Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

51
Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba) Autora: Anhjara Gómez Aragón Fecha : 16/ 01/ 2008

Transcript of Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

Page 1: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

In forme prev io Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

Autora: Anhjara Gómez Aragón

Fecha: 16/ 01/ 2008

Page 2: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

2

Los Pedroches

Córdoba

Índice

0-. Comarcalización

1-. Medio físico

2-. Procesos históricos

3-. Características socioeconómicas-actividades

4-. Características demográficas

5-. Comunicaciones: funcionalidad e infraestructuras

6-. Patrimonio etnológico

7-. Patrimonio inmueble

8-. Calendario festivo

9-. Bibliografía

Page 3: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

3

0- . COMARCALIZACIÓN.

Pequeña zona meseteña, cabecera de afluentes del Guadiana, separada del Valle del

Guadalquivir por un tramo de Sierra Morena por donde drenan dos afluentes del Río Grande.

Toda esta zona componía un kora del califato de Córdoba con capital en Pitras (Pedroche),

integrando también las minas de Almadén que pasaron a Ciudad Real en 1833. Desde 1834 se

separaron, y hoy conforman dos comarcas.

La parte oriental (Los Pedroches) es un ámbito funcional de Pozoblanco, que es la

capital y el principal centro de servicios públicos y privados, que presenta un importante

dinamismo en todos sus sentidos.

1- . MEDIO FÍSICO.

Compone la comarca más septentrional y extensa de toda la comunidad, enclavada en

el centro de la Sierra Morena cordobesa. Gran parte de su extensión está cruzada por un

conjunto batolítico que forma un límite entre Andalucía y la Meseta, y cuyo material granítico ha

abastecido a los canteros locales para edificar sus pueblos, ermitas, iglesias y cercas.

El relieve está muy contrastado, con suelos muy planos y favorables a la agricultura y

sierras de cuarcitas.

Existen enormes dehesas de encinas, quejigos, retamas, robles, jaras y brezos, bosque

mediterráneo casi inalterado por el hombre, con gran riqueza faunística y cinegética. También,

numerosos cauces fluviales, con clima subhúmedo mediterráneo.

Destacan distintos ecosistemas propios como son:

-Sierra de Santa Eufemia, con frondosos bosques de encinas y matorral mediterráneo, con

especies únicas como el helecho real, formando el hábitat de numerosas especies de animales

(águilas, buitres negros y leonados, cigüeña negra, alimoches, corzo, ciervo, tejón y jabalí).

-Parte del Parque Natural de Cardeña-Montoro (370), declaradas Parque Natural en 1989. Es

rico en especies mediterráneas, formando grandes bosques y dehesas, y algunas especies

animales protegidas como el lince ibérico y el lobo, que conviven con ciervos, gamos, águilas

imperial, real y calzada y buitres negros y leonados.

-Paisajes fluviales de los ríos Gaudalmez, Yeguas, Cuzna y Gato. Lugares idóneos para la práctica

de la caza menor, por existencia de tórtola, paloma torcal y perdiz roja. En las riberas del Cuzna

y el Gato encontramos jabalíes, ciervos y tejones.

Page 4: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

4

2- . PROCESOS HISTÓRICOS.

La comarca de Los Pedroches guarda un aroma espeso de historia ancestral. Existió

explotación minera en esta zona en época tartesa y romana.

El sistema de propiedad comunal de la dehesa en Los Pedroches permanece

prácticamente inalterado hasta el siglo XIX y, en parte, gracias a privilegios reales otorgados por

los Reyes Católicos que limitaba a los grandes propietarios adehesar grandes extensiones y

favoreciendo a pequeños propietarios “que labran su tierra” en la jurisdicción de Córdoba a

adehesar una cuarta parte quedando el resto para uso comunal de todos los vecinos. La

apropiación colectiva de estas tierras tiene su simbolización en las ermitas que se erigen como

legitimadores de estos usos. De la misma forma las cruces de granito señalan las jurisdicciones

municipales. Esta estructura de condominio se rompe en 1837 por la venta en lotes a

particulares y se abría entonces la puerta a la concentración de propiedades.

3- . CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS-ACTIVIDADES.

a) Sector pr imario.

-Ganadería y agricultura (1264200).

Con la crisis minera, se fomentó la actividad ganadera, gracias en gran medida al buen

medio físico para esta explotación. La cabaña ganadera es extensa y rica en especies:

-Ganado vacuno, para producción lechera, conocida en todo el país. Villanueva de Córdoba y

Pozoblanco.

-Rebaños de ovejas merinas, productoras de leche, lana y carne, con exportaciones también en

todo el país. Hinojosa del Duque, El Guijo, Santa Eufemia, Torre del Campo y Villanueva de

Córdoba.

-Cerdo ibérico, en menor medida, sustentado en el encinar de la dehesa, que no sólo surte a la

gastronomía del lugar, sino que también se venden en el mundo mediante la denominación de

origen.

Junto a la ganadería destacamos otras actividades como el cultivo extensivo de cereales

(Dos Torres, Cardeña, Hinojosa del Duque, El Viso, El Guijo) y el olivar (Villanueva del Duque,

Alcaracejos).

Page 5: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

5

Hoy se ha convertido en la primera comarca con agricultura y ganadería ecológica en

Andalucía.

*Terminología relacionada:

7112100 Edificios agropecuarios. Caseríos. Chozos. Cortijos. Casas de labor.

7112120 Edificios ganaderos. Abrevaderos. Enramadas. Establos. Pocilgas.

-Caza (1264300).

Existen enormes dehesas de encinas, quejigos, retamas, robles, jaras y brezos, bosque

mediterráneo casi inalterado por el hombre, con gran riqueza faunística y cinegética. Se dan la

caza mayor y la caza menor.

b) Sector secundar io.

-Minería (1264500).

La explotación minera del subsuelo atrajo población a mediados del XIX, manteniendo

crecimiento hasta mediados del XX. La falta de rentabilidad de las minas en esta época provocó

la crisis económica y forzó la emigración. Esto trajo consecuencias y cambios también en las

actividades económicas. Las minas habían sido la principal actividad desde la época de los

tartesos; en época romana tuvieron gran importancia las explotaciones de plomo y plata.

*Terminología relacionada:

7120000 Complejos extractivos. Minas.

7112500 Edificios industriales. Hornos. Fundiciones.

-Actividad de transformación. Producción de alimentos. Oleicultura (1263000); tejeduría

(1263310).

La actividad industrial no caracteriza a esta comarca, aunque en poblaciones como

Pozoblanco tengan cierta relevancia las industrias manufactureras. Sí es cierto que

históricamente destacaron los tejidos en esta zona y que, a principios del siglo XX, se instalaron

varias e importantes fábricas que se extinguieron una vez completado el primer tercio del siglo.

Actualmente la industria ligada a la actividad agropecuaria es la más destacable. Se

encuentran en la zona fábricas de embutidos y almazaras, destacando la producción láctea y

cárnica de la COVAP.

Page 6: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

6

La minería ha dejado huella en la economía, y son la principal ocupación del sector

secundario junto con algunas industrias que aprovechan los recursos naturales:

-Derivados de la carne (Montoro cuenta con un matadero).

-Lácteas (Pedroche).

-Olivareras (Villanueva del Duque y Alcaracejos).

-Frutales (Hinojosa del Duque).

-Mueble (Montoro).

*Terminología relacionada:

7112511 Almazaras.

14I1100 Matanza (Chacinas).

c) Sector terciar io.

-Actividad de servicios. Transporte (1262B00).

Las actividades de servicios se concentran en los núcleos principales sobre todo en el de

Pozoblanco que se ha proyectado como centro comercial de una amplia área lejana Desarrollo

del transporte ligado a la minería, ferrocarril de vía estrecha que atravesó el valle hasta los

setenta.

*Terminología relacionada:

7112470 Edificios del transporte. Edificios ferroviarios.

7123110 Infraestructuras del transporte. Puentes.

7123120 Redes viarias.

-Turismo (1240000).

Actualmente, el potencial productivo del sistema natural se ha convertido de nuevo en

un recurso fundamental para la economía. Junto a las actividades tradicionales están surgiendo

estrategias de desarrollo sostenible basadas en el ecoturismo y el turismo rural, persiguiendo el

equilibrio entre la protección del entorno y la riqueza ecológica y el aprovechamiento de los

pastos y cereales.

*Terminología relacionada:

7112100/7112321 Cortijos. Edificios de hospedaje.

Page 7: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

7

4-. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.

En el XIX se atrajo población por el trabajo de las minas, pero a partir de la crisis minera

de mediados del XX se forzó a la emigración, perdiendo cerca de la mitad de su población. Por

esto, hoy día es una comarca muy poco poblada, con la densidad de población más baja de

Andalucía, que sufre un agudo proceso de envejecimiento vegetativo.

Pozoblanco es el único núcleo que posee gran dinamismo, atracción de población y un

envejecimiento menor, y es el único que mantiene un crecimiento demográfico positivo.

5- . COMUNICACIONES.

La orografía ha determinado la construcción de las infraestructuras viarias, que posee un

carácter reticular, con buena comunicación intracomarcal, cuyo principal eje de comunicación es

la C-420, que discurre por el centro del ámbito a lo largo del valle.

La dirección dominante de las unidades geológicas y de la red hidrográfica es de

dirección noroeste-sudeste (ríos Guadalmez –que desagua en el Zújar-Guadiana-, Cuzna –que

desagua en el Guadalmellato-Guadalquivir, y río Guadiato –que es afluente directo del

Guadalquivir-). Esto condiciona a su vez una fuerte articulación territorial con el exterior siguiendo

la citada dirección que, además, se apoya en los valles y piedemontes de Sierra Morena,

especialmente a través de la A-423 que conecta Alcaracejos, Pozoblanco, Villanueva de Córdoba

y Cardeña. Esta disposición se completa con otras conexiones paralelas de dirección norte-sur

entre Belalcázar-Hinojosa del Duque-Bélmez (A-422 y A-449)); Santa Eufemia-El Viso-Alcaracejos-

Espiel (nacional 502) o Cardeña-Montoro (nacional 420). El AVE atraviesa el sector oriental de

Los Pedroches pero, salvo la actividad que generó en la zona durante el período de su

construcción, en la actualidad no aporta ningún beneficio en la articulación del sector.

Los asentamientos poblaciones son escasos y concentrados, casi siempre en torno a

pueblos rurales de tamaño medio y pequeño (la mayor parte entre los 2.000 y los 6.000

habitantes –Hinojosa, Villanueva del Duque, Villanueva de Córdoba y Cardeña, así como el eje

paralelo occidental –Belalcázar, Santa Eufemia, Conquista, Azuel-) organizados focalmente desde

Pozoblanco (15.000 habitantes), que actúa como capital comarcal. Alrededor de estos pueblos

aparecen pequeños ruedos de huertas y cultivos.

Page 8: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

8

6-. PATRIMONIO ETNOLÓGICO.

Considerar la existencia del Museo del Pastor de Villaralto, de tipología etnográfica,

persigue conservar y enseñar los diferentes aspectos del pastoreo, historia, geografía y aspectos

humanos de esta actividad.

El Museo está instalado en una casa antigua restaurada respetando fielmente los

cánones constructivos y a través de las diferentes estancias en las que se distribuye la vivienda,

se expone en carteles explicativos los diferentes temas de la vida pastoril acompañados de

piezas y objetos.

a) Gastronomía.

Las prácticas culinarias de la comarca de Los Pedroches están estrechamente

vinculadas a la riqueza ganadera que está tierra ha poseído a lo largo de toda la historia. La

dehesa, por tanto, está también en la base de un gran número de platos y recetas, como ocurre

con las carnes obtenidas del cerdo ibérico y del cordero de raza merina que se hayan presentes

desde tiempo inmemorial en la alimentación de las gentes de esta zona. Pero en Los Pedroches

se ha producido también una sabia simbiosis entre las cocinas andaluza, extremeña y castellano-

manchega debido al carácter fronterizo que desde la más remota antigüedad ha tenido la zona.

Todo este saber de siglos puede hoy día ser degustado en los restaurantes y establecimientos

hoteleros de sus diecisiete municipios, que ofrecen al visitante una cocina mediterránea

tradicional repleta de sabores.

Del cerdo ibérico se pueden degustar productos tan exquisitos como el jamón ibérico de

bellota, que aquí en la zona alcanza una de sus cimas en cuanto a sabor debido a la

alimentación natural de esta especie ganadera y a las condiciones climatológicas que se dan cita

durante su curación. Pero de este animal tan característico también se obtienen morcillas,

chorizos, lomos y embutidos, así como otra gran cantidad de piezas, que sabiamente aliñadas

con diversos condimentos, hacen de estas carnes un universo gastronómico, elaboradas siempre

guardando fidelidad a los hábitos de las tradicionales matanzas caseras que cada invierno se

celebran en muchos de sus hogares.

Page 9: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

9

La otra especie ganadera por antonomasia de la zona, el cordero, proporciona recetas

tan afamadas como la caldereta, antiguo manjar de pastores convertido hoy en plato estrella de

un gran número de establecimientos, gracias a la calidad de los pastos que alimentan a las

ovejas merinas. Los Pedroches poseen sus propias variedades de quesos que guardan en su

sabor todo el conjunto de aromas de las hierbas de la zona.

Esta riqueza y potencialidad del medio natural también da lugar a un gran número de

ensaladas, como la de berros, hinojos, cardillos o tomate, que en invierno se ven sustituidas por

sopas y caldos, y en verano por gazpachos y pistos de verduras. En cuanto a postres, la comarca

también atesora un gran número de variedades como los orejones, las natillas de suero, las

gachas o los obispos, que se ven perfectamente complementados con especialidades de

repostería como la rosca de turrones, el hornazo de pascua, la manta de viaje o los pelusos.

