Informe sistema penitenciario-2011-ecu

13

Click here to load reader

description

ECUADOR Y SIU ARQUITECTURA PENITENCIARIA

Transcript of Informe sistema penitenciario-2011-ecu

Page 1: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

Quito, 21 de marzo de 2011Oficio N.- 078 - CEDHU/11

SeñorRELATOR SOBRE CUESTIONES PENITENCIARIASCOMISION INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOSWashington D.C. 20006 U.S.A.-

Ref: AUDIENCIA SOBRE LA SITUACION PENITENCIARIA ENECUADOR

Señor Relator habiendo la H. Comisión Interamericana concedidopara el 29 de marzo del año en curso audiencia sobre la situaciónpenitenciaria en Ecuador, a través de la presente la ComisiónEcuménica de Derechos Humanos se permite presentar a usted elsiguiente informe en torno a dicho tema:

INTRODUCCIÓN

1.- En el Ecuador el tema de la seguridad ciudadana sesustenta en cuatro instituciones que deben operar de maneraconjunta para que el sistema de justicia penal funcione: policía,fiscalía, justicia y cárcel, donde cada institución cumple unafunción específica. Si una de estas instituciones falla en su misión,todo el sistema falla; es decir si la justicia deja impunes lasinfracciones, la policía y la cárcel se afectan y a la inversa si lapolicía, fiscalía y cárcel fallan la justicia se ve afectada, siendocausa y efecto que genera más violencia.

2.- La cárcel podemos decir que tiene tres funciones: laprimera es que el Estado con la existencia del sistemapenitenciario busca disuadir para que no se cometan delitos y sien defecto de aquello se infringe la ley, el responsable recibe unacondena privativa de la libertad1 y es enviado al sistema

1 El Art. 77.12 de la Constitución dice que las personas declaradasculpables y sancionadas con penas de privación de libertad por sentenciacondenatoria ejecutoriada, permanecerán en centros de rehabilitación social. Ningunapersona condenada por delitos comunes cumplirá la pena fuera de los centros de

Page 2: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

penitenciario que busca la rehabilitación y reinserción de presos ala sociedad2.

3.- Sin embargo, en nuestra sociedad en la práctica vemosque la cárcel en lugar de rehabilitar y ser un medio parareincorporar al individuo a la sociedad, lo que hace es perfeccionary reproducir la violencia, es una escuela del delito en dondebásicamente no se brinda programas de rehabilitación social ymenos de reinserción, existiendo un alto índice de reincidencia.

4.- Esta situación se manifiesta hace muchos años, sin quea la fecha se haya superado la crisis profunda que afecta alsistema penitenciario ecuatoriano. Pero el momento actual en quehay una fuerte presión a las autoridades del Ejecutivo y que estaconvocada una Consulta Popular para limitar la caducidad de laprisión preventiva, en la búsqueda de que las personas acusadasde infringir la ley sin condena en un plazo razonable salgan enlibertad, merece que se analice si las soluciones y propuestas conlas que se quiere enfrentar el problema de la inseguridad, es decirmás cárceles y más presos, significan que el delito va a disminuir opor el contrario lo que va a ocurrir es una sobrepoblaciónpenitenciaria que llevará a un aumento de la violencia e inclusomotines de las personas privadas de la libertad, sin considerar elgasto público en que se incurrirá sin que hayan políticas derehabilitación y reinserción social, y principalmente sin que sehaya bajado el número de delitos en el país.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA PENITENCIARIO

5.- De conformidad con el Código de Ejecución de Penas yRehabilitación social, la estructura del sistema penitenciario estácompuesta por el Consejo Nacional de Rehabilitación Social (CNRS)y la Dirección Nacional de Rehabilitación Social (en adelanteDirección Nacional o DNRS). La primera institución está encargada

rehabilitación social del Estado, salvo los casos de penas alternativas y de libertadcondicionada, de acuerdo con la ley

2 El Art. 201 de la Constitución señala que el sistema de rehabilitaciónsocial tendrá como finalidad la rehabilitación integral de las personas sentenciadaspenalmente para reinsertarlas en la sociedad, así como la protección de las personasprivadas de libertad y la garantía de sus derechos.

El sistema tendrá como prioridad el desarrollo de las capacidades de laspersonas sentenciadas penalmente para ejercer sus derechos y cumplir susresponsabilidades al recuperar la libertad.

