INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

40
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL PRIMER TRIMESTRE DE 2020

Transcript of INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

Page 1: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA

ESTATAL

PRIMER TRIMESTRE DE 2020

Page 2: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

1

Contenido

Resumen ejecutivo .................................................................................................................... 3

Introducción ..............................................................................................................................4

Panorama económico estatal ante la contingencia del COVID-19 .............................................. 5

I. Contexto Macroeconómico ................................................................................................ 0

I.1. Actividad económica mundial ...................................................................................... 0

I.2. Pronósticos internacionales ........................................................................................ 1

I.3. Introducción al contexto nacional ................................................................................ 2

I.4. Actividad económica nacional ..................................................................................... 2

I.5. Inflación nacional ......................................................................................................... 3

I.6. Tasa de rendimiento de los Certificados de la Tesorería de la Federación ...................4

I.7. Tipo de cambio ............................................................................................................. 5

I.8. Precio del petróleo ....................................................................................................... 6

I.9. Ingresos del Sector Público Federal ............................................................................. 6

I.10. Gasto federalizado...................................................................................................... 8

I.11. Proyecciones macroeconómicas nacionales .............................................................. 8

II. Actividad económica estatal ............................................................................................ 10

II.1. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal ............................................ 10

II.2. Producción Manufacturera ........................................................................................ 11

II.3. Construcción ............................................................................................................ 12

II.4. Turistas con Pernocta ............................................................................................... 12

II.5. Porcentaje de ocupación hotelera ............................................................................ 13

II.6. Estadía promedio ...................................................................................................... 14

II.7. Movimiento de pasajeros vía aérea ............................................................................ 15

II.8. Llegada de cruceros ................................................................................................. 16

II.9. Visitantes en zonas arqueológicas ............................................................................ 16

II.10. Creación de empresas ............................................................................................. 18

II.11. Sector Agropecuario ................................................................................................ 18

III. Empleo............................................................................................................................ 19

III.1. Población desocupada ..............................................................................................20

III.2. Formalidad ............................................................................................................... 21

III.3. Empleo formal ......................................................................................................... 23

III.4. Asegurados según sexo ........................................................................................... 23

Page 3: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

2

III.5. Empleos generados ................................................................................................. 24

III.6. Empleos generados según sexo ............................................................................... 24

III.7. Productividad laboral ............................................................................................... 25

IV. Ingreso y Consumo ......................................................................................................... 26

IV.1. Salario base de cotización ........................................................................................ 26

IV.2. Porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria ...................................................................................................................... 27

IV.3. Comercio al por mayor y al por menor ...................................................................... 27

IV.4. Mercado de Vivienda ................................................................................................ 28

IV.5. Inflación (Local) ....................................................................................................... 29

V. Sector externo................................................................................................................. 30

V.1. Exportaciones ........................................................................................................... 30

V.2. Exportaciones por subsector ................................................................................... 31

V.3. Inversión Extranjera Directa ..................................................................................... 31

V.4. Remesas ................................................................................................................... 32

Page 4: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

3

Resumen ejecutivo

La economía de Yucatán presentó un incremento de 1.6% durante 2019, por lo que se ubicó como la sexta entidad con mayor crecimiento en el país, lo que contrastó con el decrecimiento observado a nivel nacional de -0.2 por ciento.

La dinámica económica en el estado se explica por una variación de 1.5% en las actividades terciarias; de 2.0% en las actividades secundarias y de 1.3% en las actividades primarias, por lo que Yucatán se colocó en las posiciones 4, 9 y 21 en el ranking de crecimiento durante 2019.

