Informe seminario

17

Click here to load reader

description

Informe del Seminario, sobre las Politicas Nacionales e INternacionales de las TIC

Transcript of Informe seminario

Page 1: Informe seminario

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN

PROFESORA: NORELKIS RIERA

3º AÑO

Políticas Nacionales e

Internacionales para la

incorporación de las TIC en el

contexto educativo. Leyes y

decretos

Integrantes:

González, Karen

Toro, Billy

Velásquez, Caridad

Caracas, noviembre, 2009

Page 2: Informe seminario

LAS POLITICAS TECNOLOGICAS

Las políticas públicas están relacionadas con la asignación de recursos, para que de esta manera la innovación sea impulsada y a su vez encaminada a apoyar el dominio tecnológico y todo lo referente a la producción.También se puede decir que estas son las actividades diversas que realiza la administración pública, con el fin de aumentar el nivel de innovación en las empresas y en el país en general. Sin embargo para que esto se lleve a cabo debe hacerse el estudio de los diferentes casos que se puedan presentar al ente, donde se le brinde el apoyo tanto económico como estratégico.

Es importante mencionar que existen dos tipos de políticas, las directas o explicitas y las indirectas o implícitas.

Hablando un poco sobre los PROYECTOS O PLANES, mencionados en el plan de la nación tenemos:

*Se propiciara la creación del sistema nacional de innovación, donde se relacionen los agentes de ciencia y tecnología al igual que los de producción, entre otros.

*En cuanto a la innovación, capacidad de relacionarse directamente con las empresas, para brindarle ese apoyo necesario para la gestión tecnológica.Pues bien, de lo anteriormente puedo decir que el EFECTO O IMPACTO que le puede acarrear a la sociedad debe ser positivo para la colectividad en general, es por ello que debemos participar de manera activa a su logro. Angie flores.

El sistema tecnológico en Venezuela:

Se entiende por políticas tecnológicas, las diferentes actividades realizadas por la administración pública, que tienden a elevar el nivel de innovación tecnológica en las empresas tanto públicas como privadas. Además, son la generación o adquisición de tecnología y de las capacidades técnicas necesarias para la producción de bienes y servicios y el desarrollo de una capacidad nacional para la toma de decisiones autónomas en materia tecnológica. y que a su vez contribuyen a elevar el nivel de vida de la sociedad.

En cuanto a las Políticas Directas:

Señaladas también como políticas explícitas, se refieren a los decretos, leyes, reducciones para la creación de instituciones, fondos, controles, incentivos, impuestos, subsidios, sistemas de información gerencial, etc., cuyo principal objetivo es crear y fortalecer la infraestructura científico-tecnológica nacional para el logro de metas propuestas en los organismos o instituciones

Page 3: Informe seminario

encargadas de las actividades científico tecnológicas,

y a las Políticas Indirectas: Denominadas igualmente políticas implícitas, éstas se refieren a todas aquellas políticas que tienen un objetivo inmediato enfocado en el aspecto político, económico, social y cultural, pero que a la vez tienen un efecto secundario sobre la oferta y la demanda, siempre relacionada a la ciencia y la tecnología.

Los diversos planes y proyectos tecnológicos que tiene el Ministerio de Ciencia y Tecnología, son muy amplios y completos los cuales tienen una visión que permiten un desarrollo eficiente de la Tecnología del país, entre los cuales se pueden mencionar:

1.El proyecto, Alcaldía Digital es una iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología dirigido al proceso de innovación de la gestión pública que, apoyado en las tecnologías de información y comunicación , promueve, refuerza e incorpora el uso del conocimiento como soporte fundamental de la gestión , para así lograr condiciones de gobernabilidad basadas en procesos efectivos de:

*Rendición de cuentas*Gerencia por proyectos*Planificación y presupuesto participativo*Transparencia de la gestión

Este proyecto trae como consecuencia la calidad del servicio prestado hacia el ciudadano, además de optimizar la calidad de su gestión interna a fin de procesar efectivamente la información.2.El Programa de capacitación para tecnologías de negocios en la web. Este programa está destinado a generar una masa crítica de recurso humano calificado, que sea parte del desarrollo de una industria nacional de software para el consumo nacional y de exportación. El objetivo principal de este programa es la búsqueda del desarrollo de un conjunto de capacidades en los ciudadanos que les brinde nuevas oportunidades de carreras, a fin de combatir el índice de desempleo y propiciar el desarrollo endógeno del país. Este programa está patrocinado por:

* El Gobierno Nacional a través del ministerio de Ciencia y Tecnología.* El Fondo Nacional para la ciencia, la tecnología y la innovación (FONACIT).* IBM de Venezuela, S.A.