Tras estos rasgos generales, cada pueblo, tiene sus propias peculiaridades culinarias,

muchas de ellas vinculadas a las fiestas. De esta forma, en Alcaracejos son tradicionales las

migas "tostás", en Añora sus célebres albóndigas, en Belalcázar las flores de almendra

y "repelaos" que elaboran las Monjas de Santa Clara de la Columna, y en Cardeña los

embutidos de venado y jabalí. Otras localidades como Conquista tienen a gala platos como la

perdiz en salmorejo, Fuente la Lancha sus morcillas, Dos Torres el hornazo del Lunes de Pascua

y en El Guijo la rosca de piñonate que se prepara por las mismas fechas. De este peculiar

conjunto de sabores asociado a las celebraciones populares hay que mencionarla olla de

carnaval y el relleno de Hinojosa del Duque, o las hojuelas y mantas de viaje de Pedroche

elaboradas para la Virgen de Piedrasantas.

A la vez, en Pozoblanco hay que reseñar la ternera a la vallesana, en Santa Eufemia su

clásico escabeche y en Torrecampo la sobrehúsa. El resto de pueblos de la zona también

guardan una serie de especialidades propias como el salmorejo jarote de Villanueva de Córdoba,

los rabos de cordero de Villanueva del Duque, las pellas del Jueves Santo de Villaralto y el

cochifrito de El Viso.

En Los Pedroches las fiestas han creado un mundo único surgido en torno a la fe y la

reverencia al pasado con un claro reflejo en su gastronomía: ollas de carnaval, potajes de

cuaresma, embutidos y chacinas de candelorios, hornazos de pascua, etc.

Page 10: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

10

*Caracterización por municipios (gastronomía ritual):

Alcaracejos: hornazo, en diversas fiestas, torta con un huevo cocido en el centro,

rodeada de anises. El relleno es un plato tradicional de los Carnavales. Hojuelas en Semana

Santa.

Añora: en Carnaval, albóndigas con jamón. Hornazo: bollo de pan con dos o más

huevos duros sobre él. En la Fiesta de la cruz, bizcochos y rosquillos de los tres pesos. En San

Martín, gachas o tortas de piñonate. Hojuelas en la feria de la Virgen de la Peña: dulce realizado

con aceite añejo.

Dos Torres: Hornazos en la fiesta de los hornazos, torta con un huevo duro en el

medio que se hace en todas las casas.

Conquista: Los platos tradicionales de Conquista se apoyan en carnes cinegéticas,

como arroz con liebre, liebre guisada al estilo rústico o perdiz en salmorejo, distinto al de la

Campiña. Como embutidos caseros hay que citar la morcilla del año y la de cebolla. En dulcería,

perrunas y pelusos.

Fuente la Lancha: Manjares tradicionales son las migas, el relleno, el jamón y la

morcilla, ahumada en las campanas de las chimeneas antiguas. En las casas se suele elaborar

vino de pitarra.

Hinojosa del Duque: En Carnaval, los platos tradicionales son el cocido de relleno y

sopa dorá o de carnaval. El primero se prepara con abundante carne, chorizo, tocino y

embutidos que llaman relleno (a base de huevo duro, jamón añejo y fresco y perejil, todo ello

amasado con huevo crudo). LA sopa dorá se prepara en cazuela de barro a base de rebanadas

fritas y caldo de cocido, poniéndose al fuego hasta que se dora y rociándola con azúcar.

Hornazos en San Benito: de pan o de rosca. Hornazo de fideos en las rifas: roscos hechos con

pequeños trozos de masa que se llaman fideos fritos, rebozados con miel.

Pedroche: Gorrinillo el Lunes de Pascua. Platos típicos de Pedroche son el pollo en

escabeche, las migas tostás y el somargo. Tienen fama las chacinas caseras de cerdo, como

morcilla extremeña o de sangre, morcilla de cebolla y chorizo. Algunos ganaderos elaboran

artesanalmente queso de oveja. Las monjas concepcionistas son acreditadas dulceras, y ofrecen

en el torno roscos de aceite, sultanas, roscos de almendra y galletas.

Page 11: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

11

Pozoblanco: hornazo en la romería de la Virgen de Luna. Bizcochos y mimindangos en

San Isidro. Gachas de Pozoblanco. El cerdo constituye la materia prima de manjares tan

apreciados como el jamón, el jamón al horno, la caña de lomo, la morcilla, el chorizo, el morcón,

los torreznos y el ajito de cuajar. La cabaña de la zona provee también de buenas carnes para

elaborar la ternera vallesana en salsa y la pierna de cordero. Variada es la oferta dulcera, que

encabeza el hornazo, merienda propia de la romería de la Virgen de Luna.

Santa Eufemia: buñuelos y roscos de San Blas.

Torrecampo: Platos típicos de Torrecampo son las cachorreñas, las migas abajás, las

migas canas, el pistillo de pimiento y tomate, la sobrehusa, el guiso de rollos, el gazpachuelo de

aves y el ajo leche. En verano se suele elaborar la melocotonada, similar a la sangría.

El V iso: hornazos en la Romería de la Virgen de Vallehermoso. Hojuelas en flor en

Santa Ana, hechas con flor de harina y miel.

b) Ri tuales fest ivos.

La firme voluntad demostrada durante siglos por hermandades y cofradías permite una

convivencia perfecta en cada fiesta entre ocio y tradición, como ocurre con las agrupaciones de

origen militar y carácter supralocal de muchas de sus advocaciones, del que son un buen

ejemplo la Virgen de Guía compartida por los municipios de Alcaracejos, Villanueva del Duque,

Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Dos Torres o la Virgen de Luna compartida por

Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.

Desde antiguo, San Sebastián ha estado asociado a la curación de pestes y

enfermedades contagiosas. Este vínculo con San Sebastián se renueva cada año en Pedroche,

uno de los municipios de la comarca que ha permanecido fiel a esta tradición.

La noche del primero de febrero muchas calles de los pueblos de la comarca, como

Hinojosa del Duque, Belalcázar o Dos Torres, se llenan de hogueras en torno a las cuáles los

vecinos entonan viejas canciones y degustan los primeros productos obtenidos de la matanza del

cerdo ibérico. Pocos días después, Pozoblanco hará del santuario de la Virgen de Luna el centro

espiritual de la comarca con la celebración de una romería cargada de simbolismo. El carnaval

dará paso a una cuaresma y a una Semana Santa de gran raigambre, que ha sido declarada, en

los casos de Hinojosa y Pozoblanco, como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Page 12: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

12

La irrupción de la primavera marca el comienzo de las romerías de todos los municipios:

Virgen de las Cruces (El Guijo), Virgen de Guía (Alcaracejos), Santa Eufemia, Virgen de

Vallehermoso (El Viso), fiesta de las mozas (Villanueva del Duque), Virgen de la Antigua (Hinojosa

del Duque), Virgen de Gracia de la Alcantarilla (Belalcázar), Virgen de Veredas (Torrecampo),

Divina Pastora (Villaralto), Virgen de Loreto (Dos Torres).

El ciclo se cerrará a primeros de mayo con la celebración de las cruces, que en Añora,

gracias al esfuerzo que durante meses llevan a cabo sus mujeres, alcanzan una variedad de

formas inmensa en cuanto a los adornos empleados para vestir las cruces de granito que

jalonan las calles de esta localidad.

Durante el verano, una vez concluidas las faenas agrícolas, se celebran las ferias y

fiestas patronales de los diecisiete municipios de la zona, que finalizarán en septiembre con los

Piostros de Pedroche en honor a la Virgen de Piedrasantas. Cientos de caballistas atavían sus

monturas con mantas antiguas y con unas sillas denominadas jamugas sobre las que cabalgan

las mujeres para participar en la comitiva hasta la ermita de la patrona.

La mayor concentración de fiestas se da en los meses de febrero, marzo, mayo y agosto.

c) Modos de expresión.

Las gentes de Los Pedroches también han sabido conservar un amplio conjunto de

rituales como las representaciones de autos sacramentales con los que se pone en escena el

nacimiento del Mesías, como ocurre en El Viso y Alcaracejos. Otras tradiciones de importancia

son las alfombras que cada año decoran los desfiles procesionales de la Virgen del Carmen en

Hinojosa del Duque o de San Roque en Dos Torres, donde también se reparten ramas de

albahaca bendecidas por el santo que protegerán durante todo el año de las enfermedades. Otra

tradición muy característica de Los Pedroches es la quema de muñecas que se efectúa en

localidades como Pozoblanco y Pedroche, la de los Judas durante el sábado de gloria o la

quema de los marmotos en la víspera de San Juan en Villanueva de Córdoba.

La recreación de un hecho del pasado ha llevado a más de doscientos vecinos de

Hinojosa a poner en escena el paso del Marqués de Santillana, Iñigo López de Mendoza, por

esta zona utilizando como base la serranilla "La Vaquera de la Finojosa", realizando un montaje

teatral de gran espectacularidad y dinamismo que utiliza como escenario la fachada de la

Catedral de la Sierra.

Page 13: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

13

*Caracterización de diversos modos de expresión por municipios.

Alcaracejos: Hermandad militar de la Virgen de Guía, con Capitán, Alférez y Sargento.

En la Hermandad se ingresa por herencia, y está formada por 55 varones, con un número

limitado que no puede aumentar bajo ningún motivo.

Añora: Mayordomía de San José, a la que están apuntadas las mujeres. Presidente

vitalicio y Mayordomo elegido anualmente por sorteo con un año de antelación. La Jota noriega

también es característica.

Letrillas que se cantan en las cruces, generalmente de tema amoroso, terminadas en el

mismo estribillo: <<A esta Santísima Cruz/le venimos a cantar/que nos salga pronto un

novio/que nos queremos casar./Mayo, mayo, mayo/bienvenido seas/para trigos y

cebadas/caminitos y veredas.>>

Dos Torres: baile subastado de la jota serreña, tradicional de la época de recolección.

Se realizaban pujas para que bailaran o dejaran de hacerlo ciertos individuos. La canción que se

cantaba era: <<San Isidro tení en la puerta/pidiendo limosna/si le quirís dar/socorrerla con una

limosna/que ciento por una se multiplicará.>>

Hinojosa del Duque: en la actualidad han desaparecido en el municipio, pero tenían

gran popularidad las agrupaciones de mulliores o Muñidores, campanilleros que salían en

diversas festividades, entre ellas en Nochebuena.

Pedroche: jota de Pedroche, se baila acompañada del tambor, con letras como <<En

mi vida he visto yo/lo que he visto en este baile/bailar las mujeres solas/por ser los hombres

cobardes.>> Juego del Cabiro: tres palos que servían para derribar a otro más grande. El que no

consiguiera tirar el palo grande debía servir el Cabiro (ponerlo de pie al caer). Hermandad de

Ánimas: su cometido era recaudar fondos para poder dedicarlos a estipendios de misas en

sufragio de los fallecidos en el lugar. Cantaban letrillas por las calles con instrumentos

navideños, cuyo estribillo dice: <<A las ánimas benditas/no se les cierra la puerta/Se les dice

que perdonen/y ellas se van contentas.>>. Hermandad Militar de la Virgen del Rosario:

exclusivamente masculina; por sorteo riguroso acceden a la mayordomía cuatro de los

hermanos, siempre que lleven en la Hermandad más de 30 años. La hermandad tiene una

estructura militar con sus graduaciones hasta llegar a capitán, grado que ostenta el Mayordomo.

El escalafón comienza con la primera alabarda tras la que se pasa a sargento.

Page 14: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

14

Pozoblanco: Coplas de la Pasión, en Cuaresma. Se cantan los sábados por la noche;

composiciones líricas con 13 títulos y 96 estrofas que hacen alusión a los evangelios

dominicales cuaresmales. Se cantan lentamente por grupos de jóvenes con instrumentos de

cuerda y púa. Jota de Pozoblanco en la Romería de la Virgen de la Luna. Muñecas de San Isidro:

se realizan en papel multicolor, cartón y trapo, de gran tamaño, con descomunales avalorios y

estrafalarios adornos; se prepara el cábiro para quemarlas en la noche de San Isidro. Rememora

la tragedia de una tal Filomena que fue quemada en la hoguera por sus liviandades. Se

rememora la siguiente letrilla: <<Filomena me llamo/soy desgraciada/el catorce de

Mayo/muero quemada.>> También es característica la quema del corcho.

El cancionero de Villancicos es muy rico, y consta de tres tipos de letras: los fáciles e

ingenuos, cantados por niños; los de letrillas callejeras, que surgen en el jolgorio y la fiesta; y

aquéllos con mérito literario y trasfondo teológico. Los dos primeros tipos se transmiten

oralmente, mientras los otros se encuentran impresos.

Santa Eufemia: Hermandad Militar de la Virgen de Santa Eufemia, compuesta de 33

hermanos que se estructuran jerárquicamente, y cuyo mando está compuesto por capitán,

alférez, sargento, alabarda, junco y bandera. Los seises, diez danzantes infantillos que danzan

ante el Santísimo en la procesión del Corpus.

V i l lanueva de Córdoba: Jota de Villanueva.

El V iso: encierros de El Viso, en la fiesta de Santa Ana.

d) Of ic ios y artesanías.

En Los Pedroches los viejos oficios siguen estando muy presentes en la actividad

cotidiana de sus gentes. Forja de metales, talla en madera, trabajos en cuero, elaboración de

calzado, cerámica, granito y cuchillería son sólo algunos ejemplos de la actividad que desarrollan

diariamente las sabias manos de unos hombres que mantienen con su quehacer esta herencia.

Gran parte de las piezas elaboradas en estos talleres, debido a los cambios operados en la

sociedad y en las prácticas agrarias, han visto limitados gran parte sus usos primitivos. Hoy día

son empleadas con fines decorativos proporcionando un sello de calidad y personalidad a un

gran número de hogares y establecimientos públicos gracias a sus valores ornamentales y a la

originalidad de sus diseños.

Page 15: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

15

De esta forma todo tipo de mobiliario doméstico sigue siendo elaborado de acuerdo a

unas prácticas ancestrales y con unos útiles traspasados de una generación a otra. Monturas

para caballos, botas para las faenas del campo, cerámica vidriada para cocinar y conservar los

productos obtenidos de las matanzas caseras, y como no, granito para decorar y sustentar

fachadas y viviendas son productos que siguen siendo creados actualmente para satisfacer unas

necesidades cotidianas, pero que al mismo tiempo, se ofrecen a cualquier visitante que puede

contemplar, en muchos casos, el proceso de elaboración de los mismos.