Page 3: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

de definir las políticas de Estado en materia de rehabilitaciónsocial; la segunda funciona como organismo dependiente delConsejo Nacional y constituye la unidad ejecutiva superior de lapolítica penitenciaria.

6.- Sin embargo el Gobierno mediante Decreto EjecutivoN.- 585 dispuso que sea el Ministerio de Justicia y DerechosHumanos la institución encargada del sistema penitenciario, con locual la Dirección Nacional pasó a depender de dicha cartera deEstado, habiendo el Gobierno a la fecha dispuesto que agentes depolicía custodien el interior de las cárceles, desplazando a losguías penitenciarios hasta ahora encargados de la custodia y queel exterior de dichos centros por el lapso de 60 días estecustodiado por personal de las Fuerzas Armadas3.

7.- A nivel nacional según la DNRS existen 41 centros deprivación de la libertad que estan ubicados en las diferentesprovincias y regiones del país, la mayoría de Centros de DetenciónProvisional (en adelante CDP) estan en manos de la policíanacional con excepción de los CDPs de Quito y Guayaquil queestan directamente bajo la administración y control de la DNRS.

8.- Las transferencias de recursos desde la DNRS hacia lasdistintas cárceles del país están en función básicamente, delnúmero de internos/as, número de personal penitenciario yservicios básicos. Criterios que no son inadecuados, pero si soninsuficientes, especialmente si se observa que el monto grueso delas asignaciones se destina a gastos corrientes, por ello sería máseficiente que la distribución de los recursos, a más de considerarel número de internos/as como el principal factor de asignación,tome en cuenta otros indicadores que estén relacionadas con lasituación de las personas privadas de la libertad, con susnecesidades y las condiciones de cada cárcel, además lospresupuestos deberían establecerse por cada cárcel conforme unplan operativo anual, que contenga metas y objetivos claramentedeterminados en el cumplimiento de la misión constitucional.

3 Ver Diario El Comercio del 8 de febrero de 2011, �El contorno de doscárceles se militarizo� y del mismo medio de comunicación su edición de 7 de febrerode 2011, �FF.AA. montarán desde hoy anillo de seguridad en la peni� y �menosmilitares en la peni y la roca� del 9 de febrero de 2011.

Page 4: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

PLOBLACIÓN PENITENCIARIA

9.- Según datos de la Dirección Nacional de RehabilitaciónSocial (en adelante DNRS) a julio de 2010 existían en el paísoperando 41 cárceles con una capacidad aproximada para 9.000internos, las cuales a finales de enero de 2011 albergaban a13.000 internos/as4, situación que permite concluir que ladensidad de la población es superior a la norma internacional (quees de 20 metros cuadrados por cada interno/a), contexto queprovoca que haya un alto nivel de hacinamiento, pues según laDNRS tan solo en 11 cárceles no se detectó ese problema5.

10.- Así en la cárcel N.- 1 de Quito conocido como ex penalGarcía Moreno a enero de 2011 estan detenidas 898 personascuando su capacidad es de 598 personas. La cárcel N.- 3, que fun-ciona junto al ex Penal, fue construida para 40 detenidos pero al-berga a 367 detenidos, la cárcel de Babahoyo con capacidad para41 detenidos tiene 224 internos, la cárcel de Cuenca tiene capaci-dad para 126 personas y están internas 490, el director de dichocentro, Pablo León, admite que hay hacinamiento y que no es unanovedad, existiendo un importante número de presos que duer-men en el piso sobre cartones.6, en la Penitenciaría del Litoral lacapacidad es de 2 804 internos, sin embargo hay casi 4.000 pre-sos, en cada celda hay una ducha y un inodoro, para 18 presos.7

11.- Esta situación de sobrepoblación es un problema que searrastra desde la década de los 90, siendo el mayor número depersonas privadas de libertad aquellas que estan relacionadas conla legislación antinarcóticos y además, es la causa por la cual laspersonas permanecen más tiempo detenidas. Si bien el número deecuatorianos detenidos por delitos relacionados con la leyantinarcóticos es alto, en torno a los extranjeros detenidos casi un90% estan por esta causa.

