INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DEL SISTEMA … · - Real Decreto 1105/2014, de 26 de...

568
CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCÍA INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ANDALUCÍA Cursos 2013/14 a 2015/16 Texto aprobado por el Pleno del 20-12-2017 1 EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ 1. Implantación y desarrollo de la Ley Orgánica 8/2013 2. Plan Estratégico de las Lenguas en Andalucía [2016- 2020] 3. Plan de Éxito Educativo de Andalucía [2016-2020] 4. II Plan de Igualdad de Género en Educación [2016-2021]

Transcript of INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DEL SISTEMA … · - Real Decreto 1105/2014, de 26 de...

  • CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCÍA

    INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ANDALUCÍA

    Cursos 2013/14 a 2015/16

    Texto aprobado por el Pleno del 20-12-2017

    1EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ

    1. Implantación y desarrollo de la Ley Orgánica 8/2013 2. Plan Estratégico de las Lenguas en Andalucía [2016- 2020] 3. Plan de Éxito Educativo de Andalucía [2016-2020] 4. II Plan de Igualdad de Género en Educación [2016-2021]

  • El sistema educativo de Andalucía se articula, en las distintas etapas educativas, en torno a su labor

    primordial de formación integral del alumnado, incorporando transversalmente programas específicos

    que atiendan a sus diversas expectativas, necesidades y ritmos de aprendizaje.

    Tras su aprobación en diciembre de 2007, la Ley de Educación de Andalucía establece el marco legal

    para la adopción de las políticas pertinentes para alcanzar los objetivos y superar los retos que en

    materia educativa tiene planteados la Comunidad Autónoma de Andalucía y que básicamente se

    centran en aumentar el éxito escolar del alumnado, mejorando su rendimiento, reduciendo el fracaso

    escolar e incrementando el porcentaje de jóvenes que alcanzan una titulación de bachillerato o

    formación profesional, al tiempo que permite avanzar en innovación y modernización y se refuerza el

    papel del profesorado, implicando más a las familias en el proceso educativo, se flexibiliza el sistema

    educativo y se potencia la evaluación como garantía de calidad.

    El periodo que nos ocupa (cursos 2013/14 a 2015/16) ha estado marcado por la aprobación e

    implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,

    que introduce importantes modificaciones en la configuración del sistema educativo. Realizamos por

    tanto un análisis de la Ley y un recorrido por las principales líneas de actuación que han marcado

    cualitativamente el sistema educativo andaluz durante este periodo, sin abordar aún con detalle los

    datos numéricos que definen la situación del sistema educativo en Andalucía y que se analizarán en

    capítulos posteriores.

    1. IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DE LA LEY ORGÁNICA 8/2013 (LOMCE)

    La LOMCE no sustituye, sino que modifica, el texto de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

    Educación (LOE). Entre los cambios que afectan a la configuración del sistema educativo y de las

    distintas etapas educativas cabe destacar:

    • Una nueva distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, para lo

    que se establecen tres tipos de asignaturas: troncales, específicas y de libre configuración

    autonómica, que se concretan en los reales decretos que regulan el currículo básico de las

    distintas etapas educativas:

    - Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la

    Educación Primaria.

    - Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de

    la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema

    educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos

    básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de

    títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la

    Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 2

  • - Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, por el que se establecen siete títulos de

    Formación Profesional Básica del catálogo de títulos de las enseñanzas de Formación

    Profesional.

    - Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico

    de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

    - Real Decreto 774/2015, de 28 de agosto, por el que se establecen seis Títulos de

    Formación Profesional Básica del catálogo de Títulos de las enseñanzas de Formación

    Profesional.

    - Real Decreto 665/2015, de 17 de julio, por el que se desarrollan determinadas

    disposiciones relativas al ejercicio de la docencia en la Educación Secundaria Obligatoria,

    el Bachillerato, la Formación Profesional y las enseñanzas de régimen especial, a la

    formación inicial del profesorado y a las especialidades de los cuerpos docentes de

    Enseñanza Secundaria.

    • Una nueva definición del currículo y de los elementos que lo componen: además de los objetivos,

    contenidos, metodología y criterios de evaluación, las competencias básicas pasan a

    denominarse competencias clave y aparecen los “estándares de aprendizaje”, que constituyen los

    referentes de las pruebas externas.

    Las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

    Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato han sido descritas

    en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero.

    • El establecimiento de evaluaciones externas al final de las distintas etapas:

    - Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, por el que se regulan las características

    generales de las pruebas de la evaluación final de Educación Primaria establecida en la

    Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

    - Resolución de 30 de marzo de 2016, de la Secretaría de Estado de Educación,

    Formación Profesional y Universidades, por la que se definen los cuestionarios de

    contexto y los indicadores comunes de centro para la evaluación final de Educación

    Primaria.

    - Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de

    Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

    - Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las características,

    el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad,

    las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de

    las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017.

    • Una nueva distribución de competencias entre los órganos de representación y control de los

    centros, con el refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros y un nuevo

    procedimiento de acceso a la función directiva:

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 3

  • - Real Decreto 894/2014, de 17 de octubre, por el que se desarrollan las características del

    curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva establecido en el artículo

    134.1.c) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como de los

    correspondientes cursos de actualización de competencias directivas.

    Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 4

  • El calendario de implantación de estas modificaciones fue establecido en la Disposición Final quinta

    de la propia Ley:

    ETAPA Curso 2014/15 Curso 2015/16 Curso 2016/17 Curso 2017/18

    E. Primaria Cursos 1º, 3º y 5º Evaluación de 3º de Primaria

    Cursos 2º, 4º y 6º Evaluación final a alumnado de 6º

    E. Secundaria Obligatoria Cursos 1º y 3º

    Cursos 2º y 4º Evaluación final a alumnado de 4º

    Bachillerato Curso 1º Curso 2º Evaluación final Acceso Universidad

    FP Básica Curso 1º Curso 2º

    FP Grado Medio Currículo Acceso y admisión

    Este calendario fue modificado por el Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, por el que se

    adoptan medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la LOMCE.

    1.1. Educación Primaria

    El currículo básico de la Educación Primaria ha sido regulado mediante el Real Decreto 126/2014, de

    28 de febrero. Entre las principales novedades cabe destacar:

    - Organización de la etapa: consta de seis cursos independientes y desaparecen los ciclos.

    - Asignaturas: Destaca la separación de Conocimiento del Medio en dos asignaturas (Ciencias

    de la Naturaleza y Ciencias Sociales), la desaparición de Educación para la Ciudadanía y el

    establecimiento de Valores Sociales y Éticos como alternativa a la Religión.

    EDUCACIÓN PRIMARIA Asignaturas Troncales (50% del total del horario como mínimo)

    Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Ciencias de la Naturaleza Ciencias Sociales Primera Lengua Extranjera

    Asignaturas Específicas (Mínimo 3)

    Educación Física A elegir una entre:

    - Religión - Valores Sociales y Cívicos

    A elegir al menos una entre: - Educación Artística - Segunda Lengua Extranjera - Religión o Valores Sociales y Cívicos (Si no se ha elegido anteriormente)

    Asignaturas de Libre Configuración (Número indeterminado)

    Lengua Cooficial y Literatura Asignaturas específicas no cursadas o áreas por determinar Profundización o refuerzo de las troncales o áreas por determinar

    - Se establece una evaluación individualizada al finalizar el 3º curso de Educación Primaria,

    para todos los alumnos y alumnas, según dispongan las Administraciones educativas, dirigida

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 5

  • a comprobar el grado de dominio de destrezas y habilidades en expresión oral y comprensión

    oral y escrita, cálculo y resolución de problemas. Esta evaluación tiene carácter diagnóstico.

    - Se establece una evaluación individualizada al finalizar el 6º curso de Educación Primaria,

    común para todo el alumnado, destinada a comprobar el grado de adquisición de la

    competencia en comunicación lingüística, la competencia matemática y las competencias

    básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa. El Gobierno,

    previa consulta a las comunidades autónomas, establecerá los criterios de evaluación y las

    características generales de la pruebas para todo el sistema educativo español. El resultado

    de la evaluación se expresará en niveles y se hará constar en un informe, que será entregado

    a los padres, las madres o representantes legales, y que tendrá carácter informativo y

    orientador para los centros.

    - El alumnado accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado

    los objetivos y ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes.