Junto a ello, se sigue trabajando el mimbre, los cuernos de venado, los bordados, la

taxidermia, la confección de mantas, las aneas o la guarnicionería.

*Mimbre.

En Alcaracejos aún hoy se realizan trabajos manuales y muebles con éste singular y

antiguo material, barnizado en distintos tonos.

*Queser ía.

Elaboración artesana es la que se hace con el queso de cabra y de oveja por maestros

en Hinojosa del Duque, Belalcázar y El Viso sobre todo.

*Trabajos en granito.

En Belalcázar, Fuente La Lancha, Villaralto El Viso...

*Al farer ía.

En Hinojosa del Duque la oferta artesanal se constituye por vasijas, botijos y demás

útiles domésticos hoy en desuso pero muy decorativos así como otras piezas de decoración

policromadas y vidriadas. En Pozoblanco destacan los trabajos en cerámica artística.

*For ja de hierro.

En Hinojosa del Duque con gran tradición, en Santa Eufemia y en Villanueva de Córdoba.

*Cuero.

En El Viso se fabrica de forma artesanal calzado a medida, tanto botos de campo como

zapatos de vestir, bolsos, carteras y cinturones. Llama especialmente la atención la

guarnicionería en Villanueva de Córdoba (sillas de montar y artículos de caza).

*Madera.

Fabricación artesanal de muebles en madera de pino con terminación rústica en

Hinojosa del Duque y talla artística en madera aplicada a muebles de estilo español y esculturas

de todo tipo en Pozoblanco. También en Conquista los pastores tienen la costumbre de tallar las

Page 16: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

16

tablillas con que adornan el cierre de sus zurrones de cuero, figuras geométricas y florales son

los temas decorativos más habituales. En el Guijo también se realizan algunos trabajos en

madera tallada.

*Tej ido.

Minuciosamente en Pedroche, confeccionan los vecinos mantas para fines ornamentales

llamadas "Piostros".

*Guarnic ioner ía.

En El Viso, artesanos desde hace dos generaciones atrás confeccionan artículos de

esparto para tareas agrícolas.

*Hojalater ía.

En El Viso, se fabrican cascos y corazas de aceite, torrezneros y moldes para dulces. En

Villanueva de Córdoba cántaras de aceite y útiles de cocina.

*Navajas.

Son típicas las navajas jarotas que se hacen en Villanueva de Córdoba con empuñadura

de cuerno de venado o carnero y cuchilla forjada.

*Bordados y encajes de bol i l los.

En Dos Torres, El Guijo, Villanueva del Duque y Villaralto.

Page 17: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

17

7- . PATRIMONIO INMUEBLE.

Destaca la Parroquia de Santa Catalina en Pozoblanco, el mayor templo de la ciudad con

origen en el siglo XVI, aunque se van sucediendo ampliaciones de la misma en los siglos, XVII,

XVIII y XIX.

Destaca también la parroquia de San Bartolomé, iglesia serrana del XVI, que fue la

primera parroquia de la ciudad y surgió en torno al primitivo establecimiento de la villa de Los

Pedroches. Su plaza de toros excavada en la roca es famosa por el dramático suceso de la

muerte del diestro Francisco Rivera Paquirri en 1984.

Por las calles de la localidad se conservan algunas casas de interés, particularmente

aquéllas que ofrecen ciertos elementos típicos del siglo XVIII.

En una de ellas, su portal adintelado se fecha en 1785, y sobre él, en la línea del tejado,

hay un nicho con venera, lo que obliga a que ascienda la cornisa en este punto, creándose un

curioso juego de curvas y contracurvas, tan propio de ese momento.

Otra de ellas es la Casa Partida de Juan Palomo, que se dice era la guarida de este

popular bandolero.

En Pozoblanco, el material básico para las construcciones es la piedra de granito,

transformada por hábiles artesanos que tallan la piedra, en fachadas o dinteles de puertas y

ventanas y blanqueadas con cal, como tradicionalmente se hacía.

Otra muestra de este tipo de arquitectura está en la calle Ramblilla, situada en el Barrio

de San Bartolomé, en la confluencia de las calles Juan Torrico y Ángel, en la que el visitante

podrá disfrutar de cómo era una calle originaria en Pozoblanco, única calle sin adoquinar,

granito y tierra, ya que aun persisten viviendas cuyas fachadas típicamente encaladas se

asientan sobre el suelo excavado en el granito.

-Asentamientos.

Asentamientos calcolíticos documentados se encuentran el de La Longuera (El Viso), San

Gregorio (Conquista), Fuente de los Tinajeos (Villanueva de Córdoba), y Torrubia (Cardeña). Ya

en la Edad del Hierro se datan los poblados fortificados de La Atalayuela (Alcaraceños) y Vioque

(Santa Eufemia), siendo relevantes igualmente los poblados ibéricos de Vértice Guijarro

Page 18: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

18

(Cardeña), Dehesa del Rey (Cardeña) o Majadilla y La Solana (Belalcázar). De época romana son

los asentamientos de Cerro del Castillejo y Mohedano (Villanueva de Córdoba), Los Plazares

(Pedroche) y la ciudad romana de Solia (junto a Villanueva de Córdoba).

Ciudades de repoblación bajomedieval son Pozoblanco, Pedroche, Villanueva de

Córdoba, Añora, Belalcázar e Hinojosa del Duque, donde se singulariza una arquitectura

comarcal caracterizada por la presencia del granito, abundante en la zona. En las fachadas de

las viviendas dinteles de granito realzan los vanos. Al interior elementos que manifiestan la

situación fronteriza de esta comarca: Bóvedas de aristas extremeñas. Destacan las casas

señoriales de Dos Torres y las fachadas de bloques de granito con aristas blanqueadas de

Añora.

-Complejos extractivos.

Aunque escasos, han tenido históricamente una cierta relevancia, sobre todo en

Cardeña. Pueden citarse entre ellos las minas romanas de Cerro Almadenejo, Cortijo Buenas

Yerbas, las minas de Cabeza del Águila y La Vacadilla, todas ellas en el citado municipio. En

Villanueva de Córdoba se han documentado las romanas de La Atalayuela II y Vivanco, y la

medieval de Altillo de la Grañana. También medievales son las minas de Dehesa de la

Quebradilla en Conquista.

-Infraestructuras del transporte.

Restos de calzada de época romana en Conquista y Villanueva de Córdoba (Pozo de las

Vacas, Venta de la Aljama y El Caramillo).

-Infraestructuras hidráulicas.

Pilares, pozos caja, fuentes y lavaderos de la zona sobre todo de granito.

-Construcciones funerarias.

Entre las documentadas se localizan en la mitad oriental de la demarcación. Las más

antiguas, de carácter megalítico, son el Tholos de Minguillo, el Dolmen de Navamaestre IV y el

Dolmen de Ronjil en Villanueva de Córdoba, y las cistas megalíticas de La Atalaya y Casas de

Navalazarza en Cardeña. Otras construcciones megalíticas no asociadas a funciones de

enterramiento son los Cromlech de Dos Torres y del río Guadamatilla (Fuente la Lancha).

Page 19: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

19

Entre los cementerios contemporáneos, están registrados en el Sistema de Información

del Patrimonio Histórico de Andalucía los de Nuestra Señora del Carmen (Añora), Nuestra

Señora de los Dolores (Pozoblanco), San Miguel (Villanueva de Córdoba) y el Cementerio de

Hinojosa del Duque.

-Fuertes.

Las fortificaciones (murallas) iberorromas de Vioque en Santa Eufemia destacan entre

las más antiguas que se documentan en la demarcación. De origen islámico son el Castillo de

Miramontes (Santa Eufemia), Castro del Castillo (Añora) y Castillo de Almogávar (Torrecampo).

De origen cristiano son, por otra parte, el recinto amurallado urbano de Santa Eufemia y el

Castillo de los Sotomayor en Belalcázar.

-Edificios agropecuarios.

Las almazaras o “molinas” incluidas en los cortijos dispersos por las explotaciones

olivareras al sur del término de Pozoblanco, en la antigua dehesa de la Concordia (Cortijo de la

Canaleja, Cortijo de Don Ramón, La Molina de aceite, Pedrique –actual casa-museo de Aurelio

Tena-).

Los edificios agropecuarios de época romana y medieval son muy escasos en esta

demarcación, poco estudiada arqueológicamente, aunque pueden citarse las villae de La Selva

(Belalcázar) o la de Dehesa de Navaluenga (Villanueva de Córdoba).

En la actualidad, los cortijos de dehesa pueblan la comarca. A modo de ejemplo pueden

citarse el Cortijo Cubillana y Zarzalejos en Belalcázar, la Casa de las Mañuelas en Cardeña, la

Casa de los Llanos en Dos Torres, las Casillas de los Trampillos de las Monjas en Hinojosa del

Duque o el Cortijo de la Viñuela en Villanueva de Córdoba.

Page 20: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

20

8. CALENDARIO FESTIVO

ALCARACEJOS

Enero.

-Día de San Sebastián; día 20. (GF-139) Comienza por la mañana con la subida de los vecinos a

la ermita y la sacada del Santo en Procesión alrededor de la misma. Por la tarde, en los

alrededores se celebra una merienda cuyo elemento central es el hornazo. (/GF)

Febrero.

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-139) Se encuentra en proceso de desaparición. La gente solía

salir a la calle disfrazada, cantando y jugando, siendo propio cocinar platos como “el relleno”.

(/GF)

-Romería de la Virgen de Guía; días 24 y 25. (GF-139) Se celebra el día 24, festividad de San

Matías, con marcada representación femenina, ya que son las hijas de los Hermanos las que

traen a la Virgen a Alcaracejos. A las 5 de la madrugada sale la cofradía con el tambor,

recogiendo a los Hermanos casa por casa. A las 9, salen procesionalmente hacia la ermita,

donde se celebra una misa, tras la que se llevan en procesión a la Virgen a Alcaracejos, que

permanecerá allí hasta el Domingo de Resurrección.

El 25 se celebra la Fiesta de Maitines o de las mozas solteras: se reúnen en la casa del

capitán de la Hermandad para ser invitadas a dulces y garbanzas tostados; cada uno de los

órganos de gobierno de la Hermandad tiene un número de invitados limitado, siempre mujeres.

Por la tarde, Rosario en la Parroquia, mientras uno de los Hermanos dispara salvas con la

escopeta.

La noche del 23 y el Sábado Santo, los Hermanos van a casa de los cargos salientes a

la cata del vino y a comprobar que el que beberán el día de la traída y la llevada de la Virgen

está en perfectas condiciones. (/GF)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (GF-140) Se celebra principalmente Jueves y Sábado Santo. El

primero desfila Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, que al salir se dividen en dos,

acompañando los nazarenos al cristo y las mujeres de mantilla a la Virgen. En la plaza vuelven a

unirse. El Sábado sale el Santo Entierro, a la que asisten solo los hombres. Una comida propia

de la Semana Santa son las hojuelas. (/GF)

Page 21: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

21

-Romería de la Virgen de Guía - Llevada de la Virgen; Domingo de Resurrección. (GF-140) Llevada

de la Virgen a su Ermita, en procesión de sus hermanos con pantalón negro y levita, tocados con

sombrero también negro y con escopetas para disparar las salvas por el camino. Hay dos

paradas obligatorias en un lugar fijo donde, en un cruce de reverencias de toda la Hermandad,

se hacen unas descargas, rodilla en tierra, por parte de todos los hermanos ante la imagen de la

Virgen. La Hermandad está integrada por Capitán, Alferez y Sargento, y la Virgen sobre andas a

hombros de cuatro hermanos. Tras ellos, el pueblo en masa. Al llegar a la ermita, el abanderado

despliega la bandera y comienza una descarga de salvas. Al frente de la comitiva, el capitán con

un bastón, y el criaíllo -niño menor de 7 años que no pertenece a la Hermandad pero viste del

mismo modo-, el alférez o abanderado y el sargento, cuya misión es llevar la insignia o

“muñeca”.

Una vez dejada la Virgen en su ermita, los hermanos son convocados a toque de tambor

mientras descargan salvas de honor. Se dice que, en caso de no dejar a la Virgen en su

santuario antes de las 12 hora solar, pierden el derecho de llevarla a Alcaracejos. De regreso al

pueblo, el Ayuntamiento invita a las autoridades y a los cargos de la Hermandad, que acude con

dos novicios que servirán la mesa. Las casa de los cargos de la Hermandad permanecerán

abiertas hasta las doce de la noche, para que todos los hermanos puedan beber vino y tomar

altramuces y garbanzos tostados. Por la tarde se reúnen todos en Maitines, función de

rozo del Rosario, siendo multado aquél de los Hermanos que no llegue o lo haga tarde. Después

van a la casa del capitán saliente, donde revolotean la bandera y son invitados a beber. Después

se trasladan a la casa del alférez, donde se realiza el mismo ceremonial. Finalmente, en la casa

del sargento se realiza el relevo de los cargos, teniendo que improvisar trovos alusivos a los

cargos que dejan unos y toman otros. (/GF)

-Día del hornazo; Lunes de Pascua de Resurrección. (GF-140) Se sale al campo con las familias

y se toma el hornazo en el Arroyo de las Juntas.(/GF)

Mayo.

-San Isidro Labrador; del 14 al 17. (GF-140) Antes de la misa, por la mañana, se saca al santo

en procesión por las principales calles. Acabada la función religiosa, el Hermano Mayor invita al

resto de los hermanos. Se desarrolla también una feria, celebrándose corridas de toros y

actividades como bailes o competiciones deportivas. (/GF)

Page 22: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

22

Junio.

-Corpus Christi; variable. (GF-140) Día del Señor. Por la mañana temprano, dos o tres miembros

de cada familia acuden al campo en busca de juncia, mientras el resto va preparando macetas,

colchas y mantones con los que adornan las calles, cuyo suelo se cubrirá con los juncos traídos.

En el centro de la calle se viste y adorna una mesa, en la que hará un alto el Santísimo. Los

niños de comunión acompañan a la procesión tirando flores. (/GF)

Jul io.

-Feria del Carmen; del 15 al 18. (GF-140) Se organizan diversas actividades y juegos, y por la

tarde verbena con bailes populares y de sociedad. También se organizan encierros de vaquillas.

