Informe Sobre La Formulacion Del Proyeto de Inversion

download Informe Sobre La Formulacion Del Proyeto de Inversion

of 8

Transcript of Informe Sobre La Formulacion Del Proyeto de Inversion

1. Cules fueron las fuentes donde obtuvo las informaciones bsicas del proyecto que ha formulado.Revistas: MICIP Documento sobre produccin comercial elaborado por Ing. Agr. Carlos Vallejo. EL AGRO, edicin N 115. Proyecto, Editorial Uminasa del Ecuador S.A.Direcciones Electrnicas: www.sica.gov.ec www.cci.org.co www.icex.es www.ecuadorexporta.org/2. Indique el rea geogrfica que considera cubrir con su producto y el lugar donde ubicara su planta de produccin. La produccin y procesamiento de ctricos se abastecer a un mercado con demanda creciente en el hemisferio norte. La planta de produccin yacer en la ciudad del Cusco (ya que tendr un aeropuerto internacional).3. Describa las caractersticas y especificaciones del producto que ofrecer en el mercado, y en qu cantidad anualmente La produccin de ctricos se realizara en el valle de La Convencin. Se Inspeccionara el producto para eliminar aquellos frutos que no renan las debidas condiciones, bien sea por dao, alteracin o descomposicin. Es tamizado, el zumo obtenido generalmente lleva pulpa y semilla por lo que es necesario tamizarlo. En esta operacin el zumo se introduce por la tolva de alimentacin de la mquina tamizadora donde un tornillo helicoidal lo arrastra hacia la tela metlica que es la que impide el paso de la pulpa y semillas, los que son expulsados por la parte posterior de la mquina. El zumo se deposita en tinas o cubetas por medio de la tolva de salida de zumo de la mquina tamizadora. Se inspeccionara los contenidos y control de calidad en este punto se procede a determinar el contenido en azcar, cido ctrico, vitamina C, pulpa y sabor o aceites esenciales residuales. Ser envasado en recipientes de acero inoxidable con capacidad de 200 lts. Cada uno para su transportacin hacia la industria del comprador. (Que en este caso ser en la Ciudad del Cusco). Las naranjas poseen las siguientes caractersticas:

4. Diga Quines consumirn su producto y en donde se encuentran? El principal comprador de jugo que se prev para el proyecto se encuentra en Norte Amrica (Estados Unidos, Canad) y Europa (Alemania, Inglaterra), hacemos hincapi que el comprador solicita jugo de naranja con caractersticas bromatolgicas iguales a las existentes en las parcelas con la posibilidad de hacer un pago extra en caso de certificar la produccin como orgnica.5. Mencione cuanto costara producir su producto y cul ser el precio unitario de venta.

Precio unitario de venta ser $ 3.006. Explique cmo comercializara su producto y cul ser su estrategia comercial.Se comercializara en puntos de supermercados de los diferentes pases de Norte Amrica (Estados Unidos, Canad) y Europa (Alemania, Inglaterra) y la estrategia de venta ser inducir a los compradores con fruta natural de Sudamrica7. Diga, que mtodo de pronostico utilizo para proyectar la demanda.Mtodo de los modelos causales8. Explique el proceso de produccin que haya definido. Recepcin y almacenamiento de materia prima.- Por lo general los ctricos (naranja, limn, mandarina, lima, toronja entre otros) es transportada a granel (su consistencia lo permite). Hay que evitar golpearlas ya que fcilmente se estropearan por la zona del golpe si estuviesen almacenadas algunos das. El almacenamiento estos ctricos debe hacerse en un lugar fresco, de humedad media de forma que no gravite mucho peso sobre el fruto. El almacenamiento no debe prolongarse ms de 15 das en condiciones normales. Transporte al rea de lavado.- El producto se transporta por medio de cajas de campo al rea de lavado. Inspeccin.- Las cajas con naranjas se vacan en una banda transportadora donde se realiza una seleccin para eliminar aquellos frutos que no renan las debidas condiciones, bien sea por dao, alteracin o descomposicin. Lavado.- Los ctricos se someten a una ducha de agua a presin, con este lavado se trata de eliminar el polvo y dems micro-organismos procedentes de la tierra o campo, para que el lavado sea mejor se le puede agregar al agua Corte.- Lavados los frutos se procede a su cortado en dos mitades, para poder agotar o aprovechar mejor el zumo es conveniente cortar las naranjas por el medio. El corte lo realizan manualmente los trabajadores usando cuchillos o guillotinas. Las medias de los frutos se vierten en bandejas de plstico o cubetas. Transporte al rea de exprimido.- Se transportan las bandejas o cubetas a la mquina exprimidora. Exprimido.- Debido a la poca produccin de una micro/empresa lo ms conveniente es la utilizacin de una exprimidora manual de zumos, que consta de una caja metlica de acero inoxidable, que est dispuesta en posicin inclinada para su fcil vaciado. Dentro de la caja metlica estn situadas unas pias giratorias (normalmente cinco) de diferentes dimetros, que son donde se exprimirn las naranjas, mandarinas, limones, etc. El jugo carga en cubetas. Transporte al rea de tamizado.- Se transporta a la mquina tamizadora, este transporte se realiza manualmente por los trabajadores. Tamizado.- El zumo obtenido generalmente lleva pulpa y semilla por lo que es necesario tamizarlo. En esta operacin el zumo se introduce por la tolva de alimentacin de la mquina tamizadora donde un tornillo helicoidal lo arrastra hacia la tela metlica que es la que impide el paso de la pulpa y semillas, los que son expulsados por la parte posterior de la mquina. El zumo se deposita en tinas o cubetas por medio de la tolva de salida de zumo de la mquina tamizadora. Inspeccin de contenidos y control de calidad.- En este punto se procede a determinar el contenido en azcar, cido ctrico, vitamina C, pulpa y sabor o aceites esenciales residuales. Envasado.- en el rea de envasado se procede a colocar el jugo en los recipientes de acero inoxidable con capacidad de 200 lts. Cada uno para su transportacin hacia la industria del comprador. (Que en este caso ser en la Ciudad del cusco). Flujo grama de produccin.