    La parte del currículo de la Educación Primaria reservada a las comunidades autónomas por la

    LOMCE ha sido regulada en Andalucía por el Decreto 97/2015, de 3 de marzo. Entre otros aspectos

    diferenciadores con la normativa básica estatal, cabe destacar:

    - la orientación del proceso de aprendizaje basado en capacidades y competencias,

    - la organización de ciclos de dos años, eliminada en las propuestas del Ministerio,

    - el mantenimiento de la Educación Artística como asignatura obligatoria en todos los niveles

    de Primaria,

    - la impartición de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, en 5º de Primaria,

    como asignatura de libre configuración autonómica,

    - la generalización de la segunda lengua extranjera en toda la etapa.

    1.2. Educación Secundaria Obligatoria El currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria ha sido regulado mediante el Real Decreto

    1105/2014, de 26 de diciembre. Entre las principales novedades cabe destacar:

    - Consta de cuatro cursos organizados en dos ciclos: el primero formado por los cursos 1º, 2º y

    3º, y el segundo constituido por el 4º curso.

    - En 1º las materias se podrán agrupar en ámbitos de conocimiento para facilitar el tránsito

    entre Educación Primaria y ESO.

    - En 4º se establecen dos opciones: enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato y

    enseñanzas aplicadas para la iniciación a la FP.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 6

  • - Los Programas de Diversificación Curricular son sustituidos por Programas de Mejora del

    Aprendizaje y Rendimiento (PMAR).

    - Desaparecen los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), sustituidos por la

    Formación Profesional Básica.

    PRIMER CICLO: 1º, 2º Y 3º DE ESO ASIGNATURAS 1º ESO 2º ESO 3º ESO

    Troncales (50% del total del horario, como mínimo)

    Biología y Geología Geografía e Historia Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Primera Lengua Extranjera

    Física y Química Geografía e Historia Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Primera Lengua Extranjera

    Biología y Geología Física y Química Geografía e Historia Lengua Castellana y Literatura Primera Lengua Extranjera A elegir una entre:

    - Matemáticas Ens. Academ.- Matemáticas Ens. Aplicad.

    Específicas En todos los cursos: - Educación Física

    A elegir una entre: - Religión - Valores Éticos

    Mínimo 1 y máximo 4 asignaturas (pueden ser diferentes en cada curso): - Cultura Clásica - Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial - Música - Tecnología - Educación Plástica, Visual y Audiovisual - Segunda Lengua Extranjera - Religión (si no se ha elegido anteriormente) - Valores Éticos (si no se ha elegido anteriormente)

    Libre configuración Lengua Cooficial y Literatura Asignaturas específicas no cursadas o materias por determinar

    SEGUNDO CICLO: 4º DE ESO

    ASIGNATURAS Enseñanzas académicas (hacia Bachillerato) Enseñanzas aplicadas (hacia FP) Geografía e Historia Lengua Castellana y Literatura Primera Lengua Extranjera Matemáticas Orientadas a las Ens. Académicas Matemáticas Orientadas a las Ens. Aplicadas

    Troncales (50% del total del horario como mínimo)

    A elegir 2 entre: - Biología y Geología - Economía - Física y Química - Latín

    A elegir 2 entre: - Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional- Iniciación a la Actividad Emprendedora y

    Empresarial - Tecnología

    Específicas Educación Física A elegir una entre:

    - Religión - Valores Éticos

    Mínimo 1 y máximo 4 asignaturas entre: - Artes Escénicas y Danza - Cultura Científica - Cultura Clásica - Filosofía - Música - Tecnologías de la Información y la Comunicación - Segunda Lengua Extranjera - Educación Plástica, Visual y Audiovisual - Una materia del bloque de asignaturas troncales no cursada - Religión (si no se ha elegido anteriormente) - Valores Éticos (si no se ha elegido anteriormente)

    Libre configuración Lengua Cooficial y Literatura Asignaturas específicas no cursadas o materias por determinar Materias de ampliación de los contenidos de alguna de las materias de los bloques de asignaturas troncales o específicas

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 7

  • • Evaluación y promoción: El alumnado promocionará de curso cuando haya superado todas

    las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, siempre

    que no sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea, y repetirá

    curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias. Se podrá repetir el mismo

    curso una sola vez, y dos veces como máximo dentro de la etapa.

    • Al finalizar el cuarto curso, el alumnado realizará una evaluación individualizada por la

    opción de enseñanzas académicas o por la de enseñanzas aplicadas, en la que se

    comprobará el logro de los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las

    competencias correspondientes.

    Es competencia del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte establecer para todo el

    sistema educativo español los criterios de evaluación y las características generales de las

    pruebas, así como diseñar su contenido para cada convocatoria.

    • La calificación final de esta etapa se deducirá de la siguiente ponderación:

    - Con un peso del 70%, la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de

    las materias cursadas en ESO.

    - Con un peso del 30%, la nota final obtenida en la evaluación final de Educación

    Secundaria Obligatoria.

    • Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, será necesario

    obtener una nota igual o superior a 5, tanto en la evaluación final, como en la nota media

    obtenida en la etapa y permitirá acceder a las enseñanzas postobligatorias, de acuerdo con

    los requisitos que se establecen para cada enseñanza.

    Debido al escaso margen de tiempo entre la publicación de la normativa básica estatal y el comienzo

    del curso escolar 2015/16, la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación,

    Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía dictó instrucciones provisionales para regular la

    ordenación educativa de los cursos primero y tercero de Educación Secundaria Obligatoria para el

    curso 2015/16:

    Instrucciones de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería

    de Educación, Cultura y Deporte (modificadas por las Instrucciones de 8 de junio de 2015),

    sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria

    Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/16.

    La regulación de esta etapa en Andalucía ha sido establecida por:

    - Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de

    la Educación Secundaria Obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 8

  • - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

    Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan

    determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la

    evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

    Como rasgos caracterizadores de la regulación de esta etapa en Andalucía, es preciso resaltar:

    - el currículo asegura la educación artística y tecnológica del alumnado de esta etapa, así

    como el acceso en todos los cursos a una segunda lengua extranjera.

    - se mantiene en 3º la materia de libre configuración “Educación para la Ciudadanía y los

    Derechos Humanos”.

    - mantenimiento del bilingüismo y el plurilingüismo.

    - refuerzo de las materias troncales en 1º y 4º de la ESO.

    - Se mantiene el acceso en los tres primeros cursos de la etapa a la asignatura ”Cambios

    Sociales y Género”, como asignatura de libre configuración de oferta obligatoria.

    1.3. Bachillerato El currículo básico del Bachillerato ha sido regulado mediante el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

    diciembre. Las novedades más significativas son:

    1º CURSO HUMANIDADES Y C. SOCIALES CIENCIAS

    HUMANIDAD C. SOCIALES ARTES

    Filosofía Lengua Castellana y Literatura I Primera Lengua Extranjera I

    Filosofía Lengua Castellana y Literatura I Matemáticas I Primera Lengua Extranjera I Latín I Matemáticas CCSS I

    Filosofía Fundamentos del Arte I Lengua Castellana y Literatura I Primera Lengua Extranjera I

    Troncales (50% del total del horario como mínimo)

    2 de las siguientes: - Biología y Geología - Dibujo Técnico I - Física y Química

    2 de las siguientes: - Economía - Griego I - Historia del Mundo Contempor. - Literatura Universal

    2 de las siguientes: - Cultura Audiovisual I - Historia del Mundo Contemp.- Literatura Universal

    Específicas Educación Física Un mínimo de 2 y un máximo de 3 de entre las siguientes:

    - Análisis Musical I - Segunda Lengua Extranjera I - Anatomía Aplicada - Tecnología Industrial I - Cultura Científica - Tecnologías de la Información y la Comunicación I - Dibujo Artístico I - Volumen - Dibujo Técnico I - Lenguaje y Práctica Musical - Religión - Una materia del bloque de asignaturas troncales o específicas

    Libre configuración

    Lengua Cooficial y Literatura. Asignaturas específicas no cursadas o materias por determinar. Materias de ampliación de los contenidos de alguna de las materias de los bloques de asignaturas troncales o específicas.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 9

  • 2º CURSO HUMANIDADES Y C. SOCIALES CIENCIAS

    HUMANIDAD C. SOCIALES ARTES

    Historia de España Lengua Castellana y Literatura II Primera Lengua Extranjera II

    Historia de España Lengua Castellana y Literatura II Matemáticas II Primera Lengua Extranjera II Latín II Matemáticas CCSS II

    Historia de España Fundamentos del Arte II Lengua Castellana y Literatura II Primera Lengua Extranjera II

    Troncales (50% del total del horario como mínimo)

    2 de las siguientes: - Biología - Dibujo Técnico II - Geología - Física - Química

    2 de las siguientes: - Economía de la Empresa - Griego II - Historia del Arte - Historia de la Filosofía - Geografía

    2 de las siguientes: - Cultura Audiovisual II - Artes Escénicas - Diseño

    Específicas Un mínimo de 2 y un máximo de 3 de entre las siguientes: - Análisis Musical II - Ciencias de la Tierra y del Medioambiente - Dibujo Artístico II - Dibujo Técnico II - Fundamentos de Administración y Gestión - Religión - Historia de la Música y la Danza - Imagen y Sonido - Psicología - Técnicas de Expresión Gráfico-plástica - Segunda Lengua Extranjera II - Tecnología Industrial II - Tecnologías de la Información y la Comunicación II - Historia de la Filosofía - Una materia del bloque de asignaturas troncales no cursada

    Libre configuración

    Lengua Cooficial y Literatura. Educación Física Asignaturas específicas no cursadas o materias por determinar. Materias de ampliación de los contenidos de alguna de las materias de los bloques de asignaturas troncales o específicas.