La producción manufacturera registró un cambio en la tendencia de decrecimiento que se presentó en 2017 y 2018. Para 2019, la tasa de crecimiento anual acumulada fue de 4.7 por ciento y posicionó a la entidad como la cuarta con mayor crecimiento; de forma complementaria, la transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua potable y de gas por ductos al consumidor final tuvo un crecimiento de 8.8%, por lo que Yucatán ocupó el séptimo lugar a nivel nacional con mayor crecimiento. Las actividades terciarias fueron impulsadas por el subsector turístico, el cual muestra un crecimiento en la llegada de visitantes al estado, en este sentido, el movimiento de pasajeros vía aérea continuó con la tendencia de crecimiento al igual que en la llegada de cruceristas en donde la entidad se ubicó en el segundo lugar de mayor crecimiento; el incremento de visitantes a la entidad se vio reflejado en las zonas arqueológicas, las cuales registraron un aumento de visitantes. El registro de trabajadores asegurados en Yucatán mantuvo la tendencia creciente que se ha presentado los últimos años, siendo las mujeres las que ocuparon la mayor parte de los empleos generados. En este sentido, se registró un crecimiento en el promedio del salario base y esto se ve evidenciado en la reducción del porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria. La entidad registró un crecimiento en el valor de las exportaciones al igual que en la Inversión Extranjera Directa (IED), siendo las “nuevas inversiones” el principal factor de crecimiento y de que Yucatán sea la séptima entidad con mayor crecimiento en este indicador. Las remesas en el estado continúan con una tendencia de crecimiento al registrar un aumento de 6.6 por ciento, sin embargo, se puede identificar una ralentización en el crecimiento en los últimos dos años. A pesar de los resultados positivos en el ámbito económico, el Panorama económico estatal ante la contingencia del COVID-19 estima, a la baja, el crecimiento del Producto Interno Bruto Estatal de 2020, mismo que oscilaría entre -7% y -13% y una pérdida de entre 50 mil y 80 mil empleos en Yucatán.

Page 5: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

4

Introducción

El presente informe se elabora en observancia a lo dispuesto en el artículo 167, fracción I, inciso a), punto 1 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán. Tiene como propósito describir la situación de la economía estatal con base en indicadores provenientes de fuentes de información calificadas y construidos bajo una metodología rigurosa que permita observar el comportamiento de los factores internos y externos que inciden en el desarrollo económico de Yucatán.

En este contexto se han seleccionado 27 indicadores que, en razón de su periodicidad y nivel de desagregación, otorgan información oportuna y actualizada respecto del panorama económico en el ámbito estatal. Por lo anterior y con el objeto de promover una cultura estadística, el presente informe contiene una metodología comparativa con base en cifras originales en el caso de las variaciones trimestrales y anuales. Adicionalmente se ha incorporado un tema relativo a las operaciones del sector externo.

El Informe sobre la Situación Económica Estatal se divide en cinco temas denominados:

1. Contexto macroeconómico nacional, que muestra la situación de los indicadores coyunturales en el ámbito nacional y que tiene impacto en la economía de las entidades federativas y sus finanzas públicas.

2. Actividad económica estatal, el cual describe el comportamiento de los indicadores relacionados con la producción de bienes y servicios, así como el intercambio comercial en el Estado.

3. Empleo, que informa sobre el desempeño de los indicadores relacionados con el componente humano, entendido éste como factor de producción.

4. Ingreso y consumo, que indica el nivel de gasto en bienes y servicios realizado por la sociedad, así como la remuneración disponible para las familias.

5. Sector externo, que describe las actividades económicas realizadas en los mercados externos y las realizadas en el estado provenientes de países extranjeros.

El ejercicio de rendición de cuentas que representa este documento se considera un elemento esencial para que los ciudadanos tengan la certidumbre de que las políticas públicas generan resultados medibles y observables a través del tiempo.

Finalmente, es importante señalar que en la presente edición se incluye un apartado especial sobre los efectos generados por el coronavirus SARS-Cov-2 (síndrome respiratorio agudo grave por sus siglas en inglés) en la economía estatal, el cual, tiene como propósito brindar información oportuna sobre los sectores con mayor vulnerabilidad ante esta pandemia.

Page 6: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

5

Panorama económico estatal ante la contingencia del COVID-19

El coronavirus SARS-Cov-2 es un virus que apareció en China. Después se extendió a todos los continentes del mundo provocando una pandemia. Actualmente Europa y América son los más afectados. Este nuevo virus, provoca la enfermedad conocida con el nombre de COVID-191 y la facilidad de su contagio y las medidas de aislamiento para su mitigación generan efectos negativos en términos de salud y en el entorno económico.

Un análisis indica que “ante la inminente extensión del periodo de aislamiento físico, las estimaciones de crecimiento de México han sido revisadas a la baja, lo cual podría implicar una pérdida entre 50 mil y 80 mil empleos en Yucatán, concentrados en los sectores de turismo, manufactura y comercio al por menor”. Este mismo reporte también estima una caída entre 7% y 13% del Producto Interno Bruto Estatal durante 2020 (McKinsey & Company, 2020).

Gráfica 1. Impacto de la contingencia por el COVID-19 en los subsectores

Fuente: Elaborado por Seplan con información de McKinsey & Company, 2020.

