Informe registro de_pozos[1]

21
FERIA ACADEMICA 2016 FORMACIONES ESTRATIGRAFICAS DE LAS ARENISCAS HUAMAMPAMPA TUPAMBI E IQUIRI “POZO ITG-X3” 1. INTRODUCCION El pozo ITG-X3 es un prospecto exploratorio que consiste en la perforación de un pozo para buscar hidrocarburos el cual le devuelve a la estatal petrolera Y.P.F.B. su rol como operadora después de muchos años. Una formación o formación geológica es una unidad litoestratigráfica formal que define cuerpos de rocas caracterizados por unas propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las diferencian de las adyacentes. Es la principal unidad de división litoestratigráfica. Pueden asociarse en unidades mayores (grupos), subdividirse (miembros) o diferenciarse unidades menores significativas (capas). La disciplina geológica que se ocupa de las unidades litoestratigráficas es la Estratigrafía La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema al cual buscamos darle una explicación mediante nuestra investigación es la estimación de la formación estratigrafica de las arenas de interés exploradas con la perforación del pozo ITG-X3, para dar a conocer la representación del corte estratigráfico. 3. JUSTIFICACION Los resultados obtenidos con la perforación del pozo ITG X3 encontramos la necesidad de no abandonar la zona de estudios y es conveniente la perforación de un nuevo pozo exploratorio ITG 1

Transcript of Informe registro de_pozos[1]

Page 1: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

FORMACIONES ESTRATIGRAFICAS DE LAS ARENISCAS HUAMAMPAMPA TUPAMBI E IQUIRI “POZO ITG-X3”

1. INTRODUCCION

El pozo ITG-X3 es un prospecto exploratorio que consiste en la perforación de un pozo para buscar hidrocarburos el cual le devuelve a la estatal petrolera Y.P.F.B. su rol como operadora después de muchos años.

Una formación o formación geológica es una unidad litoestratigráfica formal que define cuerpos de rocas caracterizados por unas propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las diferencian de las adyacentes. Es la principal unidad de división litoestratigráfica. Pueden asociarse en unidades mayores (grupos), subdividirse (miembros) o diferenciarse unidades menores significativas (capas). La disciplina geológica que se ocupa de las unidades litoestratigráficas es la Estratigrafía

La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema al cual buscamos darle una explicación mediante nuestra investigación es la estimación de la formación estratigrafica de las arenas de interés exploradas con la perforación del pozo ITG-X3, para dar a conocer la representación del corte estratigráfico.

3. JUSTIFICACION

Los resultados obtenidos con la perforación del pozo ITG X3 encontramos la necesidad de no abandonar la zona de estudios y es conveniente la perforación de un nuevo pozo exploratorio ITG X3A buscando los posibles reservorios que contengan hidrocarburos.

3.1) JUSTIFICACION TECNICA

El presente ámbito comprende varios pasos que conllevan a lograr hacer posible la ejecución satisfactoria del mencionado proyecto.

3.1.1) EJECUCION

3.1.1.1) MANTENIMIENTO Y APERTURA DE CAMINOS

Consiste en el mantenimiento y/o construcción de caminos de acceso al pozo

3.1.1.2) CONSTRUCCION DE PLANCHADAS

1

Page 2: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

Se habilitan las planchadas o áreas para la instalación y montaje de todo el equipo, con una superficie no mayor a 2 ha. Cada una. Utilizándose moto niveladora, pala cargadora, volquetas cisternas y compactador.

3.1.1.3) INSTALACION DE CAMPAMENTOS

Se habilitan los campamentos para el descanso y pernocte del personal en una superficie no mayor a 0.5 ha.

3.1.1.4) MOVILIZACION Y MONTAJE DE EQUIPOS Y MAQUINAS

Una vez que se haya habilitado la planchada, camino de acceso y campamento, se procede a la movilización y montaje de equipos y maquinarias necesarias para la perforación del pozo.

3.1.1.5) TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

Todos los residuos generados durante las actividades son debidamente acopiados en fosas impermeabilizadas para su posterior traslado a centros de tratamiento.

3.1.1.6) PERFORACION DEL POZO

Se procede a la perforación inicial del pozo ITG-X3 el cual alcanza una profundidad de 3200.00 mbbp. Teniendo el equipo de perforación todas las instalaciones requeridas para garantizar la seguridad de los trabajadores y protección al medio ambiente.

3.1.1.7) TERMINACION Y PRUEBAS DE PRODUCCION

Se realizan pruebas para evaluar el potencial hidrocarburifero del pozo, estas actividades cuentan con sistemas y medidas de seguridad que permiten cuidar a los trabajadores y el medio ambiente.