4 Ver Diario El Comercio de 25 de enero de 2011, �El estado destinaapenas usd, 18,9 anuales a la salud de cada prisionero�.

5 Ver El Comercio de 31 de enero de 2011, �3 nuevas cárceles tienenespacio para 1294 reos�

6 Ver Diario el Comercio del 27 de enero de 2011 �30 cárceles que operan en elpaís no se abastecen para recluir a presos�

7 Ver Diario El Comercio del lunes 07 de febrero de 2011 �FF.AA. montarándesde hoy anillo de seguridad en exterior de la �Peni��

Page 5: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

12.- Normas antinarcóticos aunadas a procedimientosjudiciales alejados del respeto al derecho al debido proceso, hanpermitido sea la principal causa por la cual las personaspermanezcan más tiempo detenidas, sin que el Estado hayabuscado cambiar esta realidad, incluso desoyendo lo dispuesto porla Corte Interamericana en el Caso Chaparro Alvarez y Otros,sentencia de noviembre de 2007, en que dispuso que el Estadoproceda a una profunda reforma de la legislación antinarcóticos,adaptándola a los estándares internacionales en materia dederechos humanos.

13.- En las últimas décadas, el número de personas privadasde la libertad se duplicó, lo que significa que la violencia aumentarápidamente a pesar del incremento del número de personasdetenidas. De otro lado, observamos que acciones populistasllevaron a los políticos a inflar las penas aumentando las mismasde 16 a 25 años en determinados delitos y permitiendo suacumulación hasta los 35 años, lo que evidentemente provoca queingresen al sistema carcelario más personas de las que salen, esdecir las personas permanecen más tiempo encarceladasprovocando mayor hacinamiento y la solución de las autoridades aeste problema es la construcción de más cárceles.

14.- Esta situación de alta población penitenciaria tambiénse encuentra debido a la situación legal de las personas privadasde la libertad, pues a la fecha más del 60% se encuentran sin unasentencia en firme, ello debido a la lentitud judicial con que setramitan los procesos, incluso a nivel de la Corte Nacional deJusticia observamos esta lentitud pues en muchos casos tardanaños en resolverse los recursos de casación o de revisión queinterponen las personas privadas de la libertad, situación que en elfuturo empeorará por cuanto el Gobierno ha convocado al pueblopara que en mayo del año en curso se pronuncie sobre lacaducidad de la prisión preventiva.

15.- En efecto la alta inseguridad que se vive en casi todo elpaís, llevó a una campaña mediática de los medios exigiendomayor seguridad, han existido marchas en diversas ciudadespidiendo mano dura y aumento de penas, lo que fue aprovechadopor la oposición, que en busca de desprestigiar al Gobierno armóuna campaña en su contra, diciendo que no tiene políticas paracombatir el crimen y responsabilizándolo del aumento de lainseguridad, provocando con ello a que se convoque a consultapopular en busca de que el pueblo se pronuncie respecto a poner

Page 6: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

limites a la caducidad de la prisión preventiva, como unmecanismo para evitar que las personas que no han sidosancionadas salgan en libertad al cumplirse seis meses de prisiónpreventiva en aquellos delitos reprimidos con pena de prisión y unaño de prisión preventiva en aquellos delitos reprimidos con penade reclusión, situación que evidentemente llevará a que en elfuturo hayan personas detenidas por más tiempo en una cárcel.

16.- La sobrepoblación penitenciaria no solo que significa unmayor gasto público, mayor violencia intracarcelaria, sino que ellosignifica necesariamente que se restan espacios para talleres,para centros educativos, que son medios que sirven pararehabilitar sicológica y físicamente al interno, y darle unaalternativa para cuando salga, permitiendo su reinserción en lasociedad.

CONDICIONES DE DETENCIÓN

17.- Las personas privadas de la libertad guardan prisión encondiciones totalmente deplorables, no tienen una adecuadaalimentación nutricional pues el Estado tan solo asigna enpromedio un dólar diario por concepto de alimentación, con unamala atención médica e infraestructura sanitaria, de esta forma,en las cárceles ecuatorianas el Estado ejerce violencia de maneradirecta e indirecta.

18.- La corrupción en el sistema penitenciario ecuatorianodata de hace mucho tiempo. El aumento del número de personasprivadas de la libertad en los últimos años ha provocado que seadifícil mantener el control dentro de las cárceles, llevando a quelos funcionarios negocien con las personas privadas de la libertaddiversos mecanismos para resolver conflictos, situación queinformalmente es reconocida por ambas partes.