El análisis histórico respecto a la pandemia del H1N1 en 2008 y 2009, muestra que el subsector manufacturero, a pesar de la tendencia de crecimiento que registró, fue uno de los más afectados. Esta situación puede replicarse por la contingencia actual del COVID-19, en este sentido, se estima una reducción de -10% en su aportación al PIB estatal, esto significa, aproximadamente 3.4 mil millones de pesos y 8 mil 900 empleos en riesgo por las afectaciones al subsector. El escenario para el subsector de la construcción es similar al que se presentó en el subsector manufacturero, es decir, para la situación actual, se prevé una reducción de -3.2% en su aportación al PIB estatal, esto es, aproximadamente 3.2 mil millones de pesos y 4 mil 500 empleos en riesgo. En el sector terciario se prevé consecuencias mayores, esto derivado de que los subsectores de turismo y servicios pueden llegar a ser de los más afectados, en este sentido, se prevé que el subsector turístico presente una reducción de -57% en su contribución al PIB estatal y que ponga en riesgo aproximadamente a 25 mil 800 empleos. Se

1 Tomado del sitio coronavirus.gob.mx/informacion-accesible/#covid el 29 de abril de 2020.

25.8

8.9

5.1 4.8 4.5 3.8 3.3 2.3 1.3 1 0.9 0.5 0.3 0.3 0

57%

10%

65%

11% 12%

17%

4%5%

9% 8%14%

7% 7% 6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

5

10

15

20

25

30

Turi

smo

y re

stau

rant

es

Man

ufac

tura

Otr

os

Com

erci

o al

por

men

or

Con

stru

cció

n

Tran

spor

tes,

cor

reos

yal

mac

enam

ient

o

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Agr

icul

tura

, cría

y p

esca

Com

erci

o al

por

may

or

Serv

icio

s de

apo

yo a

los

nego

cios

Act

ivid

ades

legi

slat

ivas

Med

ios

mas

ivos

Serv

icio

s in

mob

iliar

ios

y de

alqu

iler

Serv

icio

s fi

nanc

iero

s y

dese

guro

s

Serv

icio

s de

sal

ud

mile

s

Trabajos en riesgo Reducción en la aportación al PIB estatal

Page 7: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

6

puede concluir que este es el sector con mayor sensibilidad a contingencias sanitarias en las que se requiera distanciamiento social.

El panorama derivado de la contingencia del COVID-19 para las empresas de nueva creación es negativo, se estima que una PyME promedio2, con 10% de su ingreso mensual habitual, tardaría aproximadamente cinco semanas antes de tener un flujo de efectivo negativo, esta situación tiene relevancia debido a que una de las principales medidas para el control de la crisis económica, derivada de la contingencia sanitaria, es asegurar que las PyME sobrevivan al distanciamiento social para que colaboren en la recuperación económica.

Se prevé que el sector informal será el más afectado representando 65.2% de los empleos en riesgo y de forma particular el subsector del turismo y restaurantes contempla más de 19 mil 600 empleos informales en riesgo, siendo este el subsector más vulnerable a la contingencia.

El panorama del empleo ante la contingencia sanitaria del COVID-19 prevé una pérdida de aproximadamente 79 mil 100 empleos, siendo los subsectores de manufacturas, comercio al por menor, turismo y restaurantes los que se verían más afectados, sumando un acumulado de cerca de 50 mil empleos en riesgo.

El panorama del ingreso ante la contingencia del COVID-19 prevé un incremento en el porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, esto como resultado de la reducción del empleo por el cierre de empresas y la contracción de inversiones, así como la caída de las ventas domésticas. El ingreso laboral es un factor fundamental en el plan de recuperación económica, ya que de este depende el nivel de consumo y por consecuencia la velocidad en la que la economía pueda recuperarse de la contracción generada por el cierre temporal de varias actividades. La inflación puede llegar a registrar una disminución como resultado de la caída de la demanda (servicios de transporte, ropa y venta de vehículos) por las medidas de distanciamiento y el descenso en la partida de energía, reflejado en la caída del precio del petróleo.

El panorama previsto de la Inversión Extranjera Directa, contempla una disminución derivada de dos factores principales: el primero radica en la contracción de la inversión en el subsector de “Servicios de alojamiento temporal”, siendo que este representó uno de los tres primeros subsectores con mayor inversión extranjera; el segundo factor reside en los principales países inversores en la entidad (Estados Unidos, España y Canadá), los cuales han sido altamente afectados por la contingencia sanitaria y se prevé una contracción de su capacidad de inversión.