Page 4: Informe seminario

LEYES Y DECRETOS DE LAS POLÍTICAS NACIONALES

Ley Orgánica de Educación. (2009)

Art 9: Los Medios de Comunicación social, como servicios públicos son instrumentos esenciales para el proceso del desarrollo educativo y como tales, deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios.

# 1: los medios de comunicación públicos o privados en cualquiera de sus modalidades, están obligados a conceder espacios que materialicen los fines de la Educación.

# 2: orientan su programación de acuerdo con los principios y valores educativos y culturales.

Art 15: la educación conforme a los principios y valores de la CRBV tiene como fines: # 6: fomentar en por, y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (2.000)

Art 98: “La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la invención, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones e innovaciones de acuerdo con las condiciones exposiciones que establezcan la ley y los tratados internacionales”

Art 102: la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

Art 108: los medios de comunicación social, públicos y privados deben contribuir a la formación ciudadana. El estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de biblioteca y de informática, con el fin de permitir el acceso a la comunicación. “Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y sus innovaciones”.

Art 109: el estado reconocerá la autonomía universitaria como principio de jerarquía que permite a los profesores (a), estudiantes, egresados de su comunidad a dedicarse a la búsqueda humanística y tecnológica.

Page 5: Informe seminario

Art 110: el estado reconocerá el interés público de la ciencia, tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo socio-económico y pilotito del país. Para su desarrollo el estado destinara recursos suficientes y creara el sistema nacional de ciencia y tecnología. El estado garantiza el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica.

Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación. (2005)

Art 1: tiene el objetivo de desarrollar los principios orientadores en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la CRBV organizar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, definir los lineamientos que orientarán políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estimulo y fomento de la investigación científica, la apropiación del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica.

Art 3: forman parte del sistema nacional de ciencia tecnología e innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como proceso de innovación los sujetos que forman parte del sistema son:

# 2: las instituciones de educación superior y de formación técnica, académicas nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo tanto públicos como privados.

# 5: las personas publicas o privadas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Art 23: el ministerio de ciencia y tecnología fomentará y desarrollará políticas y programas, tendientes a orientar la cooperación internacional a objeto del fortalecimiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

Art 58: el ejecutivo nacional estimulará las vocaciones tempranas hacia investigación y desarrollo, en consonancia con las políticas educativas, sociales y económicas del país.

Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. (2005)

Art 1: la ley tiene por objeto establecer la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, los anunciantes, los productores nacionales independientes y los usuarios y usuarias para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes y derechos humanos, la cultura, la educación…

Page 6: Informe seminario

Art 5 # 1: programa cultural y educativo: aquel dirigido a la formación integral de los usuarios y usuarias en los mas altos valores del humanismo, la diversidad cultural, así como los principios de la participación protagónica del ciudadano en la sociedad y el estado a fines de hacer posible: “el desarrollo de las ciencias, las artes, los oficios, las profesiones, las tecnologías y demás manifestaciones del conocimiento humano en cooperación con el sistema educativo”. “la educación critica para recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la información adecuada para el desarrollo humano emitida por los servicios de radio y televisión”.

Art 10: el estado podrá difundir sus mensajes a los prestadores de los servicios de radio y televisión la transmisión gratuita de: # 2 mensajes culturales, educativos e informativos.

Art 12: son derechos de los usuarios y usuarias: # 5 participar en el proceso de formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas destinadas a la educación para la percepción crítica de los mensajes difundidos por los servicios de radio y televisión. # 7 presentar proyectos sobre la educación para la percepción critica de los mensajes o investigación relacionada con la comunicación y difusión de los mensajes.

Art 14: los prestadores de radio y televisión deberán difundir durante el horario todo usuario, un mínimo de tres horas diarias de programas culturales, educativos y recreativos dirigidos especialmente a niños, niñas y adolescentes presentados a su desarrollo integral como enfoque pedagógico.