    • Una vez superadas todas las materias de Bachillerato, para obtener el título de Bachillerato,

    será preciso superar una prueba de evaluación final, con una nota igual o superior a 5. En

    dicha prueba, el alumnado deberá examinarse de todas las materias troncales generales, dos

    materias troncales de opción y una materia específica cursada en cualquier curso (excepto

    Religión o Educación Física).

    • Para obtener el título de Bachiller habrá que superar dicha evaluación final, con una

    calificación de 5 o más puntos sobre 10. La calificación final de esta etapa se deducirá de la

    siguiente ponderación:

    - Con un peso del 60%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de

    las materias cursadas en Bachillerato.

    - Con un peso del 40%, la nota final obtenida en la evaluación final de Bachillerato.

    • La evaluación positiva en todas las materias de Bachillerato sin haber superado la evaluación

    final de esta etapa, dará derecho a obtener un certificado que surtirá efectos laborales y

    académicos. Con dicho certificado se podrá acceder a los Ciclos formativos de Grado medio

    o de Grado superior, y al Grado superior de las Enseñanzas deportivas (en este último caso,

    se debe poseer, además, el título de Técnico Deportivo correspondiente)

    Como ya se ha comentado en el caso de la ESO, para el curso 2015/16, la Secretaría General de

    Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte dictó instrucciones provisionales para

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 10

  • regular la ordenación educativa del primer curso de bachillerato hasta la aprobación de los nuevos

    decretos y órdenes de estas enseñanzas:

    Instrucciones de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería

    de Educación, Cultura y Deporte (modificadas por las Instrucciones de 8 de junio de 2015),

    sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria

    Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/16.

    Estas Instrucciones mantienen la carga horaria existente en las especialidades de Filosofía,

    Tecnología, Economía, Lenguas Clásicas y Música, que dejaban de ser obligatorias con la LOMCE.

    También se mantiene Educación para la Ciudadanía, materia esencial para reforzar la formación

    integral del alumnado, así como la misma oferta de asignaturas optativas.

    La regulación de esta etapa en Andalucía ha sido establecida por:

    - Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

    Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

    - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

    Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos

    de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso

    de aprendizaje del alumnado

    Como rasgos caracterizadores de la regulación de esta etapa en Andalucía, se pueden destacar:

    - el mantenimiento de las dos vías en el Bachillerato de Artes (Artes Escénicas y Artes

    Plásticas y Diseño), denominadas 'itinerarios' y la posibilidad de que los centros docentes,

    en el marco de su autonomía, puedan configurar las de los bachilleratos de Ciencias y de

    Humanidades y Ciencias Sociales.

    - se crea 'Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos' como materia

    alternativa a la Religión

    - se mantienen las de Segunda Lengua Extranjera en 1º de Bachillerato y de Historia de la

    Filosofía en 2º, ambas para las tres modalidades existentes.

    - Mantenimiento del bilingüismo y plurilingüismo, así como con el programa de doble

    titulación español-francés 'Bachibac' y la simultaneidad de estudios en los conservatorios

    profesionales de Música y Danza.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 11

  • 1.4. Formación Profesional

    El cambio más significativo en esta etapa consiste en la creación de un nuevo nivel de Formación

    Profesional Básica (FPB) que, si bien sustituye a los Programas de Cualificación Profesional Inicial

    (PCPI), tiene características muy diferentes:

    - Es un ciclo formativo asociado a una titulación con validez académica y profesional. Se

    obtiene un Título Profesional Básico que permite la progresión en el Sistema Educativo y, al

    tiempo, prepara para el desempeño cualificado de una profesión.

    - Para poder acceder a estos estudios el alumnado deberá contar con una propuesta del

    equipo docente, deberá tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural, y

    no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso, o durante el año natural, y

    haber realizado el primer ciclo de ESO (cursos primero, segundo y tercero) o,

    excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de la ESO.

    - Los estudios de FPB tienen una duración de 2 cursos académicos (2.000 horas). La

    formación es teórico-práctica. Todos los Ciclos de FPB tienen un periodo obligatorio de

    formación en centros de trabajo de una duración aproximada de seis semanas, equivalentes

    a unas 240 horas de formación.

    Por otra parte, se establecen pasarelas para el acceso a otros Ciclos Formativos y otras enseñanzas

    del sistema educativo:

    • A los Ciclos Formativos de Grado Medio:

    - Con el título de Graduado en ESO, una vez superada la prueba de evaluación final por la

    - opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional.

    - Con un Título Profesional Básico.

    - Se mantiene la prueba de acceso para aquellas personas que carezcan de la titulación

    requerida.

    - Curso de acceso para aquellas personas mayores de 17 años que carezcan de una

    titulación habilitante.

    • Desde el Ciclo de Grado Medio se puede continuar a los Ciclos Formativos de Grado

    Superior o el Bachillerato. Con el fin de facilitar la transición del alumnado a estas

    enseñanzas:

    - Las Administraciones educativas podrán ofertar materias voluntarias. Entre esas materias

    se encuentran la Comunicación en Lengua Castellana, la Comunicación en Lengua

    Extranjera y las Matemáticas Aplicadas.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 12

  • - Además de estas materias, los centros educativos podrán ofertar materias voluntarias

    relacionadas con el campo o sector profesional del que se trate, cuya superación facilitará

    la admisión en los ciclos formativos de grado superior.

    • Al Bachillerato:

    - Los alumnos y alumnas que finalicen sus estudios de Formación Profesional de Grado

    Medio podrán obtener el título de Bachiller por la superación de la evaluación final de

    Bachillerato en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que, como

    mínimo se deban cursar en la modalidad y opción que se escoja.

    - Quienes hayan accedido a la Formación Profesional de Grado Superior mediante

    pruebas, o provenientes de la Formación Profesional de Grado Medio, podrán obtener el

    título de Bachiller, al término de sus estudios, mediante la superación de la evaluación

    final de Bachillerato en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que,

    como mínimo se deban cursar en la modalidad y opción que se escoja.

    • A los Ciclos Formativos de Grado Superior:

    - Se exige estar en posesión, al menos, del título de Bachiller, de un título de Técnico o de

    un certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato.

    - También se puede acceder mediante la superación de una prueba de acceso, si se tienen

    19 años cumplidos en el año de realización de la prueba. Esta prueba podrá tener

    exenciones totales o parciales, en función de la formación y experiencia profesional

    acreditada por la peersona aspirante.

    • A los estudios universitarios de grado:

    El título de Técnico Superior permitirá el acceso, previa superación de un procedimiento de

    admisión a los estudios universitarios de grado.

    En Andalucía este nuevo nivel educativo ha sido regulado por:

    - Orden de 9 de junio de 2015, por la que se regula la ordenación de las enseñanzas de

    Formación Profesional Básica en Andalucía para los cursos académicos 2014/2015 y

    2015/2016, se establece el procedimiento de escolarización para el curso académico

    2015/2016 y se desarrollan los currículos correspondientes a veinte títulos profesionales

    básicos.

    - Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación

    Profesional Básica en Andalucía.

    - Orden de 8 de noviembre de 2016, por la que se regulan las enseñanzas de Formación

    Profesional Básica en Andalucía, los criterios y el procedimiento de admisión a las

    mismas y se desarrollan los currículos de veintiséis títulos profesionales básicos.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 13

  • 2. PLAN ESTRATÉGICO DE LAS LENGUAS EN ANDALUCÍA [2016-2020]

    La formación en lenguas extranjeras, como instrumento al servicio de la calidad de la educación, ha

    sido objeto de atención prioritaria de la política educativa de la Junta de Andalucía desde que en el

    curso 1998/99 se inició el Programa Bilingüe con las primeras secciones bilingües de francés. Desde

    entonces, la Administración educativa andaluza ha venido dedicando importantes esfuerzos y

    recursos a la formación en lenguas extranjeras del alumnado y a la actualización lingüística y

    didáctica del profesorado.