2 Asumiendo la PyME promedio de acuerdo con los datos de la ENAPROCE, considerando remuneración al personal, gasto en telecomunicaciones, pagos de suministro al personal, consumo de otros bienes y servicios, y gastos fiscales, financieros y donaciones al 100%, consume de energéticos al 60% y materias primas, mercancías compradas para su reventa sin transformación y maquila al mismo porcentaje que las ventas.

Page 8: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

I. Contexto Macroeconómico

I.1. Actividad económica mundial

Actualmente, y debido a la contingencia sanitaria de COVID-19, las perspectivas económicas para el cierre de 2020 señalan un agravamiento. Las medidas de confinamiento y distanciamiento social con propósito de frenar la propagación del virus han provocado de manera paralela el freno de muchas actividades económicas.

Desafortunadamente, son pocos los países que cuentan con estadísticas oficiales oportunas al cierre de este informe con datos del primer trimestre del año. Como una medición aproximada, el Banco Mundial, en un reciente informe utilizó las emisiones de Dióxido de Nitrógeno (asociadas a la movilidad y la actividad económica), identificándose una reducción de la actividad económica en China equivalente, superior al 60% en el mes de marzo, mientras que en la India e Italia se observan caídas del 30 al 60%, en tanto que en España, Alemania y Estados Unidos del 20 a 30%; mientras que en México y Brasil no se observan cambios apreciables. Se estima que por cada punto porcentual de reducción de la emisión de NO2 se reducen un -1.6% el PIB en promedio3. En dicho orden de ideas, el Banco de Italia estima que en el primer trimestre del año el PIB de Italia se contraerá un -5% en el primer trimestre con respecto al trimestre previo4. Mientas que el Banco de España estima una caída del -4.7% para el mismo periodo de comparación5.

En tanto que la estimación de los principales centros investigaciones de Alemania indican que la principal economía de la Eurozona redujo su actividad un -1.9% con respecto al trimestre anterior, siendo la caída más profunda en el segundo trimestre del año, donde se espera un decrecimiento de -9.8% la mayor caída desde 1970, cuando se empezaron a llevar registros trimestrales6.

Por su parte la economía de Estados Unidos, registró una caída durante el primer trimestre del año de -4.8% con respecto al trimestre anterior (tasa anualizada) de acuerdo al Bureau of Economic Analysis, agencia oficial gubernamental de las estadísticas económicas. En tanto que el número de estadounidenses que buscan beneficios de desempleo continuó aumentando a niveles sin precedentes, llevando el número total de solicitudes a casi 17 millones al cierre de marzo7.

Con la información oficial disponible actualmente, los estragos de la crisis aún no pueden visualizarse, sin embargo, puede tomarse como ejemplo el caso de China, país donde se originó

3 Informe Semestral de la Región América Latina y del Caribe (abril de 2020). La economía en los tiempos de COVID 19.

4 https://www.nytimes.com/reuters/2020/04/17/world/europe/17reuters-health-coronavirus-italy-cenbank.html 5

6https://www.diw.de/de/diw_01.c.758744.de/gemeinschaftsdiagnose_fruehjahr_2020__wirtschaft_unter_schock_____finanzpolitik_haelt_dagegen.html

7 En términos de la medición como lo publica el INEGI sería equivalente a una tasa del -1.48% con respecto al trimestre anterior

Page 9: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

1

el virus, que tuvo una caída de -6.8% respecto al mismo periodo del año anterior, en tanto que su comparación con respecto al trimestre inmediato anterior se redujo un -9.8%.

Gráfica 2. Índice Trimestral de la Actividad Económica Mundial (ITAEM)

Fuente: Elaboración de la Seplan

I.2. Pronósticos internacionales

Existe un consenso a nivel internacional que la crisis económica derivada de la contigencia sanitaria del COVID 19, será la peor crisis económica desde la Gran Depresión en 1929-1932, cuando la economía mundial se contrajo -3.2% promedio anual 8, la de Estados Unidos se contrajo -8.2% promedio anual y la economía mexicana una -4.7%, lo que implica una redución total del PIB nacional de 17.6% del inicio al final de la crisis9.

Sin embargo, es muy complejo realizar un pronóstico certero sobre los efectos de la crisis actual. En primera instancia porque es una crisis inducida, donde los países toman medidas para proteger a sus ciudadanos que indudablemente tienen costos económicos pero que se derivan de la evolución de la pandemia. De acuerdo Baldwin y Di Mauro (2020)10, el efecto del las medidas de contención son proporcionales a los efectos de la actividad económica.