3.2) JUSTIFICACION AMBIENTAL

3.2.1) FACTOR AIRE

Se realiza un mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos, motores, generadores y equipo pesado. Se lleva a cabo el riego periódico en áreas de circulación y parqueo. Se dota de equipos de protección personal (EPP) para evitar daños al sistema auditivo. Y por último se programa la circulación de vehículos fuera del área de influencia directa, solo en horarios diurnos para evitar molestias (ruidos).

3.2.2) FACTOR AGUA

Se realizan controles periódicos del agua para consumo humano. Asimismo se lleva a cabo el control de aguas negras y grises antes de su descarga en cumplimiento con el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) y el Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH). Se evita el derrame de sustancias que pueden

2

Page 3: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

contaminar a través de medidas preventivas. Y por último se instala un equipo convencional para el tratamiento de aguas.

3.2.3) FACTOR SUELO

Se evitan los derrames de combustibles y otras sustancias que puedan contaminar el suelo, mediante el uso de geo membranas y muros de contención. Se dispone de un plan de manejo de residuos para evitar la contaminación del suelo. A fin de prevenir procesos erosivos, la circulación es restringida solo en áreas del proyecto. Y por último se programa la circulación de vehículos fuera del área de influencia directa solo en horarios de la mañana para evitar molestias (ruido)

3.3) JUSTFICACION ECONOMICO

Se busca hacer una inversión lo más racional y adecuada posible, con un orden y un plan estratégico de costos estricto y sin opción a infringirlo, de modo que se cubran y se cumplan las necesidades que implica el proyecto en todos sus ámbitos sin exceder los presupuestos ya establecidos.

3.4) JUSTIFICACION SOCIAL

En el área de la ubicación del proyecto ITG X3A se encuentra ubicado en el territorio originario campesino Parapitiguazu, el personal responsable del proyecto se encarga de informar a todos los habitantes de la zona sobre los alcances del proyecto para evitar conflictos del tipo social.

4. OBJETIVOS

4.1) OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es hacer conocer el análisis de las formaciones existentes en el pozo ITG-X3 así como también los distintos resultados de las pruebas realizadas y los resultados de los análisis efectuados a las formaciones de interés.

4.2) OVJETIVO ESPECÍFICO

El objetivo del proyecto es hacer conocer los resultados de la actividad exploratoria de pozos en el área Itaguazurenda cuyo objetivo es descubrir reservas de hidrocarburos en las formaciones Iquiri, Tupambi y Chorro, para contribuir la creciente demanda de este recurso. Pretendiéndose perforar inicialmente el pozo ITG-X3 y de acuerdo a los resultados del mismo decidir la perforación de los pozos ITG-X4 e ITG-X5.

5. MARCO REFERENCIAL

De acuerdo a la investigación realizada sobre el prospecto ITG-X3 tenemos de apoyo una:

3

Page 4: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

INVESTIGACION TEORICA en la cual se describe y se desarrolla toda la información encontrada acerca del prospecto ITG-X3, arenas de interés, ubicación, profundidad, cálculos, etc. Y también se tiene una:

INVESTIGACION DESCRIPTIVA mediante la elaboración de una maqueta a través de la cual se puede explicar en donde se encuentran las formaciones de interés y las características de las mismas.

6. MARCO CONTEXTUAL

6.1) UBICACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en el Municipio de Charagua, Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, más específicamente en el interior de la propiedad Cañada Parapety, mismo que colinda con la Comunidad Indígena Guaraní Casa Alta, perteneciente a la TCO Parapitiguazu.

4

Page 5: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

6.2) VIAS DE ACCES0

Partiendo de la ciudad de Santa Cruz hasta el pozo ITG-X3A se tiene las siguientes rutas.

PRIMERA RUTA

Partiendo de la ciudad de Santa Cruz al pozo ITG X3A.

SEGUNDA RUTA

Partiendo de la provincia de Camiri al pozo ITG X3A.

7. MARCO TEORICO

La estructura Itaguazurenda se encuentra ubicada en la provincia Cordillera del Departamento Santa Cruz, entre las áreas Boyuibe y Ovaí, las cuales fueron Asignadas como áreas exploratorias reservadas para YPFB.La estructura de Itaguazurenda en mayor extensión pertenece al área Boyuibe y en una menor ingresa hacia el norte al área Ovaí. Esta estructura sigue el lineamiento geológico asociado a la falla Mandeyapecua que, de Sur a Norte genera un rosario de estructuras como Carandaiti, Victoria, Mandeyapecua, Itaguazurenda, Cañada, Chorritos, Campo Tajibo, Aimirí, Campo El Espino y San Isidro.

