Informe psicopedagógico wisc iii

5
1 INFORME PSICOPEDAGÓGICO DE LOS RESULTADOS DEL TEST DE INTELIGENCIAS PARA NIÑOS WISC III 1. DATOS PERSONALES: Nombre: Santiago. Edad: 14 años y un mes. Fecha de nacimiento: 28 de agosto de 1996. Escolaridad: primer año de polimodal. Lateralidad: diestro. 2. OBSERVACIONES DEL COMPORTAMIENTO: El test se realizó por la tarde en el domicilio de Santiago, precisamente en el comedor de este. No había medios de comunicación encendidos durante la administración, pero si hubo algunas distracciones que podrían haber repercutido en el desempeño del adolescente, pasaron el tío, el papá y la mamá y se detuvieron unos momentos en el lugar a comentar algo. Durante la administración del test, Santiago estuvo tranquilo y prestaba atención a consignas y materiales, escuchando u observando detenidamente. A la par de mostrar tranquilidad, presentaba además, cierta despreocupación en dar sus respuestas, no parecía interesarle si estas o su actuación fue exitosa o no, pudiendo pasar de una pregunta o subtest a otro sin preguntar o manifestar curiosidad por cuál era la respuesta o manera de realizar la actividad correcta. Se puede resaltar que expresó más empeño en los subtest ejecutivos que en los verbales. En estos últimos sus respuestas eran breves y a veces con ciertas dudas, aunque se le daba más tiempo para pensar o se le preguntaba si podía decir algo más acerca de lo que se le cuestionaba. Durante los subtest verbales escuchaba las preguntas, parecía pensar detenidamente las respuestas, y luego las enunciaba. Cuando aparentaba no saberlas, sonreía y volvía a enunciar la pregunta acompañada de una sonrisa y un “Qué sé yo” o “Eh… no sé”. Esta actitud era tomada apenas escuchaba las preguntas, no se detenía a pensar. Como ya se mencionó, se interesó más en los test ejecutivos, en los cuales se compenetraba y quería resolver con éxito, aunque no se mostraba frustrado o enojado si no los podía solucionar. Su actitud también era reflexiva en estos subtest, pensaba u

Transcript of Informe psicopedagógico wisc iii

Page 1: Informe psicopedagógico wisc iii

1

INFORME PSICOPEDAGÓGICO DE LOS RESULTADOS DEL TEST DE

INTELIGENCIAS PARA NIÑOS WISC III

1. DATOS PERSONALES:

Nombre: Santiago.

Edad: 14 años y un mes.

Fecha de nacimiento: 28 de agosto de 1996.

Escolaridad: primer año de polimodal.

Lateralidad: diestro.

2. OBSERVACIONES DEL COMPORTAMIENTO:

El test se realizó por la tarde en el domicilio de Santiago, precisamente en el comedor

de este. No había medios de comunicación encendidos durante la administración, pero

si hubo algunas distracciones que podrían haber repercutido en el desempeño del

adolescente, pasaron el tío, el papá y la mamá y se detuvieron unos momentos en el

lugar a comentar algo.

Durante la administración del test, Santiago estuvo tranquilo y prestaba atención a

consignas y materiales, escuchando u observando detenidamente. A la par de mostrar

tranquilidad, presentaba además, cierta despreocupación en dar sus respuestas, no

parecía interesarle si estas o su actuación fue exitosa o no, pudiendo pasar de una

pregunta o subtest a otro sin preguntar o manifestar curiosidad por cuál era la

respuesta o manera de realizar la actividad correcta. Se puede resaltar que expresó

más empeño en los subtest ejecutivos que en los verbales. En estos últimos sus

respuestas eran breves y a veces con ciertas dudas, aunque se le daba más tiempo

para pensar o se le preguntaba si podía decir algo más acerca de lo que se le

cuestionaba.

Durante los subtest verbales escuchaba las preguntas, parecía pensar detenidamente

las respuestas, y luego las enunciaba. Cuando aparentaba no saberlas, sonreía y

volvía a enunciar la pregunta acompañada de una sonrisa y un “Qué sé yo” o “Eh… no

sé”. Esta actitud era tomada apenas escuchaba las preguntas, no se detenía a pensar.

