de la productividad del sector pecuario, mediante prevención, diagnostico, control y reducción del impacto físico económico de las enfermedades que afectan la población animal nacional .

Brindar al productor los instrumentos zoosanitarios preventivos y de control de enfermedades que le permitan alcanzar niveles óptimos en materia de salud y competitividad en el mercado nacional e internacional. Promover, normar y aplicar las medidas para la prevención, el diagnóstico, la investigación, el control y la erradicación de las enfermedades y/o plagas de los animales, a fin de proteger el patrimonio animal y coadyuvar en la salud pública y la protección ambiental.

Grupos de Atención Prioritaria: Pequeños, medianos y grandes productores, que conforman la gran masa de productores nacionales.

2.2.3. Organización La Dirección Nacional de Salud Animal está organizada en cuatro departamentos (Campañas Zoosanitarias, Registro Zoosanitario, Educación Sanitaria y Vigilancia e Información Epidemiológica), un Laboratorio Central de Diagnóstico (LADIVES) y un Laboratorio de Diagnóstico e Investigación Veterinaria Dr. Gerardino Medina), cada uno de los cuales ejecuta diversos programas para promover la sanidad animal, coadyuvar en la promoción de la salud pública y ambiental, aumentar la productividad del sector agropecuario y mantener el estatus zoosanitario del país.

Base Legal

Ley N° 12 del 25 de enero de 1973 Ley N° 23 del 15 de julio de 1997 Decreto Ejecutivo N° 39 del 31 de agosto de

1999 Ley N° 23 de 15 de julio de 1997, Titulo I

Page 21: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

21

Figura Nº 3: Organización de DINASA

2.2.4. Funciones

Promover, fomentar, organizar, vigilar, coordinar y ejecutar, en su caso, las actividades en materia de salud animal, incluyendo aquellas en la que participen las diversas dependencias de la administración pública, gobiernos provinciales, municipales y de corregimiento, así como particulares.

Normar toda la acción zoosanitaria en el país, mediante la acción de los médicos veterinarios nacionales.

Normar las actividades de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria, primera barrera de defensa sanitaria contra la introducción de enfermedades y plagas exóticas.

Ejercer la vigilancia epidemiológica de las enfermedades de los animales.

Mantener los Sistemas de Información y Epidemiológicos y hacer el análisis estadístico de los datos obtenidos.

Dirección

Vigilancia e información

epidemiológica

Laboratorio Central

Registro y Acreditación

Educación Sanitaria

Campañas Zoosanitarias

Page 22: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

22

Establecer las bases y parámetros que deberán seguir las normas de salud animal, así como la supervisión, verificación y certificación de su actualización y cumplimiento.

Elaborar el listado para la acreditación de personas naturales y jurídicas en materia zoosanitaria.

Establecer requisitos zoosanitarios que deberán cumplir, para su introducción al país, los animales, productos y subproductos, así como los medicamentos para uso exclusivo de veterinaria, productos biológicos, bacteriológicos, químicos y alimenticios cuando sean para consumo y uso animal.

Aprobar la elegibilidad, desde el punto de vista zoosanitario, de zonas, países y regiones, para que exporten sus productos hacia Panamá.

Proponer las normas en materia de salud animal para importación, exportación, tránsito y movilización de los animales vivos, así como supervisar y vigilar su cumplimiento.

Proponer las normas en materia de salud animal para importación, exportación, tránsito y movilización de los productos y subproductos de origen animal; insumos para su uso, desechos y desperdicios cuando representen un riesgo para la salud de los animales, así como supervisar y vigilar su cumplimiento.

Establecer, fomentar, mantener, coordinar y vigilar la operación de la infraestructura zoosanitaria.

Divulga información sobre las enfermedades y los resultados obtenidos de las medidas aplicadas.

Autorizar la ubicación y la operación de las explotaciones animales en zonas zoosanitarias de riesgo.

Declarar hatos libres, zonas de control, zonas de escasa prevalencia, zona de erradicación, zona libre y país libre de enfermedades y/o plagas de los animales.

Establecer y operar un programa nacional de vigilancia epidemiológica, sustentado principalmente en el control de movilización de los animales y muestreos en plantas procesadoras y unidades de producción animal.

Regular la utilización de los productos biológicos, biotecnológicos. 2.2.5 Misión y Visión 2.2.5.1 Misión Garantizar la protección de servicios, aplicación de tecnología y de un sistema de normas y controles zoosanitarios que permita una producción pecuaria sostenible y competitiva. 2.2.5.2 Visión Ser una institución sostenible y dinámica, operada con los óptimos estándares y normas nacionales e internacionales que garantizan excelencia del nivel de

Page 23: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

23

protección zoosanitaria para seguridad alimentaria, económica y competitiva de los productores. 2.2.6. División Departamental

2.2.6.1. Departamento de Campañas Zoosanitarias

Está encargado de proporcionar elementos de juicio, que faciliten la planeación, ejecución y evaluación de las acciones gubernamentales y del sector privado, tendientes a la prevención, control y erradicación, en su caso, de las enfermedades de importancia económica, cuarentenaria o zoosanitaria, que afectan o puedan afectar al consumidor del país y la economía nacional, a través de sistema de verificación, detección y muestreo de los animales, sus productos y subproductos a través del Sistema Nacional de Vigilancia de Plantas (SINVEP), que permita detectar el estado sanitario de los animales.

Este Departamento se regula mediante la Ley 23 del 15 de julio de 1997 y el Decreto 20 de 1999. Dentro de este programa se realizan diversas campañas que pueden ser de control o erradicación realizados en todo el país, en fincas en donde se presenten los signos de enfermedad o en los lugares donde se hayan presentado las mismas.

Actualmente hay tres campañas de interés prioritario:

Control y Erradicación de la Brucelosis. Consiste en el diagnóstico temprano, a través de la toma de muestras de sangre en fincas y en centros de acopio de leche para la realización de pruebas de laboratorio (ELISA, rosa de bengala), sacrificio de los animales reactores y el cumplimiento de los requisitos para importación y traslado de animales susceptibles.

A los productores que apoyen y cumplan con los requisitos exigidos por la campaña se les otorga un incentivo que consiste en un certificado que declara “Finca Libre de Brucelosis”. Para obtener dicho certificado, el productor debe cumplir con ciertos requisitos, tales como comprobar que los animales ingresados en los últimos doce (12) meses no han sido infectados, los animales de más de doce (12) meses de edad deben haber salido negativos en dos pruebas consecutivas (con intervalo de doce (12) meses entre la primera y la segunda), si se introducen animales nuevos se debe exigir que la finca de origen esté certificada como “Libre de Brucelosis”. De existir casos sospechosos deben ser analizados utilizando un estudio epidemiológico y las pruebas laboratoriales, haciendo monitoreos del rebaño cada dos (2) meses a todos los animales. El certificado pierde validez si se introducen animales de situación sanitaria desconocida, se detectan animales positivos, se incumplen las estipulaciones de la campaña o si no se renueva en un año (validez de un año).

Page 24: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

24

Logros del programa: La Provincia de Colón fue declarada técnicamente libre de Brucelosis el 8 de noviembre de 2008.

El 26 de junio de 2010, se hizo la declaratoria oficial de técnicamente libre de brucelosis y tuberculosis a la Provincia de Bocas del Toro.

2011 Programa de Panamá libre de Brucelosis

Control de la rabia bovina. La campaña de control de la rabia bovina consiste en tres actividades que son:

o Capturas en áreas endémicas: consiste en la captura mensual de murciélagos hematófagos en los corrales de fincas afectadas. Cuando menos del 15% del hato ha sido afectado se recomienda aplicar una pasta vampiricida a base de warfarina en los lugares preferidos por murciélagos (cuello, orejas y mamas), para que estos se embarren y al regresar a las cuevas, durante el acicalamiento, ingieran la pasta y mueran en 13-15 días. Cuando hay más del 15 % del hato afectado, el MIDA programa una captura de murciélagos en esa finca; los murciélagos hematófagos capturados son untados con la pasta y los murciélagos no hematófagos (frugívoros, insectívoros), aves e insectos son liberados sin untarles esta pasta ni ser dañados.

o Estadísticas y logros del programa: hasta el momento van siete (7) casos de rabia bovina. Panamá tiene categoría de Enfermedad Controlada.

o Capacitación de los productores acerca de la importancia de la notificación de casos.

o Rastreabilidad de casos sospechosos.

Control y Erradicación de la Tuberculosis: el programa comienza en Bocas del Toro utilizando las pruebas de Doble comparativo, Caudal y no Caudal. A nivel nacional se hace vigilancia con la prueba no caudal. El control de la tuberculosis consiste en el diagnóstico temprano de la enfermedad a través de las pruebas de campo en fincas, eliminación de los animales reactores, y cumplimientos de los requisitos para la importación y traslado de animales. El diagnóstico se hace a través de pruebas serológicas de campo (tuberculización), o por medio de pruebas de biología molecular más especifica (PCR). Si un animal resulta positivo se le marca con una T en el masetero derecho y quince (15) días después de la prueba debe enviarse a la planta de sacrificio. El MIDA también expide un certificado de declaración de “Finca Libre de Tuberculosis”, que se obtiene después de dos tuberculinizaciones seguidas con un intervalo de seis (6) meses. Al igual que con la campaña de brucelosis se debe

Page 25: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

25

exigir que si entra un animal nuevo, la finca de origen debe tener “Certificado oficial de finca libre de tuberculosis”, si se introducen animales de situación desconocida, se detectan animales positivos, o se incumplen las estipulaciones de la campaña, el certificado pierde validez. Este certificado tiene validez por un año.

También se realizan campañas a otras enfermedades como: - Prevención y control de la Leucocitosis Enzootica Bovina - Prevención de la Encefalitis Equina - Prevención y Control de la Fasciolasis - Prevención y control de la Anemia Infecciosa Equina - Control y Prevención del Tórsalo: esta campaña inicia en el

año 2005, se hace diagnóstico en distintas fincas por parte del personal Médico Veterinario del Departamento brindando educación a los productores, recomendando el uso de Ivermectina al 4 % cada seis (6) meses, también se puede utilizar al 3.15 %.

Además tienen los siguientes programas:

Programa de sanidad acuícola. La finalidad de este programa es atender casos en el aspecto sanitario acuícola, basándose en un plan anual el cual consiste en dar seguimiento para patógenos y enfermedades endémicas y vigilancia y control de enfermedades exóticas principalmente en camarones pues este es el segundo rubro de exportación del país. Tiene como metas capacitar a veterinarios de apoyo en el muestreo.

Programa Nacional de sanidad avícola. Ha logrado establecer vigilancia

epidemiológica, aumento de la capacidad de diagnóstico, servicios veterinarios y un sistema de emergencia en cuanto a la Influenza Aviar.

2.2.6.2. Departamento de Campaña y Vigilancia e Información Epidemiológica

Es un departamento que mantiene un sistema de captura, análisis y distribución de la información zoosanitaria nacional e internacional y cuenta con la capacidad de efectuar análisis para la determinación del cálculo de riesgo y, con base en todo esto, proponer alternativas de solución sobre problemas zoosanitarios de la ganadería nacional.

Este departamento está dividido en tres secciones que son:

Vigilancia epidemiológica. Se encarga de suministrar la información para definir el tipo de decisiones que se deben adoptar en cuanto a prevención y control de enfermedades exóticas.

Page 26: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

26

Sistema de Información Epidemiológica. Se encarga de captar la información que se capta de la situación epidemiológica en las distintas regiones, para la realización de informes respectivos.

Unidad de Análisis de Riesgo. Trabaja con información de vigilancia acerca de residuos tóxicos y desechos.

Los objetivos de este Departamento son principalmente, identificar los problemas que afecten la producción y comercialización de animales, recolección, proceso, análisis y retroalimentación de datos, involucrar sectores de la industria agropecuaria para formar parte del sistema y preparar epidemiólogos de campo.

Uno de los programas que está desarrollando el Departamento de Epidemiologia, es el programa de trazabilidad bovina, el cual tiene por finalidad establecer un sistema de identificación individual asociado a una base de datos. Entre sus objetivos específicos tiene incluidos: responder a los estándares internacionales, generar una base de datos útiles a la cadena productiva, evaluación y análisis de riesgo, impedir la aplicación de principios precautorios, asistencia técnica de salud animal, capacitar, incorporar al Instituto Nacional de Agricultura (INA) como centro de inducción e implementar el programa en las campañas zoosanitarias. Actualmente se ha avanzado en la colocación del DIIO (Dispositivo de Identificación Individual Oficial) en 3170 bovinos en el plan piloto y 7690 en el resto de la carretera (Darién), 7570 en Los Santos y aplicación del Sistema de Identificación de Fincas Ganaderas (SINAGAN) que aportará beneficios tales como: datos estadísticos, actualizados sobre la población ganadera y un control sanitario y de salud pública. Sólo falta el ordenamiento jurídico que permita empezar de lleno con el programa.

2.2.5.3. Departamento de Acreditación y Registros

Está encargado del cumplimiento de normas y procedimientos para registro y Control de productos veterinarios y alimentos para animales, regulación de la venta de fármacos (bajo receta oficial, receta médica, venta libre),registro de los establecimientos dedicados a la importación y exportación de fármacos de uso veterinario, inspección a los establecimientos a través de veterinarios oficiales, prohibir la utilización de materias primas de rumiantes en la alimentación de estos y las normas de rotulado (fármacos, biológicos y alimentos de consumo animal).