    El Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía, aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno,

    de 22 de marzo de 2005, supone una renovación metodológica para reforzar el aprendizaje de

    lenguas, que antepone el desarrollo de la competencia comunicativa y de las destrezas básicas -

    hablar, escribir, escuchar, leer y conversar- de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para

    las Lenguas (en adelante MCERL). Este homologa, a través de unos indicadores, la competencia

    lingüística de la ciudadanía europea mediante unos niveles de referencia debidamente acreditados,

    definidos como A1, A2, B1, B2, C1 y C2. Al mismo tiempo, se realiza una ambiciosa apuesta para la

    adquisición de esta competencia a través de una nueva metodología de aprendizaje de las lenguas

    que se imparten en el currículo: el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras

    (AICLE, CLIL y EMILE en sus acrónimos castellano, inglés y francés respectivamente), así como la

    puesta en marcha del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL y e-PEL en su versión electrónica)

    como instrumento de autoevaluación del alumnado en el proceso de aprendizaje lingüístico.

    La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, incluyó entre sus objetivos

    generales el de incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la

    sociedad, con especial atención a la comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la

    información y comunicación. El artículo 38 de la citada Ley establece, entre las competencias básicas

    que debe alcanzar el alumnado en la enseñanza obligatoria, la competencia en comunicación

    lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita,

    tanto en lengua española como en lengua extranjera. Así mismo, en los artículos 53, 58, 64 y 69 se

    prevé la impartición de determinadas áreas, materias o módulos profesionales del currículo en una

    lengua extranjera en educación primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación

    profesional, respectivamente (Decretos 230/2007 y Decreto 231/2007, de 31 de julio, y Decreto

    436/2008, de 2 de septiembre).

    Dentro de este marco normativo, la Orden de 28 de junio de 2011 regula la enseñanza bilingüe en los

    centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Estos centros se caracterizan por la

    enseñanza y el aprendizaje de determinadas áreas, materias o módulos profesionales en dos lenguas

    y no solo por un incremento del horario de la lengua extranjera, que pasa a ser una lengua

    instrumental de aprendizaje, vehicular, paralela a la lengua materna, que en ningún momento se

    invalida, pues sigue siendo la lengua de acogida. Se trata, en suma, de estudiar determinadas áreas,

    materias o módulos profesionales del currículo en las dos lenguas. De esta forma, la finalidad general

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 14

  • de la educación bilingüe pasa a ser el fomento del plurilingüismo y de la diversidad lingüística,

    utilizando para ello el método natural de inmersión lingüística basado en la comunicación, la

    interacción y la priorización del código oral.

    Desde entonces, la oferta de la enseñanza bilingüe en esta Comunidad ha ido creciendo en número

    de centros, en porcentaje de alumnado beneficiado, en la variedad de idiomas, etc. Andalucía

    contaba en el curso 2015/16 con 1.211 centros bilingües sostenidos con fondos públicos, donde

    cursan sus estudios 321.685 alumnos y alumnas), 51 Escuelas Oficiales de Idiomas y es la

    comunidad donde se aprenden más idiomas (alemán, árabe, chino, francés, griego moderno, inglés,

    italiano, japonés, portugués, ruso y español para personas extranjeras). En el caso de la formación

    profesional inicial se concretaron en la implantación de ciclos formativos bilingües.

    El Plan Estratégico de Desarrollo de las Lenguas en Andalucía tiene sus raíces en las Jornadas

    Regionales de Plurilingüismo de septiembre de 2013, donde con aportaciones de todos los sectores

    de la Comunidad educativa se inicia su redacción, y conlleva como hitos básicos la presentación del

    mismo por parte de la Consejera de Educación ante el Parlamento andaluz en octubre de 2015 y las

    Jornadas de Presentación del Plan en Torremolinos, en febrero de 2016.

    El documento base de este Plan contempla como objetivos específicos la expansión de la red de

    centros bilingües y plurilingües, la incorporación el curso 2016/17 de la segunda lengua extranjera en

    el currículo educativo de Primaria o el fomento del programa de auxiliares de conversación con la

    colaboración con las universidades andaluzas. Otras medidas previstas son la potenciación del portal

    dedicado a la enseñanza de idiomas (Portal del Plurilingüismo), del Instituto de Educación a Distancia

    de Andalucía que también forma en lenguas extranjeras o el impulso de la participación en programas

    educativos europeos (Erasmus+, eTwinning, etc.) y un ambicioso programa de formación para el

    profesorado, que incidirá en la metodología ya aplicada de Aprendizaje Integrado de Contenidos y

    Lenguas Extranjeras (AICLE).

    Finalmente, el Plan Estratégico de Desarrollo de las Lenguas en Andalucía Horizonte 2020 será

    aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 24 de enero de 2017.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 15

  • 3. PLAN DE ÉXITO EDUCATIVO DE ANDALUCÍA [2016-2020]

    El 18 de noviembre de 2015, la Consejería de Educación constituyó un grupo de trabajo sobre

    medidas favorecedoras del éxito educativo con el fin de elaborar un plan que permitiera hacer frente

    al fracaso y el abandono escolar temprano, reforzar la calidad bajo la premisa de la inclusión y la

    equidad, y alcanzar los objetivos marcados en la Estrategia Europea de Educación y Formación 2020

    (ET2020). Este grupo estaba integrado por la inspección educativa, el profesorado, los equipos

    directivos, los equipos de orientación educativa, las asociaciones de madres y padres, el Consejo

    Escolar de Andalucía, las corporaciones locales, los centros del profesorado y el personal técnico de

    los distintos centros directivos de la Consejería de Educación.

    El objetivo de este grupo de trabajo era analizar, reflexionar y proponer acciones y medidas que

    contribuyan al éxito escolar de todo el alumnado andaluz, reduciendo las tasas de abandono escolar

    y aumentando las de titulación. Para ello, se organizaron tres grupos temáticos que trabajaron

    primero de forma independiente y luego coordinadamente:

    Grupo 1. Prevención del fracaso escolar y del abandono escolar temprano.

    Grupo 2. Intervención para el fomento del éxito escolar.

    Grupo 3. Intervenciones compensadoras para favorecer el éxito escolar.

    Tras el análisis de sus reflexiones, propuestas y conclusiones se elaboró un documento de bases

    para la formulación de un plan andaluz para el fomento del éxito escolar en Andalucía cuya

    formulación fue aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 3 de mayo de 2016. Este

    documento recoge medidas que pueden ser eficaces para la reducción de las tasas de abandono

    escolar temprano y de fracaso escolar, así como para la búsqueda del éxito educativo de todo el

    alumnado, que pueden agruparse en tres grandes bloques:

    1. Medidas de prevención, que son aquellas actuaciones que se dirigen a todo el alumnado para

    evitar que se generen circunstancias que hagan que fracase o abandone.

    2. Medidas de intervención, que se centran en la realización de una oferta educativa atractiva y

    adaptada a las necesidades del alumnado.

    3. Medidas de compensación, dirigidas hacia aquel alumnado que se encuentra en riesgo de

    abandono.

    En cuanto a los objetivos del Plan, se establecen los siguientes:

    1. El Plan tendrá como objetivo general incrementar las tasas de titulación y el éxito educativo del

    alumnado andaluz en función de sus capacidades, intereses y expectativas.

    2. Son objetivos específicos del Plan los siguientes:

    a) Atender de forma adecuada la diversidad de capacidades, intereses y expectativas del

    alumnado para conseguir su éxito educativo.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 16

  • b) Incrementar la tasa de graduación en educación secundaria obligatoria tendiendo a que todo

    el alumnado alcance dicha titulación.

    c) Incrementar la tasa de alumnado que obtiene titulación en bachillerato o formación

    profesional, con la referencia de alcanzar, al menos, el 85% de la población de entre 18 y 24

    años.

    d) Potenciar la formación del profesorado como factor clave para conseguir la mejora de su

    competencia profesional y contribuir al desarrollo de una enseñanza de calidad y equidad.

    e) Priorizar las metodologías innovadoras y el desarrollo de proyectos eficaces para que los

    centros sean más dinámicos y den respuesta adecuada a cada alumna y alumno.

    f) Impulsar el prestigio de la profesión docente y garantizar que desempeñe su labor en las

    mejores condiciones.

    g) Desarrollar un modelo de dirección escolar, basado en un liderazgo pedagógico que tenga

    como referente la mejora de los resultados del alumnado y del centro educativo.

    h) Fomentar la implicación de las familias del alumnado y de las administraciones locales en el

    sistema educativo.

    i) Evaluar todos los aspectos del sistema educativo para detectar sus fortalezas y posibilidades

    de mejora y lograr, en última instancia, la consecución del éxito educativo de todo el

    alumnado.