19.- De esta forma quien entra en una cárcel debe disponerde recursos para poder sobrevivir, es común que en las cárceles elinterno que ingresa deba pagar desde para que se lo ubique enuna celda, hasta para no ser agredido, así por ejemplo en la cárcelde Santo Domingo de los Tsáchilas se pagaba para no ser agredi-do, si el detenido no contaba con recursos, los detenidos más anti-guos se encargan de pedir dinero a los familiares, ellos debían ha-cer un depósito bancario y que regresar con el recibo para asegu-

Page 7: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

rar la protección8, esta situación de corrupción provocó que al mo-mento haya una investigación penal contra varios guías peniten-ciarios de la Penitenciaría del Litoral acusados de venta de droga,alquiler de celdas y otros ilícitos9.

20.- Además debido a que la comida es de pésima calidad yno alcanza para todos, un alto porcentaje de personas privadas dela libertad compra su alimentación o recibe de su familia que seencarga de llevarle los alimentos, lo que significa también un altocosto para la familia del detenido, que con el transcurso deltiempo en muchas ocasiones reduce el número de visitas, ante locual el interno busca otras formas de supervivencia, lo cual seconstituye en una causa de los problemas de violencia intracarcelaria.

21.- En efecto el hacinamiento y falta de control permite quehaya violencia ejercida contra la población penitenciaria por partedel personal de custodia y también violencia de internos contrainternos, en los centros de detención de mujeres el acoso sexualhacia ellas o sus visitas es una forma frecuente de maltrato.

22.- El informe elaborado por la Defensoría del Puebloacerca de la visita al Pabellón �E� del complejo penitenciarioubicado en el sector de San Roque de la Ciudad de Quito, y que ensu oportunidad fue remitido a la relatoría, señalaba que lasmujeres se quejaban del sometimiento a revisión vaginal y analcon el mismo guante, esta situación se vuelve a repetir cuando enoctubre de 2010 mujeres extranjeras detenidas en la unidad demigración de la policía se quejan de que les efectuaron unarevisión vaginal y anal con el mismo guante, obligándolas inclusoa agacharse y pujar, situación que las denigró mucho, acciones deagentes del Estado que fue puesta en conocimiento de la I.Comisión y se solicitó medidas cautelares a favor de las personasmigrantes detenidas en franca vulneración de la Constitución queestablece que no existen en el Ecuador personas irregulares yreconoce la ciudadanía universal.

8 Ver El Comercio de 31 de enero de 2011, �3 nuevas cárceles tienenespacio para 1294 reos�

9 Ver Diario Expreso del 1 de marzo de 2011, �Reo logra desbaratar supuestared criminal en penitenciaria, ver también del mismo medio de comunicación laedición del 12 de marzo de 2011, �Juez aplaza pedido de resolución de pedido deprisión a 32 guías�

Page 8: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

23.- En tanto que en las cárceles de hombres el maltrato semanifiesta de otras formas, lo cual ha provocado no solo heridossino que también se han reportado muertos, así la madrugada del26 de noviembre de 2010 en la cárcel de Santo Domingo de losTsáchilas, varios internos dispararon contra los también privadosde la libertad Arturo Ángel Cox Vera (herido de bala en la pierna),José Wilfrido Vélez Solórzano (herido de bala en el pulmón y abdo-men) y Luis Alfredo López Vinces, que murió, producto de la bala-cera se requisaron tres armas de fuego que habrían sido introduci-das con la complicidad de 4 guías penitenciarios que fueron poste-riormente detenidos10.

24.- Otra balacera producto de una pelea entre internosocurrió el 11 de diciembre de 2010 en la cárcel de la Ciudad deMachala, producto de lo cual falleció un interno y otros tresinternos resultaron heridos, un registro del lugar en quepermanecen detenidas 560 personas distribuidas en trespabellones de hombres y uno de mujeres, permitió encontrarcuatro armas de fuego y varias armas blancas ocultas en lasceldas.11

25.- Un menor de 16 años fue golpeado y extorsionado en elárea A del Centro de Internamiento Masculino de Infractores Ado-lescentes de Guayaquil, situación que fue informada a la directoradel lugar sin que haya tomado cartas en el asunto, lo más gravees que el menor el 4 de marzo de 2011 cuando su madre lo visitódecía que no quería vivir y estaba sumido en un crisis de nerviospor cuanto había sido abusado sexualmente por sus compañerosde celda en el área B de dicho lugar para menores infractores, si-tuación que fue negada por la psicóloga del centro, sin que la di-rectora del lugar o el Ministerio de Justicia haya dado una respues-ta12.