8 Maddison Project Database, version 2018. Bolt, Jutta, Robert Inklaar, Herman de Jong and Jan Luiten van Zanden (2018), “Rebasing ‘Maddison’: new income comparisons and the shape of long-run economic development”, Maddison Project Working paper 10 9 Cárdenas, Enrique (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. México : FCE, COLMEX, FHA.

10 Baldwin, Richard y Weder Di Mauro, Beatrice (2020). Economics in the Time of COVID-19. CEPR Press.

1.7

6.0

-6.8

1.0

3.0

-0.7-0.4

2.3

-7

-4

-1

2

5

8

1er T

2do

T3e

r T4t

o T

1er T

2do

T3e

r T4t

o T

1er T

2do

T3e

r T4t

o T

1er T

2do

T3e

r T4t

o T

1er T

2do

T3e

r T4t

o T

1er T

2do

T3e

r T4t

o T

1er T

2do

T3e

r T4t

o T

1er T

2do

T3e

r T4t

o T

1er T

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Prod

ucto

Inte

rno

Bru

to p

orTr

imes

tre

Brasil China Zona Euro G-20Japón México Estados Unidos

Page 10: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

2

En un entorno de alta incertidumbre como el actual es my complejo cuantificar el impacto de la crisis, pero está claro que implican fuertes contracciones en el nivel de producción, gasto de los hogares, inversión privada y comercio internacional. De acuerdo a la OCDE se espera una disminución en el crecimiento anual del PIB de hasta 2 puntos porcentuales por cada mes que continúan las medidas de contención en una nación. Si el cierre durara hasta tres meses, sin factores de compensación, el crecimiento anual del PIB podría verse reducido entre 4 y 6 puntos porcentuales más bajo de lo que podría haber sido de otra manera.

Tabla 1. Proyecciones Macroeconómicas Internacionales 2020

Principales países

FMI The Economist Intelligence Unit Promedio

PIB Inflación Desempleo PIB Inflación Desempleo PIB Inflación Desempleo Mundo -3.0 N.D N.D N.D N.D N.D -3.0 N.D N.D Estados Unidos –5.9 0.8 10.4 -2.9 0.1 N.D -2.9 0.5 10.4

Zona Euro -7.5 -0.1 10.0 -5.9 0.3 N.D -6.7 0.1 10.0 Japón -5.2 0.0 3 -1.6 0.6 N.D -3.4 0.3 3.0 China 1.2 1.0 4.3 1.0 5.2 N.D 1.1 3.1 4.3 Brasil -5.3 3.0 14.7 -5.5 3.7 N.D -5.4 3.4 14.7 México -6.6 2.4 5.3 -6.5 2.9 N.D -6.6 2.7 5.3 Fuente: Elaboración de la Seplan con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y The Economist Intelligence Unit.

I.3. Introducción al contexto nacional

Las expectativas de crecimiento económico realizadas por los especialistas durante mayo de 2020 han marcado una clara tendencia a la baja, principalmente por una reducción de la actividad económica debido al COVID-19; los especialistas consultados (Banxico, mayo de 2020) han reducido sus expectativas de crecimiento del PIB a 2020 a -7.27% en promedio, habiendo un amplio rango de estimaciones que van desde -12.00% a -3.60%.

Los especialistas del sector privado consultados por Banxico (mayo de 2020) consideran que, los principales factores se asocian con las condiciones externas (38%), las condiciones económicas internas (34%). A nivel particular, los principales factores son la debilidad del mercado externo y la economía mundial (26% de las respuestas), la incertidumbre sobre la situación económica interna (15% de las respuestas) la debilidad en el mercado interno (14% de las respuestas), la política de gasto público (11% de las respuestas), y la incertidumbre política interna (9% de las respuestas).

I.4. Actividad económica nacional

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) con cifras desestacionalizadas presentó una variación a tasa anual de -1.56% en febrero para el conjunto de la economía, de -8.28% para el sector primario, -3.52% para el sector secundario y de -0.25% para el sector terciario. De acuerdo con la Dirección de Estudios Económicos de Citibanamex el nivel de actividad económica se encuentra en niveles mínimos con respecto a un bimestre desde 2009, indicando

Page 11: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

3

que la baja de la actividad económica de año pasado persistió hasta febrero. En opinión de Citibanamex durante el primer trimestre del año el PIB caerá un 1.2% con respecto al trimestre anterior y 2% con respecto trimestre del año anterior.

Gráfica 3. Índice Global de la Actividad Económica

a. Cifras preliminares. b. Base 2013. Fuente: elaboración de la SEPLAN con datos del Inegi, 2020.