    El citado Acuerdo establece que el Plan de Éxito Educativo de Andalucía contendrá, al menos, los

    siguientes aspectos:

    a) Justificación del Plan.

    b) Datos de partida y diagnóstico.

    c) Objetivos del Plan.

    d) Medidas propuestas.

    e) Calendario de aplicación.

    f) Seguimiento y evaluación.

    Finalmente, el Acuerdo encomienda a la Consejería de Educación la elaboración de la propuesta

    definitiva del Plan de Éxito Educativo de Andalucía 2016-2020, que fue aprobado por Acuerdo del

    Consejo de Gobierno de 29 de noviembre de 2016.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 17

  • 4. II PLAN DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN [2016-2021]

    Sin duda, el referente más directo lo constituye el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en

    Educación, aprobado por Acuerdo de Consejo de Gobierno de 2 de noviembre de 2005. Los logros

    conseguidos en su impacto educativo a lo largo de la última década y los beneficios e importancia de

    las intervenciones coeducativas, tal como se refleja en la evaluación realizada por la Agencia

    Andaluza de Evaluación Educativa, aconsejaban un replanteamiento de las condiciones, la dimensión

    de las medidas propuestas y su eficacia, recogiendo tanto las recomendaciones realizadas por la

    Agencia Andaluza de Evaluación Educativa como las nuevas orientaciones y líneas de trabajo

    incorporadas por la legislación aparecida con posterioridad a la puesta en marcha del I Plan y por

    otros documentos y pactos relevantes:

    - La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,

    incorporó modificaciones legislativas sustanciales para avanzar en la igualdad real y efectiva de

    mujeres y hombres, implementando diversas medidas transversales que inciden en todos los

    órdenes de la vida política, judicial y social, a fin de erradicar las discriminaciones.

    - La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece la promoción de la

    igualdad efectiva entre hombres y mujeres como uno de los principios fundamentales del sistema

    educativo, fijando como unos de los objetivos de la Ley “promover la adquisición por el alumnado

    de los valores en los que se sustentan la convivencia democrática, la participación, la no violencia

    y la igualdad entre hombres y mujeres” (art. 5).

    - Como desarrollo de la Ley Orgánica 3/2007, la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la

    promoción de la igualdad de género en Andalucía, y la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de

    medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género en Andalucía, refuerzan

    la necesidad de avanzar desde el ámbito educativo en la promoción de la igualdad real y efectiva

    de mujeres y hombres. En concreto, la Ley 12/2007 establece que los poderes públicos

    potenciarán que la perspectiva de la igualdad de género esté presente en la elaboración,

    ejecución y seguimiento de las disposiciones normativas, al objeto de adaptarlas para eliminar los

    efectos discriminatorios y fomentar la igualdad real de género. Concretamente, desarrolla en su

    Título II diversas medidas para la promoción de la igualdad de género en la enseñanza no

    universitaria, incluyendo el respeto a la libre orientación sexual y el rechazo a todo tipo de

    violencia o agresión.

    - “Pacto Andaluz por la Igualdad de Género”, elaborado por el Consejo de Participación de las

    Mujeres y presentado por la Consejería de Presidencia e Igualdad en mayo de 2013. Constituye

    un documento enmarcado en el Pacto por Andalucía promovido por el Gobierno andaluz en la

    anterior legislatura. Aporta más de 500 propuestas agrupadas en diez líneas de trabajo y engloba

    todos los compromisos adquiridos por la Junta de Andalucía en materia de igualdad. En el ámbito

    de la educación y la coeducación contiene quince acuerdos.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 18

  • - La Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género

    y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía, viene a garantizar

    el derecho a la autodeterminación de género de las personas que manifiesten una identidad de

    género distinta a la asignada al nacer, estableciendo la necesidad de asegurar desde el ámbito

    educativo la no discriminación por motivo de género.

    En febrero de 2016, el Consejo de Gobierno aprobó el II Plan de Igualdad de Género en Educación

    (Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el II Plan

    Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, BOJA nº 41, de 2 de marzo de 2016).

    En la elaboración del Plan han intervenido, de forma paritaria, el profesorado de todos los niveles, los

    Gabinetes Provinciales de Convivencia Escolar, la Inspección Educativa, las familias y el alumnado,

    además de contar con las aportaciones de diversas entidades y colectivos.

    Respecto al anterior documento, la nueva estrategia incorpora el principio de paridad, al tiempo que

    refuerza las medidas orientadas a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer y a

    evitar discriminaciones por identidad y orientación sexual, modelo de familia o formas de convivencia.

    Asimismo, incorpora otras que inciden en la cultura que sustenta la desigualdad, especialmente la

    tradicional socialización diferenciada, estableciendo medidas y actuaciones concretas para continuar

    profundizando, desde una perspectiva de género, en los Planes de Centro, en los materiales y en el

    currículo, buscando la implicación de toda la comunidad educativa.

    Entre las previsiones concretas destaca la creación de la Red Andaluza de Centros Igualitarios y

    Coeducativos, que aglutinará a los colegios e institutos que lideren experiencias en este ámbito, y la

    habilitación de un sistema de registro y seguimiento de los casos de violencia de género, incluyendo

    tanto las nuevas formas de acoso o abuso sexual a través de las redes sociales como todo tipo de

    agresiones sexistas, homófobas o contra las personas transexuales.

    De acuerdo con la estrategia aprobada, los centros deben elaborar Planes de Igualdad específicos e

    incorporar sus objetivos en los de Convivencia y los de Orientación y Acción Tutorial, así como en las

    programaciones didácticas. Asimismo, la Consejería de Educación trasladará al profesorado, a las

    empresas editoriales y a los consejos escolares instrucciones relativas a los criterios de selección de

    los materiales curriculares, con el fin de garantizar su carácter igualitario y la visibilización de la

    diversidad sexual y de modelos familiares.

    Respecto a la violencia contra las mujeres, se dispone que el Plan de Igualdad de Género de cada

    centro incluya medidas para reforzar la educación sobre relaciones afectivas entre adolescentes, al

    tiempo que en aquellos centros que escolarizan población de riesgo se promuevan iniciativas de

    formación y sensibilización para evitar prácticas tales como los matrimonios concertados o la

    mutilación genital femenina.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 19

  • En cuanto al principio de paridad, la principal novedad es la inclusión de una cláusula de igualdad en

    las convocatorias que impliquen la contratación de servicios externos. Se refuerzan así las medidas

    que ya se venían aplicando en los puestos y órganos directivos, de consulta y de participación.

    También se abordan medidas para incentivar una matriculación más equilibrada en aquellas

    especialidades de Formación Profesional que actualmente son mayoritariamente cursadas por

    hombres o por mujeres.

    El documento aprobado da continuidad a buena parte de las medidas ya implantadas en el Plan de

    2005, entre ellas las vinculadas a la utilización de lenguaje no sexista; eliminación de las

    desigualdades provocadas por la socialización diferenciada; formación específica al profesorado y a

    las familias; fomento de las prácticas educativas no discriminatorias, y enseñanza de los

    conocimientos relacionados con las responsabilidades familiares, el cuidado de las personas

    dependientes y otras tareas tradicionalmente asignadas al ámbito femenino. Los centros seguirán

    contando con responsables de coeducación, seleccionados entre el profesorado y cuya dedicación se

    considera como mérito para la promoción profesional.

    Las iniciativas recogidas en el mismo se agrupan en cuatro grandes finalidades:

    - establecer las condiciones para que los centros desarrollen planes coeducativos a través de

    una organización escolar y de un currículo sin sesgos de género.

    - Desarrollar acciones de sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa.

    - Promover iniciativas de prevención de la violencia.

    - Integrar la perspectiva de género en el funcionamiento de la Administración educativa

    andaluza.