10Ver: Guías penitenciarios involucrados en la muerte de un interno en el CRSde Santo Domingo de los Tsáchilas, son detenidos, del 29 de noviembre de2010,http://confirmado.net/justicia/48691-guias-penitenciarios-involucrados-en-la-muerte-de-un-interno-en-el-crs-de-santo-domingo-de-los-tsachilas-son-detenidos.html

11 Ver Diario El Universo del domingo 12 de diciembre del 2010, �Unmuerto por balacera en cárcel�

12 Ver Diario Expreso del marzo de 2011, �Adolescente de 16 años sería lavíctima, Presunta violación en un correccional�

Page 9: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

26.- En el local Camino a la Libertad, ubicado en Guayaquil,donde se brinda servicio de rehabilitación a jóvenes y adultos conadicción, fue encontrado muerto Wilmer Larrea Torres, de 21 años,que voluntariamente había aceptado que su familia lo interne cua-tro días antes a fin de superar su adicción a las drogas13. Muchaspersonas que han acudido a éstos centros para rehabilitar a perso-nas narcodependientes y que estan bajo el control y vigilancia delConsejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas(CONSEP), se han quejado que en muchos de ellos se los maltratafísica y psicológicamente como mecanismo de terapia, sin que lasautoridades intensifiquen sus controles a dichos lugares.

27.- Cuando personas privadas de la libertad intentanfugarse y desoyen la voz de alto, son abaleadas por los agentes dela fuerza pública, como ocurrió en septiembre de 2010 en laCiudad de Babahoyo cuando Juan Rodríguez Bajaña, de 25 años,condenado a 8 años por asesinato recibió tres impactos de bala altratar de evadirse de la cárcel de dicha localidad junto a otros dosreclusos, que fueron recapturados. Los agentes cercaron el lugar ylocalizaron a Rodríguez cuando trataba de embarcarse en un taxi yle dispararon cuando él se negó a detenerse, ante ello el jefe de laPolicía Judicial de Los Ríos, coronel Mauro Vargas, señaló que losagentes recurrieron �al último recurso (dispararle) para impedirque el delincuente huyera de la cárcel�14.

28.- A esto se suma el que los problemas en la infraestructu-ra se sienten en todas las prisiones del país, así el 70% del sistemade alcantarillado y agua potable está colapsado y que el 100% delcableado eléctrico está obsoleto en los centros penitenciarios, noexisten camas ni colchones para todos los internos, lo que sumadoa la vetustez de las cárceles permite que haya humedad en lasceldas, lo que causa enfermedades respiratorias en los presos, noexisten extintores a pesar de que se detecta que el cableado eléc-trico no sirve en la mayoría de cárceles, que hay muchas conexio-nes artesanales por parte de los internos lo que vuelve a muchosde estos lugares, en centros de alto riesgo en caso de incendios15.

13 Ver noticia de CRE, del 23 de febrero de 2011, � Joven aparece muertoen centro de rehabilitación de alcohólicos y drogadictos�.

14 Ver Diario Expreso del 3 de septiembre de 2010 �interno fallece alintentar fugar�.

15 Ver Diario El Comercio del 30 de enero de 2011, �Cableado eléctrico delas cárceles obsoleto�, ver además del mismo diario su edición del 2 de febrero de2011, �La inestabilidad administrativa afecta a cárceles�.

Page 10: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

SALUD DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD

29.- La atención a la salud de los internos es una de las fa-lencias que arrastra el sistema de rehabilitación social del país,puesto que el Estado destina apenas USD 18,9 anuales a la saludde cada prisionero, monto que es insuficiente por cuanto segúnfuncionarios de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social loóptimo sería entregar por lo menos de USD 25 a 30 cada año,siendo necesario que hasta el 2013 se entregue 2.5 millones se-gún proyecciones de la misma institución y el Ministerio de Salud.