Currículo Bolivariano de Venezuela

En Venezuela se inicia la incorporación de la informática en el mundo educativo

en la década de los 90 con la implementación del programa «Un computador

para cada escuela promovido por el Ministerio de Educación y coordinado por

el Centro Nacional para el mejoramiento de la Ciencia (CENAMEC)

(Hernandez, 1991). Esta experiencia se inicia con un trabajo piloto en los años

91, 92 y 93 cuyos objetivos y definiciones generales se centraron en:

mejoramiento de la calidad de la enseñanza en matemática y lenguaje en la

educación básica, alfabetización tecnológica para el uso del computador y otros

medios a directivos, docentes, alumnos y otros grupos que participaran en el

programa.

A su vez, dentro de las definiciones generales se sostenía que la etapa piloto

tenía como meta la creación de un centro de computación (5 laboratorios en 5

escuelas) en cada una de las entidades federales del país, cada laboratorio

Page 7: Informe seminario

estaría integrado por 20 computadoras y 4 impresoras con reguladores de

voltaje. Es de hacer notar que el programa se inició con alumnos de cuarto

grado incorporándose paulatinamente los de 5to y 6to. Grado.

Hernández, Mejías, Rondón y Silva (1991) promotores en el CENAMEC del

proyecto «Un computador en cada escuela» señalaron las fases del proceso de

inserción del computador en el aula, entre las que se cuentan: diseño y

planificación, selección de escuelas, conformación de un equipo de apoyo al

proceso, definición de la forma de trabajo con el computador, motivación de la

comunidad, dotación e instalación del equipo computacional, adiestramiento del

personal y ejecución del proceso.

Cabe puntualizar que desde este proyecto se realiza un esfuerzo nacional en

las áreas de capacitación de docentes, incorporación de infraestructura y

desarrollo de software educativo en las áreas de lengua y matemática.

Paralelamente en Latinoamérica desde finales de la década de los ochenta

comienza a gestarse la propuesta de convertir a las computadoras en

instrumentos para el aprendizaje y a los niños en edad escolar en

programadores partiendo de las ideas de Papert (1980). Estas propuestas de

informática educativa auspiciadas por IBM se iniciaron con el Proyecto

Génesis de Costa Rica y se desarrollaron ampliamente en Venezuela, primero

con una experiencia en las escuelas de la industria petrolera, posterior mente

se expandió en el ámbito nacional a comienzos de la década de los noventa

mediante la puesta en marcha de iniciativas como la de Misión Futuro (IBM –

Procter & Gamble) y el Proyecto Simón, auspiciado por la Fundación Gran

Mariscal de Ayacucho (Adrián, De Llano, 2004). Estas propuestas estaban

dirigidas a los docentes y niños de Educación Básica.

Con estos proyectos también se complementó el esfuerzo nacional en las

áreas de capacitación de docentes e incorporación de infraestructura en el nivel

de Educación Básica. No obstante, a finales de los años noventa muchas

escuelas carecían de computadoras y los docentes de capacitación para el uso

de las mismas. Por otra parte, los niveles de educación inicial y educación

media estaban desatendidos. Para la década del 2000 la presencia de las

Page 8: Informe seminario

Tecnologías de la Información y Comunicación en el aula viene motivada por

dos planteamientos distintos en el ámbito educativo de Venezuela.

1. En el año 2000 el gobierno Nacional prescribe el Decreto Nº 825 de la

Presidencia de la República sobre el Acceso y Uso de Internet (http://

www.natlaw.com/venez/topical/ec/dcveec/

dcveec1.htm) lo que impulsa el desarrollo de las tecnologías de Información y

Comunicación.

2. Este decreto viene a acompañado de algunas iniciativas públicas y privadas

referidas a Infraestructura tales como:

Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática,

- Los Infocentros,

- Los laboratorios en escuelas,

- Los cibercafés.

- El aumento de los computadores en casa.

Específicamente en el nivel de Educación Inicial, es el año 2005 cuando en el

contexto venezolano, los documentos oficiales para la Planificación y

Evaluación del Ministerio de Educación y Deporte

(2005a) nos proponen que la planificación se realice considerando cuatro

modalidades donde pueden ser incorporados los medios informáticos y las TIC.

En las Bases Curriculares de la Educación Inicial (M.E.D., 2005b) se plantea el

computador y su uso en el componente sobre Tecnología y calidad de vida

dentro del Área de Aprendizaje titulada: «Relación con el ambiente».