(/GF)

Dic iembre.

-Fiesta de los Quintos; días 24 y 25. (GF-140) Arden 40 o 50 encinas en una gran hoguera que

hacen los quintos, que dura toda la noche del 24 y el día 25. Se realiza en la plaza.

Diferenciamos los quintos grandes (los que se tallan el mes siguiente) de los quintos chicos (los

que se tallan el próximo año). Los quintos chicos no pueden atravesar una línea divisoria con la

que se marca el territorio de los grandes, ni acercarse a la candela antes de las 12 de la noche,

si no es considerado que se “han saltado la garrafa”, organizándose luchas entre ambos

bandos. La mañana del 25 los quintos organizan la “vuelta a la perrina”, soltando un gallo por

las calles y yendo tras él armando ruído. La comida de los días 24 y 25 es preparada por la

madre de los quintos mientras interpretan canciones de cierta crudeza, acompañadas de

platillos y triángulos. (/GF)

AÑORA

Enero.

-Fiesta de San Antón; día 17. (GF-149) Fiesta de Las Vacas o Cencerros o Fiesta de los Lecheros.

Por la mañana sale el tambor, acompañado por los hijos pequeños de los vaqueros con

cencerros que han quitado a las vacas. Todos juntos dan la vuelta al pueblo hasta la hora de la

misa, tras la que la Cooperativa de lecheros tienen una comida de hermandad que dura hasta la

noche. (/GF).

-Fiesta de San Sebastián; día 20. (GF-149) Misa por la mañana, y procesión con la imagen del

santo llevada exclusivamente por los miembros del Ayuntamiento. (/GF).

Page 23: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

23

Febrero.

-Fiesta de la Candelaria; día 2. (GF-149) Noche del Candelorio; la noche anterios los jóvenes

encienden una gran candela en la plaza cercana a la calle donde viven, para la que días antes

han ido cogiendo leños. Junto a él se canta y baila la “jota noriega”. Al día siguiente se celebra

una misa a la que es costumbre que asistan los funcionarios del Estado que estén en el pueblo.

(/GF).

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-149) El plato tradicional de estas fiestas es “albóndigas con

jamón”; las máscaras, con la cara tapada y vestidos con ropas antiguas, solían entrar en las

casas para distraer a los dueños y llevarse las albóndigas. (/GF).

Marzo.

-Fiesta de San José; día 19. (GF-149) A las siete de la mañana el tambor recorre el pueblo

avisando para la misa de hermandad, y desayuna en casa del Mayordomo. Los hermanos

acompañan al mayordomo desde su casa hasta la misa. Tras la misa, los hermanos van a casa

del Mayordomo para el convite, costeado por la mayordomía y el mayordomo. Después, el

presidente y el mayordomo entregan la Vara de San José al nuevo Mayordomo. (/GF).

-Fiesta del Lunes de Pascua de Resurrección; Lunes de Pascua de Resurrección. (GF-149) La

población sale al campo a tomar el hornazo en el paraje El Casal, cerca del Arroyo Caozo. (/GF).

Mayo.

-Fiesta de la Cruz; primer fin de semana. (FIT-58-59) Los preparativos empiezan un mes y medio

antes, cuando los grupos de vecinas se reúnen para elaborar los adornos con el cuidado de

mantenerlos en secreto para evitar espionaje por parte de otras cruceras. El sábado anterior al

primer domingo de mayo, al atardecer, las estancias donde se adornan las cruces abren sus

puertas para que puedan contemplarse. Destaca el color blanco que, junto con la iluminación,

consigue efectos impactantes. Se visten 3 modalidades: las interiores, dentro de algunas casas;

las exteriores, de granito y que se encuentran por las calles; y las infantiles, decoradas por los

niños. La noche del sábado se llama noche de la velá, en la que los vecinos se agrupan en

hogueras próximas a las cruces y ofrecen chocolate caliente a sus visitantes, así como dulces

(buñuelos, roscos, bizcochadas y borrachuelos). Algunos grupos de jóvenes bailan la jota y

cantan los mayos. (/FIT)

(GF-150) Hay dos tipos de cruces para vestir: las de piedra de las calles y las

particulares que se instalan en la habitación de una casa por promesa. Los preparativos para el

adorno comienzan con un mes de antelación, excepto las de piedra de las calles, que se

Page 24: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

24

arreglan la víspera poniéndoles “el traje y las flores”. El ceremonial de vestir la cruz se hace con

el mayor secreto para evitar espionajes que copien la originalidad. Colaboran todas las vecinas

de la calle. La cruz suele ser de madera forrada de tela blanca y recubierta de medallas,

cadenas y crucifijos de oro. Las vecinas colaboran prestando su oro para vestir la cruz, que luego

les es devuelto. La habitación donde se encuentra la cruz se decora sin dejar hueco libre. Se

suelen vestir unas veinte cruces cada año además de las de piedra enclavadas en las plazas.

El sábado por la noche la pasan en vela, con las cruces como centro de la fiesta. Las

que han vestido las cruces las comparan con las de otras calles. A partir de las 12, las mujeres

se van con sus cruces para divertirse junto a ellas y atender a los visitantes y grupos de jóvenes

que acuden para cantar a la cruz, y se invita a comer los bizcochos y rosquillos de los tres

pesos. Se canta la jota noriega y letrillas, generalmente de amor, ante las cruces. (/GF)

(WEB) Los noriegos son fieles al ritual de vestir la cruz, las cuales se preparan sobre una

base de madera forrada con tela blanca y a partir de ahí entra en juego la fantasía para

adornarlas. Suelen hacerse por grupos de vecinos empleando telas, gasas, flores y joyas de un

blanco fulgurante. (/WEB)

-Día de San Isidro; día 15. (GF-150) Se celebra por los pertenecientes a la Hermandad de

Labradores; por la mañana, misa y procesión, tras la cual la Hermandad invita a sus hermanos y

familias. (/GF).

Agosto.

-Feria de la Virgen de la Peña; del 23 al 27. (GF-150) La Virgen es llevada por jóvenes desde su

ermita hasta la iglesia, donde permanecerá hasta el 8 de septiembre. En la mañana del 24 sale

el tambor dando la vuelta al pueblo, y desayuna en casa del Hermano Mayor o Mayordomo. A la

hora de la misa, todos los hermanos y el tambor acompañan al Mayordomo desde su casa. Por

la tarde procesión, que se detiene en casa del Mayordomo, desde donde los familiares tiran

caramelos y dinero que recogen los chiquillos con gran alboroto. Al finalizar, los hermanos

acuden a casa del Mayordomo al convite, donde es tradicional tomar las hojuelas. Durante los

días de feria se organizan campeonatos deportivos, bailes con la jota noriega y atracciones

feriales. Antes existía mercado de ganados. (/GF).

Noviembre.

-Fiesta de San Martín de Tours; día 11. (GF-150) La tarde del día antes se baja la imagen del

patrón desde su ermita a la Iglesia. El día 11, misa, donde las autoridades renuevan el voto del

patrón. En este día, las familias y amigos se reúnen para tomar las gachas o tortas de piñonate.

Page 25: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

25

Por esta fecha es tradicional que se inicien las matanzas. (/GF).

Dic iembre.

-Fiesta de Santa Lucía; día 13. (GF-150) El tambor sale por la mañana recorriendo las calles y

anunciando la festividad. El Hermano Mayor de la Hermandad de Santa Lucía invita a vino y a

garbanzos tostados. (/GF).

BELALCÁZAR

Enero

-Romería de San Antón; último domingo. (GF-160) La gente acude con sus animales junto a la

ermita, dando tres vueltas alrededor de la ermita para que el Santo los proteja de “los dolores de

barriga”. Durante todo el día se permanece en la ermita, comiendo en los alrededores. (/GF)

(WEB) Es una Romería, celebrada junto a la ermita del mismo nombre. Algunos vecinos

se desplazan con sus animales de compañía para que estos sean bendecidos por el santo. La

tradición manda que los vecinos den 3 vueltas a la ermita para que “no les duela la barriga” el

resto del año. Es típico comer chorizo, sardinas, zanahorias en vinagre y vino de pitarra. (/WEB)

Febrero.

-Fiesta de la Candelaria; día 2. (GF-160) Por la mañana, función religiosa. Bendecidos los cirios,

se entregan a los asistentes para realizar la procesión de las candelas. El estandarte es portado

por un miembro de la familia Morillo-Velarde, y dos niños de la misma familia portan los

palominos de la ofrenda. Al finalizar, los asistentes se llevan a sus hogares la candela o cirio

bendecido para encenderlo como protección durante las tormentas o cuando un familiar se haya

moribundo. Según la tradición, si los cirios se apagan por el viento en la procesión es que lo que

resta de invierno será duro y desapacible. (/GF)

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-160) Juego del corro y bailes de máscaras por las calles. (/GF)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (GF-161)

Abr i l .

-Romería de Nuestra Señora de las Alcantarillas; último fin de semana. (GF-160) El sábado por la

mañana sale del pueblo una caravana de tractores, camiones y cocheshacia la ermita del a

virgen, donde los fieles besan su mano y dejan una limosna. Al mediodía se reúnen para comer,

preparando la comida entre todos los asistentes. La tardesepasa cantando y bailando hasta la

hora de la misa, a las 9. A continuación, se procesiona la Virgen a hombros de los fieles por los

Page 26: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

26

alrededores de la ermita, cantando el rosario e iluminándose con antorchas encendidas. Una vez

entrada en la ermita, se encienden lumbres con troncos de encina y continúa la fiesta hasta el

amanecer. A las 7 de la mañana se toca para misa, tras la que se emprende el retorno al

pueblo. Existe la tradición de que si no sacan la imagen antes de salir el sol se la llevarán los

vecinos del pueblo extremeño de Monterrubio. La Virgen se traslada a hombros, con especial

importancia en el paso por el río Zújar, entrando los hombres y mujeres en el agua y

enarbolando las andas de la Virgen. En Las Lastras hay una parada para comer, y nuevamente

en Piedras de San Pedro, el tiempo necesario para hacer la entrada en el pueblo con la puesta

de sol, acompañados por antorchas encendidas alumbrando el recorrido de la procesión por las

calles del pueblo. Durante el tiempo que estará en el pueblo la imagen se hacen actos en su

honor, como procesiones todos los domingos de mayo. (/GF)

Junio.

-Fiesta del Corpus Christi; variable. (GF-161) En la procesión, miembros de distintas cofradías de

Semana Santa revolotean las banderas de dichas cofradías. (/GF)

Agosto.

-Fiestas de San Roque; del 16 al 19. (GF-161) La fiesta se inicia el día previo, día de la Asunción,

en el que la Virgen de la Consolación llega desde su ermita al pueblo. El día 16, a las 7 de la

mañana, toca diana una banda de tambores y cornetas seguida de gigantes y cabezudos que

recorren las calles del pueblo. Competiciones deportivas y diversas actividades infantiles y para

adultos. Casetas con actuaciones de conjuntos musicales, elección de misses, concursos de

disfraces y juegos. (/GF)

Sept iembre.

-Romería de la Virgen de Consolación; día 8. (GF-162) La Virgen se trae al pueblo el 15 de

agosto, y el 8 de septiembre es devuelta a la ermita, donde se reúnen los habitantes para pasar

el día comiendo, haciendo concursos de baile y participando en la cucaña. Por la noche, verbena

en el pueblo. (/GF)

Octubre.

-Regreso de Nuestra Señora de las Alcantarillas; lunes después del primer domingo. (GF-161)

Tras una misa de despedida por la mañana, se inicia el camino de regreso, con procesión hasta

las afueras del pueblo, donde se le despide con cantos y oraciones. Se lleva a hombros,

realizando las mismas paradas que en la traída, pero de menor duración. La Virgen llega a su

ermita a mediodía, los romeros comen juntos y regresan al pueblo. (/GF)

Page 27: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

27

CARDEÑA

Febrero.

-Carnaval, en Azuel; febrero/marzo. (GF-181) Durante el día, los jóvenes se disfrazan, se gastan

bromas y juegan al corro. Por la noche, se acude al baile con la cara destapada. (/GF)

Marzo.

-Día de San José, en Azuel; día 19. (GF-181) Por la mañana, procesión; el Hermano Mayor invita

a los hermanos a un banquete al mediodía. Carreras de bibicleta y baile público por la noche.

(/GF)

Mayo.

-Romería de San Isidro; día 15. (GF-181) Carrozas acompañadas con la imagen del Santo que se

dirigen a la finca El Cerezo,donde se celebra misa de campaña y se organizan juegos de diverso

tipo. (/GF)

-Romería de la Virgen del Romero, en Azuel; primer domingo. (GF-181) La novhe de la víspera se

saca en procesión a la Virgen, y después hay un convite de hermandad al que acuden los

jóvenes que la forman. A continuación, baile para todos los vecinos. La mañana del domingo

parten las carrozas y caballistas en romería a la finca del Castillo, donde hay misa de campaña,

premios a las carrozas ganadoras, fútbol y peroles. (/GF)

-Fiestas de la Candelaria, en Azuel; días 14 y 15. (GF-181) En la tarde del 14 salen los jóvenes

con un camión por leña. Luego, en la plaza se hace un candelorio que permanecerá encendido

toda la noche, junto al que se reúne la aldea pasando la noche en vela. Los jóvenes juegan al

corro, cantan y bailan. Se realizan muñecos rellenos de sal que se cuelgan en alambre sobre el

fuego, y el momento de quemarse es el cúlmen de la fiesta. (/GF)

Junio.

-Fiestas en Honor de San Antonio de Padua; días 13 y 14. (GF-181) Atracciones diversas y

competiciones deportivas. Procesión del Santo por las calles. Se organizan dianas y pasacalles

por las mañanas, y fuegos artificiales por la noche, así como bailes populares y de sociedad.

(/GF)

Agosto.