30.- Las personas privadas de la libertad manifiestan que laatención médica en las cárceles es deficiente, los familiares de losinternos se quejan frecuentemente por la falta de atención en sa-lud, los permisos para salir a un hospital se extienden entre cuatroo cinco días, pese a que se requiere atención médica urgente16 yque son los familiares de los presos los que se encargan de hacerlos trámites, demora que muchas veces hace que se pierdan loscupos médicos y los internos se queden sin recibir atención médi-ca, así se señala que, sacar a un hospital a una persona detenidacon una enfermedad grave, es toda una tragedia, por cuanto sedebe obtener un permiso de la DNRS, trámite que dura hasta cincodías, por lo que cuando existe apuñalados se brinda tratamientoprimario y espera a ver cómo se recupera el interno.17

31.- Debido a la humedad y el hacinamiento, las enfermeda-des más frecuentes son las infecciones de las vías respiratorias,sin embargo no siempre hay stock de antigripales para tratar a losinternos, así según datos de la DNRS esta es una afección que serepite con frecuencia en todos los centros del país, habiéndose enel 2010 presentado 8 525 casos y 1 866 casos de trastorno men-tal, a ello se suma el hecho de que apenas 65 doctores atienden alos 13.000 presos que existen a nivel nacional, requiriéndose porlo menos que haya un 50% más18.

16 Ver Diario el Comercio del 29 de enero de 2011, �crisis médica de presosse agrava�.

17 Ver Diario El Comercio del 25 de enero de 2011, �El estado destinaapenas usd, 18,9 anuales a la salud de cada prisionero�.

18 Ver Diario El Comercio del 25 de enero de 2011, �El estado destinaapenas usd, 18,9 anuales a la salud de cada prisionero�, ver también del mismo mediode comunicación su edición del 29 de enero de 2011, �crisis médica de presos seagrava�.

Page 11: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

32.- Así por ejemplo la cárcel de mujeres de la Ciudad deQuito no cuenta con ginecólogos, pese a que 310 mujeres se en-cuentran en ese lugar privadas de la libertad o en el Centro de De-tención Provisional de Quito, solo dos médicos atiendan a un pro-medio de 500 presos que pasan por allí, y en la cárcel N.- 1 de Qui-to hayan tres médicos para atender a 884 personas privadas de lalibertad, atención que se brinda en espacios muy reducidos que nobrindan las comodidades necesarias, las malas condiciones deatención médica llevan al extremo de que pese a su alto nivel decontagio, los pacientes con tuberculosis se recuperan junto conotros que tienen dolencias leves y los médicos muchas veces seven obligados a atender en los pasillos19.

33.- En esas condiciones el jueves 27 de enero de 2011 porla noche, el interno de nacionalidad sudafricana Valoy SilvestreMusungo, recluido en la cárcel N.- 3 de la Ciudad de Quito, fallecióal parecer por una enfermedad oportunista, pues él sufría deVIH/SIDA, habría sido llevado al Hospital Eugenio Espejo en que losmédicos solo le habrían recetado antigripales y trasladado nueva-mente a la cárcel, lugar en donde fue ubicado en una celda en laque dormía en el piso, sin agua, luz, ni baño, estaba tirado en elsuelo sin ninguna atención y con temperatura alta 20, por lo cuallos internos del reclusorio reclamaron, pues él falleció en su celday no en un sitio adecuado.

34.- En la Clínica de Conducta del penal García Moreno, lanoche del domingo falleció el interno Luis M., de 26 años, hacetres semanas le diagnosticaron esquizofrenia y lo trasladaron a laClínica de Conducta, según un hermano suyo en dicho sitio le ubi-caron en �un lugar donde tenían guardadas las cosas. Era una bo-dega� 21.

PERSONAL PENITENCIARIO

35.- Según información de la DNRS a escala nacional haydéficit de guías, pues para atender al número de personas priva-

19 Ver Diario El Comercio del 25 de enero de 2011, �El estado destinaapenas usd, 18,9 anuales a la salud de cada prisionero�,

20 Ver Diario el Comercio del 29 de enero de 2011, �crisis médica de presosse agrava� y Diario Hoy del 28 de enero de 2011 �Intento de amotinamiento en lacárcel 3 de Quito�.