9. Indique el monto de las inversiones en activos fijos o tangibles que requiere su proyecto y el capital de trabajo calculado.

10. Explique los impactos ambientales negativos que podr originar su actividad econmica con el proyecto. Medio ambiente laboral de terminacin del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo. Establecer los lmites mximos permisibles de contaminantes en descarga de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Para fuentes fijas que utilizan combustibles, fsiles, slidos, lquidos o gaseosos, que establecen los niveles mximos permisibles de emisin a la atmsfera de humos, partculas suspendidas totales, bixido de azufre y xidos de nitrgeno, los requisitos y condiciones para la operacin de los equipos de calentamiento indirecto por combustin, as como los niveles mximos, permisibles de emisin de bixido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustin.11. Grafique el organigrama funcional que haya definido, sealando el nmero de plazas o puestos de trabajos que prevea para la normal operacin de su proyecto.En toda empresa se desarrollan a un tiempo diversas funciones interrelacionadas que producen ciertos resultados y la calidad y cantidad de stos son responsabilidad fundamental de los empleados que tienen a su cargo dichas funciones.En el caso particular de este giro, se sealan las reas funcionales y el bosquejo de organigrama ms apropiados para una pequea empresa:

1 persona en direccin 2 gerentes de produccin en la Convencin y en Cusco1 encargado de administracin y finanzas2 encargados en el control de calidad

12. Mencione las leyes, decretos o reglamentos que afecten positiva y/o negativamente a su proyecto durante la produccin.NOMBRENMERODESCRIPCIN CONTENIDO GENERAL

Bienes y serviciosNOM - 110SSAI - 1994Preparacin y dilucin de muestras de alimentos para su anlisis microbiolgico.

Bienes y serviciosNOM - 120SSAI - 1994Prcticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohlicas y alcohlicas.

Bienes y serviciosNOM - 109SSAI - 1994Procedimiento para la toma, manejo y transporte de muestras de alimentos para su anlisis microbiolgico.

Higiene industrialNOM - 80STPS - 1993Medio ambiente laboral de terminacin del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

Seguridad e higieneNOM - 122STPS - 1996Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de los recipientes sujetos a precisin y generadores de vapor o calderas que operan en los centros de trabajo.

Descargas de aguasresidualesNOM - 001ECOL - 1996Establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en descarga de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Especificaciones generales.NOM - 051SCFI - 1994De etiquetado para alimentos y bebidas no alcohlicas preenvasados.

Frutas y derivadosNOM - F144Determinacin del vaco en recipientes hermticamente sellados.

ContaminacinatmosfricaNOM 085ECOL - 1994Para fuentes fijas que utilizan combustibles, fsiles, slidos, lquidos o gaseosos, que establecen los niveles mximos permisibles de emisin a la atmsfera de humos, partculas suspendidas totales, bixido de azufre y xidos de nitrgeno, los requisitos y condiciones para la operacin de los equipos de calentamiento indirecto por combustin, as como los niveles mximos, permisibles de emisin de bixido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustin.

Seguridad e higieneNOM - 011STPS - 1993Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

AlimentosNOM - 051SCFI - 1994Especificaciones generales de etiquetado para alimentos preenvasados.

Seguridad e higieneNOM - 016STPS 1993Relativa a la seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a la ventilacin.

Seguridad e higieneNOM - 018STPS 1993Relativa a los requerimientos y caractersticas de los servicios de regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo.

Seguridad e higieneNOM - 019STPS 1993Condiciones y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Seguridad e higieneNOM - 006STPS - 1993Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y destiba de los materiales en los centros de trabajo.

13. Explique como a definido la tasa de descuento para evaluar su proyecto.Inversin = 772,866.00 Tasa 10% anualAOFLUJO ANUALFLUJO ACTUALIZADOFLUJO ACUMULADO

1100009090.909099090.90909

21550012809.917421900.8264

32400018031.555239932.3817

43390023154.156163086.5378

54500027941.459591027.9973

69900055882.9191146910.916

716000082105.2989229016.215

8300000139952.214368968.429

9430000182361.976551330.405

10585000225542.824776873.23

11720000252355.608

Esto indica que la inversin se recuperara en un plazo cercano a 10 aos.14. Cul es el VAN y la TIR para el producto que ha formulado. La TIR de la empresa es de 48%, y el VAN de: $513,563.96.