2.2.6.5. Departamento de Laboratorio de Diagnostico e Investigación Veterinaria (LADIV)

Proporciona un confiable servicio natural, para el diagnóstico de las enfermedades de los animales; la constatación de la calidad de los productos

Page 27: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

27

para uso animal y la detección de residuos tóxicos, que de soporte a las labores responsabilidad del MIDA en el área de Salud Animal y apoye la productividad del sector pecuario.

2.2.6.5.1. Objetivo

Vigilar el cumplimiento de las normas y procedimientos para el registro y control de calidad de los productos veterinarios y alimentos para su uso y consumo animal.

2.2.6.5.2 Organización

Está constituido por 2 laboratorios zonales (Divisa y Chiriquí), 9 laboratorios regionales con pruebas básicas (parásitos, brucelosis, leucosis) en cada provincia, el LADIVES (Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vesiculares) el cual es el único laboratorio de bioseguridad nivel 3 en Centroamérica y el Laboratorio central de Diagnóstico e Investigación veterinaria Dr. Gerardino Medina.

La estructura del Laboratorio Central es la siguiente:

Sección de Patología

Esta sección tiene la capacidad de diagnosticar las enfermedades animales, con base en las técnicas de diagnóstico anatomo e histopatológico, y de laboratorio clínico, en apoyo a las campañas zoosanitarias oficiales y para promover la estandarización y capacitación en el uso de dichas técnicas oficiales, cuando deban ser utilizadas en otros laboratorios de diagnóstico, sean estos oficiales o acreditados. Además ofrece los servicios de necropsias e incineración a particulares o clínicas veterinarias que lo soliciten.

Sección de Microbiología

Cuenta con la capacidad de diagnosticar las enfermedades animales, con base en las técnicas de diagnóstico bacteriológico, virológicos y micológico, en apoyo a las campañas zoosanitarias oficiales y para promover la estandarización y capacitación en el uso de dichas técnicas oficiales, cuando deban ser utilizadas en otros laboratorios de diagnóstico, sean estos oficiales o acreditados.

La metodología de trabajo se basa en las normas de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE). Los análisis más frecuentes realizados son: tuberculosis, Salmonella, Clostridium, leptospirosis, entre otros. Se realizan también análisis en alimentos (carnes, lácteos, harinas y derivados) basados en el manual de análisis Bacteriológico del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Page 28: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

28

Sección de Virología

Se dedica al diagnostico de enfermedades virales que ocasionan un fuerte impacto económico en la ganadería nacional, tales como: rabia, encefalitis equina, Newcastle y parvovirus porcino. Ofrece además, el servicio de elaboración de vacunas contra la papilomatosis.

Sección de Parasitología y Patología Clínica

Contar con la capacidad de diagnosticar las enfermedades animales, con base en las técnicas de diagnóstico parasitológico, en apoyo a las campañas zoosanitarias oficiales y para promover la estandarización y capacitación en el uso de dichas técnicas oficiales, cuando deban ser utilizadas en otros laboratorios de diagnóstico, sean estos oficiales o acreditados.

Se utilizan las técnicas de flotación, sedimentación, cultivos y tinciones para la identificación de endoparásitos. Se cuenta con la capacidad técnica para la determinación de parásitos en sangre (Anaplasma, Babesia, Tripanosoma, Erlichia), en heces (nemátodos, cestodos, trematodos y protozoarios) y en piel (ácaros). Además ofrece los servicios de hemogramas y química sanguínea.

Sección de Serología

Aplicar las técnicas de diagnóstico serológico, en apoyo a las campañas zoosanitarias oficiales y para promover la estandarización y capacitación en el uso de dichas técnicas oficiales, cuando deban ser utilizadas en otros laboratorios de diagnóstico, sean estos oficiales o acreditados.

Con la aplicación de técnicas serológicas se brinda apoyo a las campañas zoosanitarias oficiales, estación cuarentenaria y programas de erradicación y control de enfermedades. Sirve como apoyo al productor en los procesos de venta, exportación y traslado de animales. Realiza el diagnóstico de enfermedades como anemia infecciosa, brucelosis, leucosis, influenza aviar,

Page 29: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

29

rinotraqueítis, peste porcina clásica y otras; aplicando técnicas de inmunodifusión, aglutinación y ELISA.

Sección de Constatación del Control de Calidad

Cuenta con la capacidad de aplicar el aseguramiento de la calidad, incluidas las de constatación, en los químicos, biológicos, farmacéuticos, alimenticios y otros de uso en animales, que se produzcan, importen o comercialicen en el territorio nacional para dictaminar sobe su calidad, eficacia e inocuidad desde el punto de vista zoosanitario y para promover, en su caso la estandarización y capacitación en el uso de dichas técnicas oficiales, cuando deban ser utilizadas en otros laboratorios, específicamente autorizados para ello por el MIDA, sean estos oficiales o acreditados.

Garantizar una oportuna provisión de animales de laboratorio de alta calidad, para la realización de pruebas biológicas tanto por sección, como por las demás secciones o departamentos de la Dirección Nacional de Salud Animal. Todos estos procedimientos tomando como referencia el Código Federal de Regulación y Farmacopea de los Estados Unidos.

Sección de Residuos Tóxicos

Contar con la capacidad de aplicar las técnicas para la determinación de la presencia de residuos tóxicos, de acuerdo con las normas internacionales, en los productos y subproductos de origen animal destinados al consumo humano, sean estos importados o destinados a la exportación y para promover, en su caso, la estandarización y capacitación en el uso de dichas técnicas oficiales, cuando deban ser utilizadas en otros laboratorios, específicamente autorizados para ello por el MIDA, sean estos oficiales o acreditados.

Ofrece los siguientes servicios analíticos: organoclorados, organofosforados, bencimidazoles, ivermectina, sulfonamida, metales pesados, hormonas y aflatoxinas.

Sección de Biología Molecular

Las técnicas aplicadas consisten en la extracción y purificación de ADN, amplificación de ADN a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), corridas electroforéticas y visualización de geles.

Page 30: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

30

2.3. Dirección Nacional de Ganadería (DINAGAN)

2.3.1 Descripción general

La Dirección Nacional de Ganadería se rige por la Ley 2 del 16 de enero de 1956, que creó el Departamento de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias, determinó funciones de Asistencia Técnica a los Ganaderos. Posteriormente el Resuelto 132 del 21 de febrero de 1972, sentó las pautas organizativas de la Dirección General de Ganadería. Luego cuando se crea el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, mediante la Ley 12 de enero de 1973, esta Dirección pasó a formar parte de la Dirección Nacional de Producción.

En 1984 mediante Resuelto No. ACP-08-ADM las funciones inherentes a la asistencia técnica de la Dirección de Ganadería, fueron incorporadas al Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria - SENEAGRO. En mayo de 1986, mediante Resuelto ALP-17-ADM, se creó la Dirección Nacional de Asistencia Pecuaria, cambiando su nombre en 1990 a Dirección de Ganadería y en septiembre de 1994 a Dirección Nacional de ganadería.

2.3.2. Objetivos

Su principal objetivo es aumentar la productividad y reducir los costos de producción en los sistemas de producción pecuarios, por medio de la aplicación de tecnologías adecuadas y optimas, haciendo uso del mejor aprovechamiento de los recursos físicos, humanos y financieros disponibles con miras a incrementar los niveles de competitividad y aprovechar las ventajas comparativas que el país ofrece.

2.3.3. Políticas

Fortalecimiento de la Generación, Investigación y Transferencia y Extensión Agropecuaria.

Fomento de la autogestión de los productores a través del fortalecimiento de las Asociaciones y Cooperativas.

Fortalecer actividades y campañas preventivas de Sanidad Animal.

Modernización y Privatización de Servicio de Apoyo a los Productores.

Organizar, diseñar y promover en colaboración con autoridades locales mejoras en la infraestructura de comercialización de productos pecuarios.

Protección de los Recursos Naturales y el Ambiente.

Page 31: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

31

2.3.4. Organización

La dirección Nacional de ganadería se encuentra en Santiago, provincia de Veraguas y está dividida en 4 departamentos:

Departamento de Nutrición Animal.

Departamento de Reproducción y Mejoramiento Genético.

Departamento de Manejo y Administración de Fincas.

Departamento de Especies Menores.

Figura No. 4: Organización de la Dirección Nacional de Ganadería (DINAGAN)

2.3.5. Funciones

Normar y supervisar las acciones de Asistencia Técnica de Transferencia de Tecnología y Extensión en materia de nutrición, pastos y forrajes, reproducción y mejoramiento genético, manejo y administración de fincas, sanidad animal, preventiva y fomento de especies menores.

Determinar, establecer y supervisar la aplicación de Normas Técnicas en aspectos inherentes al Mejoramiento Pecuario Nacional.

Dirección

Administración Programas y

Evaluación

Especies Menores

Programa Ovi-

Caprino

Reproducción y

Mejoramiento

Genético

Manejo y

Administración

de Fincas

Nutrición

Animal

Page 32: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

32

Capacitar a los Extensionistas Regionales para su actualización tecnológica.

Coordinar con las entidades de investigación, el uso de información tecnológica validada y actualizada en aspectos de Manejo Pecuario.

Detectar las necesidades de investigación de acuerdo a los problemas de los productores.

Preparar material divulgativo para la capacitación de extensionistas y productores.

Elaborar Perfiles y Proyectos Pecuarios, estudios técnicos de rubros pecuarios, para mejorar la productividad y competitividad en cumplimiento de las Políticas Sectoriales.

Preparar necesidades de capacitación interna y externa, consultorías y otros para el fortalecimiento de los servicios de extensión en el área pecuaria.

Garantizar la ejecución de programas de apoyo a la producción a través de la privatización de los mismos y una coordinación plena con las Asociaciones de Productores.

2.3.6. Proyecciones

Prevención y control de Mastitis

Manejo Integral de Fincas:

o Instalaciones Apropiadas

o Uso eficiente de agua

o Alimento Veranero

o Crianza y Levante de Terneras y Novillas de reemplazo

o Sistema Agro-Silvo-Pastoriles

Ceba Semiestabulada

Incremento de la Carga Animal

Mejoramiento Genético en la Ganadería de Carne

Centros Demostrativos de Producción Agropecuaria Sostenible

Centros de Acopio Lecheros.

Page 33: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

33

2.3.7. Programas

2.3.7.1Programa de Inseminación (Mejoramiento Genético)

En este programa se utiliza tanto semen congelado como monta natural para contribuir al mejoramiento genético de las fincas de pequeños ganaderos participantes en este programa, para incrementar la productividad de los hatos dedicados a la producción de leche y carne. El MIDA posee toros los cuales presta a las fincas así como también hay cooperación entre los productores participantes de prestar sus toros.

Este programa es patrocinado por CRICEPA y AGROGALPA, asociaciones que tienen un listado de las fincas que tienen toros para el programa, el MIDA lleva a los productores a esas fincas para que escojan el semental que quieran. Se tienen 515 toros de carne cebuinos (no entran razas europeas) y 73 lecheros (pardo suizo y Holstein), se entregan más animales de acuerdo a la región con mayor población de animales. El productor debe entregar un toro de su propiedad a cambio del que va a obtener pero el funcionario del MIDA debe evaluar y registrar el toro del productor, el productor se debe quedar con el toro 3 años y después puede decidir que hacer con el toro.

Además del programa de un Mejor Semental, el Departamento de Reproducción y Mejoramiento Genético también desarrolla el programa de inseminación a cargo del Dr. Justo de Gracia, el cual brinda asistencia técnica en cuanto al manejo antes de poner en práctica la inseminación y mejoramiento genético y poseen varios núcleos de inseminación donde tienen tanques de semen y productores asociados.

2.3.7.2. Programa de Difusión Tecnológica ganadera (PDTG)

Este programa se realiza dentro del departamento de Manejo y Administración de Fincas. Nace de la necesidad al país de brindar asistencia técnica por parte del MIDA, a los productores del país, una tarea que no se podría realizar rápida, y efectivamente sin este programa ya que en el país existen alrededor de 40 000 fincas, de las cuales ¾ de estas están por debajo de las 50 Has, mientras que 96 % están por debajo de 200 Has y sólo 4 % poseen más de 200 Has y sólo 4 % poseen más de 200 Has.

Este programa esta encargado de ayudar a fincas de productores de escasos recursos para enseñarles los beneficios de una ecoganadería, la

Page 34: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

34

autosostenibilidad y rentabilidad que tiene la misma. Los requisitos para una finca difusiva son:

El dueño debe vivir en la finca.

Ser de escasos recursos.

Su sostenimiento sea sólo dependiente de la producción de la finca.

En el programa se escoge una finca, la cual actúa como finca de difusión en la que se realiza un mejoramiento tecnológico pero tomando en cuenta el costo del mismo, se realizan días de campo para que los productores vecinos asistan y aprendan los métodos realizados en esta finca, charlas de extensión, demostraciones de métodos y resultados, entre otras actividades y así atender y dar asistencia técnica a un mayor número de productores de una manera más rápida y con menos personal que si se tuviera que ir a cada productor uno por uno, además que el productor escogido para difundir se ve beneficiado con la asistencia técnica que se le da para mejorar su finca.

Manejo integral de la finca:

Administración: debe llevar registros básicos, preñez, producción, acas vacías, novillas, terneros, toros, vaquillas, entre otros.