5

Page 6: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

6

Page 7: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

7

Page 8: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

8

Page 9: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

INTERPRETACIÓN SISMICA.-

RESERVORIO IQUIRI-1ª.El reservorio Iquiri 1A está ubicado por encima del reservorio Iquiri 1 en la profundidad de 3043 a 3062 mbbp, se trata de areniscas gris blanquecinas de

9

Page 10: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

Grano fino a medio, compacta, con un espesor neto de 21 m y un espesorPermeable de 14 m, distribuido en dos cuerpos separados por un nivelArcilloso, con un ambiente de depositación similar al nivel Iquiri 1. PresentaModeradas detecciones de gas y el registro de resistividad muestra que elNivel estaría en fase acuífera. Este aspecto no es determinante puesto que enUna posición estructural más alta, el nivel puede estar saturado deHidrocarburo.

CORTE ESTRUCTURAL ITAGUAZURENDA

10

Page 11: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

Corresponde a una interpretación en tiempo escalada en Profundidad, de la estructura Itaguazurenda, en una latitud similar a la propuesta de localización del Pozo ITG- X3A. Se realizó un corte estructural regional Este – Oeste (E-W), donde se determina que en la ubicación del pozo ITG-X3A, la falla Mandeyapecua presenta un rechazo considerable 2900 m y una vez finalizado el balanceo estructural, se observa que la Formación Iquiri presenta un espesor completo en comparación con lo que ocurre en el pozo ITG-X3, donde la falla corta a la Formación Iquiri en su parte superior.

11

Page 12: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

CORTE GEOLOGICO AREA ITAGUAZURENDA

FALLAUna falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven los bloques rocosos que son separados por ella.

PLIEGUESPlegamiento o pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y de direcciones más o menos paralelas entre sí.

Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas. Por lo general se ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales, originados por la propia interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona de subducción más o menos amplia y alargada, en la que se levantan las cordilleras o relieves de plegamiento.

ANTICLINAL

12

Page 13: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

Un anticlinal es un pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más antiguos en su núcleo.1 2 Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica terrestre.

SINCLINALUn sinclinal es un pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más recientes en su núcleo.1 2 Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica terrestre.

ROCA RESERVORIO

FORMACION HUAMAMPAMPA

FORMACION TUPAMBILa Roca Reservorio de la Formación Tupambi está constituida por areniscas, de color blanquecino, gris blanquecino, gris verdoso, algunas con tonalidad rojiza, friables a semiduras, escasa mica, grano fino a medio, sub-angular a redondeado, regular selección, cemento silíceo, sin fluorescencia ocasionalmente friables. Los valores petrofísicos obtenidos en muestras del pozo ITG-X2 alcanzaron 19% de porosidad efectiva máxima.TUPAMBI 1 a) Las áreas calculadas son las siguientes: la mínima 2,1 Km2 el promedio 2,9 Km2 y la máxima 3,6 Km2.b) La Porosidad utilizada es de 10% y 19% como porosidad mínima y Máxima,c) La saturación de agua utilizada para estos cálculos están en el rango de 40 y 55% como saturaciones mínima y máxima respectivamente.d) Se consideró un factor de recobro de 60% como mínimo y 70% como Máximo, los cuales se encuentran dentro del rango de factor de Recuperación para yacimientos de Gas Condensado.e) El factor volumétrico (Bg) tomados fueron 0,00555 Pc/Pcs y 0,00357 Pc/Pcs como valores máximos y mínimos respectivamente, datos Tomados de los campos aledaños utilizados como análogos.f) RCG: Se tomó como referencia los datos de los campos aledaños cuyoValor tomado es de 20 BBL/MMPC,

Parámetros MAX ML MIN

Área (Km²) 3,6 2,1 2,9Espesor Neto (m) 28 6 16Porosidad(Fracción 0,19 0,10 0,15

13

Page 14: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

)Saturación de Hc (Fracción) 0,60 0,45 0,50

Factor de recuperación Gas 70 60 65

Factor Volumétrico Bgi (PC/Pcs) 0,00555 0,00357 0,00400

Relación Gas Condensado BBL/MMpc

20

TUPAMBI – 2.

a) Las áreas calculadas son las siguientes: la máxima 2 Km2 el promedio 2,9 Km2 y la mínima 3,5 Km2.