    En cuanto a los contenidos más relevantes de este II Plan, sus características, principios que lo

    sustentan, objetivos, líneas de actuación estratégicas, así como las medidas y actuaciones más

    importantes que propugna, nos remitimos al “Informe sobre la situación de la coeducación y la

    prevención de la violencia de género en los centros educativos de Andalucía [2012-2015]”, aprobado

    por el Pleno del Consejo Escolar de Andalucía del día 22 de junio de 2016, en el que se hace una

    prolija descripción de todos estos aspectos.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 20

  • ANEXO: NORMATIVA EDUCATIVA AUTONÓMICA

    Recogemos a continuación diversas referencias normativas de carácter autonómico más significativas

    que entraron en vigor durante los cursos 2013/14, 2014/15 y 2015/161 agrupadas en los siguientes

    bloques temáticos2:

    1 ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 2 COMUNIDAD EDUCATIVA 2.1 Consejo Escolar de Andalucía 2.2 Profesorado 2.2.1 Oferta de Empleo Público 2.2.2 Plantillas orgánicas 2.2.3 Procedimientos selectivos de ingreso 2.2.4 Provisión de puestos docentes 2.2.5 Provisión de puestos específicos 2.2.6 Formación del profesorado 2.2.7 Retribuciones, promoción profesional, ... 2.3 Personal de Administración y Servicios y de Atención Educativa Complementaria 2.4 Padres y madres del alumnado 3 ENSEÑANZAS 3.1 Educación Infantil 3.2 Educación Primaria 3.3 Educación Secundaria 3.3.1 Educación Secundaria Obligatoria 3.3.2 Bachillerato 3.4 Formación Profesional 3.4.1 Formación Profesional Básica 3.4.2 Formación Profesional Inicial 3.4.3 Formación Profesional para el Empleo 3.5 Artes Plásticas y Diseño 3.6 Enseñanzas especializadas de idiomas 3.7 Enseñanzas artísticas 3.8 Enseñanzas deportivas 3.9 Educación permanente de personas adultas 3.10 Prácticas en empresas 4 EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN 4.1 Atención a la diversidad 4.2 Servicios educativos complementarios 4.3 Becas y ayudas al estudio 4.4 Libros de texto y material curricular 4.5 Residencias escolares – Escuelas Hogar 5 CENTROS DOCENTES 5.1 Centros públicos 5.2 Conciertos educativos 5.3 Admisión y matriculación del alumnado 5.4 Organización y gestión de los centros docentes 5.5 Función directiva 5.6 Órganos colegiados y de coordinación docente 6 PLANES Y PROGRAMAS 6.1 Bilingüismo y Plurilingüismo 6.2 Calidad 6.3 Convivencia e Igualdad 6.4 Deporte escolar 6.5 Investigación e Innovación educativa 6.6 Lectura y bibliotecas 6.7 Actividades complementarias y extraescolares 6.8 Premios y concursos 7 INSPECCIÓN EDUCATIVA 8 EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y DE LOS CENTROS DOCENTES

    1 Al tratarse de un informe trienal, en aquellas referencias normativas que se producen de forma periódica (convocatorias, becas, concursos, premios, etc.) solo se ha conservado la más reciente. 2 Si bien algunas referencias normativas podrían ser clasificadas en más de un apartado, solo aparecen relacionadas en uno de ellos para evitar repeticiones innecesarias.

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 21

  • 1 ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    DECRETO 128/2013, de 24 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

    25-09-2013

    DECRETO 163/2013, de 8 de octubre, por el que se modifica el Decreto 342/2012, de 31 de julio, por el que se regula la organización territorial provincial de la Administración de la Junta de Andalucía.

    09-10-2013

    ORDEN de 15 de enero de 2014, por la que se delegan competencias en diversos órganos de la Consejería.

    17-01-2014

    ORDEN de 4 de marzo de 2014, por la que se modifica la Orden de 15 de enero de 2014, por la que se delegan competencias en diversos órganos de la Consejería.

    11-03-2014

    RESOLUCIÓN 5 de marzo de 2014, de la Secretaría General de Formación Profesional y Educación Permanente, por la que se avocan las competencias de la persona titular de la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo para la expedición y registro de los certificados de profesionalidad que derivan de las competencias que se citan.

    20-03-2014

    ORDEN de 24 de abril de 2014, por la que se delegan competencias en materia de formación profesional para el empleo en las personas titulares de la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo y de las Delegaciones Territoriales de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

    13-05-2014

    ORDEN de 2 de junio de 2014, por la que se delegan competencias en materia de contratación en los Gerentes Provinciales del Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos.

    11-06-2014

    DECRETO-LEY 13/2014, de 21 de octubre, por el que se amplían el objeto y los fines, y se cambia la denominación de la agencia pública empresarial «Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos».

    27-10-2014

    ORDEN de 19 de febrero de 2015, por la que se modifica la Orden de 15 de enero de 2014, por la que se delegan competencias en diversos órganos de la Consejería.

    26-02-2015

    DECRETO de la Presidenta 12/2015, de 17 de junio, de la Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías.

    18-06-2015

    DECRETO 207/2015, de 14 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación. Corrección de errores del DECRETO 207/2015, de 14 de julio, ...

    15-07-2015

    05-08-2015

    DECRETO 304/2015, de 28 de julio, por el que se modifica el Decreto 342/2012, de 31 de julio, por el que se regula la organización territorial provincial de la Administración de la Junta de Andalucía.

    30-07-2015

    DECRETO-LEY 5/2015, de 15 de septiembre, por el que se modifican el objeto y los fines de las Agencias Públicas Servicio Andaluz de Empleo y Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación, estableciendo el procedimiento para culminar la integración de la red de consorcio Escuela de Formación para el Empleo.

    24-09-2015

    2 COMUNIDAD EDUCATIVA

    2.1 CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCÍA

    ORDEN de 10 de julio de 2013, por la que se cesan y nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    08-08-2013

    ORDEN de 29 de octubre de 2013, por la que se cesan y nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    20-11-2013

    ORDEN de 19 de noviembre de 2013, por la que se cesan y nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    05-12-2013

    ORDEN de 19 de marzo de 2014, por la que se cesan y se nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    08-04-2014

    ORDEN de 8 de mayo de 2014, por la que se cesan y nombran consejeros y consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    29-05-2014

    ORDEN de 28 de mayo de 2014, por la que se cesan y nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    18-06-2014

    ORDEN de 14 de julio de 2014, por la que se dispone el nombramiento de Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía, por el grupo de representantes de directores o directoras de

    14-08-2014

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 22

  • centros escolares.

    ORDEN de 19 de septiembre de 2014, por la que se cesan y nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    14-10-2014

    ORDEN de 14 de octubre de 2014, por la que se cesan y nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    11-11-2014

    ORDEN de 9 de diciembre de 2014, por la que se cesan y nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    26-12-2014

    ORDEN de 14 de enero de 2015, por la que se cesan y nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    02-02-2015

    ORDEN de 9 de marzo de 2015, por la que se nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    24-03-2015

    ORDEN de 27 de octubre de 2015, por la que se cesan y nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    26-11-2015

    ORDEN de 26 de enero de 2016, por la que se cesan y nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    09-02-2016

    ORDEN de 17 de febrero de 2016, por la que se cesan y nombran Consejeros y Consejeras del Consejo Escolar de Andalucía.

    07-03-2016

    2.2 PROFESORADO

    2.2.1 Oferta de Empleo Público

    DECRETO 71/2014, de 4 de marzo, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público correspondiente al año 2014 para los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Música y Artes Escénicas.

    07-03-2014

    DECRETO 102/2015, de 10 de marzo, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público correspondiente al año 2015, para ingreso en los Cuerpos de Maestros y de Profesores de Enseñanza Secundaria y de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación.

    12-03-2015

    DECRETO 502/2015, de 9 de diciembre, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público correspondiente al año 2015.

    11-12-2015

    DECRETO 36/2016, de 9 de febrero, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público correspondiente al año 2016 para ingreso en los Cuerpos de Profesores Técnicos de Formación Profesional, de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, de Profesores de Música y Artes Escénicas y de Maestros; de ingreso y acceso a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Catedráticos de Música y Artes Escénicas, y de adquisición de nuevas especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Corrección de errores del DECRETO 36/2016, de 9 de febrero … Corrección de errores del DECRETO 36/2016, de 9 de febrero …

    18-02-2016

    29-03-201630-03-2016

    DECRETO 84/2016, de 26 de abril de 2016, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público correspondiente al año 2016.

    03-05-2016

    2.2.2 Plantillas orgánicas y de funcionamiento

    ORDEN de 11 de mayo de 2016, por la que se aprueban las plantillas orgánicas de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación, por especialidades y cuerpos docentes.

    09-06-2016

    2.2.3 Procedimientos selectivos de ingreso

    RESOLUCIÓN de 14 de octubre de 2013, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se regula la organización de la fase de prácticas del personal seleccionado en el procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros, convocado por Orden de 1 de abril de 2013.

    22-10-2013

    ORDEN de 14 de marzo de 2014, por la que se efectúa convocatoria de procedimientos selectivos para el ingreso en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Música y Artes Escénicas y Acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

    24-03-2014

    ORDEN de 23 de marzo de 2015, por la que se efectúa convocatoria de procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros.