Nutrición: se les educa de las proporciones adecuadas según animal.

Salud preventiva: al este programa fomentar la ecoganadería el uso de ivermectinas está prohibido en las fincas participantes en las mismas, hay que por experiencia las heces de animales tratados con ivermectinas secan los pastos.

Ambiental: se les indica qué sembrar y en qué cantidad según el tipo de suelo, estaciones de la región y cantidad de animales.

Manejo del Hato.

Autoconsumo: una vez que tenga sembrados los distintos pastos y bancos de proteínas se le enseña las raciones adecuadas de estos para el ganado.

Genética: una vez aplicado todo lo anterior en la finca se realizan inseminaciones así como montas naturales para el mejoramiento genético.

Actualmente existen entre 75 y 100 fincas de difusión a nivel nacional, en estas fincas se dan asistencia técnica cambiando los registros y el manejo.

Page 35: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

35

2.3.7.3 Programa de Pastos Mejorados

Este programa busca mejorar los pastos en Panamá, ayudando al productor con 3-5 Hectáreas, dando 5 kg. De semilla por Ha, actuando como una medida de subsidio al productor. El programa también actúa con fincas demostrativas y de difusión para llevar la tecnología a otras comunidades y que el productor adopte la tecnología, mediante charlas y giras de fincas de difusión, acerca del cuidado y manejo de los pastos y semillas. Los parámetros mínimos que debe cumplir el productor deben ser: siembra de 3-5 Ha mínimo, manejo y cuidado como un cultivo por parte del productor, se envía la lista de los productores capacitados de cada agencia para la entrega de pastos.

El programa brinda a los productores las siguientes semillas:

Brachiaria brizantha Marandu

Brachiaria brizantha Toledo

Brachiaria decumbens

Requisitos para participar del programa:

Ser productor pequeño o mediano.

Finca propia.

Firmar compromiso de buen cuido de las semillas otorgadas.

Para dar la cantidad adecuada de semillas se utiliza la fórmula del valor Cultural:

Valor Cultural= Porcentaje de pureza de la semilla x Porcentaje de germinación

100

2.3.7.4 Programa de Pequeños Rumiantes

Este programa es dirigido por el Dr. Ramón Riera quien nos dio algunos puntos de la producción de pequeños rumiantes en Panamá y los parámetros que usan, como:

Genética: actualmente en nuestro país existen explotaciones caprinas con razas lecheras importadas como son la Anglonubiana, Pardo alpina o alpina francesa, Saanen y Toggenburg; de ovinos de las razas Pelibuey, Merino, Black Belly, Kathardin y Dorper que se adaptan a las condiciones climáticas.

Page 36: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

36

Instalaciones: deben estar en los terrenos de fácil acceso, bien drenados, baja humedad, con una excelente ventilación. La cabreriza debe ser ubicada en un sitio de pequeña pendiente y el piso debe tener una altura no menor de 80 cm. Del suelo, con piso firme, elevado y enrrejillado para permitir la salida de excretas y orina, el techo se debe construir a una altura no menor de 1.5 m entre el piso de la cabreriza.

Alimentación: principalmente a base de leguminosas (maní forrajero, morera, etc.) y pastos mejorados, pueden mantenerse en pastoreo rotacional directo, pasto de corte con suplementación de leguminosas y concentrados, sal mineralizada y agua fresca.

Salud animal: el control sanitario incluye la realización de descornes, corte del pelo alrededor de los cuernos, corte de pezuña, desparasitaciones, las acuñaciones se realizan de acuerdo a la zona en donde se ubique la explotación caprina u ovina.

El MIDA con el objetivo de lograr un mejor manejo de la producción de cabras ha implementado los módulos agroforestales con cabras para la producción de leche. Estos módulos han sido otorgados a familias de escasos con la finalidad de asegurarles obtener leche como fuente de alimentos.

Para que la alimentación de las mismas se ha impulsado las Plantaciones Agroforestales que no es más que un área en donde se establecen, en conjunto arboles de leguminosas, arbustos forrajeros y/o pastos que producen una abundante cantidad de alimento durante todo el año para la alimentación de los animales.

Antes de realizar la siembra de las plantaciones se debe realizar un análisis de suelo, con el fin de determinar la calidad del suelo y ver que tan factible sea para la siembra de las plantaciones agroforestales.

Dentro de las especies de plantación es que se utilizan como banco de proteína podemos mencionar: las leguminosas como la Morera, Leucaena, Botón de oro, Nacedero, Ramio, Crotalia y Mombasa como pasto de corte. Para la dieta base se pueden utilizar gramíneas como la Digitaria swazilandesis y Cynodon spp.

El objetivo que se busca con este programa es impulsar este tipo de ganadería principalmente entre pequeños productores, de una manera sostenibl

Pequeños rumiantes.

Proyecto de desarrollo rural para áreas marginadas que empezó con180 cabras de traídas de Costa Rica y 16 sementales, el proyecto se inicio, introduciendo módulos en áreas marginadas, la cabra únicamente como una alternativa para atacar la desnutrición, se cometieron errores tales como, que se buscaron áreas

Page 37: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

37

de muy difícil acceso, y cuando una cabra se enferma, era muy difícil ir a atenderla y esta moría.

El conocimiento del manejo de las cabras era pobre tanto de los técnicos como de los productores.

El objetivo del proyecto es aumentar la producción de carne y leche ovicaprina en pequeños y medianos productores.

Metodología a base de cabras lecheras estabuladas con sistemas agroforestales.

La cabreriza tiene que tener una talanquera con rejillas para que las heces caigan al suelo, estas heces son recogidas y utilizadas como abono para la plantación agroforestal, cada cabra debe tener como mínimo 600 metros cuadrados de plantación agroforestal, el cual debe contar con morera, botón de oro, antes la base de estudio era el maní forrajero, (cabras 17:18)

Se cuenta con un laboratorio en el INA, en divisa donde posteriormente se estudiaran todo lo concerniente a la reproducción de las cabras.

Además se cuenta con los alrededores, con siembras de morera, y pasto mejorado, y todas las leguminosas que puedan funcionar para la alimentación de las cabras.

En este lunes 29 de Agosto de 2011 se realizó una reunión en la Dirección Nacional de Ganadería donde el Dr. Justo De Gracia, nos participó sobre el funcionamiento de la Dirección que esta bajo su cargo. Además se nos presentó al personal que conforma la Institución con el cual tendríamos contacto posterior mente según el cronograma de las actividades que íbamos a realizar durante la semana que estaríamos en dicho lugar.

Uno de los principales objetivos de la ganadería nacional es aumentar las unidades ganaderas por hectáreas. En Panamá hay 0.9 UG/Hcta. El objetivo es aumentarlo a 2.5 UG/Hcta. Para aumentarlo, debemos mejorar nuestros pastos.

En la estabulación y semi estabulación, buenos resultados da el cruce del Bos Indicus x Bos taurus, su desventaja es que es muy costoso, además de suplementar con sal mineral, el uso de silo, henificación y la asistencia clínica veterinaria.

En sanidad las principales enfermedades que debemos prestar atención en ganadería son Tuberculosis, Brucelosis y Leucosis Bovina, debemos vacunar contra rabia y Clostridium como profilaxis o en caso de presentarse problemas. Además debemos realizar un programa de desparasitación y la administración de vitaminas.

Page 38: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

38

CAPITULO II

MINISTERIO DE SALUD (MINSA)

Page 39: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

39

1. Descripción General

Tiene por mandato constitucional, la responsabilidad de velar por la salud de la población y garantizar servicios que sean adecuados para el logro de este objetivo.

Ejerce el rol de vigilancia, control de riesgos en materia de salud pública y ambiental, así como de regulación, control, vigilancia de farmacias y drogas.

Objetivos:

Fortalecer el sistema de rectoría en salud.

Mejorar la accesibilidad de la población a los servicios de salud.

Alcanzar calidad de vida.

Prevenir y proteger a la población de riesgos de contaminación.

Aumentar la participación ciudadana.

Garantizar oferta de servicios.

Contar con capital humano con alto nivel de competencia.

Fortalecer el conocimiento científico y social.

1.1. Infraestructura

La estructura funcional del MINSA está compuesta por: el viceministro, Secretario General, algunas oficinas como la de Asuntos Internacionales, Asesoría legal, Comunicación Social Institucional y otras, las direcciones de Administración y Finanzas, Desarrollo Integral de Recursos Humanos, Infraestructura de Salud, Planificación de Salud y otros departamentos.

1.2. Funciones

El Ministerio de Salud tiene tres funciones principales:

Función Rectora: desarrolla la rectoría sectorial mediante el ejercicio de autoridad sanitaria dentro del proceso de reforma del sector salud.

Page 40: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

40

Dirección y Conducción: Ha logrado avanzar en el desarrollo mediante normativas, regulaciones y análisis situacional de salud, el desarrollo de políticas bien fundamentadas para la solución de las necesidades.

Función de Vigilancia y Regulación: Nace como garantía a la salud poblacional y ambiental, se encarga de mejorar los procesos de vigilancia, regulación a nivel de control de gestión en la prestación de los servicios, investigación, desarrollo tecnológico, ética y bioseguridad.

1.3. Misión y Visión

1.3.1 Misión

Garantizar a toda la población, con enfoque de genero, el acceso a la atención integral, a través de servicios públicos de salud, humanizados en todos sus niveles de intervención, basados en la estrategia de atención primaria y el desarrollo de las funciones de Rectoría, Gestión y Transformación, privilegiando la equidad, la eficiencia y la calidad con calidez durante la atención, garantizando los procesos de transparencia en el uso de los recursos y en el desarrollo de las actuaciones en salud con la participación ciudadana, en la construcción de las condiciones necesarias para la producción social de la salud.

1.3.2 Visión

“Salud para todos, con todos en el siglo XXI.”

2. Actividades por Departamento

2.1. Departamento de Protección de Alimentos (DEPA)

“Cambio en la salud, un compromiso de todos”

El Departamento de Protección de Alimentos se encuentra bajo la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Salud en el corregimiento de Ancón, el cual está facultado por ley para vigilar y regular los procesos de producción, transformación, importación, transporte, almacenaje, distribución, expendio y consumo de alimentos en todo el territorio nacional desde la finca a la mesa estableciendo un sistema de vigilancia de la inocuidad.

Se encarga de mantener una vigilancia activa de las enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA`s). En la actualidad hay 14 regiones sanitarias del DEPA, se encuentran en 12.

Posee un equipo de trabajo compuesto por Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrónomos, Biólogos, Técnicos en Alimento, Ingenieros en Alimentos, Administrativos, Secretarias, Jefes de Contabilidad.

El Departamento de Protección de Alimentos está ubicado en el nivel operativo ejecutivo y depende jerárquicamente de la Dirección General de Salud.

Page 41: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

41

Las funciones del Departamento se llevan a cabo en tres niveles jerárquicos, logrando la cobertura a nivel nacional a partir de las 12 regiones distribuidas en el país.

El Nivel Nacional

Establece la normativa nacional en materia de inocuidad de alimentos, representa al país como autoridad sanitaria competente, asesora y supervisa los programas en las regiones.

El Nivel Regional

Está conformado por 14 regiones de salud con un Médico Veterinario Oficial, asignado como Jefe Regional a cada una de las regiones, quien coordina y supervisa a los niveles locales.

El Nivel Local

Está integrado por 183 Centros de Salud en todo el territorio nacional.

Existen Médicos Veterinarios e Inspectores locales que tienen como función la vigilancia sanitaria de la inocuidad en el área de responsabilidad.

Objetivos:

Asegurar y Garantizar la supervisión, vigilancia y control de calidad de los Alimentos y otros productos para el consumo Humano, así como los establecimientos y naves que se dedica al procesamiento, producción, distribución, custodia de los mismos, cumplan con los más altos estándares de calidad establecidos en las normas y reglamentos de los código sanitarios nacionales e internacionales vigentes, para que la población adquiera y consuma productos seguros e inocuos.

Mantener de forma permanente las normas y procedimientos jurídicos y técnicos para el desarrollo de los sistemas de vigilancia, de los factores protectores y de riesgos físicos y químicos a la salud, para el logro de intervenciones efectivas que garanticen la producción de alimentos sanos en todo el territorio nacional y todas sus dependencias en el extranjero.

La seguridad alimentaria consiste en garantizar los alimentos seguros y adecuados desde el punto de vista nutricional, el suministro permanente de los mismos, en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de todos.

Page 42: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

42

2.1.2 Funciones

Asesorar y presentar información oportuna y periódica a la Dirección General de Salud Pública en materia de su competencia.

Participar en el proceso de formar, formular y evaluar las políticas sanitarias y el Plan Nacional de Salud y de su infraestructura.

Elaborar todas las normas y procedimientos jurídicos y técnicos para el desarrollo de los programas y actividades en todas las regiones de salud.

Revisar, validar y actualizar permanentemente con base en la evidencia científica de las normas y procedimientos jurídicos y técnicos para el desarrollo de los programas y actividades en materia de salud de la alimentación de población.

Supervisar y evaluar el cumplimiento de las regulaciones sanitarias en materia de alimentos existentes.

Establecer, desarrollar y supervisar los sistemas de vigilancia, los factores de riesgo para la salud y de la morbi-mortalidad poblacional para minimizar las visitas de la población en los centros de atención primaria.

Promover y garantizar la capacitación sistematica y de manera constante de nuestro cuerpo de técnicos y del resto de nuestro equipo de salud, basadas en los avances técnicos-científicos de las ramas de salud, para garantizar la calidad de la atención integral de la población.