Como ya se mencionó, se interesó más en los test ejecutivos, en los cuales se

compenetraba y quería resolver con éxito, aunque no se mostraba frustrado o enojado

si no los podía solucionar. Su actitud también era reflexiva en estos subtest, pensaba u

Page 2: Informe psicopedagógico wisc iii

2

observaba detenidamente los materiales, tomaba bien el lápiz para escribir. En los

laberintos se puede notar que su trazo es ligeramente irregular.

Se puede mencionar que la administración del test se prolongó por dos horas y media,

en las cuales se ofreció en varias ocasiones a Santiago tomar un descanso, pero él

prefirió continuar. Además cabe señalar que el adolescente presentaba tos, la cual le

obligaba a detener la administración durante unos segundos a un minuto.

3. ANÁLISIS CUANTITATIVO: DIAGNÓSTICO DE CAPACIDAD INTELECTUAL

En el día 30 de septiembre de 2010 el adolescente obtuvo los siguientes resultados al

habérsele administrado el test de inteligencia Wisc III:

En la escala verbal obtuvo un C. I. de 67, lo que corresponde a un percentil 1.

En la escala de ejecución obtuvo un C. I. de 71 que corresponde al percentil 3.

En la escala completa su C. I. fue de 67 correspondiente al percentil 1.

El coeficiente intelectual obtenido en la escala completa, 67, pertenece a la categoría

“intelectualmente deficiente”. Esta expresión se refiere sólo a un bajo funcionamiento

intelectual y no implica retardo mental.

Se explicitarán además los coeficientes obtenidos en los factores opcionales:

Comprensión verbal: C. I. 65, percentil: 1.

Organización perceptual: C. I. 69, percentil 2.

Ausencia de distractibilidad: C. I. 78, percentil 7.

Velocidad de procesamiento: C. I. 72, percentil 3.

4. ANÁLISIS CUALITATIVO:

a) FORTALEZAS COGNITIVAS:

ESCALA VERBAL: dentro de los subtest verbales, Santiago tuvo un mejor desempeño

en el de “información” y en el de “aritmética”.

El test de información evalúa la cantidad de información general que Santiago ha

tomado de su ambiente. Su rendimiento se puede deber a la influencia de la cultura

sobre él, a cuánto se interesa intelectualmente en lo que sucede a su alrededor, su

deseo por leer, o falta de él.

Page 3: Informe psicopedagógico wisc iii

3

Se podría decir que este subtest puede informar también sobre el rendimiento escolar o

académico del adolescente.

Neuropsicológicamente este test evalúa la memoria a largo plazo de datos aislados, el

recuerdo de asociaciones entre ideas significativas y la capacidad de comprensión

verbal.

El subtest de aritmética evalúa la habilidad numérica, la agilidad y viveza mental, la

concentración, los conocimientos adquiridos y la memoria a largo plazo de operaciones

matemáticas, capacidad para retener detalles presentados oralmente. Santiago prestó

atención a las consignas e intentó resolverlas, más que en el test de información. Logró

resolver exitosamente los problemas de sumas, restas y multiplicación.

ESCALA EJECUTIVA: dentro de los subtest correspondientes a esta escala, Santiago

se destacó en el de laberintos.

El test de laberintos se evalúa la capacidad de prever-anticipar. Este test brinda

información valiosa de la ejecución de Santiago, quien trabajó con mucha seguridad y

anticipación de sus movimientos, sin transgredir los límites de los laberintos. Santiago

observaba menos de 10 segundos el laberinto y procedía a dibujar la salida sin

dificultades.

b) DEBILIDADES COGNITIVAS:

ESCALA VERBAL: en esta, Santiago logró bajos puntajes en los subtest de

vocabulario y comprensión.

El subtest de vocabulario examina el conocimiento de palabras, incluye factores

relacionados con la cognición, la capacidad de aprendizaje, el caudal de información, la

riqueza de ideas, tipo, calidad y desarrollo del lenguaje y de los procesos de

pensamiento. El ambiente familiar y las oportunidades educativas contribuyen en la

ejecución del subtest, esto quiere decir que las respuestas pueden variar en cuanto al

grado de abstracción, detalle y sofisticación.

Es posible que el bajo desempeño en este test se deba a la falta de interacciones

verbales con los adultos o en el ambiente escolar, ya que estas interacciones favorecen

ampliamente el desarrollo del vocabulario. También es posible que se deba a falta de

práctica de lectura y escritura.