    31-03-2015

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 23

  • Corrección de errores de la Orden de 23 de marzo de 2015 ... 08-04-2015

    ORDEN de 23 de marzo de 2015, por la que se realiza convocatoria pública de concurso-oposición para el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación en las plazas vacantes del ámbito de gestión de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    01-04-2015

    RESOLUCIÓN de 30 de septiembre de 2015, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se regula la organización de la fase de prácticas del personal seleccionado en el procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros, convocado por Orden de 23 de marzo de 2015.

    09-10-2015

    ORDEN de 15 de marzo de 2016, por la que se efectúa la convocatoria de procedimientos selectivos para el ingreso en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

    22-03-2016

    DECRETO 109/2016, de 14 de junio, por el que se modifica el Decreto 302/2010, de 1 de junio, por el que se ordena la función pública docente y se regula la selección del profesorado y la provisión de los puestos de trabajo docentes.

    17-06-2016

    2.2.4 Provisión de puestos docentes / Colocación de efectivos / Concursos

    ORDEN de 25 de octubre de 2013, por la que se convoca concurso de traslados del personal funcionario de carrera de los Cuerpos de Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria, de Profesores Técnicos de Formación Profesional, de Catedráticos y de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, de Catedráticos y Profesores de Música y Artes Escénicas, de Catedráticos, Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño y de Maestros, para la provisión de puestos de trabajo en centros docentes públicos.

    18-11-2013

    RESOLUCIÓN de 3 de febrero de 2014, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se efectúa convocatoria pública para la provisión, con carácter definitivo, de puestos específicos bilingües, por el procedimiento de recolocación en los centros y para las especialidades que se relacionan.

    20-02-2014

    Cuerpo de Maestros

    RESOLUCIÓN de 16 de septiembre de 2013, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza convocatoria para el acceso extraordinario a las bolsas de trabajo de las especialidades del Cuerpo de Maestros con perfil bilingüe.

    25-09-2013

    RESOLUCIÓN de 10 de octubre de 2014, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza convocatoria para el acceso extraordinario a la bolsa de trabajo del Cuerpo de Maestros en la especialidad de Lengua Extranjera-Inglés en centros docentes públicos dependientes de esta Consejería.

    31-10-2014

    Cuerpos de ERG / ERE

    RESOLUCIÓN de 13 de diciembre de 2013, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza convocatoria para el acceso extraordinario a las bolsas de trabajo de determinadas especialidades de los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional con perfil bilingüe en centros docentes públicos dependientes de esta Consejería.

    07-01-2014

    RESOLUCIÓN de 13 de diciembre de 2013, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza convocatoria para el acceso extraordinario a determinadas bolsas de trabajo de los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, de Profesores de Música y Artes Escénicas y de Profesores de Artes Plásticas y Diseño en centros docentes públicos dependientes de esta Consejería.

    07-01-2014

    RESOLUCIÓN de 23 de enero de 2015, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza convocatoria para el acceso extraordinario a determinadas bolsas de trabajo de los cuerpos de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas y de Profesores de Música y Artes Escénicas en centros docentes públicos dependientes de esta Consejería.

    10-02-2015

    RESOLUCIÓN de 15 de octubre de 2015, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza convocatoria para el acceso extraordinario a las bolsas de trabajo de las especialidades del Cuerpo de Maestros, de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Profesores Técnicos de Formación Profesional con perfil bilingüe.

    23-10-2015

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 24

  • ORDEN de 29 de octubre de 2015, por la que se convoca concurso de traslados del personal funcionario de carrera de los Cuerpos de Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria, de Profesores Técnicos de Formación Profesional, de Catedráticos y de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, de Catedráticos y Profesores de Música y Artes Escénicas, de Catedráticos, Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño y de Maestros, para la provisión de puestos de trabajo en centros docentes públicos.

    16-11-2015

    RESOLUCIÓN de 20 de enero de 2016, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza convocatoria para el acceso extraordinario a las bolsas de trabajo de determinadas especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas en centros docentes públicos dependientes de esta Consejería.

    02-02-2016

    RESOLUCIÓN de 7 de marzo de 2016, de la Dirección General de Planificación y Centros, por la que se anuncia la publicación de la resolución definitiva de vacantes a considerar en el concurso de traslados del personal funcionario de los Cuerpos que se citan, para la provisión de puestos de trabajo en centros docentes públicos.

    17-03-2016

    RESOLUCIÓN de 3 de junio de 2016, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza convocatoria para el acceso extraordinario a la bolsa de trabajo del Cuerpo de Maestros en la especialidad de Lengua Extranjera-Francés en centros docentes públicos dependientes de esta Consejería.

    08-06-2016

    ORDEN de 18 de junio de 2016, por la que se modifica la Orden de 24 de mayo de 2011, por la que se regulan los procedimientos de provisión, con carácter provisional, de puestos de trabajo docentes así como la movilidad por razón de violencia de género.

    22-06-2016

    2.2.5 Provisión de puestos específicos

    Cuerpo de Inspectores de Educación

    ORDEN de 23 de marzo de 2015, por la que se realiza convocatoria pública de concurso-oposición para el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación en las plazas vacantes del ámbito de gestión de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    01-04-2015

    ORDEN de 4 de noviembre de 2013, por la que se convoca procedimiento de provisión de puestos vacantes en la Inspección de Educación de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    20-11-2013

    ORDEN de 30 de septiembre de 2015, por la que se modifica la de 11 de marzo de 2013, por la que se aprueba el expediente del proceso selectivo correspondiente al concurso-oposición y al concurso de méritos para acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación, convocado por Orden de 26 de abril de 2011, así como la lista del personal que ha superado dicho proceso selectivo.

    14-10-2015

    ORDEN de 9 de noviembre de 2015, por la que se convoca procedimiento de provisión de puestos vacantes en la Inspección de Educación de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    26-11-2015

    Asesores y Asesoras en Centros del Profesorado

    ORDEN de 15 de abril de 2015, por la que se establece el procedimiento y los criterios objetivos de selección para la provisión de plazas vacantes de asesores y asesoras de Centros del Profesorado dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

    29-04-2015

    RESOLUCIÓN de 20 de abril de 2015, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, por la que se efectúa la convocatoria para la provisión de plazas vacantes de asesores y asesoras en los Centros del Profesorado dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

    29-04-2015

    RESOLUCIÓN de 20 de abril de 2016, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se convoca y se establece el plazo para la provisión de plazas vacantes de asesores y asesoras de Centros del Profesorado dependientes de la Consejería de Educación.

    29-04-2016

    Profesorado de Religión y Moral Católica

    ORDEN de 11 de septiembre de 2015, por la que se modifica la Orden de 26 de junio de 2009, por la que se regula la cobertura de puestos vacantes de profesorado de religión católica y se establecen las bases para la confección de las listas provinciales del profesorado de dicha materia.

    18-09-2015

    RESOLUCIÓN de 20 de abril de 2016, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se determina las características y el plazo para la adaptación de las listas del profesorado de religión católica a la Orden de 11 de septiembre de 2015.

    03-05-2016

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 25

  • 2.2.6 Formación del profesorado

    DECRETO 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la formación inicial y permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado.

    30-08-2013

    RESOLUCIÓN de 9 de mayo de 2016, de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, por la que se publica el Convenio Marco de colaboración entre la Consejería de Economía y Conocimiento, la Consejería de Educación y las Universidades Públicas Andaluzas para el desarrollo de las prácticas académicas externas y el fomento de la investigación y la innovación docente en el ámbito educativo andaluz.

    17-05-2016

    Formación Inicial

    RESOLUCIÓN de 17 de abril de 2015, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se hace convocatoria para llevar a cabo la acreditación de la formación pedagógica y didáctica del personal integrante de las bolsas del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional.

    24-04-2015

    RESOLUCIÓN de 20 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación, por la que se determina, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la institución educativa que puede ofertar para el curso académico 2014-2015 los estudios conducentes a obtener la certificación oficial que acredite la formación equivalente a la formación pedagógica y didáctica exigida para aquellas personas que estando en posesión de una titulación declarada equivalente a efectos de docencia no pueden realizar estudios de Máster y se aprueba el modelo de certificación oficial.

    25-05-2015

    RESOLUCIÓN de 16 de septiembre de 2015, de la Secretaría General de Educación y Formación Profesional, por la que se determinan, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, las instituciones educativas autorizadas a impartir los estudios conducentes a obtener la certificación oficial que acredite la formación equivalente a la formación pedagógica y didáctica exigida para aquellas personas que, estando en posesión de una titulación declarada equivalente a efectos de docencia, no pueden realizar estudios de máster y se aprueba el modelo de certificación oficial.