-Feria de Agosto; del 20 al 23. (GF-181) El recinto ferial se instala en la travesía del

Generalísimo; se organizan diversas competiciones deportivas, mercado de ganados y

atracciones, se elige miss y se organiza una sesión de fuegos artificiales por la noche y bailes en

Page 28: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

28

las casetas. (/GF)

-Feria de Agosto, en Azuel; del 12 al 15. (GF-181) La plaza de la aldea se cierra con tractores y

remolques para torear tres vaquillas. Por la noche, en la misma plaza, baile popular amenizado

con orquestas. Se organizan competiciones deportivas. (/GF)

-Fiesta de la Virgen del Carmen, en Venta del Charco; del 2 al 4. (GF-181) Puestos de turrón,

baile en la plaza, carreras de cintas y otros juegos y concursos. (/GF)

CONQUISTA

Febrero.

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-209) Además de canto de murgas, existía la tradición de mantear

a la gente, generalmente las mozas a los mozos y viceversa, pero usando para ello las manos

entrelazadas. Los acompañantes tocaban el almirez para llamar la atención de los vecino y

acudieran a presenciarlo. (/GF)

Mayo.

-Fiestas Patronales de San Gregorio; día 9. (GF-209) Romería a la ermita, concursos infantiles,

competiciones deportivas y un concurso de macetas. También, gran verbena popular con baile

público. Se celebraba también mercado de ganado. (/GF)

(WEB) Cada año, a primeros del mes de Mayo, se celebra una romería a la ermita de

San Gregorio, Patrón del Municipio. La Hermandad de San Gregorio y el Ayuntamiento organizan

concursos de diversos tipos para ese día: de carrozas, pinturas, etc (/WEB)

Jul io.

-Fiestas Patronales de Santa Ana; del 26 al 29. (GF-209) Actividades deportivas y culturales,

destacando las carreras ciclistas de carácter nacional. La población lidia las vaquillas de

Conquista. También se celebra un concurso de Cante Jondo de carácter comarcal. (/GF)

DOS-TORRES

Febrero.

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-214) Desaparecieron y se encuentran en proceso de

recuperación. (/GF)

Marzo.

-Fiesta de los Hornazos; Martes de Pascua de Resurreción. (GF-214) Salida al campo,a Puente

del Viso, comiéndose el tradicional hornazo, que se hace en todas las casas. (/GF)

Page 29: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

29

Mayo.

-Fiestas de Nuestra Señora de Loreto; primer domingo. (GF-214) Los actos comienzan días antes

con el traslado de la imagen en procesión desde su ermita a la iglesia. El domingo de Loreto se

celebra una misa solemne por la mañana, a la que acuden los hermanos. Después, el

Mayordomo da un convite o refresco a los hermanos, consistente en vino, cerveza y dulces,

costeado por él y la hermandad. Durante el convite tienen lugar rifas y subastas de objetos y

alimentos regalados a la Virgen. El ganador de cada puja invita inmediatamente al resto de los

hermanos con lo que ha obtenido. El dinero recogido se destina a la Hermandad. Por la tarde, la

imagen se traslada procesionalmente a la ermita. (/GF)

-San Isidro; día 15. (GF-215) La Hermandad elige Mayordomo anualmente según lista de

antigüedad. Por la mañana se sueltan vaquillas que se corren por las calles. Antes, la procesión

iba acompañada por fieles, hermanos y cabezas de ganado, y se quemaban candelas de tomillo

en las calles y plazas, y al finalizar se saltaba sobre las brasas. El día de San Isidro, la

Hermandad invita a vino, garbanzos tostados y altramuces en casa del Hermano Mayor; los

objetos que se donan el día de San Isidro se pujan el domingo siguiente en casa del Hermano

Mayor, invitando nuevamente a los asistentes a vino y garbanzos tostados.(/GF)

Agosto.

-Feria y Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y de San Roque; del 15 al 19. (GF-215) Se

inaugura el 14 por la noche el alumbrado del Real, amenizado con una agrupación musical que

recorre las calles. Al amanecer del día 15 y los días siguientes, diana florada que recorre las

calles del pueblo. El día 15 se celebra la puja de andamios, que se realiza en el marco de los

soportales de la Plaza Mayor, consistente en adjudicar la plaza dentro de los 47 carros que

formarán la plaza de toros. Por la tarde se realiza el primero de los encierros. El 16 por la

mañana, misa solemne en honor del Santo, en la que se renueva el voto de la villa. Durante los

días que duran las fiestas se realizan encierros, y una exhibición de ganado en el Llano de

Cañete. El día 20 se clausuran los festejos taurinos, con una charlotada en homenaje a la mujer

de Dos Torres, y por la noche la traca final. En estos días se celebra la verbena municipal, y en

el Real de la Feria se realizan múltiples actividades y atracciones. (/GF)

Octubre.

-Romería de la Virgen de Guía; último domingo. (GF-215) A la ermita de la Virgen, situada a las

afueras de la vecina población de Villanueva del Duque. (/GF)

Dic iembre.

Page 30: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

30

-Navidad; día 25. (GF-216) Por la noche salen grupos de la Hermandad de San Isidro cantando

de puerta en puerta y pidiendo el aguinaldo. En casa del mayordomo se hacía el baile subastado

de la jota serreña, pero se perdió por los años ‘60. También en estos días salen grupos

cantando la jota serrana por las calles, visitando las casas donde no hay luto, y rezando en las

que lo hay. (/GF)

FUENTE LA LANCHA

Febrero.

-Fiesta de Santa Catalina; día 23. (GF-221) En la víspera se enciende un candelorio ante la casa

del Hermano Mayor, para rememorar la muerte de la Santa, que fue en la hoguera. Alrededor se

llevan a cabo cantes y bailes. El día de la patrona, el Hermano Mayor invita a altramuces y

garbanzos tostados y vino, compitiendo los hermanos en el revoloteo de la bandera. (/GF)

Octubre.

-Fiesta de la Virgen de Guía; primer domingo. (GF-222) La víspera, la población de Hinojosa del

Duque se dirige al santuario a recoger a la patrona. De regreso, al llegar con la imagen al

término de Fuente la Lancha, la entregan a los hermanos de esta villa, que la llevan a El

Calvario, donde se reverencia y recibe. Luego se traslada a la plaza, donde permanecerá hasta

las cuatro de la tarde del día siguiente, prosiguiendo su viaje hasta Hinojosa del Duque. Las

fiestas se celebran con motivo de la estancia de la Virgen en el pueblo. (/GF)

(WEB) Comparte Fuente la Lancha con otros pueblos del entorno la devoción por la

Virgen de Guía, cuya fiesta se celebra el primer fin de semana de mayo.

Con ocasión del traslado desde Villanueva del Duque a Hinojosa, la imagen se detiene en Fuente

la Lancha y pernocta en la ermita, mientras los vecinos pasan la noche en animada velada en el

mes de octubre. (/WEB)

GUIJO

Marzo.

-Romería y Fiestas de la Virgen de las Cruces; domingo, lunes y martes de Pascua (GF-238) El

domingo de Resurrección se celebra la romería a la ermita situada en el paraje El Soto.Las

fiestas, con música y atracciones, se prolongan lunes y martes de Pascua. La devoción de esta

Virgen es compartida por Torrecampo y Santa Eufemia. (/GF)

Page 31: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

31

(WEB) Tiene lugar en el Santuario, a 6 km. de El Guijo, y se celebra durante el Domingo

de Resurrección. La jornada discurre junto a la ermita, donde saca en procesión a la Virgen. La

banda municipal ameniza la aparcería con alegres pasodobles y todos los asistentes disfrutan de

un suculento almuerzo en plena naturaleza. Cada tres años la Virgen es trasladada al pueblo.

Las fiestas se prolongan durante el lunes y martes siguiente. (/WEB)

Jul io.

-Fiestas de Santa Ana; día 26. (GF-239) Fiesta local; en otros tiempos se celebraban encierros y

festejos taurinos. (/GF)

HINOJOSA DEL DUQUE

Enero.

-Fiesta de San Sebastián; día 2. (GF-240) La plaza es adornada por el vecindario, y en ella, por la

noche, se toman los piñones. El domingo se celebra misa y procesión, y a mediodía se asiste a

una comida de hermandad. (/GF)

Febrero.

-Día de San Blas; día 2. (GF-240) Por la tarde se celebra misa en la que las familias llevan el pan

de su casa para que se bendiga. Después, procesión en la que se lanzan gran cantidad de

cohetes. (/GF)

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-240) Las calles se llenan de máscaras, se juega al corro y se

cantan canciones y letras críticas a los sucesos ocurridos en el pueblo. (/GF)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (FIT-166-167) Cuenta actualmente con tres cofradías y una

Hermandad, que se integran dentro de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Semana

Santa, siendo once las salidas procesionales que se realizan. Un momento interesante se

produce en la salida de la Cofradía del Santo Entierro, donde la belleza de las imágenes se

realza por los ornamentos florales y la candelería que ilumina los pasos. Destaca también la

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cristo de la Caridad y María Santísima en su

Soledad, agrupación que pone el punto de color a la Semana Santa, siendo la única que

escenifica el momento del prendimiento del Nazareno al salir de su parroquia y al que todo el

mundo sigue para ver su bendición. (/FIT)

(GF-240) Alcanza su punto álgido con la salida en procesión de la Cofradía del Santo

Sepulcro, la tarde del Viernes Santo, acompañado por los cofrades de túnica negra, cinturón

Page 32: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

32

blanco, capa negra y gola. El Jueves Santo por la noche realiza estación de penitencia la cofradía

de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y con la Cruz a cuestas, caracterizado por su orden

y recogimiento. Desfila también la cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María

Santísima de los Dolores. Los niños, el Domingo de Ramos, salen en procesión vestidos de

hebreos, y acuden a la iglesia de San Juan Bautista a la bendición de las palmas. (/GF)

-Romería de San Benito; Domingo de Resurrección. (GF-240) Se va por San Benito a su ermita,

realizándose función religiosa y procesión. Después de comer se lleva al santo en romería al

pueblo, deteniéndose en el Prado de la Quica, donde la gente acude a recibir al santo y donde se

come el hornazo. Al anochecer, el santo entra en el pueblo en procesión alumbrado con

bengalas, y en la plaza de la iglesia de San Juan se prenden fuegos artificiales. Durante el día

hay verbenas, concursos de carrozas y rifas de hornazos de fideos. (/GF)

Mayo.

-Romería de la Virgen de Guía; primer domingo. (GF-241) Se recoge a la Virgen en su ermita en

Villanueva del Duque, donde se preparan los romeros para hacer el camino de regreso al pueblo

llevando a la Virgen en romería. Se hacen varias paradas para descansar, la primera en Fuente

la Lancha.La última parada es en un prado donde se detienen hasta el anochecer. La llegada de

la Virgen se alumbra con bengalas. El primer domingo de septiembre, la Hermandad de

Villanueva del Duque se lleva de nuevo la imagen. (/GF)

-Romería de la Virgen de la Antigua; primer o segundo domingo. (GF-241) La noche de la

víspera, velada con baile. El día de la romería se traslada a la Virgen a la iglesia de San Juan

Bautista. (/GF)

-Verbena de San Isidro; día 15. (GF-241) La noche anterior, se instala la verbena en la calle

frente al grupo escolar, instalándose iluminación extraordinaria, barra al aire libre y baile público.

(/GF)

-Fiestas de San Bartolomé; variable. (GF-241) Procesión y romería, y velada en el barrio de San

Sebastián. (/GF)

Junio.

-Verbena de San Juan; fin de semana más próximo al día 24. (GF-241) El sábado, en la plaza del

Pilarete, se instala una gran barra, y tienen lugar actuaciones musicales. El domingo o el día de

San Juan, se celebra la función religiosa en honor al patrón. (/GF)

Page 33: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

33

Jul io.

-Verbena de Santo Domingo; día 6. (GF-241) Si no cae en día festivo, se celebra el sábado

anterior. Por la noche, baile popular en una de las calles del barrio, adornada previamente con

cadenetas y banderitas. (/GF)

-Fiestas de Santa Ana y San Cristóbal; día 26. (GF-242) Antes acudían puestos de turrón desde

Castuera, y los vecinos preparaban dulces y mantecados para invitar a los asistentes. Se hace la

procesión de los coches, en la que los vehículos del pueblo desfilan por la calle en medio del

estruendo de bocinas. (/GF)

Agosto.

-Feria de San Agustín; día 24. (GF-242) Mercado de ganados con gran importancia a finales del

XIX, sobre todo por la capea de reses bravas. Competiciones deportivas y atracciones, y por la

noche, en el recinto ferial, baile muy animado. Lo que ha sido una feria de ganado mular se está

continuando con exposición de maquinaria agrícola. (/GF)

Sept iembre.

-Fiesta del Cristo de la Injuria; día 14. (GF-242) Se visita la ermita, donde se asiste a función

religiosa y rifas que organiza la hermandad, siendo la más popular la del hornazo de fideos.

(/GF)

PEDROCHE

Enero.

-Fiesta de San Sebastián; día 20. (GF-272) Los cofrades de la Hermandad, estrictamente

masculina, se trasladan al santuario en unión del clero y precedidos por la insignia, el tambor y

la bandera. Por la tarde se celebra misa, tras la cual tienen lugar juegos y cantes. Con el

acompañamiento del tambor se baila la jota de Pedroche. Al pasar por la plaza la bandera era

revoloteada. (/GF)

Febrero.

-Candelaria; día 2. (GF-272) Se bendecían las candelas, distribuídas a los empleados del

Ayuntamiento, que sacan a continuación a la imagen en procesión. La gente que trabajaba en la

recolección de la aceituna hacía grandes candelas con ramas de olivo, se disfrazaban y jugaban

al corro. Está en desaparición.(/GF)

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-272) En desaparición. Antes se jugaba al corro en las calles, y las

máscaras paseaban por el pueblo. Se pintaban ramos de flores en las puertas de las casas de

Page 34: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

34

los novios. Se jugaba al Cabiro cuando entraba la Cuaresma. (/GF)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (GF-272) Existen dos hermandades: Jesús de la Cruz a Cuestas y

la Virgen de los Dolores. La primera está vinculada tradicionalmente a dos familias. La

madrugada del Viernes, cuando finaliza la procesión del Nazareno, se sirve un refresco de

naranja picada. Es costumbre que los sábados y domingos de Cuaresma se cante la Pasión por

las calles. (/GF)

-Fiesta de los soldados; Lunes de Pascua. (GF-272) Antes, los mozos licenciados que volvían

desfilaban en uniforme hasta la ermita. Día de campo en el que se come gorrinillo y se baila la

jota de Pedroche. Los jóvenes juegan al corro y organizan baile. (/GF)

Mayo.