Ejercer la Secretaría del Consejo Técnico-Científico de Salud, en su calidad de asesor de la Dirección General de Salud Publica.

Asesorar y dar seguimiento a las resoluciones y otras disposiciones en materia de Salud Público de la Dirección General de Salud.

Ejecutar las sanciones establecidas en las normas y disposiciones legales que en materia de salud pública se encuentren vigentes emanadas del Despacho Superior y la Dirección General de Salud.

Cualquier otra función que se le asigne de acuerdo al ámbito de su competencia.

2.1.1 Misión

Prevenir las patologías asociadas a la ingesta de alimentos, mediante la vigilancia, control y fiscalización del cumplimiento de las normas de calidad nutricional, higiene e inocuidad de los alimentos.

Page 43: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

43

2.1.2. Visión

Líderes en fortalecer salud y calidad de vida a través de la vigilancia sanitaria de los alimentos en todo el país.

2.1.3. Protocolos y procedimientos

- Registros de alimentos.

- Inspección y verificación de plantas de alimentos.

- Toma de muestras y resultados de laboratorios.

- Procedimientos de supervisión.

- Guías de buenas prácticas en la industria alimentaria.

- Programa de residuos.

- Procedimientos para capacitación.

- Procedimientos para atención a denuncias y quejas.

- Procedimientos para retención, decomiso y destrucción de alimentos.

- Procedimiento para la verificación en expendios.

- Procedimientos para la investigación de posible brotes de ETA’s.

- Procedimientos para la verificación de saxitoxinas, yodación de sal y fortificación de alimentos.

2.1.5 Organización interna

Este departamento, para el cumplimiento de sus funciones y logro de sus objetivos cuenta con las siguientes secciones:

- Sección de Análisis y Registro Sanitario de Alimentos:

Todo alimento para consumo humano en nuestro país es registrado por esta sección, a excepción de los productos frescos que no han recibido ningún tipo de proceso o tratamiento.

Para registrar un producto la persona debe llenar un registro detallado con información del producto (proceso, presentación, ingredientes, lugar de origen). De esta manera el departamento realiza un análisis de la información brindada y dictamina si el registro procede o no.

Page 44: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

44

Dentro del proceso de registro el Ministerio de Salud tiene las funciones:

- Vigilancia de las condiciones de los establecimientos de expendio de alimento.

- Vigilancia de aspectos físicos, químicos u microbiológicos de los alimentos frescos y registrados.

- Sección Nacional de Inspección de Plantas:

Se encarga de la inspección de todas las plantas productoras de alimentos ya sean productos cárnicos, lácteos y productos diversos. Se obtienen muestras a nivel de expendio. Para esto se tienen diversos programas los cuales son:

- Programa de productos Cárnicos y Derivados: en los disitntos mataderos y lugares donde se procesan productos cárnicos hay un médico veterinario asignado por el Ministerio de Salud, este se encarga de la vigilancia del proceso, estado de salud de los animales a su llegada al matadero e inspeccionar toda la planta revisando que la misma cumpla con las normas higienicas establecidas por el Código Sanitario (Ley 66 de 1947). Esta vigilancia es realizada desde el sacrificio hasta la comercialización del producto final..

Decreto ejecutivo 368 del 27 de septiembre de 1995.

- Programa Nacional de Productos Lácteos: La inspección de los productos así como la de la planta se realiza siguiendo las normas Técnicas (Dirección General de Normas y Tecnología Industrial- Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas) DGNTI-COPANIT 234-2006. En este documento estásn establecidas las normativas que debe cumplir toda planta que procese: leche y productos lácteos, Leche pasteurizada y Leche Ultrapasteurizada (UHT), quesos frescos. Entran a regir en este programa la normalización de productos lácteos. Así como la ley 66 del código sanitario.

Para el muestreo microbiológico se toman en cuenta los siguientes parámetros:

- Objetivos:

Monitorizar los productos terminados (leche cruda, bebidas lácteas, helados, etc.); equipos y ambiente. Con el fin de garantizar la detección de cualquiera desviación de los parámetros organolépticos, fisicoquímicos y microbiológicos establecidos.

Page 45: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

45

- Alcance:

Se aplicara a todos los productos terminados, equipos y ambiente dentro y fuera del establecimiento.

- Definiciones:

Lote: es una cantidad especificada de material de características similares o es fabricada bajo condiciones de producción presumiblemente uniforme q se somete a inspección como un conjunto unitario.

Defecto es: el no cumplimiento con uno solo de los requicitos especificados para la unidad.

- Revisión de los parámetros establecidos

Antes de iniciar el monitoreo se debe llevar a cabo la revisión de los parámetros establecidos en las normas internacionales o nacionales para cada tipo de producto terminado, equipo y ambiente.

- Frecuencia para el muestreo del producto

El muestreo se realizara co del n una frecuencia o según amerite la vigilancia epidemiológica del producto, el equipo y del ambiente. Se retiraran las muestras de los establecimientos según la frecuencia del muestreo establecida. Se enviarán las muestras al laboratorio para evaluar los parámetros organolépticos, microbologicos y fisicoquímicos al igual que la fecha de expiración.

- Analisis de los resultados de Laboratorio

Verificará que el producto cumpla con los parámetros de calidad previamente establecidos de acuerdo a los resultados de laboratorio satisfactorio o no satisfactorio. Se le comunicará inmediatamente a los jefes regionales para que tomen las medidas correctivas en relación al producto lácteo involucrado siguiendo lo establecido por las siguientes ordenaciones jurídicas:

Decreto 256 Ley 50

Decreto 66 Decreto 84

Resuelto 01426 Decreto 94 Decreto 65

Decreto 352

Page 46: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

46

- Programa de Productos Pesqueros

Encargado de controlar la calidad sanitaria de los productos pesqueros y de especies acuáticas vivas de exportación y otorgar certificados oficiales.

Objetivos:

o Fortalecer la vigilancia de inocuidad de los productos pesqueros y de acuicultura.

o Aplicación de normas sanitarias nacionales e internacionales en lo referente a productos de pesca y acuicultura.

o Supervisiones de establecimientos.

o Verificaciones de establecimientos.

o Coordinación de reuniones interinstitucionales y con el sector privado.

Capacitaciones:

Toma y envío de muestras de agua/hielo.

Toma y envío de muestras de producto.

Estrategias de verificación y vigilancia.

Monitoreo de productos Pesqueros.

Monitoreo:

Monitoreo Microbiológico de Agua/Hielo

o Escherichia coli

o Coliformes totales

o Enterococos

o Pseudomonas

Monitoreo Físico Químico del Agua

o Turbidez

o Sólidos disueltos

o Cloro disponible

o Hierro

Page 47: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

47

o Sulfatos

o pH

o Alcalinidad total

o Cloruro

Plan Nacional de Monitoreo de residuos Tóxicos y Contaminantes:

o Grupo A6: (Cloranfenicol, Nitrofuranos, Nitroimidazoles)

o Grupo B1: (Tetracilcinas, sulfonamidas, Quinolonas)

o Grupo B3a: Organoclorados (DDT, Lindano, Aldrín, Endrin, clordano)

o Otros contaminantes:

Metabisulfito de Sodio- en camarones

Histamina- En especies formadoras de esta toxina.

- Programa de Productos Diversos: Atendidos por la Ing. Dalverys. Se nos explico:

o el protocolo de muestreo de Agua Embotellada y es el siguiente:

Tomar de 4 a 6 muestras por agua.

Tomar de 4 a 6 del mismo lote.

En plantas procesadoras este procedimiento es realizado con tiosulfato de sodio, equipo refrigerante, acta, guante/alcohol/cubrebocas

Flamear(3 minutos)-----luego alcohol

o Proceso de Operación sanitaria:

Decreto 40. Del 26 de Enero de 2010

Infraestructura, saneamiento básico

Ley 66

o Certificación de Plantas:

Tiene un costo aproximado de 200.00 dólares.

Page 48: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

48

La persona que está tramitando debe presentar copia de la nota para el trámite de permiso de operación, más una nota de solicitud para inspección.

Relaciones Internas:

El departamento de protección de Alimentos mantiene relaciones directas con todas las regiones de Salud del País, además de aquellos departamentos que por naturaleza de sus funciones se realizan diligencias con previo conocimiento de la Dirección General de Salud Pública.

Relaciones Externas:

Relaciones interinstitucionales con unidades homologas o equivalentes del sector privado que por naturaleza de sus funciones tengan injerencia con el sector salud a través de la Dirección General de Salud Pública, como lo son:

Coordinaciones con Sanidad Animal del MIDA en lo referente a la vigilancia sanitaria en los mataderos y plantas de producción de productos cárnicos, pesqueros y lácteos.

Coordinaciones con Sanidad Vegetal del MIDA en relación a la vigilancia de los residuos de plaguicidas en productos de origen vegetal.

Coordinaciones con la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) para la vigilancia y monitoreo en expendio de los productos alimenticios importados.

Coordinaciones con Agroindustrias del MIDA con la finalidad de apoyar las acciones y planes para la promoción y desarrollo de la Agroindustria nacional.

Participación del MINSA en el proyecto de “apoyo a la elaboración de las normativas para el fomento, impulso y desarrollo de la Agroindustria rural”. (Octubre 2005)

Cooperación Técnica Panamá-Taiwán: Estación Piloto para monitoreo rápido de residuos de plaguicidas en frutas y vegetales.

2.2. Departamento de Zoonosis

El Departamento Nacional de Salud Pública, el cual está bajo la Dirección General de Salud Pública, es el organismo técnico y administrativo encargado de conocer y resolver todos los asuntos y aspectos relacionados con la salud y bienestar colectivo de la población.

La Dirección General de Salud Pública, es la encargada de determinar las enfermedades animales transmisibles al hombre que son de declaración

Page 49: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

49

obligatoria. A su vez, en conjunto con l Dirección Nacional de Salud Animal del MIDA establecerá las normas y reglamentos para la importación y cuarentena de animales.

Estas normativas incluirán, además, todo lo relacionado a cría, transporte, encierro, sacrificio, conservación, elaboración y expendio de animales de consumo humano y subproductos.

Encargado de mantener una constante Vigilancia Epidemiológica de las zoonosis además de ser un ente encargado de los trámites de introducción de pequeñas especies al país así como aprobar los certificados de salud de mascotas que viajan a otros países.

Esta vigilancia es un componente imprescindible de los programas de control de enfermedades. Todas las actividades de la vigilancia epidemiológica deben ser ejecutadas en todos los niveles de prestación de servicios (local, regional y central).

Escasez de personal experto y servicios de laboratorio se menciona como un obstáculo al desarrollo de una vigilancia efectiva pero en muchos casos mejores resultados pueden ser obtenidos por:

El establecimiento de enfermedades prioritarias.

El uso racional de los recursos disponibles.

Una mejor coordinación de los diversos niveles de prestación de servicios.

Propósitos:

Recabar los datos referentes a la ocurrencia de casos de enfermedades zoonóticas desde el nivel local.

Convertir los datos en información inteligible.

Identificar problemas de salud individual y colectiva.

Evaluar gravedad y urgencia.

Calcular su prevalencia costos sociales.

Recomendar medidas de intervención.

Evaluar el riesgo y eficiencia de estas intervenciones.

Page 50: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

50

Capítulo III

INFORME TÉCNICO DE PRÁCTICA EMPRESA PRIVADA

Page 51: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

51

“Dios recorría el mundo después de la creación cuando al pasar por el desierto escuchó los gritos y el llanto de un beduino. Al preguntarle porque lloraba, el árabe le respondió: Vi las riquezas que los otros pueblos ganaron y para mí solo me diste arenas. Dios percibió que no había sido justo en la distribución de los bienes de la tierra, y le dijo: No llores más, te voy a compensar dándote un regalo que no le di a ningún pueblo. Y tomando con la mano derecha al viento del sur que pasaba, dijo: ¡Plásmate, viento del sur! Voy a hacer de ti una nueva criatura. Serás mi regalo y el símbolo de amor a mi pueblo. Para que seas único y que nunca te confundan con las bestias, tendrás: La mirada del águila, el coraje del león y la velocidad de la pantera. Del elefante te doy la memoria, del tigre la fuerza, de la gacela la elegancia. Tus cascos tendrán la dureza del sílice y tu pelo la suavidad del plumaje de la paloma. Saltarás más que el gamo, y tendrás del lobo el faro. Serán tuyos los ojos del leopardo por la noche, y te orientarás como el halcón, que siempre vuelve a su origen. Serás incansable como el camello, y tendrás del perro el amor a su dueño. Y, finalmente, caballo, como un regalo mío al hacerte caballo y hacerte árabe, te doy para que seas único: La belleza de la Reina y la majestad del Rey. Dios le dijo al Viento del Sur: "Conviértete en sólida carne porque quiero hacer de ti una nueva criatura, para que me honre y humille a mis enemigos y para que sirva a aquellos que estén bajo mi potestad". Y el viento del Sur respondió: "Hágase, según tu voluntad, tu deseo" Entonces Dios tomó un puñado de viento y sopló creando el caballo y diciendo: "Te llamarás árabe y la virtud inundará el pelo de tus crines y tu grupa. Serás mi preferido entre todos los animales porque te he hecho amo y amigo. Te he conferido el poder de volar sin alas, ya sea en el ataque o en la retirada. Sentaré a los hombres en tu grupa y rezarán, me honorificarán y cantarán aleluyas en mi nombre... Ahora, ¡ve! y vive en el desierto cuarenta días y cuarenta noches...sacrifícate y aprende a resistir la tentación del agua, broncea el color de tu cuerpo y aligera tus músculos de grasa...porque del viento vienes y viento debes ser en la carrera."