    19-10-2015

    Formación Permanente

    INSTRUCCIONES de 10 de febrero de 2014 de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado para solicitar las autorizaciones a las que se refiere la Orden de 8 de marzo de 2005, por la que se aprueba el baremo para la remuneración del personal dependiente de la Consejería que colabore en las actividades de formación dirigidas al profesorado de todos los niveles educativos, a excepción de los universitarios, y otras actividades análogas.

    INSTRUCCIÓN conjunta 1/2014, de 23 de abril, de las Direcciones Generales de Innovación Educativa y Formación del Profesorado y de Gestión de Recursos Humanos, por la que se establece el procedimiento para autorizar la asistencia a actividades de formación del personal docente dependiente de la Consejería de Educación Cultura y Deporte en jornada laboral.

    INSTRUCCIONES de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre programas educativos y reconocimiento profesional del profesorado responsable de la coordinación de programas educativos en centros docentes públicos, así como del profesorado participante en los mismos.

    ORDEN de 31 de julio de 2014, por la que se aprueba el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado.

    02-09-2014

    INSTRUCCIONES de 2 de septiembre de 2014 de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado para el reconocimiento y la formación vinculada a los programas educativos a los que hace referencia las Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaria General de Educación sobre programas educativos.

    RESOLUCIÓN de 3 de septiembre de 2014, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, por la que se determina el desarrollo de las líneas estratégicas de formación del profesorado establecidas en el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado y la elaboración de los proyectos de formación para el curso 2014/15.

    16-09-2014

    INSTRUCCIONES de 15 de julio de 2015 complementarias a las Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos y Reconocimiento profesional del profesorado responsable de la coordinación de programas educativos en centros docentes públicos, así como del profesorado participante en los mismos.

    INSTRUCCIONES de 4 de septiembre de 2015 de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para la formación vinculada a los programas educativos a la que hacen referencia las Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 26

  • programas educativos.

    RESOLUCIÓN de 1 de septiembre de 2015, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se determina el desarrollo de las líneas estratégicas de formación del profesorado establecidas en el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado y la elaboración de los proyectos de formación para el curso 2015/16.

    17-09-2015

    Formación específica

    RESOLUCIÓN de 28 de mayo de 2015, de la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo, por la que se regula la acreditación de la competencia docente de las personas formadoras de formación profesional para el empleo en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    08-06-2015

    ORDEN de 19 de mayo de 2015, por la que se regula el procedimiento para el reconocimiento de acreditación de los niveles de competencia lingüística en lenguas extranjeras, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, para el profesorado de enseñanza bilingüe en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    09-06-2015

    RESOLUCIÓN de 4 de abril de 2016, conjunta de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente de la Consejería de Educación, y de la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, por la que se convoca curso de formación específica para la habilitación como personas asesoras o evaluadoras de las unidades de competencia de diversas cualificaciones profesionales, para el procedimiento de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, regulado por el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral.

    22-04-2016

    2.2.7 Retribuciones, promoción profesional, …

    ORDEN de 4 de marzo de 2014, por la que se desarrolla, para el personal docente del ámbito de gestión de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, lo establecido en la disposición adicional trigésima octava de la Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013, en materia de ausencias por enfermedad o accidente que no den lugar a incapacidad temporal.

    19-03-2014

    ORDEN de 2 de marzo de 2016, por la que se determina, para el año 2016, el importe de los conceptos retributivos que, como pago delegado, corresponde abonar al profesorado de la enseñanza concertada de Andalucía, así como la cuantía de los complementos retributivos establecidos por la Comunidad Autónoma para dicho profesorado.

    11-03-2016

    ACUERDO de 21 de junio de 2016, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Acuerdo de la Mesa General de Negociación Común del Personal Funcionario, Estatutario y Laboral de la Administración de la Junta de Andalucía, de 2 de junio de 2016, sobre calendario para la recuperación progresiva de los derechos suspendidos por la Ley 3/2012, de 21 de septiembre, de medidas fiscales, administrativas, laborales y en materia de hacienda pública para el reequilibrio económico-financiero de la Junta de Andalucía.

    24-06-2016

    2.3 PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y DE ATENCIÓN EDUCATIVA COMPLEMENTARIA

    ACUERDO de 9 de julio de 2013, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el acuerdo de la Mesa General de Negociación Común del personal funcionario, estatutario y laboral de la Administración de la Junta de Andalucía, de 3 de junio de 2013, sobre medidas en materia de jornada laboral, ausencias y permisos para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las empleadas públicas y empleados públicos.

    22-07-2013

    RESOLUCIÓN de 7 de agosto de 2013, de la Dirección General de Relaciones Laborales, por la que se ordena la inscripción, depósito y publicación del acuerdo por el que se prorroga el convenio colectivo de empresa que se cita.

    16-08-2013

    RESOLUCIÓN de 15 de julio de 2014, de la Dirección General de Relaciones Laborales, por la que se ordena la inscripción, depósito y publicación del Acuerdo por el que se prorroga el Convenio Colectivo de la empresa que se cita.

    23-07-2014

    RESOLUCIÓN de 15 de enero de 2015, de la Dirección General de Relaciones Laborales, por la que se ordena la inscripción, depósito y publicación del Acuerdo de 14 de noviembre de 2014, de la Comisión Negociadora del VII Convenio Colectivo del personal laboral de la Administración de la Junta de Andalucía por el que se introducen modificaciones en el sistema de clasificación profesional.

    22-01-2015

    ACUERDO de 8 de marzo de 2016, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Acuerdo de la Mesa General de Negociación Común del Personal Funcionario, Estatutario y Laboral de la

    11-03-2016

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 27

  • Administración de la Junta de Andalucía, de 3 de febrero de 2016, sobre días adicionales de permiso por asuntos particulares.

    RESOLUCIÓN de 1 de abril de 2016, de la Dirección General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral, por la que se registra y publica el Acuerdo de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo del Personal Laboral de la Administración de la Junta de Andalucía por el que se introduce un permiso retribuido para las trabajadoras en estado de gestación.

    14-04-2016

    2.4 PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO

    ORDEN de 28 de abril de 2015, por la que se modifica la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

    21-05-2015

    3 ENSEÑANZAS

    3.1 EDUCACIÓN INFANTIL

    PROTOCOLO de 30 de marzo de 2015 de coordinación entre las Consejerías de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y de Educación, Cultura y Deporte para el desarrollo de la atención temprana.

    INSTRUCCIONES del 11 de marzo de 2016, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se regula el procedimiento y los criterios para solicitar la permanencia extraordinaria del alumnado con necesidades educativas en el primer ciclo de la etapa de educación infantil.

    DECRETO 85/2016, de 26 de abril, por el que se regula la intervención integral de la Atención Infantil Temprana en Andalucía.

    29-04-2016

    3.2 EDUCACIÓN PRIMARIA

    INSTRUCCIONES de 21 de mayo de 2014 conjuntas de la Secretaría General de Educación y de la Secretaria General de Formación Profesional y Educación Permanente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y formación profesional básica y otras consideraciones generales para el curso escolar 2014/15.

    INSTRUCCIONES de 25 de julio de 2014, complementarias a las de 21 de mayo conjuntas de la Secretaría General de Educación y de la Secretaría General de Formación Profesional y Educación Permanente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y formación profesional básica en el curso académico 2014/15.

    ACLARACIONES de 3 de septiembre de 2014 sobre las Instrucciones de 21 de mayo de 2014, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y formación profesional básica y otras consideraciones generales para el curso escolar 2014/2015.

    INSTRUCCIONES de 27 de enero de 2015, de la Secretaría General de Educación, sobre la realización en los centros docentes andaluces de la evaluación individualizada de tercero de educación primaria para el curso 2014/2015.

    DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    13-03-2015

    INSTRUCCIONES de 12 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación, sobre la evaluación del alumnado de Educación Primaria a la finalización del curso escolar 2014-15.

    ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. Corrección de errores ORDEN de 17 de marzo de 2015 ...

    27-03-2015 29-10-2015

    INSTRUCCIONES de 28 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación, por las que se establece el procedimiento de comunicación del horario del área de Religión en los colegios públicos.

    ORDEN de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    26-11-2015

    INSTRUCCIÓN 4/2016, de 16 de mayo, de la Dirección General de Ordenación Educativa, para la

    Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía [2013-2016] Capítulo 1 ~ Página 28

  • realización de