-Día de San Isidro; día 15. (GF-273) Solemne función religiosa y procesión, tras la cual se eligen

los cargos para el próximo año. La noche anterior, frente al edificio de la Casa Hermandad, se

encienden las hogueras mientras repican las campanas y se disparan cohetes. El colofón es la

quema de “peleles”, muñecos sujetos con cuerdas tendidas entre los balcones. Por la tarde se

celebra la Fiesta de las Espigas en el Cerrillo del Santo. (/GF)

[-Día de la Cruz; día 2. (GF-272) Se hacían muñecos que eran quemados en la puerta de la casa

del Mayordomo. Gran participación femenina. (/GF)]

Junio.

-Día de San Juan; día 24. (GF-273) Los jóvenes colocan en las puertas y ventanas de sus novias

flores y frutos. Se celebran corros, baile y una función religiosa. Los pequeños rivalizan para

encontrar el cencerro más grande e ir por las calles tocándolo para despertar a San Juan, lo que

finalizaba a las 12 del mediodía. (/GF)

Sept iembre.

-Feria y Fiestas de Honor de Nuestra Señora de Piedras Santas; del 7 al 12. (GF-273) Días antes,

el Ayuntamiento nombra de entre las personas de la Corporación a dos a los que se llaman

Mayordomos, encargados de organizar los actos religiosos, y que a su vez invitan a cuantas

personas estimen necesario, a los que se llama piostros. La tarde del día 7, en el domicilio del

mayordomo se reúnen los participantes en la romería de Piostros, que acompañados de las

autoridades marcharán a la Parroquia para trasladar procesionalmente a la imagen de la Virgen

a su santuario, donde se celebrarán solemnes vísperas. Ese día, de regreso al pueblo, se

inaugura el alumbrado y se disparan cohetes. La mañana del 8 comienza la fiesta con diana,

Page 35: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

35

disparo de cohetes y repique de campanas. A las 10, en el domicilio del mayordomo vuelven a

reunirse los Piostros, que vuelven al santuario para acudir a misa y procesión con disparo de

salvas, siendo tradicional que acudan a caballo, luciendo sus mejores arreos, y las mujeres en

caballería sobre jamugas y acompañadas de un palafrenero. En los alrededores de la ermita se

colocan puestos de confituras y bebidas, y los asistentes organizan bailes populares, bailando la

Jota de Pedroche. Hacia mediodía retornan tras despedirse de la Virgen, y las caballerías entran

en el pueblo a galope como muestra de gallardía y satisfacción. Por la tarde se organizan

atracciones y baile en la caseta municipal, y en los días sucesivos, competiciones y juegos

diversos, concursos de carrozas y piostros y elección de Reina y Damas. (/GF)

(WEB) Romerías, suelta de vaquillas, verbenas y todo acompañado de luces, música y

cohetes. Son las fiestas mayores de la localidad que comienzan con el encendido del alumbrado.

(/WEB)

Octubre.

-Fiesta del Rosario; día 7. (GF-274) La Hermandad Militar de la Virgen del Rosario desfila por la

calle, con el abanderado rodeado de los escopeteros que descargan sus salvas mientras el

abanderado hace el revoloteo rodilla en tierra. Todos los hermanos van con su insignia o lazo

“colorado y verde”. Terminada la Fiesta los hermanos toman un refresco en casa de los

Mayordomos.(/GF)

Noviembre.

-Mes de Ánimas; variable. (GF-274) Los voluntarios de la Hermandad de Ánimas recorren calles

y establecimientos cantando coplas con instrumentos musicales propios de la navidad. También

se efectúan rifas de pollos, caza y productos de matanza donado por el vecindario. (/GF)

POZOBLANCO

Febrero.

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-277) Las estudiantinas recorrían las calles y centros importantes

de la población, y reunían lo más selecto en voces e instrumentos. Por otro lado estaban las

murgas o comparsas, que interpretaban canciones y letrillas jocosas. Los jóvenes jugaban a la

soga, el marro, el cántaro y los corros. Comenzaban el día de San Andrés, el 30 de noviembre, y

se jugaban durante todos los días de fiesta hasta el Domingo de Piñata. Por la noche se

celebraban los bailes de máscaras y disfraces. (/GF)

Page 36: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

36

Marzo.

-Semana Santa; marzo o abril. (FIT-236-237) Existen 10 Cofradías, que integran la Agrupación

de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Pozoblanco. Los desfiles empiezan el

Domingo de Ramos y finalizan el Domingo de Resurrección. Algo llamativo son los cantos de

Pasión, entonados por las calles de Pozoblanco. Destaca el prendimiento de Jesús Nazareno por

los soldados romanos a las 6 de la mañana del Viernes Santo ante la iglesia de Santa Catalina.

El Miércoles, desfile de las Centurias Romanas que acompaña a Jesús Rescatado. Cabe

destacar el papel de la mujer: la figura de las nazarenas es independiente a la de los nazarenos.

La Cofradía de nazarenas de Nuestra Señora de los Dolores está exclusivamente formada por

mujeres. (/FIT)

(GF-278-279) La Cuaresma era vivida con intensidad en Pozoblanco, disminuyendo las

diversiones y observando el ayuno. Los jóvenes salían los sábado por la noche para cantar “las

Coplas de la Pasión”, recorriendo las calles y las puertas de las casas de sus familiares, amigos

y novias. Tras cantar, eran obsequiados con vino, licores, perrunas, rosquillos, hojuelas,…

Los desfiles procesionales empiezan el Domingo de Ramos con la procesión de la

Borriquita, a la que los niños acuden con las palmas bendecidas. El Martes por la noche, la

procesión de Jesús y de Nuestra Señora de los Dolores, el primero acompañado de nazarenos y

la segunda de la cofradía de mujeres. En la noche del Miércoles desfila el Cristo del Medinaceli,

el Rescatado, con cofrades precedidos de jinetes romanos. El Jueves sale la Cofradía del Cristo

del Perdón y la Virgen de las Amargura, que hace Viacrucis por las calles oyéndose las saetas.

El Viernes Santo es el día más importante; la cofradía de los Soldados Romanos,

conocida por Los Sayones, actúa en la madrugada en el acto del Prendimiento, con el canto de

la Sentencia o Pregón. Los Sayones asisten en la tarde del Viernes a la procesión del Santo

Entierro, y el Lunes de Pascua van al templo para hacer su cumplimiento pascual, ya despojados

de las vestiduras. La otra cofradía es la Hermandad de Jesús Nazareno, integrada por los

Hermanos de hábito y los Hermanos de negro.

En la mañana del Viernes Santo tiene lugar el Prendimiento por los Sayones, avisados

por Judas. Inmediatamente tiene lugar el pregón de Poncio Pilatos, que subido a un balcón

recita lenta y rotundamente su Sentencia. Tras esto, se inicia la procesión, en la que tiene lugar

el Encuentro y la intervención de la Verónica que limpia el rostro de Cristo. Por la tarde, se

realiza el Santo Entierro, con la participación de todas las hermandades, y ya entrada la noche

Nuestra Señora de la Soledad, que recorre las calles semioscuras acompañada por mujeres.

Page 37: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

37

El sábado de Gloria tiene lugar la quema del Judas en cada plazuela de Pozoblanco,

mediante muñecos ataviados con atuendos degradantes y rellenos de paja o serrín, que se

suspenden entre los balcones de las casas y al primer repique de campanas son tiroteados por

los vecinos y después quemados. (/GF)

-Día de San José Artesano; día 19. (GF-278) Convivencia de los artesanos de la madera con una

misa y posterior reunión en casa del Hermano Mayor saliente, eligiéndose por sorteo al que

ocuparía el cargo el próximo año, al cual se le obsequiaba con vino, garbanzos tostados y dulces.

Antes del fin de la fiesta, el cofrade de más edad y la mujer del Hermano Mayor ejecutaban una

sencilla danza al compás del tambor, denominada “tomillón”. (/GF)

-Romería de la Virgen de Luna; Domingo de Sexagésima. (GF-279) Aunque se celebran dos

fiestas, la venida y la llevada, se festeja más la venida, por la ilusión de retener la imagen 4

meses en el pueblo. El uniforme de la cofradía actualmente se compone de sombrero, pantalón,

zapatos y frac negro, y sobre él, cruzados a la bandolera, unos cordones rojos de seda que caen

por la espalda en lazo rematado por dos borlones. Llevan también espadín, escopeta y una

especie de cuerno donde, en otro tiempo, se llevaba la pólvora. Durante losnueve días previos, el

tambor tiene que visitar a todos los hermanos de la Hermandad de la Virgen de las Nieves, al

que se unen los niños con su griterío. La tarde anterior a la romería se despide el carro de la

comida acompañado por cofrades que portan sus armas y la descargan en lugares señalados.

Al día siguiente, a la una de la madrugada, hay una llamada a los cofrades en sus

domicilios por parte del Sargento, acompañado del tambor y el ordenanza y que a la voz de “Ave

María purísima” el cofrade debe responder “sin pecado concebida”. Por la mañana temprano se

reúnen los cofrades en casa del capitán, donde se pasa lista y el Sargento nombre los servicios

del día. A continuación, marchan a casa del Alférez-Abanderado para recoger la bandera. Una

vez formados con la bandera, marchan desde Capitanía hasta la Parroquia de Santa Catalina,

donde piden permiso a la autoridad eclesiástica para realizar la romería, y revoloteando la

bandera. Al llegar al santuario, procesión y misa, en cuyo ofertorio tiene lugar la jura de bandera

de nuevos cofrades y la ofrenda a la Virgen. A mediodía se celebra el concurso de carrozas y la

comida de la hermandad, mientras el resto comen en los alrededores del Santuario, y se baila la

jota de Pozoblanco.

Por la tarde, se procesiona la Virgen hasta el pueblo; en Arroyo Hondo se recibe por las

autoridades, y se le entregan las llaves de la ciudad y el bastón de alcaldesa perpetua, se entona

una salve, se realizan disparos y los niños ofrecen el hornazo. Existen dos tipos de salvas: las

Page 38: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

38

englobadas, que se realizan mientras se ondea la bandera, y las cruzadas, que se realizan al

hacer los cofrades una genuflexión frente a la imagen durante la procesión. Al día siguiente,

declarado fiesta local, se saca a la Virgen en procesión. (/GF)

(WEB) Se celebra el domingo de Sexagésima, que suele caer casi siempre en el mes de

febrero. Dos son las fiestas de la Virgen de Luna en Pozoblanco: el día de la venida de la ermita

y el de su vuelta. Según la tradición, en época de la dominación musulmana la Virgen se

apareció en el hueco de una encina de la dehesa de Navarredonda a un pastorcillo,

manifestándole que se le construya una ermita en el paraje. Asimismo, se fundará una cofradía

de fervorosos cristianos para que vayan al santuario en romería y la trasladen en procesión hasta

la villa. En la ermita de la Jara tiene lugar una misa, seguida de jura de bandera de nuevos

cofrades y ofrenda a la Virgen. En 1990, coincidiendo con el cincuenta aniversario de la

refundación de la hermandad, el Ayuntamiento otorgó a la Virgen de Luna la medalla de oro de

Pozoblanco. La cofradía celebra una comida en la casa-hospedería, mientras que el pueblo

almuerza en los alrededores del santuario. (/WEB)

Mayo.

-Fiesta de las Cruces; día 3. (GF-281) La víspera, por la noche se hacían grandes hogueras,

realizadas en las plazas de los barrios que ostentaban la cruz. La leña la traían los jóvenes del

barrio, que iban de puerta en puerta pidiendo todo aquello que no sirviera. Las piras había que

vigilarlas para evitar que no se llevaran leños los de otro barrio. Por la noche se encendían las

hogueras, y los vecinos se reunían en torno. Por la mañana, las vecinas vestían las cruces con

flores, encajes, mantones de manila,… Existía gran competencia y rivalidad entre los barrios,

concursos para ver quién vestía mejor las cruces y, por la noche, se bailaba la jota serrana.

(/GF)

-Velada de San Gregorio; día 9. (GF-281) Conocida como La Feria Chica. Antes se acudía a la

explanada de la ermita, donde se quemaba corcho y los jóvenes jugaban, pero hoy día se acude

al lugar donde se instalan las atracciones. Se ofrece también función religiosa en honor del

titular, en su ermita. (/GF)

-Fiesta de San Isidro; del 14 al 15. (GF-282) San Isidro cuenta con una cofradía de más de 300

campesinos. En la víspera, con toque de campanas, redoble de tambores y disparo de cohetes,

se congrega la cofradía en la puerta de la Iglesia, donde se prende fuego al corcho. Era

costumbre que algunos labradores encendieran hogueras en las puertas de sus casas.

Page 39: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

39

Las jóvenes de la misma calle se reúnen para confeccionar la muñeca de San Isidro, y

quemarla a la noche siguiente. Se exponen en una planta baja, en una habitación próxima a una

ventana, para que todo el pueblo pueda verla. La mejor se quema en la calle donde ha sido

fabricada, y el resto de queman conjuntamente en el paseo de la Herradura. El día de San Isidro

hay misa y procesión, tras las cuales los cofrades acuden a casa del Hermano Mayor, elegido

por antigüedad, que invita a bizcocho y mimindangos. Por la noche, velada que pone fin a las

fiestas. (/GF)

-Verbena de María Auxiliadora; día 24. (GF-282)

Junio.