I.5. Inflación nacional

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 3.25% a tasa anual en marzo de 2020. Dicho valor ubica la inflación dentro del objetivo de 3% establecida por el Banco de México (+/-1%). Si se desglosa este comportamiento por componentes, se tiene que para marzo de 2020 la inflación subyacente se ubicó en 3.6% y la inflación no subyacente en 2.16%.

Los efectos de la pandemia se ven reflejados en la inflación interna reflejándose en menores precios para la gasolina y los servicios relacionados con el turismo, y mayores precios para algunas mercancías alimenticias.

-1.56%-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

ro

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

IGA

E

Actividades primarias Actividades secundarias

Actividades terciarias Indicador Global de la Actividad Económica

Page 12: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

4

Gráfica 4. Índice Nacional de Precios al Consumidor

Fuente: elaboración de la Seplan con datos de Inegi, 2020.

I.6. Tasa de rendimiento de los Certificados de la Tesorería de la Federación

La tasa de rendimiento para los CETES11 en el cuarto trimestre del año fue, en promedio, de 6.16%, la tasa más baja registrada desde el primer trimestre de 2017. Esto ocurrió después del anuncio de la Reserva Federal de recortar las tasas de emergencia para proteger a Estados Unidos del impacto de la crisis sanitaria del COVID-19.

La tendencia a la baja de los CETES se ha mantenido desde el segundo trimestre del año pasado, punto en que su tasa de rendimiento era de 8.04%. Un año después, esta tasa ha disminuido en 1.88 puntos porcentuales, situándose en 6.16%

11 Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) son títulos de crédito al portador denominados en moneda nacional a cargo del Gobierno Federal con diferentes plazos de emisión. Son activos de mucha liquidez y seguridad, por lo que son una referencia en el mercado de capitales, utilizándose como parámetro para la tasa libre de riesgo

3.25

3.6

2.162.0

4.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0E

ne Abr Ju

lO

ctE

ne Abr Ju

lO

ctE

ne Abr Ju

lO

ctE

ne Abr Ju

lO

ctE

ne Abr Ju

lO

ctE

ne Abr Ju

lO

ctE

ne Abr Ju

lO

ctE

ne Abr Ju

lO

ctE

ne

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Inflación Subyacente No subyacenteMeta de inflación 2020 (-1) Meta de inflación 2020 (+1)

Page 13: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

5

Gráfica 5. Tasa de rendimiento CETES a 28 días.

Fuente: Elaboración de la Seplan con datos del Banco de México, 2020.

I.7. Tipo de cambio

El tipo de cambio cerró en 19.10 pesos por dólar al 31 de diciembre, siendo el promedio del primer trimestre del año de 20.03 pesos por dólar. El nuevo panorama que se enfrenta debido al COVID-19 ha producido un alza considerable en el precio del dólar que actualmente se encuentra en un promedio de 24.22 pesos en el mes de abril.

Esta alza se debe en gran parte a la depreciación del precio del petróleo, principal exportación de la economía, y por otra parte a la expansión realizada por la Reserva Federal de Estados Unidos, que presagia una inminente subida de tasas.

De acuerdo con los Pre-Criterios de Política Económica 2021, se espera que el precio del dólar baje un poco al cierre de 2020 y aún más al cierre de 2021, con precios de 22.90 y 21.40 pesos, respectivamente.

Gráfica 6. Tipo de cambio (pesos por dólar)

Fuente: Elaboración de la Seplan con datos del Banco de México, 2020.

4.11

3.06

8.04

6.16

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0E

nero

Abr

ilJu

lioO

ctub

reE

nero

Abr

ilJu

lioO

ctub

reE

nero

Abr

ilJu

lioO

ctub

reE

nero

Abr

ilJu

lioO

ctub

reE

nero

Abr

ilJu

lioO

ctub

reE

nero

Abr

ilJu

lioO

ctub

reE

nero

Abr

ilJu

lioO

ctub

reE

nero

Abr

ilJu

lioO

ctub

reE

nero

Abr

il

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020Tasa

de

rend

imie

nto

prom

edio

Rendimiendo promedio

13.00

20.33

19.13 19.26

24.2222.9021.40

12141618

202224

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

Julio

Oct

ubre

Ene

roA

bril

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Peso

s po

r dól

ar

Tipo de cambio promedio Tipo de cambio al cierre de 2020 Tipo de cambio al cierre de 2021

Page 14: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

6

I.8. Precio del petróleo

Las medidas de confinamiento y el freno de las actividades han provocado en el primer trimestre de 2020 una contracción en la demanda de crudo de alrededor de 3.8 millones de barriles diarios con respecto al mismo periodo del año anterior, según estimaciones de la consultora IHS Markit.