Encontramos, en el mismo, la presencia de una tabla que describe el

Componente de Tecnología y

Page 9: Informe seminario

Calidad de vida, el cual está dirigido a los niños de 3 a 6 años (nivel

preescolar):

Objetivo Estrategia y

Aprendizaje

Aprendizaje

esperado

Recurso y

organización del

ambiente.

Desarrollen la

capacidad

representativa

con diferentes

elementos del

espacio

(Área

Cognoscitiva)

- Ver una película

sobre los

planetas y pedir a

los niños que

realicen una

maqueta de los

mismos.

- Que los niños

describan las

características

más importantes

de cada planeta.

Si son más

grandes

pueden escribirlas

en papel

o en el programa

Word

o cualquier taller

de escritura en

CD.

TV y película los

planetas.

Computador con

Cd y conexión a

Internet.

Plastilina y

alambres para la

maqueta.

Salón de recursos

para ver la

película.

Trabajo en las

mesas.

Fuente de Garassini Maria Elena.

Proyectos Educativos Integrales Comunitarios: es un instrumento esencial

para la planificación de la comunidad educativa, constituye un proceso de

construcción colectiva de detección de situaciones favorecedoras y/o

problemáticas para la toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el

entorno de la escuela, la familia y la comunidad. Tiene como finalidad:

§ Garantizar una educación de calidad a los niños.

§ Propiciar una metodología participativa.

Page 10: Informe seminario

§ Generar estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida paras los niños

y sus familias.

§ Favorecer la interacción social-constructiva docente- niños- familia-

comunidad local. Los planteamientos reseñadas en estos párrafos nos

confirman que la introducción de las tecnologías de información y comunicación

al nivel de educación inicial ya está reseñada en los documento oficiales del

Ministerio de Educación y Deporte para la Educación inicial (2005 a y b). A la

vez podemos notar que la incorporación de la misma requiere de la formación

de los docentes del nivel inicial en planificación, creatividad, flexibilidad,

complementariedad de los medios didácticos y evaluación permanente. Así

mismo se requiere de un equipamiento de recursos para los centros educativos

con el fin de optimizar su funcionamiento.

En referencia a la realidad de la informática encontrada en la Educación

Básica (Garassini, 2003), en primera instancia se encontró, que desde el año

1998 se incluyen en el CBN (Currículo Básico Nacional), más específicamente

en la II etapa de Educación

Básica, contenidos referidos a la incorporación de la informática en el área

llamada Ciencias agrupados en un Bloque titulado: «Tecnología y creatividad»

comprendiendo los siguientes aspectos:

Conocimiento del computador, Uso de programas de base de datos, Hojas de

cálculo, Procesadores de palabras, Uso de software educativos y Conocimiento

y uso de la red de Internet.

Por otra parte, se encontró que la Educación básica fue el nivel del sistema

educativo seleccionado por el gobierno nacional en el año 2000 para incorporar

las tecnologías de la información y comunicación al sistema educativo

venezolano creándose una agenda, para tal fin que comprendía tres etapas:

1.- El desarrollo de contenidos educativos de la I y II etapa de Educación

Básica en formatos electrónicos.

Page 11: Informe seminario

2.- La formación del personal docente en el uso de las tecnologías de

información y comunicación.

3.- Desarrollo de la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones y de

conectividad a

Internet.

Esta Agenda presentaba las siguientes bondades: atender necesidades

pedagógicas en la I y II etapa de educación básica, enfrentar la problemática

del déficit de la formación docente, insertar al país en el contexto mundial,

elaborar contenidos educativos para la red, responder a innovaciones

educativas, apoyar al docente en la planificación, conducción y evaluación de

las actividades de aprendizaje que deben realizar los alumnos, facilitar el

desarrollo de la práctica pedagógica, incorporar los Proyectos Pedagógicos de

Aula y mejorar la deficiencia de los alumnos en las áreas instrumentales:

matemática y lengua.

En la Educación media y diversificada no existe actualmente una agenda

oficial para la incorporación de las TIC, se consiguió su incorporación por dos

vías en aquellos centros educativos que contaban con laboratorios de

computación: 1.- la Incorporación de la informática en el Área de Educación

para el Trabajo en 7mo, 8vo. Y 9no grado 2.- la formación de Bachilleres y

técnicos medios Mención un incipiente desarrollo de software venezolanos

dirigidos a los alumnos de esta etapa.