Leyenda árabe

Page 52: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

52

1. Descripción General

Melgar & Melgar Médicos Veterinarios es una empresa dedicada a la atención veterinaria dirigida específicamente a los pacientes equinos.

Como campo de trabajo se dedica a la atención de la población del Hipódromo Presidente Remón y de la ciudad capital siendo la empresa líder en servicios veterinarios para equinos en Panamá, ofreciendo calidad y buena atención tanto al paciente como al cliente.

La empresa está formada por dos (2) miembros fundadores y un médico veterinario asociado. El Dr. Luis Melgar se encarga del área de Gerencia General mientras que la Dra. Giovana Guevara es la encargada de la parte administrativa, logística, coordinaciones, etc. Tiene una secretaria en sus oficinas principales ubicadas en los terrenos del Hipódromo.

1.1. Infraestructura

La clínica de equinos Melgar y Melgar consta de diferentes áreas destinadas a brindar un excelente servicio de atención a pacientes pura sangre de carreras del Hipódromo Presidente Remón.

Melgar y Melgar alquila las instalaciones, en este caso, la infraestructura de la Clínica “Henry T. White”, la cual está compuesta por áreas especificas para cada servicio.

Existe una oficina en donde se llevan a cabo todas las actividades de tipo administrativo concernientes a Melgar y Melgar y donde los proveedores llevan los medicamentos que en su momento se solicitan. Desde ahí se envían a los clientes las cuentas correspondientes a los servicios brindados.

Hay un área de establos, donde pacientes con cirugías previamente programadas esperan a que se les realice; y que funciona como área de pos-operatorio si es necesario, ya que normalmente los caballerangos trasladan a sus caballos a los respectivos establos de su propiedad. Esta área de establos está dotada de una chutra donde se realizan cirugías pequeñas como vulvorafias y caslick a yeguas con problemas en genitales.

Hay un área destinada a guardar los diferentes medicamentos en uso y todo el equipo que se utiliza en la clínica como máquina de Rayos X, endoscopios, ultrasonidos y demás. Esta área es indispensable porque es donde se preparan todos los medicamentos con las debidas técnicas de asepsia y brinda la temperatura ideal para los fármacos

Se cuenta con un área de consulta general en donde los caballerangos llevan los caballos, se anotan de acuerdo al orden de llegada y posteriormente se atienden. Es importante señalar que esta sección de la Clínica es bastante amplia y cuenta con piso rústico y abanicos, debido al tipo de pacientes que se

Page 53: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

53

atiende y sus comportamientos característicos. Por sus dimensiones, en esta área se realiza la mayoría de los procedimientos de infiltración excepto cuando el caballo está muy nervioso; en este caso, hay que derribarlo para dicho procedimiento. Además se realizan curaciones, orquiectomias, toma y corte de puntos, toma de muestras, vendajes, etc.

La Sección de Radiología se puede definir como el lugar donde están los químicos para el revelado de las radiografías. Por el tipo de paciente que se maneja las radiografías se toman en el área de consulta, de ahí que se requiera un equipo portátil, como el que tiene la Clínica. De este modo, las radiografías son tomadas en el área de consulta, reveladas en el área de radiografías y luego vistas en el negatoscopio para su respectiva revisión y diagnostico.

Existe también una Sala de Derribo que cuenta con una mesa quirúrgica hidráulica para un buen manejo del paciente, un sistema necesario por el peso de los mismos, unas 1,000 libras como media. El paciente entra a esta Sala con su respectiva dosis de acepromacina, una vez acercado debidamente a la mesa se le pasan las correas que lo van a sostener y luego se procede a colocarle la dosis correspondiente de xilacina y posteriormente de ketamina con la cual se completa el proceso. Luego, la mesa es levantada quedando el paciente sobre la misma.

El Quirófano es el área destinada a la realización de cirugías mayores donde se requiere que el paciente esté en un excelente plano quirúrgico, lográndose esto únicamente con anestesia general. Esta área cuenta con su respetiva máquina de anestesia inhalatoria, lámparas adecuadas y el área pre-quirúrgica en donde se prepara al paciente con toda la asepsia posible y de igual forma donde se prepara el cirujano y su asistente. Es importante mencionar que el Quirófano es un área totalmente cerrada para evitar la entrada de moscas las cuales son muy comunes en el Hipódromo.

Al paciente se le coloca el traqueo-tubo en el Área de Derribo, de modo que cuando entra al Quirófano ya está con su anestesia inhalatoria. Por ello, la máquina de anestesia inhalatoria está provista de ruedas que permiten desplazar al paciente.

El Área de Recuperación es una sección provista de colchones protectores para evitar que el paciente, en el afán de incorporarse muy rápido, no se lastime. Hay que tomar en cuenta que hay pacientes que despiertan de la anestesia muy atáxicos y son propensos a golpes si no se cuenta con una sala de recuperación apropiada. Al paciente se deja aquí aproximadamente de 15 a 20 minutos dependiendo de su metabolismo y luego es llevado a su respectivo establo. El transporte del paciente hasta el establo se hace con la mesa de cirugía ya que, al igual que la máquina de anestesia, cuenta con ruedas para el desplazamiento.

Page 54: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

54

En la actualidad Melgar y Melgar cuenta con diferentes tipos de equipos que son claves para asegurar la calidad del servicio que se presta a los propietarios de equinos. Entre estos equipos tenemos:

Maquina de anestesia inhalatoria

Ultrasonido

Máquina de Rayos X

Endoscopios con sus respectivas fuentes de luz y con pantalla inalámbrica

Equipo de tomografía

Equipo de monitoreo de signos vitales

Artroscopio

Equipo de cirugía para diferentes intervenciones

1.2. Orientación de la empresa

La clínica de equinos Melgar y Melgar se dedica única y exclusivamente a prestar servicios veterinarios a pacientes equinos en el Hipódromo Presidente Remón (caballos pura sangre), fincas privadas (con caballos peruanos, colombianos, cuarto de milla, etc.) y clubes ecuestres (caballos de salto).

Los problemas músculo-esqueléticos son los de mayor motivo de atención, al tiempo que se dedica también parte de los servicios al área de reproducción y otras consultas varias.

Melgar y Melgar tiene como meta innovar en la calidad de servicio, abrir un abanico de atención hacia otras áreas hasta el momento son poco atendidas y, sobre todo, seguir incorporando a la atención equipo sofisticado que ayude a brindar diagnósticos de calidad que aseguren un tratamiento eficaz.

1.3. Misión y visión

1.3.1. Misión

Brindar servicios veterinarios a los equinos del Hipódromo Presidente Remón, Clubes de Equitación y Fincas Privadas con sentido de compromiso y profesionalismo. A través de un grupo de médicos que están disponibles de

Page 55: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

55

forma permanente para asegurar el logro de los objetivos, política, normas y procedimientos terapéuticos de esta clínica veterinaria.

1.3.2. Visión

Aspirar a incrementar el rango de atención no solo en el Hipódromo Presidente Remón y Panamá sino también a las Provincias Centrales, Chiriquí y Darién y convertirse así en la empresa veterinaria líder en el mercado en cuanto a atención equina con el mayor cuerpo de médicos capacitados en estos servicios y con disposición y compromiso las 24 horas del día.

Trabajar en pro de la salud de todo equino que en su momento sea traído por sus propietarios a recibir atención. Además de velar para que los equinos atendidos tengan un buen diagnóstico y un excelente tratamiento de modo que se beneficie el paciente y que su propietario quede satisfecho.

1.4. Actividades desarrolladas en las áreas respectivas

En esta clínica se desarrollan diferentes actividades orientadas a preservar la integridad del equino y tranquilidad del propietario. Las actividades se desarrollan con un historial previo del paciente que indica o nos lleva a un diagnostico presuntivo que será luego determinado definitivamente a través de pruebas para-clínicas dependiendo del caso de que se trate.

Es importante mencionar que para cada caso se debe tener un abordaje diferente debido a varios factores:

Temperamento del paciente

Raza del paciente

Tiempo de la lesión

Tipo de propietario

Tiempo que se tiene para su próxima competencia

La mayoría de las consultas en la clínica son problemas relacionados con las extremidades de los caballos, ya que de una u otra manera sus propietarios los tienen para realizar diferentes tipos de competencia para lo cual son exigidos físicamente provocando lesiones en sus miembros tanto anteriores como posteriores de acuerdo al tipo de actividad física a la cual se dedica.

Un registro de las actividades más importantes durante el tiempo que hicimos nuestra práctica en la empresa, muestra los siguientes resultados:

Page 56: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

56

Fuente: Elaboración propia a registros existentes en la Clínica Melgar y Melgar

ACTIVIDAD REALIZADA DURANTE LA PRÁCTICA EN LA CLÍNICA MELGAR Y

MELGAR

1. Infiltraciones 405

2. Exámenes Generales 385

3. Hidrataciones 146

4. Radiografías 133

5. Seguimientos 73

6. Curación 58

7. Termografías 40

8. Laringoscopias 35

9. Cirugías Mayores 29

10. Vendajes 28

11. Castraciones 8

12. Punta de Fuego 7

13. Ultrasonidos 6

14. Extracción de dientes 6

15. Yeso 5

16. Vulvorafia 5

17. Drenaje de Abscesos 5

18. Gastroscopia 4

19. Cólicos 4

TOTAL 1,382

Page 57: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

57

Fuente: Elaboración propia en base a registros existentes en la Clínica Melgar y Melgar

De manera personal me enfoqué en la práctica de cirugías, específicamente aquellas que se utilizan para la corrección de fracturas articulares, teniendo la oportunidad de que la Clínica proporciona una gran casuística para la apreciación de las mismas.

De todas las cirugías equinas mi interés estuvo centrado en la Artrotomia y Artroscopia en fracturas articulares de rodilla en caballos. Sobre este tema trata el siguiente Capítulo.

29%

28%

11%

10%

5%

4%

3%

3% 2% 2% 1% 1%

Porcentanje de Atenciones Infiltraciones

Ex. Generales

Hidrataciones

Radiografias

Seguimientos

Curacion

Termografias

Laringoscopia

Cirugias Mayores

Vendajes

Castraciones

Punta de Fuego

Ultrasonidos

Extr. de Dientes

Yeso

Vulvorafia

Drenaje de Abceso

Gastrocopia

Colicos

Page 58: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

58

CAPITULO IV

ARTROTOMIA Y ARTROSCOPIA EN FRACTURAS ARTICULARES DE RODILLA EN CABALLOS

Page 59: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

59

El carpo o ‘rodilla’ es la articulación que con más frecuencia se fracturan los caballos de carreras. Está formado por siete huesecillos distribuidos en dos hileras. Las fracturas se producen durante la carrera debido a la suma de los violentos y repetidos choques de las extremidades contra el suelo y de las sobreextensiones que sufre el carpo en la primera fase del apoyo. En el mecanismo de lesión influyen factores como fatiga, velocidad extrema, suelo en mal estado, ángulo inadecuado de las pistas, malas conformaciones, malos herrajes, animales inmaduros (es una lesión frecuente en caballos jóvenes).

Generalmente se fracturan pequeños fragmentos de hueso y/o de cartílago articular, que pueden quedar sueltos y flotan libremente por la articulación o quedan anclados a su lugar de origen. También pueden producirse fracturas más extensas de los huesos carpianos, pero las más comunes son las anteriores.

La intensidad de la cojera depende de la extensión y la localización de la fractura, del tiempo que lleve y del nivel de enfermedad articular degenerativa presente. En general, los caballos con pequeñas fracturas articulares recientes muestran mínimos signos de claudicación; en los que tienen fracturas más crónicas, estos signos son de mínimos a moderados. La extracción quirúrgica por vía artroscópica de los fragmentos es el tratamiento de elección para la mayoría de los casos, especialmente si se pretende que regresen a las carreras.

Los huesos de la articulación del carpo que más se fracturan son el tercer carpiano y el carporadial, raramente se fractura el hueso intermedio del carpo. En general, las fracturas que se producen sobre el tercer carpiano y carporradial son en forma de pequeños fragmentos que se desprenden de la parte proximal o distal de la cara anterior. El tercer carpiano se fractura en un pequeño fragmento, como se mencionó, o en forma laminar, formándose un trozo fracturario de mayor tamaño. También pueden producirse fracturas en pequeño fragmento del radio y del tercer metacarpiano. Puede haber fractura simultánea de varios de los huesos mencionados, en distintas combinaciones. En nuestro país, donde se corre en sentido antihorario, se afectan más los carpos derechos, esto se debe a que cuando el caballo corre en la curva contrarreacciona la fuerza centrifuga poniendo más peso en el miembro exterior.

Page 60: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

60

Etiología: Traumatismos, debidos a la hiperextensión del miembro. Esta hiperextensión provoca mayor presión sobre la cara anterior de los huesos del carpo y el radio, en estas circunstancias alguno de estos elementos puede fracturarse. La fractura de carpo es muy frecuente en la conformación de trascorvo.