Esto aunado a la ausencia de consenso en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por disminuir la producción mundial, la saturación en la capacidad de almacenamiento y la batalla de precios entre Arabia Saudita y Rusia, ha llevado a la cotización del petróleo a valores negativos.

El precio promedio durante primer trimestre de 2020 de la mezcla mexicana fue de 40.42 dólares por barril, lo que representa un decrecimiento del 27.9% con respecto al mismo periodo del año anterior. Durante el último mes el precio mes el precio adicionalmente se ha reducido el 43.66%, mientras que en lo que va del año lleva una caída del -88.4%, llegando inclusivo al terreno negativo el 20 de abril de presente cuando alcanzó un precio por barril de -2.37.

La SHCP había estimado un precio de 49 dólares por barril en 2020, sin embargo, debido a los acontecimientos actuales, el precio estimado en los Pre-Criterios 2021 es de 24 dólares por barril en 2020 y de 30 dólares por barril en 2021. Durante el 2020, el precio estimado por la SHCP está garantizado gracias a las coberturas contratadas, dichas coberturas tuvieron un costo 20 mil millones de pesos y únicamente cubre un determinado de barriles (dato que no es público).

Gráfica 7. Mezcla mexicana de petróleo (dólares por barril)

Fuente: Elaboración de la Seplan con datos de Banxico, 2020.

I.9. Ingresos del Sector Público Federal

Los ingresos presupuestarios del sector público tuvieron un incremento del 6% en términos reales de enero a febrero del año 2020 con respecto a los mismos meses del año anterior. Dicho incremento es derivado de los ingresos no tributarios, que registraron un crecimiento de 73.4% respecto al mismo periodo del año anterior.

104.10

56.0840.42

16.010

20

40

60

80

100

120

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

il

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Dól

ares

por

bar

ril

Precio del Petróleo: Mezcla Mexicana, Dólares por barril, PMI

Page 15: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

7

Para 2020, se espera una caída en los ingresos presupuestarios marcado por las ampliaciones del gasto debido a la emergencia en salud derivada del Covid-19, lo que significará mayores retos. Según los Pre-Criterios de Política económica 2021 (PGPE 2021), se prevén ingresos inferiores en 297.0 mmp. Se espera una reducción de ingresos petroleros de 414.7 mmp debido al menor precio y producción. De igual manera, se esperan ingresos tributarios menores a los aprobados por la Ley de Ingresos de la Federación (LIF 2020) por 155.0 mmp esto debido a una menor actividad económica.

Tabla 2. Ingresos Presupuestarios del Sector Público (millones de pesos)

Concepto Enero-Febrero

2019 2020 Crec. real %

Total 852,474.1 935,249.3 6.0 Petroleros 1_/ 105,153.2 97,040.2 -10.8

Gobierno Federal 80,950.1 65,728.4 -21.5 Pemex 2_/ 24,203.1 31,311.8 25.0

No petroleros 747,320.9 838,209.1 8.4 Gobierno Federal 619,527.8 703,435.5 9.7

Tributarios 577,751.5 628,353.6 5.1 Impuesto sobre la renta 306,619.5 314,656.8 -0.8 Impuesto al valor agregado 165,682.7 197,882.9 15.4 Impuesto especial sobre producción y servicios 85,850.2 95,998.8 8.1

IEPS gasolinas y diesel 51,714.0 53,646.1 0.3 IEPS distinto de gasolinas y diesel 34,136.2 42,352.6 19.9

Impuestos a la importación 11,812.7 10,222.2 -16.4 Impuesto por la actividad de exploración y explotación de

hidrocarburos 1,050.4 1,072.2 -1.3

Otros impuestos 3_/ 6,735.9 8,520.7 22.3 No tributarios 41,776.3 75,081.8 73.7

Derechos 12,677.9 13,671.0 4.2 Aprovechamientos 25,728.6 58,132.0 118.4 Otros 3,369.9 3,278.8 -6.0

Organismos de control presupuestario directo 64,994.6 70,139.0 4.3 IMSS 58,652.7 63,658.9 4.9 ISSSTE 6,341.9 6,480.1 -1.2

Empresa productiva del estado (CFE) 62,798.5 64,634.6 -0.5 Otros 0.0 0.0 n.s.

Partidas informativas n.d. n.d. n.a.