-Velada de San Antonio; días 12 y 13. (GF-282) Se celebra una verbena en el jardín de la Cruz de

la Unidad o Cruz de San Antonio. Bailes populares, con la jota serrana; triduo en honor del santo

y quema del corcho en la casa del Hermano Mayor, con la colaboración de la banda de

tambores y cornetas. También, procesión con la imagen del Santo. Los hermanos de la cofradía

celebran una rifa, en la que se sortea un cordero y una caja de cerveza. (/GF)

-Fiesta de San Juan; día 24. (GF-283) Gran protagonismo infantil, que se encargan de “despertar

al Santo”, organizados por barrios y rivalizando entre ellos por llevar el mayor número de

campanillas y cencerros y los más grandes, haciendo el mayor ruido posible. En la iglesia,

parada especial con un redoble descomunal y masivo. (/GF)

-Corpus Christi; variable. (GF-283) Desfila la procesión por las calles engalanadas con macetas,

plantas aromáticas esparcidas por el suelo y alfombras de flores. (/GF)

Jul io.

[-Velada de Santa Ana; día 26. (GF-283)]

Agosto.

-Velada de San Bartolomé; día 24. (GF-283) Velada en la puerta de la Iglesia, donde se bailaban

jotas serranas y se compraban arropías para los niños. (/GF)

Sept iembre.

-Feria y Fiestas de Nuestra Señora de las Mercedes; del 23 al 30. (GF-283) Nace como feria de

ganado, con una duración de 3 días donde lo más atractivo era el rodeo. De especial

significación es el traslado de la Virgen a la parroquia de Santa Catalina. Actualmente inicia con

la cabalgata de gigantes y cabezudos, fuegos artificiales, pregón de las Fiestas y elección de

reina y damas. Durante los días siguientes, se dan diversas competiciones deportivas, concursos

y atracciones. Por la noche, las casetas dan bailes de sociedad. (/GF)

Page 40: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

40

Noviembre.

-Noche de San Diego, “El Gachero”; variable. (GF-284) Reuniones familiares en las que se

comen las gachas;tras la reunión, los jóvenes organizaban un baile. Los niños, en grupo,

recorrían las calles haciendo travesuras. (/GF)

Dic iembre.

-Navidad; desde finales de noviembre. (GF-284) El ambiente navideño empieza con el inicio de

las matanzas, en Santa Catalina. El cancionero de Villancicos es muy rico, y consta de tres tipos

de letras: los fáciles e ingenuos, cantados por niños; los de letrillas callejeras, que surgen en el

jolgorio y la fiesta; y aquéllos con mérito literario y trasfondo teológico. Los dos primeros tipos se

transmiten oralmente, mientras los otros se encuentran impresos. En las madrugadas de

diciembre se celebran las misas de Aguinaldo, a la que los niños acuden para oir el pajarito de

los villancicos de la misa. Antiguamente se representaban en los portales de las casas

espaciosas los Coloquios, puesta en escena de los principales episodios de la venida de Jesús.

(/GF)

SANTA EUFEMIA

Febrero.

-Día de San Blas; día 3. (GF-311) El ayuntamiento, en la función religiosa, invita a tomar la vela,

que consiste en depositar velas que se encienden en el momento de la consagración, y servirán

para alumbrar el Monumento el día del Jueves Santo. Los vecinos atribuían a estas velas

propiedades milagrosas, sobre todo en la protección frente a tormentas. Procesión por las calles

del pueblo, en la que la Hermandad de San Blas sale con tambores y airea la bandera, y bailan

“El Remolón”. (/GF)

Marzo.

-Fiestas de la Virgen de Santa Eufemia; Domingo de Resurrección. (GF-311) Tras la misa, el

Domingo de Resurrección se organiza una procesión-romería que se dirige a la ermita del paraje

El Donadío. Los vecinos despiden a la Virgen en El Santo, donde es montada en una carroza

para trasladarla a la ermita, donde se da una misa; en el trayecto resuenan los tambores de la

Hermandad militar. Al atardecer, la patrona regresa de la misma forma, saliendo al encuentro de

la Hermandad. La entrada al pueblo se hace entre ruido de tambores y salvas de pólvora. En los

últimos años se ha revitalizado la costumbre de voltear la bandera, acto en el que participan las

mujeres. Se llega a pujar por coger la bandera. (/GF)

Page 41: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

41

Mayo.

-Fiesta de la Virgen de las Cruces; día 1. (GF-311) Romería al lugar conocido como El Soto. Se

canta, se baila y se bebe. (/GF)

-Romería de San Isidro; domingo más próximo al día 15. (GF-312) Tradicional romería con la

imagen del Santo, que se dirige a El Ventorro. La Cámara Agraria organiza desfile y concurso de

carrozas. (/GF)

Junio.

-Feria y Fiestas de San Pedro; del 29 al 1 de julio. (GF-312) El primer día, procesión de San

Pedro. El resto, competiciones deportivas, concursos de cante, juegos,… Por la noche, en la

Plaza principal, animada verbena. (/GF)

TORRECAMPO

Enero.

-Fiesta en Honor de San Sebastián; día 20. (GF-312) Función religiosa y procesión. (/GF)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (GF-312) El Domingo de Ramos se lleva a la Iglesia recipientes de

agua para ser bendecidos, con la que se rociarán las casas. En esa misa también se bendicen

ramos de romero y de olivo, que después son clavados en los campos de trigo o cebada para

propiciar la buena cosecha. Los pasos son llevados a hombros de voluntarios. Destaca la

procesión de El Calvario, en la que los hombres acompañan a Jesús y las mujeres a la Virgen,

llegando su momento culminante cuando ambos se encuentran y la Virgen hace reverencia a su

hijo. (/GF)

Mayo.

-Feria y Fiestas en Honor de la Virgen de las Veredas; del 30 al 5 de mayo. (GF-312) La romería

comienza por la mañana temprano, trasladándose al santuario. En un determinado punto, se

reza un Ave María. En la ermita, los romeros se acomodan en la explanada o cerca del arroyo

Guadamora. A las 12, misa al aire libre y procesión de la Virgen. Los devotos regalan joyas a la

imagen o cuelgan dinero en su manto. Se celebra un concurso de carretas engalanadas (/GF)

(WEB) Comienzan las fiestas con el repique matinal de campanas y lanzamiento de

cohetes que dan paso, ya por la tarde, a una cabalgata de gigantes y cabezudos y quema de

fuegos artificiales, así como un convite popular en el paseo de Gracia. El día 1 de mayo se

Page 42: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

42

celebra una romería en un bello paraje situado junto a su ermita situada a unos 6 Kms. del

municipio. (/WEB)

-Día de San Isidro; día 15. (GF-313) La noche anterior se celebra en la casa sindical una velada

en la que se sirve un convite a los asociados de la Hermandad de Labradores. El día 15, función

religiosa y procesión por las calles de la localidad; el santo lleva una mata en la mano que

simboliza la cosecha del año. Tras esto, se dirigen a casa del Hermano Mayor, donde se

reparten garbanzos tostados y se invita a vino manchego. Antiguamente se realizaban las

muñecas de San Isidro, que eran quemadas en la plaza al atardecer, simbolizando a las tres

alcahuetas que criticaban a San Isidro. Esa noche se organizaba verbena en la calle Tiendas.

(/GF)

Junio.

-Corpus Christi; variable. (GF-313) En determinadas esquinas de las calles se instalaban altares

en las que la procesiónhacía un alto, realizados de forma sencilla con la aportación de los

vecinos. Los niños que hicieron la Primera Comunión ese año acompañan a la procesión. Antes,

ante el santísimo bailaban los seises, danzantes costeados por el Ayuntamiento, en número de

10 infantillos. A través de la Hermandad se ha mantenido firme esta devoción. (/GF)

-Día de San Juan; día 24. (GF-314) Las mujeres recogían en las afueras hierbas y plantas

aromáticas para hacer los baños de San Juan, y que todo el que quisiera se lavase con ese

agua. Por la tarde, verbena en la calle San Antonio, cuyo pavimento se cubría con juncos y

plantas aromáticas. (/GF)

Agosto.

-Feria de Agosto; del 11 al 15. (GF-314) Atracciones y competiciones deportivas,elección de la

Reina y desfile de Gigantes y Cabezudos. (/GF)

VILLANUEVA DE CÓRDOBA

Enero.

-Velada de San Sebastián; del 19 al 21. (GF-319) El atractivo radica en las candelas y en la

velada que se realiza en la ermita la víspera del santo. (/GF)

Febrero.

-Día de la Candelaria; día 2. (GF-319) Quema del romero y de ramojos en la Plaza por parte de

los jóvenes, que cantan coplas alusivas a la serranía. (/GF)

Page 43: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

43

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-320) Destaca el Domingo de Piñata, aunque se va perdiendo la

comunicación existente entre el público y la máscara, sustituyendo los jarapos por elegantes

disfraces. Numerosas murgas salen a la calle con letrillas irónicas sobre los acontecimientos del

año. (/GF)

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (GF-320) La noche de las velas se traslada la imagen de la Virgen

de los Dolores desde la Iglesia del Dulce Nombre a la Parroquia de San Miguel, celebrándose la

ida el miércoles de la cuarta semana de Cuaresma y el regreso el Viernes de Dolores, en la que

es acompañada por centenares de niños con velas artísticamente adornadas y rizadas. En el

siglo pasado, las procesiones se reducían al Viernes Santo, con el Santo Entierro, y al Sábado

Santo, con el Resucitado. (/GF)

Mayo.

-Día de la Cruz; día 3. (GF-321) Se vestían las cruces de piedra existentes en las calles, además

de levantar, en las distintas casas particulares, la Cruz de Mayo y adornarla con colchas,

crespones, flores,… Se cantaban canciones alusivas a la fiesta, y a primera hora de la noche se

encendían hogueras en las puertas de algunas casas, colocándose encima un muñeco pendiente

de una cuerda hasta que ardía, procediendo después los jóvenes a saltar por encima de las

brasas. Cuando algún visitante se retiraba se solía decir “La santa Cruz le pague su buena

obra”, a lo que se respondía “y a usted la visita”. (/GF)

-Velada y Romería de la Virgen de Luna; Pascua de Pentecostés. (GF-321) Romería a la ermita

en la dehesa de la Jara, para el posterior traslado a hombros de la imagen a la Plaza de San

Miguel y a la Iglesia del mismo nombre, donde permanecerá durante cuatro meses, hasta el

segundo domingo de octubre. A la llegada a la villa, le espera la imagen de San Miguel, que la

acompaña en el recorrido por las calles hasta la parroquia. Dos días antes se celebra la velada

de la Virgen. (/GF)

Junio.

-Fiesta de San Juan; día 24. (GF-321) La víspera, los jóvenes salían de ronda cantando serenatas

a sus novias y colgando ramos de flores bajo sus ventanas. Se recogían en los campos hierbas

aromáticas, que se dejaban en agua expuestas toda la noche, y a la mañana del día siguiente

había que lavarse en dicha agua antes de que saliera el sol. (/GF)

Agosto.

-Feria y Fiestas de Agosto; del 3 al 8. (GF-321-322) Juegos florales y actividades de diverso tipo.

Page 44: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

44

En otros tiempo poseía gran importancia el rodeo de ganado, hoy en decadencia por la

mecanización del campo. (/GF)

Sept iembre.

-Día de San Miguel; día 29. (GF-322) Verbena de San Miguel en la Plaza, en la que se baila la

Jota de Villanueva.(/GF)

Octubre.

-Romería de la Virgen de la Luna; segundo domingo. (GF-322) La Virgen se lleva de nuevo a su

ermita. Terminada la misa en la Plaza San Miguel, repique de campanas, lanzamiento de

cohetes y Banda de Música. A la llegada a la ermita, la Virgen da una vuelta alrededor de la

misma, y luego se celebra misa. Entre los hermanos se relevan las tres insignias: el bastón, la

bandera y la alabarda, llevadas a los domicilios para su custodia durante el año. El Hermano que

recibe el bastón está obligado a dar un convite al resto de la Hermandad, consistente en

garbanzos tostados y vino servido en templaera o taza de plata, el día que la Virgen se lleva al

pueblo. El abanderado deberá hacer lo mismo al domingo siguiente, y el que recibe la alabarda

lo hará el domingo anterior a la subida de la Virgen. Los tres cargos costean el convite que se da

en el Pozo de las Lenguas. (/GF)

VILLANUEVA DEL DUQUE

Marzo.

-Fiesta en Honor de la Santísima Virgen de Guía; Lunes de Pascua. (GF-322) Cada año, una

joven soltera, por los favores recibidos de la Virgen de Guía, costea la función religiosa a la que

invita a todas las jóvenes del pueblo, así como al posterior convite. La víspeera, la joven llamada

Hermana Mayora, acompañada de la del año anterior y siguiente, de las autoridades y del

pueblo en general, baja a la ermita para la función religiosa y la procesión. Al anochecer se

enciende el candelorio con aulagas, en torno al cual se reúne la juventud para cantar y bailar la

jota serreña y jugar al corro. Cada vecino aporta para el banquete lo que buenamente puede.

(/GF)

Mayo.

-Fiesta de la Cruz; día 3. (GF-323) Existen 4 cruces de piedra: en El Paseo, San Gregorio, Fuente

Vieja y la Dehesa. La víspera, alguna vecina viste la cruz en cumplimiento de promesa, ayudada

por las vecinas que aportan rosas y macetas. Durante la noche se velan las cruces en corro a su

alrededor, tomando vino y aguardiente e invitando a altramuces y garbanzos tostados. (/GF)

Page 45: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

45

Agosto.

-Fiestas Mayores en Honor de los Patronos la Santísima Virgen de Guía y San Jacinto; del 14 al

18. (GF-323) Comienzan con la romería en recibimiento de la patrona, traída desde Hinojosa del

Duque, a donde fue llevada el primer domingo de Mayo. Desfile de carrozas con premios. La

entrada de la Virgen es al anochecer del 14, y el día 15 realiza procesión por las calles del

pueblo. Seguidamente, función religiosa, y velada nocturna. El 16, el ayuntamiento celebra

función religiosa en honor de San Jacinto, tras lo cual ofrece el Vino de Honor a las autoridades.

Antes se organizaba mercado de ganados. Por las noches hay animadas verbenas. (/GF)

Dic iembre.