b) La Porosidad utilizada es de 10% y 19% como porosidad mínima y Máxima,

c) La saturación de agua utilizada para estos cálculos están en el rango de: 40 y 55% como saturaciones mínima y máxima respectivamente.

d) Se consideró un factor de recobro de 60% como mínimo y 70% como Máximo, los cuales se encuentran dentro del rango de factor de Recuperación para yacimientos de Gas Condensado.

e) El factor volumétrico (Bg) tomados fueron: 0,00555 Pc/Pcs y 0,00357Pc/Pcs como valores máximos y mínimos respectivamente, dato Tomados de los campos aledaños utilizados como análogos.

f) RCG: Se tomó como referencia los datos de los campos aledaños cuyo Valor tomado es de 20 BBL/MMPC

Parámetros MAX ML MIN

Área (Km²) 3,5 2 2,9Espesor Neto (m) 17,6 8 13Porosidad(Fracción) 0,19 0,10 0,15

Saturación de Hc (Fracción) 0,60 0,45 0,50

Factor de recuperación Gas 70 60 65

14

Page 15: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

Factor Volumétrico Bgi (PC/Pcs) 0,00555 0,00357 0,00400

Relación Gas Condensado BBL/MMpc

20

FORMACIÓN IQUIRI.

Las areniscas que constituyen la Roca Reservorio de la Formación Iquiri son de color gris blanquecino, gris claro y oscuro, semiduras, micáceas, con inclusión de minerales oscuros, grano fino a medio, sub-angular a subred ondeado, regular selección, cemento calcáreo, leve fluorescencia de: color amarillento. Los parámetros petrofísicos de este reservorio fueron calculados en muestras del pozo ITG-X2, alcanzando una porosidad efectiva máxima de 15%.g) Las áreas calculadas son las siguientes: la máxima 4,57 Km2 el Promedio 5,6 Km2 y la mínima 6,04 Km2.

h) La Porosidad utilizada es de 6% y 15% como porosidad mínima y Máxima,

i) La saturación de agua utilizada para estos cálculos están en el rango de 35 y 50% como saturaciones mínima y máxima respectivamente.

j) Se consideró un factor de recobro de 60% como mínimo y 70% como máximo, los cuales se encuentran dentro del rango de factor de recuperación para yacimientos de Gas Condensado.

k) El factor volumétrico (Bg) tomados fueron: 0,00667 Pc/Pcs y 0,00400 Pc/Pcs como valores máximos y mínimos respectivamente, datos Tomados de los campos aledaños utilizados como análogos.

l) RCG: Se tomó como referencia los datos de los campos aledaños Cuyo valor tomado es de 9 BBL/MMPC

Parámetros MAX ML MIN

Área (Km²) 6,04 4,57 5,6Espesor Neto (m) 22,4 4 12Porosidad(Fracción) 0,15 0,06 0,11

Saturación de Hc (Fracción) 0,65 0,50 0,55

Factor de 70 60 65

15

Page 16: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

recuperación GasFactor Volumétrico Bgi (PC/Pcs) 0,00667 0,00400 0,00500

Relación Gas Condensado BBL/MMpc

9

8. DESCRIPCION DE LA MAQUETA

16

Page 17: Informe registro de_pozos[1]

FERIA ACADEMICA 2016

Se elaboró una maqueta tridimensional de un anticlinal, con un corte transversal, donde se muestra un corte estructural geológico, con el fin de dar a conocer datos cuantitativos y cualitativos estimados acerca del proyecto de perforación del respectivo pozo.

9. CONCLUSION

Al finalizar el estudio, análisis y descripción de los estudios realizados en el pozo ITG-X3 así como también la evaluación de los impactos positivos y negativos luego de resultar negativo el pozo se tiene que el aporte geológico obtenido con este pozo exploratorio es de gran importancia para un próximo pozo que se vaya a perforar dentro de la misma área, ya que dicha información geológica obtenida nos permite ubicar en un futuro con más exactitud en que formaciones se debe centrar el interés y que otras formaciones pueden contener hidrocarburos.

10.RECOMENDACIONESa. Realizar estudios más profundos, con datos más exactos para evitar

gastos innecesarios a la empresa que está realizando la perforación de pozos exploratorios.

b. Se debe establecer por parte de las propias empresas y de las instituciones reguladoras un sistema de monitoreo ambiental estricto que controle u elimine .

11.BIBLIOGRAFIA Informe de consulta pública “Perforación – Exploración Prospecto

Itaguazurenda” – Consultora M.A.C.A. S.R.L. www.ypfb.gob.bo www.wikipedia.org/ingenieriadeyacimientos

17