El subtest de comprensión evalúa la utilización del sentido común en una variedad de

situaciones. Su ejecución depende de la información práctica y de la capacidad de

evaluar y utilizar la experiencia pasada de una manera socialmente aceptable. Evalúa

el conocimiento del por qué de las normas sociales y las relaciones causa-efecto que

las sostienen.

Page 4: Informe psicopedagógico wisc iii

4

Santiago pudo responder bien a preguntas de auto valimiento y normas sociales

sencillas, pero no pudo indicar porqué es mejor leer el diario que escuchar la radio, por

qué el voto es secreto o por qué se utilizan estampillas en las cartas. Esto puede

deberse a la falta de interacción verbal y conocimiento intelectual del medio, además es

posible que su pensamiento sea demasiado concreto aún, lo que limita la capacidad de

aceptar premisas hipotéticas y deducir conclusiones, formas de pensamiento que

pueden estar aun en desarrollo.

ESCALA EJECUTIVA: Se pudo observar un desempeño escaso en el subtest de

búsqueda de símbolos.

En este subtest se puede observar la capacidad para discriminar perceptualmente

estímulos abstractos, ser veloz y preciso, atender; la memoria a corto plazo y la

flexibilidad cognitiva ya que se debe pasar rápidamente de un conjunto al siguiente.

Santiago realizó bien los ejercicios que completó, pero lo hizo lentamente, lo que

provocó el bajo desempeño. Este desempeño escaso puede reflejar dificultades para

tomar decisiones, baja concentración o agotamiento.

c) FORTALEZAS Y DEBILIDADES COGNITIVAS DE LOS FACTORES

OPCIONALES.

FORTALEZA: Santiago mostró en la administración una alta ausencia de

distractibilidad, esto quiere decir que logró concentrarse en la tarea y en las

consignas. Es importante poseer una ausencia de distractibilidad pues esto favorece

los aprendizajes en sentido amplio, y aun más los escolares.

DEBILIDAD: la mayor debilidad observada en Santiago fue su comprensión verbal.

Esta debilidad afecta altamente los aprendizajes y respuestas que pueda dar, las

cuales como ya se dijo fueron escuetas y simples.

d) CONCLUSIÓN: PERFIL COGNITIVO.

Este test es un instrumento clínico para evaluar la capacidad intelectual de niños de 6 a

16 años. A través de su aplicación se puede obtener un perfil acerca de las fuerzas y

debilidades cognitivas de una persona.

El creador de este test concibe a la inteligencia como “La capacidad del individuo de

actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el

medio”.

Page 5: Informe psicopedagógico wisc iii

5

Como se puede notar en esta definición, no se afirma que una persona es inteligente

únicamente si posee conocimientos académicos sino que además es importante la

relación que éste establece con su medio y cómo actúa dentro de él.

Santiago obtuvo un mejor desempeño en la escala ejecutiva, que se relaciona más con

la inteligencia fluida, la cual se refiere a la eficiencia mental esencialmente no verbal y

con relativa independencia de la cultura. Involucra la capacidad de resolver problemas

que requieren una adaptación y flexibilidad al enfrentarse con estímulos novedosos con

los que el sujeto no está familiarizado.

El coeficiente intelectual que obtuvo Santiago en la escala completa, 67, pertenece a la

categoría “intelectualmente deficiente”. Esta expresión se refiere sólo a un bajo

funcionamiento intelectual y no implica retardo mental.

Los subtest de escala verbal evalúan la inteligencia cristalizada, la cual se relaciona

con las habilidades y conocimientos adquiridos, cuyo desarrollo dependen en gran

medida de la cultura. Se refiere al funcionamiento intelectual que obedece ampliamente

al entrenamiento previo, el tipo de educación recibida y el nivel cultural general.

Precisamente, la mayor dificultad del púber es en cuanto a lo verbal. No pudo

responder a preguntas de conocimiento general y vocabulario. Por lo que se

recomienda estimularlo a interactuar más verbalmente con adultos y pares, además de

leer diferentes tipos de textos. Esto beneficiará la adquisición de vocabulario y por

ende, favorecer la comprensión verbal.

Se observó en el adolescente una actitud de despreocupación al realizarse el test, esto

pudo haber afectado su desempeño y provocado los bajos puntajes, por lo que

recomendaríamos volver a realizar el test. Ya que consideramos que su desempeño

podría ser mejor.