Con respecto a la Educación Superior en un estudio realizado por (Garassini,

2003) se encontró que existe una incorporación en progreso de las nuevas

tecnologías. De las 42 Universidades Nacionales: 16 (38 %) tienen programas

académicos virtuales, algunos consolidados y otros en sus comienzos; 16 (38

%) no tienen en los actuales momentos y 10 (24 %) tienen proyectos

planteados a futuro. En síntesis, esta breve presentación nos permite apreciar

el estado de uso de las TIC en los diferentes niveles del sistema educativo

venezolano, notándose un mayor desarrollo en el nivel de Educación Básica.

Page 12: Informe seminario

Informática como fin.

Se BUSCA ofrecer a los alumnos conocimientos y destrezas básicas de

informática como bases de educación tecnológica adecuadas a cada edad.

Romero (2001) plantea que podemos considerar tres opciones a la hora de

integrar la alfabetización informática al currículo:

1. Crear una nueva área en el currículo, la informática.

2. Introducir los contenidos curriculares relativos a la informática en áreas

próximas, como matemáticas o tecnologías.

3. Introducir contenidos curriculares en cada área. (Sería ideal tenerla en cada

área requiriendo de los docentes una cultura informática, que el ordenador

formase parte del material del aula tal como libros, pizarrones o colores.)

Informática como medio: convertir a la informática en un instrumento de

aprendizaje. Compatible con su uso como fin.

-Para el profesor: como medio o instrumento con dos utilidades: tareas

administrativas y de enseñanza (diseño, adaptación o elección de materiales

informáticos adecuados a contenidos curriculares).

-Para el alumno: como medio o instrumento de aprendizaje en diferentes

áreas.

- Aprender «del ordenador» usando programas didácticos cerrados con

objetivos didácticos

- Aprender «con» el «ordenador» utilizando el ordenador como herramienta

para determinadas tareas escolares (escribir, calcular, buscar información).

Page 13: Informe seminario

POLÍTICAS NACIONALES

Si bien es cierto que existe el avance constante de las tecnologías, también es cierto que si no las utilizamos y las hacemos llegar a la sociedad, no las estaríamos aprovechando y mucho menos reconociendo las diversas importancias que pueden tener.

El Estado y su gobierno de cada país es responsable de contribuir para que la sociedad pueda conocer, acceder y gozar los avances tecnológicos.

En Venezuela existen políticas que van de la mano con lo anterior, a continuación se hará referencia a esto.

Tecnología para la Asistencia Psicopedagógica del Niño y del Adolescente

Este tiene el objetivo de transformar la enseñanza y el aprendizaje a través del uso efectivo de la tecnología. La empresa que los financia es la HP y se lleva a cabo en una subvención tecnológica en la Casa Abrigo “Madre María de San José ubicada en la ciudad de Maracay, y en el liceo “Almirante Luis Brión” ubicado en la ciudad de Caracas. Este aporte financiará la implementación de proyectos de enseñanza desarrollados en cada una de las instituciones educativas.

Para desarrollar a la próxima generación de innovadores y emprendedores, HP considera que el uso de tecnología en educación es fundamental. Por ello hemos instituido el programa Innovaciones en Educación de HP, que ayuda a mejorar el rendimiento de los alumnos en centros de educación secundaria y superior con donativos que incluyen productos HP, desarrollo profesional y fondos en efectivo.

En las escuelas secundarias, el programa ayuda a los maestros a incorporar la tecnología al aula de un modo que transforma la experiencia de aprender. Los donativos del programa agilizan el desarrollo de los profesores y mejoran el rendimiento de los alumnos, estimulando su interés por la tecnología, ingeniería, matemáticas y ciencias.

Universidades y facultades emplean donativos similares para perfeccionar sus programas de Ingeniería, Ciencias Computacionales y Tecnología de Información. Por medio del programa, los maestros pueden crear métodos innovadores para sus temarios, su capacitación y el uso de tecnología móvil para mejorar el proceso educativo.

Page 14: Informe seminario

Desde el 2003, más de 50 instituciones de educación secundaria y superior han recibido donativos educacionales de HP. Antes del 2008, estos donativos se entregaban por medio del programa Tecnología para la Educación de HP.