Signos y síntomas: Son semejantes a los observados en la carpitis: calor, dolor, deformación de la articulación del carpo y claudicación. Cuando la fractura lleva ya algún tiempo de producida, es frecuente observar una deformación sobre la superficie anteromedial de la articulación del carpo. Por medio de la flexión sabemos qué tipo de fractura es, la fractura en chip no afecta la flexión pero la fractura en loseta disminuye la flexión del miembro.

Diagnóstico: Sólo se puede hacer un diagnóstico positivo por medio de un estudio radiográfico, que debe incluir las incidencias lateral, lateral con la articulación en flexión y las incidencias oblicuas medial y lateral del carpo. Estas últimas son necesarias debido a que muchas de estas fracturas no se manifiestan a menos que el ángulo de impresión de la radiografía sea tal que pueda observarse la línea de fractura. Deben obtenerse también radiografías del carpo opuesto, dado que muchas veces pueden existir fracturas semejantes sin la presencia de signos clínicos. La palpación detallada de la articulación en flexión permite localizar el lugar de la fractura con bastante exactitud, una vez que el examen radiológico mostró su presencia. También se puede realizar anestesia interarticular, que si al sacar líquido es rojo intenso, no se debe hacer porque es seguro que es una fractura intrarticular.

Diagnostico diferencial:

Artritis proliferativa: Si las vellosidades quedan aprisionadas entre las caras articulares cuando la articulación se cierra, provocan una persistente efusión sinovial y una claudicación intermitente

Sinovitis de la vaina del tendón extensor.

Artritis traumática del carpo

Tratamiento: El único tratamiento efectivo es la eliminación quirúrgica del fragmento óseo o su fijación por medio de tornillos. Aunque algunas fracturas del carpo curan sin cirugía, esto es raro de observar y lleva muchos meses, durante los cuales puede desarrollarse una considerable reacción periostica que en general involucra las superficies articulares, lo que provocará una claudicación permanente. Estos mismos fragmentos pueden refracturarse cuando el animal reanuda el entrenamiento, lo cual hace que la cirugía precoz sea la mejor indicación en la mayoría de los casos. Luego de la cirugía se administran corticoides

Page 61: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

61

intrarticulares para disminuir la inflamación, una semana de yeso, antibióticos parenterales por una semana y luego vendaje elástico y box por 30 días. Luego de un mes se pueden hacer ejercicios suaves con bozal hasta los seis (6) meses en que puede volver al entrenamiento. Se debe averiguar si luego de la fractura se le administraron corticoides, ya que producen la desmineralización de los fragmentos fracturados y erosión del cartílago. En ese caso se debe suspender la cirugía por 30 días.

El tratamiento conservador consiste en: AINE para reducir el proceso inflamatorio agudo, hialuronato de Na (20-40 mg intrarticular) para reducir la sinovitis y la destrucción progresiva del cartílago.

Pronóstico: Favorable en caso de fracturas en chip. Reservado a pobre en fracturas en slab de 3er carpiano.

Durante el periodo de 3 meses de nuestra estadía en la empresa Melgar & Melgar Médicos Veterinarios tuvimos la oportunidad de realizar cirugías correctivas de fracturas de articulación de carpo.

Se realizaron 29 cirugías mayores de las cuales 14 fueron cirugías correctivas de fracturas articulares.

Page 62: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

62

Tabla Nº 4: Cirugías Articulares

Pacientes Autotomía Artroscopia Lugar de la lesión

Positano Star MAD R

Evangelina MAD R

Miss Sophi MAI R

Diputado MPI C

Armero MAI R

Black Rifle MAD R

Guantánamo MAI R

Rapid Sweep MAD R

El Miura MAI R

D´Marco MAD N(SL)

Chao Papá MAD N(SL)

Mi Chula MAI N(SL)

Lady Caterine MAI N(SM)

Termico MAD R

MAI R (Miembro anterior Izquierdo articulación de la rodilla)

MAI N (Miembro anterior izquierdo nudo, SM sesamoideo medial, SL sesamoideo lateral)

MAD R (Miembro anterior Izquierdo articulación de la rodilla)

MAD N (Miembro anterior izquierdo nudo, SM sesamoideo medial, SL sesamoideo lateral)

De las cirugías mencionadas 7 fueron de fractura en articulación de la rodilla en las cuales enfocaremos las técnicas de corrección de nuestro informe.

Page 63: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

63

EXTRACCION DE FRAGMENTOS UTILIZANDO ARTROSCOPIA

Introducción

Un elevado porcentaje de las intervenciones quirúrgicas que se realizan en las extremidades de los équidos, se llevan a cabo sobre las articulaciones. Las técnicas clásicas de artrotomía, aunque hoy en día son empleadas en muchos casos de forma rutinaria con una indudable utilidad, no están exentas de graves complicaciones e inconvenientes que en la mayoría de los casos pueden ser evitadas mediante la técnica quirúrgica artroscópica. Las técnicas de artroscopia permiten la observación directa del interior de la articulación con una incisión pequeña, a través de la cual se puede realizar una mejor evaluación de la patología existente en la articulación, con la posibilidad de una resolución quirúrgica inmediata y todo ello con una mínima morbilidad.

Especialmente en esta especie es una técnica que ha desplazado casi completamente a la cirugía convencional, y no solo en el campo de la cirugía articular, sino también en cirugía de bolsas sinoviales, vainas sinoviales tendinosas y en la exploración de los senos paranasales. Las ventajas que presenta hacen que sea una técnica diagnóstica y quirúrgica necesaria en cualquier centro hospitalario dedicado a la clínica equina.

Sin embargo en nuestro entorno seguimos encontrando ciertas limitaciones en su utilización ya que todavía es difícil introducir la artroscopia como método alternativo de diagnóstico rutinario debido a que debe ser realizado en un centro hospitalario y a que requiere una anestesia general que aumenta los riesgos y el coste.

Historia

Kengi Takagi de la Universidad de Tokio fue el primero que, en 1918, realizó un examen artroscópico utilizando un cistoscopio, y visionando el interior de la rodilla de un cadáver humano con lesiones tuberculosas (Takagi 1933). Debido a los escasos recursos tecnológicos de los instrumentos, el interés por esta técnica decae y su uso es abandonado. Posteriormente Watanabe retoma la técnica (Barredo 1982) y publica su \\\"Atlas of Arthroscopy\\\" en 1945 posteriormente revisado en 1969. Además realizó la primera experiencia en el caballo en 1949 al hacer una exploración artroscópica de la articulación tarsocrural de un caballo (Watanabe 1949). A partir de aquí, vuelve a cobrar un gran entusiasmo que rápidamente se transmite por todo el mundo. Jackson de Toronto trabaja con Watanabe en Tokio durante 1967 (Dandy 1984) y es a partir de los años 70 cuando la artroscopia vuelve a adquirir un especial protagonismo en la traumatología humana. De los años 70 en adelante, son muchos los autores que se dedican a esta técnica y se empiezan a organizar multitud de

Page 64: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

64

cursos creándose en 1974 la International Arthroscopy Association (Jackson, 1983).

En cuanto a la medicina veterinaria, la primera referencia que tenemos es la de Okamura, que en 1945 publicó los resultados de un trabajo experimental realizado en rodillas de perro. En 1975, Hall y Keeran describen el uso del artroscopio en el diagnóstico de patología carpiana de los équidos siendo posteriormente ampliado por McIlwraith y Fessler en 1978. Como método quirúrgico, la primera descripción de cirugía artroscópica la realizan Ommert en 1982, Valdez en 1982 (Valdez 1982b) y Valdez y col. en 1983. A partir de aquí han sido muchos los trabajos publicados por diferentes autores sobre diferentes articulaciones. Se han escrito así trabajos que describen experiencias en las articulaciones carpianas (Martin y McIlwraith 1985b; Hurtig 1986; Richardson 1986; McIlwraith y col. 1987; Richardson 1990a), en las articulaciones metacarpo(tarso)-falángicas (Yovich y McIlwraith 1986; Barr 1987; McIlwraith y col. 1987; Houttu 1991), en la articulación femororrotuliana (McIlwraith y Martin 1985; Martin y McIlwraith 1985a; McIlwraith y col. 1987; Foland y col. 1992), en las articulaciones femorotibiales (Lewis 1987; Moustafa y col. 1987; Howard y col. 1995), en la articulación tarsocrural (McIlwraith y col. 1987; Davis y col. 1990; McIlwraith y col. 1991) y en la intertarsiana proximal (Richardson 1990c), en la articulación escápulo-humeral (Bertone y McIlwraith 1987a; Bertone y McIlwraith 1987b; Bertone y col. 1987), en la articulación interfalángica distal (Boening y col. 1988; Boening y col. 1990; Vacek y col. 1992; Vail y McIlwraith 1992), en la articulación interfalángica proximal (McIlwraith 2005c; Schneider y col. 1994), en la articulación coxofemoral (Honnas y col. 1993) y en la articulación temporomandibular (Boening 1999; May y col. 2001;). También está siendo empleada para la evaluación de otras estructuras sinoviales (Cauvin 2003) y de los senos paranasales (McIlwraith 1990). Actualmente ha sido descrita la exploración endoscópica de la vaina digital de los tendones flexores (Nixon 1990), de la vaina tarsiana del tendón del músculo flexor digital lateral (Cauvin y col. 1999), de la vaina carpiana (Cauvin y col. 1997, Southwood y col. 1998), de la bolsa podotroclear (Wright y col. 1999; Cruz y col. 2001) y de la bolsa calcánea (Ingle-Fehr y Baxter 1998).

Page 65: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

65

Caso Clínico

Armero: caballo de raza pura sangre de carrera, de 2 años de edad, llega a la Clínica a requerir los servicios de los Veterinarios de Melgar&Melgar. El entrenador reporta que el animal después de su entrenamiento un día determinado luego de una carrera presenta una claudicación en miembro anterior izquierdo. Se evalúa al animal al paso y se determina el miembro de la claudicación. Posteriormente, se procede a evaluar el miembro completo empezando de abajo hacia arriba descartando progresivamente dolores en casco, nudo (articulación metacarpofalangiana), ligamento suspensorio, tendones digital superficil y profundo, al evaluar en área de la articulación carpiana se revela mucho dolor en la articulación específicamente en el área intercarpiana. Luego de ubicado el dolor, se descartan el área del hombro (articulación escapulohumeral), después siguiendo los procedimientos diagnósticos se utiliza una prueba diagnóstica indicada para dolores de procedencia articular; en la imágenes radiográficas se evidencia claramente el fragmento en una vista lateromedial con el miembro en flexión.

Luego de los hallazgos radiográficos se expusieron las opciones, los pronósticos y complicaciones de cada cual y al final se toma la decisión de realizarle la extracción del fragmento utilizando la técnica de Artroscopia, tomando en cuenta que el tamaño del fragmento era pequeño y la fractura reciente haciendo posible que la mejor elección sea dicha cirugía.

Material

Un artroscopio es un instrumento óptico

consistente generalmente en un sistema de lentes en varilla, rodeado de múltiples fibrillas de vidrio. Estos dos sistemas van incluidos en una cubierta rígida de metal especialmente tratada, cuyo diámetro puede variar, siendo el más comúnmente empleado en medicina equina el de 4 mm. El ángulo de visión ideal para maniobrar en el interior de la articulación, que viene definido como el ángulo del campo abarcado con la lente, debe ser de 25° (Wolf) o 30° (Storz) cumpliendo así con las necesidades del cirujano para la cirugía de todas las articulaciones.

Mientras el artroscopio permanece insertado en la articulación, este va introducido dentro de una vaina metálica que protege la óptica en su

Page 66: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

66

manipulación. La vaina presenta además una o dos llaves de paso para el ingreso o salida del líquido de irrigación o del gas empleados para la distensión de la articulación. La introducción de la vaina en la articulación a través de la cápsula articular, se realiza con un trocar afilado. Después este trocar afilado es sustituido por otro romo que atraviesa la membrana sinovial facilitando la manipulación y el posicionamiento de la vaina dentro de la articulación sin riesgo de producir lesiones. Esta vaina, para un artroscopio de 4 mm tiene un diámetro variable según el cual vamos a obtener mayor o menor entrada de fluidos en la articulación, pero suelen emplearse vainas de 5 o 5.5 mm de diámetro.

Como instrumental básico podríamos enumerar toda una gran variedad de instrumentos disponibles para su empleo en medicina humana, pero en realidad el material necesario para llevar a cabo la mayoría de las intervenciones es, según nuestra experiencia, muy reducido e incluso el stock de material no tiene por qué ser todo especializado sino que para este fin, podremos emplear también instrumentos estándar. Es necesario el empleo de instrumentos de gran importancia en la etapa diagnóstica de la intervención como son la cánula de irrigación y la sonda exploradora. Además, contaremos con material con fines exclusivamente quirúrgicos, pudiendo citar como fundamentales el elevador de periostio, cucharillas cortantes de pequeño tamaño y pinzas para extracción de fragmentos (tipo Ferris-Smith) rectas y curvas. Por supuesto, también en determinados procesos puede ser necesario el empleo de material más específico. Este es el caso de los bisturís empleados en la sección del ligamento anular o del retináculo carpiano.

A pesar de esto, existen determinadas patologías (como puede ser la OCD o casos de sinovitis y en artritis sépticas), en las cuales es muy útil y a veces imprescindible el empleo de instrumental motorizado (López-Sanromán 1996). Estos motores nos permiten realizar determinados procedimientos con más celeridad y precisión disminuyendo significativamente el tiempo quirúrgico. Nos referimos fundamentalmente a desbridar amplias zonas de cartílago o hueso subcondral empleando diferentes tipos de fresas o a eliminar amplias porciones de membrana sinovial empleando diferentes tipos de sinoviotomos.