-Fiestas de Santa Lucía; día 13. (GF-324) Cada año son cuatro los hermanos que organizan y

costean la fiesta: Hermano Mayor, el del Junco, el de la Bandera y el de la Alabarda, por

antigüedad según se han ido apuntando. La víspera de la fiesta, al finalizar el triduo, los cuatro

hermanos acompañados de los tambores se dirigen a sus domicilios para comenzar la cata

(prueba de vinos) y el encendido de candelorios en torno a los cuales la juventud baila la jota y

juega al corro. La mañana del 13, los tambores recorren las calles y los hermanos se juntan

para la cata del aguardiente acompañado de perrunas. Para la función religiosa, los cuatro

Hermanos recogen en su domicilio, por este orden: Comandante del Puesto, Juez, Alcalde y

Cura párroco; seguidamente inician la procesión y misa, tras la cual se celebran los convites: las

autoridades y los hermanos van a casa del Hermano Mayor, donde se servirá a cada hermano

dos templaeras de vino, dos ruedas de altramuces y dos de garbanzos tostados. Por la tarde, el

Hermano Mayor y los Porta-Insignias entregan las mismas a los del próximo año. (/GF)

VILLARALTO

Febrero.

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-325) Bailes, comilonas en las calles, corros, ristras,… Las murgas

recorren las calles cantando con letras críticas. Se celebra un concurso de disfraces infantiles.

(/GF)

Marzo.

-Romería de la Virgen de la Alegría; Lunes de Pascua. (GF-325) En el Molino del Risco, en el río

Guadamatilla, se organizan peroles a los que se llevan hornazos. Bailes de la zona y concurso de

carrozas. (/GF)

Mayo.

Page 46: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

46

-Romería de la Divina Pastora; primer domingo. (GF-325) La ermita se sitúa en Los Villares, para

trasladar a la imagen en romería hasta la parroquia. Durante la romería, en la zona del arroyo

Los Rulos, se celebra el concurso de carrozas engalanadas y de bailes regionales, y carreras de

sacos para los más pequeños. (/GF)

Agosto.

-Feria y Fiestas en Honor de la Virgen del Buen Suceso; del 10 al 15. (GF-325) Comienzan con la

Salve en la iglesia parroquial.Se celebran en esos días diversas funciones religiosas. Se celebra

verbena popular seguida con disparos de cohetes que anuncian la fiesta. En estos días se

celebran competiciones deportivas, bailes, atracciones diversas, fiesta infantil y cucaña. También

se otorgan premios a las calles mejor engalanadas. (/GF)

Sept iembre.

-Velada del Cristo de las Angustias; tercer domingo. (GF-326) Se celebra durante toda la noche,

con bailes, rifas de animales y otras atracciones. Se toman buñuelos tradicionalmente. (/GF)

(WEB) Fiesta popular que se celebra junto a la ermita del mismo nombre. Se lleva a

cabo una velada que dura toda la noche, en la que se baila y se rifan animales de corral y se

toman los tradicionales buñuelos. (/WEB)

VISO (EL)

Ene ro .

-Auto Sacramental de los Reyes Magos; 5 de enero. (FIT-146-147) Se trata de una

escenificación al aire libre del Nacimiento de Cristo y la Adoración de los Reyes Magos.

Es considerada la fiesta más popular y con más tradición en esta localidad. La puesta en

escena tiene lugar en la plaza del pueblo, que se divide en dos mitades: escena y público.

Narra el nacimiento de Criso y la Adoración de los pastores, con la peculiaridad de

representar a lavez tres tiempos y espacios diferentes: el portal de Belén, la majada de

los pastores y el Palacio del rey Herodes. Son tres acciones que discurren paralelas en

torno a la primera, el nacimiento de Cristo, que sirve de hilo conductor. Los actores son

gente del pueblo, que suelen pasar el centenar entre los que actúan, los que danzan y los

que forman el coro. Destacan los villancicos que realiza el coro y las danzas de los

pastores. La parte más jocosa corresponde a la actuación de Jusepe y Rebeca, dos

pastores que charlan tras haber visto a los Reyes Magos. (/FIT)

(GF-326) Las calles espaciosas y las plazas son el escenario natural del Misterio de

Page 47: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

47

Belén. En la fachada del antiguo ayuntamiento se sitúa el palacio de Herodes. El establo es

cubierto con madroños, romero y lentisco, y sobre el mismo se sitúa la estrella. Cada miembro

de la comunidad tiene reservado su papel en la representación, que comprende desde el edicto

del emperador ordenando empadronamiento hasta el retorno de los Reyes Magos. Compuesto

en verso de métrica romance. La Peña Cultural de los Reyes Magos es la encargada de guardar

esta tradición, conservando los trajes y coordinando los actos de este poema litúrgico. (/GF)

Febrero.

-Día de la Candelaria; día 2. (GF-327) En este día se quemaban candelorios, en los que se

quemaban las figuras de personajes, revestidos de blanco bajo el cual metían sal y cohetes. Los

muñecos se sujetaban por un sistema de cuerdas entre dos balcones, y descendían hasta el

candelorio. Este ritual comenzaba con el toque de ánimas, entre las 21’39 y las 22’00. (/GF)

-Carnaval; febrero/marzo. (GF-327) Fiesta en vías de recuperación por la juventud local. Entre

los juegos que se hacían destaca el de “hacer la pelota”, realizada con trapos de colores y

echándola de unos a otros. Otro juego era el de tirar el cántaro. (/GF)

Marzo.

-Romería de la Virgen de Vallehermoso; Lunes de Pascua. (GF-327) Salida al campo con

carrozas en honor a la Virgen junto con los vecinos de Dos Torres, en la huerta de los frailes y la

finca del Bosque, donde se comen los hornazos y se pasa una jornada entre actividades y

juegos. (/GF)

Mayo.

-Fiesta de las Cruces; día 3. (GF-327) Antiguamente rara era la casa y calle que no ponía su

cruz, expuestas desde el día 2 a las 12 de la noche hasta el 3 a la misma hora, en que se besa y

se oculta. La promesa de poner la mesa o el altar se transmitía de padres a hijos, a los que

ayudaban los vecinos prestando macetas y candelabros.(/GF)

Junio.

[-Día de San Pedro; día 29. (GF-328) O día de los peros, llamada así por salir a las huertas

cercanas a por peros y comerlos ese día. (/GF)]

Jul io.

-Fiestas en Honor de Santa Ana; del 24 al 29. (GF-328) Comienzan con repiques de campanas y

lanzamiento de cohetes e inauguración del alumbrado. El 25 por la mañana, función religiosa y

procesión en honor de Nuestra Señora de la Encarnación, y recepción oficial a las autoridades.

Page 48: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

48

El 26, se trasladan a la ermita de Santa Ana, donde se celebra solemne función religiosa y

procesión que traslada la imagen de la Santa hasta la parroquia, donde permanecerá hasta el

15 de agosto. Destacar los encierros de El Viso, que se desarrollan durante los días que hay

corrida. A lo largo de los días de fiesta se realizan competiciones deportivas, juegos, atracciones

y un festival de la canción. Estos días se realizan y comen las hojuelas en flor. (/GF)

(WEB) A tener en cuenta son sus tradicionales Encierros Taurinos, realizados desde

tiempo inmemorial en esta Localidad. Dichos Encierros consisten en la suelta de vaquillas, por

diversas calles de la Localidad, previamente habilitadas a éste fin, dotándolas de las preceptivas

medidas de seguridad, llegando las reses hasta la Plaza de Toros Portátil, habilitada a este fin en

la Plaza de la Constitución. En las mismas, participan vecinos y visitantes de dentro y fuera de la

Provincia, corriendo las reses hasta su encierro. Se trata de una de las actividades más

esperadas en el año, no sólo por los vecinos del Municipio, sino también por los residentes en

otras Localidades de la Comarca, siendo cada vez más la concurrencia de visitantes, dado el

incomparable espíritu festivo, tradicional y solidario que acompaña ésta celebración.

Pero el momento más esperado por todos los vecinos de El Viso tiene lugar durante la

noche del 25 al 26 de julio, cuando tiene lugar la Misa en Honor de Nuestra Patrona Santa Ana,

a las 06:30 horas de la mañana en la Ermita de Santa Ana. Finalizada la misa se celebra la

procesión, trasladando nuestra Patrona hasta la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la

Encarnación, donde permanecerá hasta el día 15 de agosto, cuando nuevamente será

trasladada hacia la Ermita que lleva su nombre, permaneciendo en la misma hasta el año

siguiente. (/WEB)

Sept iembre.

[-Día de Santa Rosalía; día 4. (GF-329) Se iba a la ermita de la santa donde se rifaban pollos y se

instalaban puestos de turrón. (/GF)]

-Santo Cristo de las Eras; variable. (GF-330) Esta velada se celebra en la Plaza del mismo

nombre, organizada por el Ayuntamiento y la Peña Cultural de los Reyes Magos. Rifa de

animales y bailes populares. (/GF)

Page 49: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

49

9. BIBLIOGRAFÍA

*Bibl iograf ía genér ica Córdoba.

-ALONSO MORALES, Mónica; “Patrimonio etnológico y museos locales, una aproximación a los

museos locales de la provincia de Córdoba desde la perspectiva antropológica”. En: Anuario de

etnología. 2000-2001. Sevilla, Consejería de Cultura, 2002.

-ARANDA DONCEL, Juan; “Cofradías penitenciales y Semana Santa en la diócesis de Córdoba: el

auge de la etapa barroca”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 129-152.

-COBOS, J. y LUQUE, F.; Exvotos de la provincia de Córdoba. Fundación Machado, Diputación de

Córdoba, 1990.

-GAHETE JURADO, Manuel; “Pervivencia de canciones y romances como manifestaciones

literarias. El entorno cordobés”. En: Demófilo, nº 39; 2004; pp. 91-100.

-GÓMEZ, Agustín; “El flamenco en Córdoba”. En: Demófilo, nº 39; 2004; pp. 61-90.

-HERNÁNDEZ, Elodia y AGUDO TORRICO, Juan; “Serranos y campiñeses. Imágenes dicotómicas

desde el territorio y la historia”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 57-74.

-LÓPEZ-CASERO, Francisco; “Las agrociudades en Córdoba”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 33-

56.

-LUQUE-ROMERO ALBORNOZ, Francisco; “Tabernas y pelas de Córdoba, entre la sociabilidad y

la tradición”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 85-110.

-MOYANO ESTRADA, Eduardo; “Cambio y continuidad en la sociedad rural cordobesa”. En:

Demófilo, nº 36; 2000; pp. 17-32.

-PÉREZ CUBILLO, Juan y AGUAYO EGIDO, Francisco; “La Sociedad de Plateros de Córdoba”. En:

Demófilo, nº 36; 2000; pp. 111-128.

-PÉREZ CUBILLO, Juan; “Apuntes sociológicos de Baroja sobre Córdoba”. En: Demófilo, nº 39;

2004; pp. 47-60.

-RODRÍGUEZ MOLINA, José; “Norias fluviales del Guadalquivir”. En: Narria: Estudios de artes y

costumbres populares, 1995, pags. 19-30.

Page 50: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

50

*Bibl iograf ía especí f ica Los Pedroches.

-HERNÁNDEZ LEÓN, Elodia; “La construcción de una frontera: delimitaciones administrativas y

definiciones culturales en Los Pedroches”. En: Anuario de etnología. 1998-1999. Sevilla,

Consejería de Cultura, 2000.

-MORENO VALERO, Manuel; “La casa popular en Los Pedroches”. En: Narria: Estudios de artes y

costumbres populares, 1995, pags. 3-11.

-MORENO VALERO, Manuel; “La vida en el olivar de Los Pedroches”. En: Narria: Estudios de

artes y costumbres populares, 1995, pags. 36-45.

-PORRAS MÁRQUEZ, Antonio; “Prácticas de derecho y de economía popular observadas en la

villa de Añora”. En: Demófilo, nº 39; 2004; pp. 4-46.

*Ri tuales fest ivos.

-AGUDO TORRICO, Juan; “El culto a la Virgen de Luna en el contexto cultural del Valle de los

Pedroches”. En: Demófilo, nº 12, 1994; pp 11-31.

-AGUDO TORRICO, Juan; “Santuarios de Frontera”. En: Demófilo, nº 21, 1997; pp 99-117.

-AGUDO TORRICO, Juan; “Santuarios, imágenes sagradas y territorialidad: simbolización de la

apropiación del espacio en Andalucía”. En: Demófilo, nº 17, 1996; pp 57-74.

-GONZÁLEZ VIÑAS, Fernando; “La suelta de vaquillas de El Viso y Alcaracejos, de la tradición a la

modernidad”. En: Demófilo, nº 25, 1998, pp 27-34.

-MERINO MADRID, Antonio; “La ermita de la Virgen de Luna como instrumento comunitario de

reivindicación territorial”. En: Demófilo, nº 17, 1996; pp 75-90.

-MORENO VALERO, Manuel; “Celebración de la Cruz en Los Pedroches; apuntes etnográficos”.

En: El Folk-Lore Andaluz; (2ª época), nº 6, 1991, pp 37-63.

-MORENO VALERO, Manuel; “La Navidad en Los Pedroches”. En: El Folk-Lore Andaluz; (2ª

época), nº 2, 1988, pp 171-192.

-MERINO MADRID, Antonio; “De los santos a María en Los Pedroches: orígenes y evolución del

culto a San Martín y a la Virgen de la Peña en Añora”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 153-170.

*Of ic ios y artesanías.

-MORENO VALERO, Manuel; “Vida pastoril en Los Pedroches”. En: El Folk-Lore Andaluz; (2ª

época), nº 5, 1990, pp 155-168.

-LEPE CRESPO, Luis Félix; “Los muñidores de la comarca de Los Pedroches”. En: Demófilo, nº

39; 2004; pp. 101.

Page 51: Informe previo Comarca de Los Pedroches (Córdoba)

51

*Gastronomía.

-GONZÁLEZ TURMO, Isabel; “Camino de hombres, ruta de alimentos: Extremadura y Andalucía”.

En: Demófilo, nº 21, 1997; pp 131-146.

*Páginas web. -http://www.lospedroches.org/

-http://www.dipucordoba.es/villaralto/museo_del_pastor.htm

-Asociación de artesanos de los Pedroches;

http://www.artesaniadeandalucia.org/Asociaciones/inicio.asp?target=023703CA-A9BF-4854-

8BE8-0B90252547B4