21 Ver Diario El Comercio del 8 de febrero de 2011, �Un preso murió en laclínica de conducta de Quito�

Page 12: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

das de la libertad se requieren por lo menos 4.000 guías peniten-ciarios, existiendo en nómina tan solo 1.060, según lo informó elviceministro de justicia22.

36.- Así por ejemplo en el documento de la DNRS se señalaque a julio de 2010 en la Penitenciaría del Litoral existen tan solo129 guías encargados de vigilar a 3 400 presos, en el ex penalGarcía Moreno de Quito 60 guías estan a cargo de la custodia de800 internos23, igual situación vemos en las cárceles 2, 3 y Centrode Detención Provisional (CDP) de Quito, de igual forma en la cár-cel de varones de Esmeraldas apenas 53 guías controlan a 489 pri-sioneros, en El Rodeo de Portoviejo 57 vigilan a 401.

37.- Esta situación de falta de personal encargado de la cus-todia de las personas privadas de la libertad provoca que los guíaspenitenciarios se vean forzados a trabajar 24 horas seguidas ydescansa uno. El someter al personal penitenciario de custodia aprolongadas horas de trabajo provoca en ellos problemas de saludy alteraciones psicológicas, que los lleva a continuos cuadros de-presivos, tienen malas condiciones laborales, duermen en cuartospequeños llenos de literas y son fríos en la sierra, sin que el Estadose haya preocupado de brindarles programas permanentes de ca-pacitación en materia de derechos humanos, en especial en lo re-lacionado a las reglas mínimas sobre tratamiento a las personasprivadas de la libertad, ni les brinde en forma permanente aten-ción psiquiátrica y psicológica.

CONCLUSIÓN

38.- Las cárceles en el Ecuador no cumplen con la funciónestablecida en la Constitución de rehabilitación y reinserciónsocial, es necesario que se asuma el problema en forma integral,estableciendo una política seria en torno a este problema. LaFiscalía debe actuar con mayor responsabilidad pues el mayorporcentaje de suspensión de audiencias se debe a la inasistenciadel fiscal, lo que provoca que el proceso se demore y el acusadosiga en prisión a la espera de una decisión judicial, aumentando deesa forma el hacinamiento, no puede ser la privación de la libertaduna regla, pues atenta contra el derecho a la presunción de

22 Ver Diario El Comercio del 8 de febrero de 201, �El contorno de doscárceles se militarizó�.

23 Ver Diario El Comercio de 9 de febrero de 2011, �El déficit de guíasagrava crisis carcelaria�.

Page 13: Informe sistema penitenciario-2011-ecu

inocencia garantizado en la Constitución, Convención Americana yPacto de Derechos Civiles y Políticos,

39.- Es necesario que se realicen reformas a la Policía paraque cumpla su rol preventivo y sea capacitada en temas sobreprocedimientos de detención en cumplimiento de los derechoshumanos, no es posible que por el hecho de que un detenido noobedezca la voz de alto se tire a matar; y, fundamentalmente sedebe realizar una reforma profunda al sistema penitenciario, nosolo en torno a tomar pruebas físicas a todo el personalpenitenciario ya sea el administrativo o el de custodia, sino que esindispensable que todos ellos pasen pruebas acerca del nivel deconocimientos en materia de derechos humanos, en especial delas reglas sobre tratamiento a las personas privadas de la libertad.

40.- Debe existir una distribución adecuada del presupuestode acuerdo a las necesidades de la población penitenciaria,estableciendo programas de educación y talleres para que losinternos puedan rehabilitarse y reintegrarse a la sociedad.

41.- Finalmente las precarias condiciones de vida en las quese encuentran las personas recluidas, constituyen tratosinhumanos que debe ser superados, pues ello repercute en lainexistencia de la rehabilitación social, pues si no se estarehabilitando y reinsertando en la sociedad al interno, entoncescabe la pregunta, para que se necesita de un sistemapenitenciario?.

En espera de que la presente información permita que la Relatoríaefectúe un llamado a las autoridades y se establezcan políticaspúblicas que permitan una verdadera rehabilitación yresocialización de las personas privadas de la libertad, se despide,

Atentamente,

Hna. Elsie MongeDIRECTORA EJECUTIVA DE LA CEDHU