Finalmente, cada vez se está empleando instrumental más complejo dependiendo de las patologías a tratar. Por ello se están empezando a emplear termocauterios para la disección de adherencias de determinados fragmentos intraarticulares (Bouré y col. 1999; Simon y col. 2004), se ha descrito el empleo de láser de CO2 o Nd:YAG para la ablación y extirpación de masas intrasinoviales (Murphy y Nixon 2001) y también se ha descrito la fijación de fragmentos de Osteocondritis Disecante de gran tamaño empleando agujas reabsorbibles de polidioxanona (Nixon y col. 2004).

Como en cualquier procedimiento endoscópico, es necesario también el empleo de una fuente de luz, la cual no tiene por qué tener unas especificaciones técnicas muy elevadas, a no ser que se requiera realizar fotografía (Martin

Page 67: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

67

1984). Para una visualización intrarticular perfecta de todas las articulaciones del caballo es suficiente con una fuente de luz de 250W aunque, lógicamente, los continuos avances tecnológicos nos permiten emplear medios como las fuentes de luz xenon que ofrecen grandes ventajas en referencia a la visibilidad del interior de la articulación.

Para llevar a cabo todos los procedimientos artroscópicos, es esencial practicar una distensión articular y mantenerla después mediante una irrigación constante con fluidos. Esta distensión e irrigación se consigue empleando solución salina normal o Ringer Lactato, siendo hoy día esta última la de uso rutinario. Aunque existen bombas de presión muy sofisticadas que mantienen el flujo de líquido requerido regulando constantemente la presión, en articulaciones pequeñas y si no vamos a emplear instrumental motorizado, es suficiente el empleo de una bomba manual para dar presión a la botella (McIlwraith 1984; Christian 1991). Sin embargo, igual que en el caso anterior, las bombas de presión nos permiten trabajar más cómodamente y realizar cualquier tipo de intervención con mayores garantías.

Algunos autores recomiendan el empleo de gas (CO2 o helio) en vez de líquido para llevar a cabo estos procedimientos. Con medio gaseoso se obtiene una imagen con mejor contraste y es particularmente útil en fotografía. El problema que presenta su empleo es que es necesario contar con un mecanismo regulador de presión, un sistema especial de insuflación de gas y este debe pasar por un filtro impermeable a bacterias para asegurar las condiciones de esterilidad (Eriksson 1982). Otro problema que puede plantear su empleo es el escape de gas que puede producirse por alguna de las vías de entrada a la articulación con el resultado de un enfisema subcutáneo (McIlwraith 1984).

De todas formas el empleo de líquido es necesario en muchas etapas de la intervención y sobre todo al principio para distender la articulación e introducir la óptica y en cualquier otro momento para realizar lavados articulares (práctica que debe ser realizada rutinariamente al finalizar cada intervención).

Igualmente, el empleo de gas es necesario para la utilización de determinado instrumental como es el caso del láser de CO2.

Hoy en día se utilizan ambos medios de distensión (líquido y gas) alternándolos durante las intervenciones según las necesidades. El gas tiene grandes ventajas sobre todo en articulaciones grandes (Boening 1999) y fundamentalmente a la hora de evitar la pérdida de visibilidad que produce en muchas ocasiones la membrana sinovial y la posibilidad de perder fragmentos libres en el interior de las articulaciones (Figuras 2b).

Page 68: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

68

Figura 5: Imágenes de la porción lateral de la articulación intercarpiana mediante abordaje artroscópico medial empleando CO2 (3a) o Solución de Ringer-Lactato (3b) como medio de distensión. En el caso de emplear gas, la membrana sinovial se colapsa siendo más difícil valorar el grado de lesión. Sin embargo, con el gas se obtiene una imagen más real desapareciendo el “efecto pecera” creado cuando la distensión es llevada a cabo con líquido. CC: Hueso carpocubital; I: Hueso intermedio del carpo; RC: Hueso carporradial; IV: Cuarto hueso carpiano; III: Tercer hueso carpiano.

Aunque tanto la técnica diagnóstica como la quirúrgica pueden ser realizadas satisfactoriamente empleando exclusivamente el artroscopio, la utilización de sistemas de vídeo, televisión y fotografía presenta incalculables ventajas siendo su único inconveniente el gran desembolso económico a realizar. Las cámaras actualmente disponibles se insertan directamente en la pieza ocular del artroscopio evitándonos así colocar el ojo en él.

Entre las ventajas que presenta el empleo de estos sistemas, podríamos destacar la mejor consecución de una técnica aséptica, la comodidad para el cirujano durante toda la intervención y el poder grabar todo el procedimiento para su posterior empleo, ya sea con fines educativos o por motivos legales (Richardson 1990b).

El autoclave puede ser empleado para la esterilización del material quirúrgico accesorio antes mencionado pero su empleo para la esterilización de artroscopio, cámara, cables e instrumental motorizado es del todo desaconsejable ya que el repetido autoclavado de estos instrumentos, aunque sea permitido por el fabricante, produce deterioro en el material adhesivo existente entre las lentes (Johnson y col 1982). Para estos instrumentos, el método ideal es el empleo de oxido de etileno. El problema que plantea su empleo es, por un lado, el que este sistema no esté siempre disponible y, por otro, que requiere de un tiempo elevado de esterilización y aireación con lo cual, disponiendo solamente de un artroscopio, es imposible realizar más de una intervención en un mismo día. Por todo ello debemos recurrir al Glutaraldehido al 2% (Cidex®) (Greet 1987). El Glutaraldehido al 2% requiere un tiempo de acción mínimo de 15 minutos para ejercer un efecto bactericida destruyendo todas las

Page 69: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

69

bacterias incluyendo Mycobacterium tuberculosis y Pseudomona aeruginosa. Sumergiendo el material durante 10 horas, la solución es esporicida siendo considerada esterilizante en este periodo de tiempo.

Con respecto a la cámara, su esterilización por este método no es muy recomendable por lo que debemos emplear un sistema estéril de recubrimiento que impida el contacto del cirujano con la misma (largos tubos normalmente de plástico) o el mencionado óxido de etileno.

Técnica general de Artroscopia

Comienza con la punción de la articulación para realizar la aspiración de líquido sinovial para su posible análisis macro- y/o microscópico y provocar la distensión de la articulación empleando líquido. Siempre utilizaremos líquido para este procedimiento. El empleo de gas no va a facilitarnos la introducción de la vaina para la óptica en la articulación ya que la distensión que se provoca empleando gas deja la articulación blanda. Tras ello, se realiza una incisión de unos 5 mm con bisturí del nº 11 sobre el punto elegido para la introducción del artroscopio. Es conveniente hacer la incisión en piel suficientemente amplia para así evitar al máximo la extravasación de fluido al tejido conjuntivo subcutáneo (Allen 1993). En algunos casos es conveniente practicar la incisión en piel antes de la distensión articular. Ello se debe a que la distensión articular provoca la pérdida de referencias anatómicas siendo más factible la posible lesión iatrogénica de tendones o ligamentos periarticulares. Esto es importante solo en ciertas articulaciones, especialmente la intercarpiana, la radiocarpiana y la femororrotuliana. En el resto de articulaciones se suele distender primero la articulación y después se realizan las incisiones.

El siguiente paso es la introducción de la vaina, a través de la cápsula articular, mediante el trocar afilado. Luego este debe ser sustituido por el trocar romo con el que atravesamos la membrana sinovial y situamos la vaina en el interior de la cavidad articular. Tras ello, retiraremos el trocar romo e introduciremos a través de la vaina, el artroscopio. Finalmente, conectaremos el sistema de irrigación y la fuente de iluminación al artroscopio y procederemos de nuevo a recuperar la distensión intraarticular, ya que se habrá perdido la presión con las maniobras anteriores. En este momento podremos empezar a explorar el interior de la articulación.

Nosotros no utilizamos el trocar afilado para introducir la vaina. En nuestra experiencia es un procedimiento que no es necesario y puede causar lesiones iatrogénicas de importancia en las diferentes estructuras intraaticulares y por ello, introducimos directamente la vaina con el trocar romo. Para ello solo es necesario profundizar la incisión en piel atravesando la cápsula articular. Durante la exploración y para localizar la lesión existente necesitaremos realizar una segunda incisión a través de la cual introduciremos diferentes instrumentos (sonda exploradora, elevador de periostio etc.). La localización de esta segunda

Page 70: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

70

incisión debemos determinarla según la localización de la estructura a explorar o manipular respetando las posibles estructuras periarticulares (tendones o ligamentos). Normalmente solemos introducir previamente una aguja con la que podremos determinar con más exactitud la localización de la segunda incisión. Una vez terminado todo el procedimiento, realizamos un último lavado de la articulación con uno o dos litros de Ringer Lactato.

Es importante reseñar que ha sido descrita la eliminación de fragmentos osteocondrales dorsoproximales de la falange proximal en caballos en la estación como técnica alternativa para evitar los riesgos potenciales de la anestesia general y la recuperación anestésica. Su empleo es desde luego muy esporádico, se reduce a lesiones de este tipo en la articulación del menudillo y queda reservada a cirujanos experimentados (Elce y Richardson 2002). Técnicas diagnósticas

Con la articulación distendida se procede a la observación de las distintas estructuras intraarticulares con el fin, bien de confirmar los hallazgos obtenidos por medio del examen clínico y radiológico, o bien de diagnosticar por visión directa las patologías no evidenciables de otra manera, que incluyen fundamentalmente alteraciones en la membrana sinovial y en el cartílago articular (Todhunter 1992; Caron 1999).

La visualización directa de las vellosidades sinoviales mediante las técnicas de artroscopia presenta una gran ventaja con relación a su observación directa por medio de las técnicas de artrotomía ya que se produce en un medio fluido y el campo focal se aumenta por el sistema óptico de este equipo, mientras que con la técnica convencional, las vellosidades se adhieren a la membrana sinovial, siendo imposible apreciar su grado de alteración.

Con respecto a las alteraciones en el cartílago, estas se reconocen exclusivamente por medios radiológicos cuando son lo suficientemente amplias como para producir secuestros de espacio articular o bien afecten al hueso subcondral. Por ello existe multitud de condiciones que solamente puede ser reconocida usando el artroscopio.

Técnicas quirúrgicas

La técnica empleada en Veterinaria se denomina Técnica de Triangulación y consiste en la introducción de uno o más instrumentos por una incisión distinta a la utilizada por el artroscopio dirigiéndolos hacia el campo de visión de este (DeHaven 1982; Sisk 1987). Esta técnica es la que se utiliza actualmente en Veterinaria, aunque exige un entrenamiento importante debido a que es necesaria la utilización simultánea de ambas manos.

Hemos definido anteriormente una serie de procedimientos que deben ser realizados en toda intervención artroscópica que se realice. Luego el

Page 71: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

71

procedimiento quirúrgico, va a variar según la articulación a intervenir o la lesión existente en la articulación. Son muchos los procesos susceptibles de ser tratados mediante artroscopia y su presentación va a variar también según las articulaciones a intervenir. Sus indicaciones incluyen tanto lesiones cartilaginosas o que afectan al hueso subcondral como pueden ser las fracturas osteocondrales o la osteocondritis disecante (Greet 1991) como lesiones de la membrana sinovial (López-Sanromán 1986) e incluso es una herramienta importante en procesos sépticos articulares (Jackson 1985; McIlwraith y col. 1987).

Las vías de abordaje para cada una de las articulaciones así como sus indicaciones específicas han sido perfectamente descritos en la literatura (McIlwraith 2005a).

Complicaciones

A diferencia de las técnicas de artrotomía, las complicaciones producidas con el empleo de las artroscopias son mínimas (Sherman y col. 1986). Dentro de estas, podemos citar las siguientes (McIlwraith 1982):

- Artritis séptica

- Daño de las estructuras periarticulares

- Daño iatrogénico del cartílago articular.

- Introducción de cuerpos extraños en la articulación (trozos de instrumentos rotos)

- Hemartrosis

- Efusión articular

- Adherencias articulares

- Hernia sinovial (Wilson 1989)

- Problemas en la cicatrización de las heridas

El tanto por ciento de aparición de estas complicaciones es muy pequeño siendo fundamentalmente todos problemas de tipo técnico o anatómico. Es importante recordar que un procedimiento artroscópico largo es potencialmente más peligroso que una artrotomía rápida y limpia (McIlwraith 1984).

Page 72: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

72

Conclusiones

En este capítulo es necesario hacer hincapié en las ventajas que presenta esta técnica con respecto a la clásica artrotomía, único procedimiento hasta ahora disponible en la resolución de la patología articular (Valdez 1982a; Ommert 1982; Kannegieter 1990; McIlwraith 2005b; Ross 2003). Entre estas cabe citar:

- Reducida morbilidad postoperatoria

- Pequeñas incisiones

- Menor respuesta inflamatoria

- Mejor conocimiento del diagnóstico

- Mejor localización de las lesiones

- Menos complicaciones

- Reducción del coste hospitalario:

- Tratamiento de lesiones múltiples, más versatilidad

Todo ello unido a las escasas desventajas que presenta (requiere gran experiencia por parte del cirujano y elevado coste del material), hacen de esta técnica un método revolucionario en el tratamiento de la patología articular en el caballo y ayudan a un mejor diagnóstico y con ello al tratamiento de las lesiones, además de favorecer el tiempo de recuperación funcional del animal tras la cirugía, cuestión a veces decisoria para el propietario a la hora de enjuiciar la labor del profesional veterinario.