Proyecto Canaima

Es un proyecto generado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), quien lo inició en la Unidad Educativa Nacional “El Libertador”, cuyo objetivo principal es el uso Educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este proyecto se comenzó a aplicar en el presente año escolar (2009-2010), y tiene como finalidad la incorporación de las TIC en el sector educativo del subsistema de Educación Primaria Bolivariana, a fin de que los estudiantes del primer grado se familiaricen con el uso didáctico de las computadoras.

Las computadoras Canaima son los equipos para llevar a cabo el proyecto, las cuales se están adquiriendo en con Portugal, que también contempla la instalación de una ensambladora en el país con el fin de lograr una transferencia tecnológica parcial. En Portugal estas computadoras son conocidas por el nombre Magallanes o "Magalhaes".

Este modelo permite que el niño en un aula de clases, comparta con sus compañeros la experiencia y el conocimiento, además de que comparta con el docente la adquisición de ese conocimiento.

El proyecto pretende acelerar la relación del docente con el niño y que entre los dos construyan un nuevo modelo de aprendizaje y que el computador sea una herramienta más de los instrumentos pedagógicos que utilice el docente

Las aplicaciones y funciones del Proyecto Canaima fueron diseñadas en software libre y por venezolanos, lo que permitirá evolucionar este proyecto sin ningún contratiempo.

Características:

*Totalmente desarrollada en Software Libre.

*No está limitada al uso en la APN, sino que puede ser usado por cualquier persona.

*Se encuentra equipado con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org, (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de datos.

Page 15: Informe seminario

*Permite la interacción con Internet, a través de su navegador web, gestor de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la red.

*Es estable y segura, basada en la versión estable de GNU/Linux Debian, la cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad.

*Realizada en Venezuela por talento nacional.

Características del equipo:

*Procesador Intel Atom de 1,6 Ghz

*1 GB de Memoria RAM

*Disco duro de 40GB

*Pantalla de 8,9 pulgadas

*1 puerto USB

*1 lector de tarjeta

*1 puerto de red

*Cámara web

CENTROS BOLIVARIANOS DE INFORMÁTICA Y TELEMÁTICA (CEBIT)

Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general. Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos (02) espacios, a saber:

Aula de Computación: espacio que cuenta con veinte (20) equipos de computación y un servidor con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre, además de una impresora. Esta ideado para el desarrollo de actividades formativas con la computadora y recursos didácticos apoyados en las TIC.

Aula Interactiva: espacio compuesto por mesas, un televisor, un VHS o DVD y un equipo de computación. Esta ideado para desarrollar en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente. En este sentido, los CBIT se crean con los fines de garantizar el acceso universal a la información, la democratización de las TIC y promover el desarrollo de la infocultura en todo el territorio venezolano.

Page 16: Informe seminario

INFOCENTROS

Es un proyecto que busca fortalecer el desarrollo de las potencialidades locales, las redes sociales y el poder popular. Para ello se facilita el proceso de apropiación de las tecnologías de información y comunicación por parte de los sectores populares, mediante la consolidación de espacios tecnológicos comunitarios que faciliten la construcción colectiva y transferencia de saberes y conocimiento, las relaciones de colaboración y de coordinación.

El objetivo de la Fundación Infocentro es, entonces, consolidar espacios comunitarios cimentados en las tecnologías de información y comunicación, para afianzar la organización y la articulación de las redes sociales,

La fundación provee la infraestructura física (infocentros, infomóviles, infopuntos), la infraestructura tecnológica (computadores y otros dispositivos, conectividad, y aplicaciones de software), el capital humano (personal de la fundación, coordinadores, supervisores y facilitadores de la red social), redes que articulan el engranaje de la fundación y la comunidad para la formación socio-tecnológica. Todo ello enmarcado en un plan que integre y articule los diferentes proyectos que expresan las políticas de la fundación, con miras a lograr sus objetivos fundamentales.

Page 17: Informe seminario

BIBLIOGRAFÍA

http://www.mct.gov.ve/publico/home/home.php

http://www.fundacite.lara.gov.ve/

http://boards4.melodysoft.com/app?ID=GTUNIIISA&DOC=41

http://www.cenit.gob.ve/cenitcms/noticia_2664_1.html