Page 73: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

73

En nuestro proceso práctico enfoqué una segunda técnica de reparación de

fracturas de carpo. Esta técnica es un poco más antigua pero aun da buenos

resultados en la práctica hípica. Se trata de la Artrotomía, a la cual se refiere el

siguiente caso clínico.

EXTRACCION DE FRAGMENTOS UTILIZANDO ARTROTOMIA

Caso Clínico:

Miss Sophy, yegua de raza pura sangre de carrera, de 3 años de edad, llega a la clínica a requerir los servicios de los Veterinarios de Melgar&Melgar. A este animal se le diagnosticó anteriormente un ship en la rodilla izquierda el cual se mantuvo y trató de manera conservadora infiltrándolo con corticoides y ácidos hialurónicos. Después de una carrera un día determinado, la claudicación en el miembro anterior izquierdo es más severa y el ejemplar se nota más dolorido y su pisada en pinza realza la teoría. El animal se evalúa al paso y se determina el miembro de la claudicación. Posteriormente, se procede a evaluar el miembro completo empezando de abajo hacia arriba descartando progresivamente dolores en casco, nudo (articulación metacarpofalangiana), ligamento suspensorio, tendones digital superficil y profundo, al evaluar en área de la articulación carpiana se revela mucho dolor en la articulación específicamente en el área carporadial. Luego de ubicado el dolor, se descartan el área del hombro (articulación escapulohumeral). Después, siguiendo los procedimientos diagnósticos, se utiliza una prueba diagnóstica indicada para dolores de procedencia articular; en la imágenes radiográficas se evidencia claramente el fragmento en una vista lateromedial oblicua.

Según lo que se encontró en la radiografía, se determina que el procedimiento más indicado es la artrotomia ya que el fragmento suelto ha creado una respuesta que incomoda y provoca más dolor al animal, y se nota también que es un fragmento grande y está adherido ya con un callo óseo.

Page 74: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

74

Técnica

Artrotomía de la articulación intercarpales está indicado para la extirpación quirúrgica de los fragmentos osteocondrales y osteofitos.

Estos cambios patológicos pueden ocurrir en otras articulaciones. El uso de la artrotomía para eliminar fragmentos osteocondrales del carpo por lo general ha sido sustituida por la técnica de la cirugía artroscópica, y diversas ventajas de la artroscopia de aprendizaje y experiencia considerables. Sin embargo, estimo que la artrotomía sigue siendo una técnica válida cuando los recursos anteriores no están disponibles. La ubicación exacta de la lesión se determinará con una radiografía preoperatoria de la extremidad afectada.

Como con todos los procedimientos quirúrgicos electivos en los miembros de caballos, la presencia de cualquier otro problema debe ser comprobado antes de la cirugía. La técnica descrita es sólo uno de los cinco criterios utilizados para acceder a los diversos huesos del carpo. Este enfoque es el más común debido a la mayor incidencia de lesiones en el radio distal y proximal de huesos del tercer carpiano en el caballo de carreras. El enfoque de artrotomía se utiliza también para la reparación de fracturas de la placa del hueso del tercer carpiano.

Anestesia y preparación quirúrgica

La cirugía se realiza bajo anestesia general con el caballo colocado en decúbito lateral y la extremidad afectada hacia abajo.

Algunos cirujanos prefieren operar con el caballo en posición de decúbito dorsal y la extremidad elevada, para tomar ventaja de la hemostasia natural.

Después de la inducción anestésica, el área de la resección quirúrgica se afeita, y la preparación quirúrgica de rutina se realiza. Mediante la preparación de la extremidad antes de la cirugía, el tiempo de anestesia puede ser reducido. Instrumentación adicional Este procedimiento requiere curetas, retractores, ascensores periostio, y una jeringa Buld. Esto, además del material básico de cirugía que incluye pinzas de campo, pinzas de Alices, pinzas hemosataticas, bisturís, tijeras de mayo, tijeras Metzenbaum, porta agujas, separadores manuales y automáticos.

Page 75: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

75

Técnica quirúrgica

Después del drapeado (el uso de cortinas estériles de plástico adherente se

recomienda para este procedimiento), las siguientes estructuras se deben

identificar: la inserción tendinosa del músculo extensor radial del carpo, el

tendón del músculo extensor cubital, la articulación antebraquial, y

mediocarpiana. La identificación de estas estructuras se ve facilitada por la

flexión y extensión de la articulación del carpo. Una incisión recta de 3 cm en la

piel que se extiende desde el centro de la cara de los huesos del carpo radial a

la mitad de la cara del tercer hueso del carpo y de 5 a 8 mm medial al

tendón extensor radial del carpo.

La incisión se continúa a través de la fascia subcutánea, retináculo

extensor carpiano, y la cápsula de la articulación. El líquido sinovial se derivará

de la incisión, cuando se haya entrado a la articulación.

Cualquier vaso sanguíneo, o sus lúmenes visibles, debe ser cauterizado en este

momento. Utilizando separadores adecuados, el cirujano retira con cuidado los

bordes de la incisión en el retináculo extensor carpiano y la cápsula de la

articulación, lo que se expone la superficie proximal de los huesos del carpo y el

tercio distal del hueso carpo radial.

Si el chip de fragmentos osteocondrales no son visibles de inmediato, un par

de pinzas curvas puede ser utilizada para explorar con cuidado los bordes

articulares de los huesos del carpo radial. Cualquier movimiento o la

inestabilidad a lo largo de estos bordes se deben investigar más ya que suelen

ser la ubicación de las fracturas chip.

Fracturas chip puede ser difícil de identificar debido a que puede

ser incrustado en el tejido fibroso. Rara vez están completamente sueltos y

separados. Para eliminar las fracturas de sus tejidos adjuntos, el chip puede ser

captado con unas pinzas y diseca con una hoja de bisturí Nº 15.

El defecto resultante es raspado con una cureta hasta el

hueso subcondral. Este raspado ha sido recomendado para asegurar el

llenado del defecto con tejido de granulación y su posterior

transformación metaplásicos de fibrocartílago y cartílago hialino posible. La

eficacia de esta respuesta de curación es controversial. El raspado ha

sido considerado como la mejor manera de disminuir la probabilidad de

formación de exostosis de la operación.

Page 76: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

76

El cierre se realiza en tres capas. La cápsula de la articulación y el retináculo se

cierran con una capa de simples suturas interrumpidas de material

absorbible sintético o material monofilamento no absorbible. Las suturas no

deben penetrar en la membrana sinovial. Previa a la colocación de las

suturas en la articulación cápsula y retináculo extensor garantiza una

aposición exacta y un cierre hermético.

Tras el cierre de cápsula de la articulación, de 4 a 5 ml de solución de

Ringer con 1 millón de U de penicilina de potasio se vuelcan en la

articulación con una aguja de calibre 20. Si se observan fugas a través de la

incisión, sutura adicional se puede colocar en este momento.

La fascia subcutánea se cierra con un patrón simple continuo con las suturas

sintéticas absorbibles. Se cierra la piel con un patrón simple colchonero

interrumpido o vertical con suturas sintéticas monofilamento, y la extremidad se

envuelve con un vendaje de presión ajustado. El control del

exudado capilar minutos será posible si el torniquete se libera cuando la

envoltura de presión se ha aplicado.

Cuidado Postoperatorio

El miembro está envuelto en un vendaje de presión firme por tres

semanas, tiempo durante el cual el vendaje se cambia varias veces. Suturas de

la piel se eliminan de l0 a 12 días. Se debe tener cuidado con el vendaje de la

articulación del carpo, para evitar la formación de una úlcera por presión en el

hueso del carpo accesorio, lo que puede ser evitada mediante la reducción

de un pequeño orificio en el hueso del carpo accesorio en la parte posterior de la

venda. Durante la convalecencia el caballo se mantiene en un

pesebre. La convalecencia y cuidados posteriores dependen de cada caso y la

gravedad de la lesión en el hueso del carpo. Por lo general, es de 6 a 12

meses antes de que el caballo deba volver a sus actividades atléticas, aunque a

los 4 meses los defectos en los huesos del carpo producido por legrado se han

curado.

Page 77: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

77

Conclusión

Es importante que nosotros como Médicos Veterinarios egresados de la

Universidad de Panamá conozcamos cuál es el funcionamiento de las

instituciones gubernamentales directamente implicadas en la profesión

(MIDA Y MINSA), y el papel que jugamos en las mismas para que al

momento de desempeñar funciones profesionales en ellas se logre el

mejor desempeño posible.

Nuestro país conserva sus límites zoosanitarios de manera que no

permite la entrada a enfermedades peligrosas que de darse afectarían

grandemente la población tanto de manera individual como de manera

económica, convirtiéndose en la principal función de nuestros Médicos

Veterinarios en cada una de las instituciones gubernamentales ligadas a

la profesión, y es algo que cada profesional Veterinario que egrese en

Panamá debe grabar en su mente y en su corazón.

Es innegable el creciente desarrollo que muestra en Panamá la práctica

privada de la Medicina Veterinaria, sobre todo en la especialidad de

equinos, convirtiéndose en uno de los rubros de especialidad médica de

mayor interés científico.

Page 78: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

78

Recomendaciones

Extender el tiempo de la práctica en las instituciones gubernamentales

para que el estudiante graduando de Medicina Veterinaria tenga una

mejor compenetración en el funcionamiento de las mismas.

La empresa Melgar&Melgar Médicos Veterinarios debe implementar

turnos las 24 horas para sus Médicos Veterinarios así como reequipar y

adecuar las instalaciones con el propósito de que estas mejoras potencien

el servicio que brinda a clientes y pacientes.

Page 79: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

79

REFERENCIAS

Churchill, E. A. (1956). Surgical removal of fractured fragments of the

proximal sesamoid bone. J. Am. Vet. Med. Assoc. pp. 128-581.

Colahan, P. T., Mayhew, I. G., Merritt, A. M. y Moore, J. N. (1998).

Medicina y Cirugía Equina. (4ª Ed., Vol. 2). Buenos Aires: Inter Médica,

pp. 1330-1335.

Milne, D. W., and Turner, A. S. (1979). An Atlas of Surgical Approaches

to the Bones of the Horse. Philadelphia, W. B. Saunders.

Spurlock, G. H., and Gabel, A. A. (1983). Apical fractures of the proximal

sesamoid bones in 109 Standardbred horses. J. Am. Vet. Med. Assoc.,

183:276.

BIBLIOGRAFIA SOBRE ARTROSCOPIA Y ARTROTOMIA DE

EQUINOS

Barr, A. (1987). Arthroscopyc surgery for the removal of an articular

foreign body in a horse. Vet Rec.,121:18.

Bertone A. L, McIlwraith CW. (1987). Osteochondrosis of the equine

shoulder: Treatment with arthroscopic surgery. Proc Am Assoc Equine

Practice, 33:683-8.

Bertone AL, McIlwraith C. W, Powers BE, Trotter G. W, Stashak T.S.

(1987). Arthroscopic surgery for the treatment of osteochondrosis in the

equine shoulder joint. Vet Surg, 16:303-11.

López-Sanromán J. (1996) Estudio de la regeneración de la membrana

sinovial tras sinovectomía artroscópica subtotal de las articulaciones

carpianas de los équidos. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad

Complutense. Madrid.

Ross M. W. (2003). Arthroscopic Examination. In: Ross MW, Dyson SJ,

eds. Diagnosis and Management of Lameness in the Horse. Philadelphia:

Saunders; p. 226-30.

Simon O., Laverty S., Boure L., Marcoux M., O Szoke M. (2004)

Arthroscopic removal of axial osteochondral fragments of the

proximoplantar aspect of the proximal phalanx using electrocautery probes

in 23 standardbred racehorses.Vet Surg.

Page 80: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

80

ANEXOS

Page 81: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

81

Visita al Puerto de Manzanillo en Colón con Cuarentena Agropecuaria

Inspección a Carnicería en conjunto con los Médicos Veterinarios de el DEPA

Page 82: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

82

Inspección a locales de venta de alimentos preparados con los Veterinarios del DEPA

Médicos Veterinarios del Departamento de Protección de Alimentos junto a estudiantes de la

Facultad de Medicina Veterinaria. Día de despedida.

Page 83: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

83

Preparación del caballo Armero para la extracción quirúrgica de ship de rodilla.

Positano Star en sala de recuperación posterior a su cirugía.

Page 84: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

84

Doctor Luis Melgar realizando artroscopia al caballo Armero.

Colocación de un drenaje para un abceso recurrente causado por un splint en el ejemplar Voy

Porque Voy realizado por el Doctor Melgar, asistido por la Doctora Guevara.

Page 85: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

85

Ejemplar Armero un mes después de la intervención quirúrgica.

Ejemplar debidamente equipado para la faena de polo en entrada de Cerro Azul, Panamá.

Page 86: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

86

Rodilla de Armero 15 días posteriores a su intervención quirúrgica.

Potro pura sangre de 3 días de nacido.

Page 87: Informe Práctica Veterinaria, de Joel Morales A.

87

Participación de la Convención 57° de la American Association of Equine Practitioner (AAEP) en San

Antonio, Texas.