Tributarios 577,751.5 628,353.6 5.1

No Tributarios 274,722.6 306,895.6 8.0

1_/ Hasta 2014 incluye los ingresos propios de Pemex y los derechos sobre hidrocarburos. A partir de 2015 incluye los ingresos propios de Pemex, las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y el impuesto sobre la renta de contratistas y asignatarios por explotación de hidrocarburos. En enero-noviembre de 2019 incluye el apoyo financiero del Gobierno Federal a Pemex vía aportación patrimonial en septiembre por 97,131.0 millones de pesos. El registro de esta operación se refleja como un ingreso de Pemex y un gasto de Gobierno Federal sin afectar el balance público.

Page 16: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

8

2_/ En enero-noviembre de 2019 incluye el apoyo financiero del Gobierno Federal a Pemex vía aportación patrimonial en septiembre por 97,131.0 millones de pesos. El registro de esta operación se refleja como un ingreso de Pemex y un gasto de Gobierno Federal sin afectar el balance público. Fuente: elaborado por la Seplan, con datos de la SHCP, 2020.

I.10. Gasto federalizado

Para el periodo de enero a febrero de 2020, se reflejó una reducción con respecto al total del Gasto Federalizado transferido a las Entidades Federativas de 1.2% en términos reales, esto derivado de un monto menor en los Recursos para Protección Social en Salud, pasando de 7,522 mdp en 2019 a 0.00 pesos en 2020.

Debido a la contingencia actual, y una marcada disminución en los ingresos, se espera una reducción en las transferencias a la Entidades Federativas en lo que respecta a 2020.

Gráfica 8. Gasto Federalizado de 2013 a 2019 (millones pesos constantes de 2019)

1_/ Incluye el programa Seguro popular y la parte de Aportaciones a Fideicomisos Públicos del programa Dignificación, conservación y mantenimiento de la infra estructura y equipamiento en salud 2_/ Corresponden a acciones de colaboración y coordinación entre las dependencias federales y los gobiernos de las entidades federativas. 3_/ Se refiere a los recursos transferidos a las Entidades Federativas por las dependencia y entidades públicas mediante Convenios de Reasignación para el cumplimiento de objetivos de programas federales. Fuente: elaboración de la Seplan con datos de la SHCP.

I.11. Proyecciones macroeconómicas nacionales

De acuerdo al Organización para el Desarrollo México va a ser uno de los países más afectados por la el “Gran Confinamiento”, calculando una afectación de cerca del 30% del PIB, dicha situación se deriva de la estructura sectorial de la economía que está muy expuesta al sector externo o de servicios, como es el caso del turismo.

122,

770

142,

244

134,

196

130,

235

153,

749

155,

383

168,

042

171,1

47

136,

918

137,

848

123,

044

129,

958

127,

908

126,

760

132,

078

133,

713

16,164

17,759 18,74216,273 17,885 15,310 12,554 12,224

0

100,000

200,000

300,000

400,000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Convenios de Reasignación 3_/ Convenios de Descentralización 2_/Subsidios Recursos para Protección Social en Salud 1_/Aportaciones (Ramo 33) Participaciones (Ramo 28)

Page 17: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

9

Por su parte el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional coinciden en una caída en torno al 6% del PIB a tasa anual. De manera particular el Banco Mundial indica que los principales componentes de la demanda agregada sufrirán caídas significativas. Mientras que la recuperación en 2021 y 2021 dependerá del ritmo de repunte de la economía estadounidense. A pesar de la disciplina fiscal se proyecta un deterioro del rendimiento de los ingresos en 2020, un aumento de la deuda pública y un mayor déficit general. Asimismo, prevé que la desaceleración de la actividad económica conduzca a un aumento de la pobreza monetaria en 2020 y el aumento de la informalidad.

En general, las proyecciones de los Pre Criterios 2021 están en el promedio de los analistas del sector privado, a pesar de su dispersión y menor consenso. Las variables clave como la Inflación, el déficit de cuenta corriente y el tipo de cambio están en línea con analistas y organismos nacionales e internacionales. En todo caso se observa un creciente riesgo al alza en la profundidad de la crisis, que los organismos internacionales ya sitúan al doble de la estimada por la SHCP.

Tabla 3. Proyecciones Macroeconómicas Nacionales 2020

Indicador SHCP/a Banco de México/b

Banco Mundial FMI/c

Especialistas en Economía

del Sector Privado

Promedio

Crecimiento real del PIB (%) 3.9-0.1 0.5-1.5 -6 -6.6 -7.27 -4.4

Inflación (%) 3.5 2.9 4 3.4 2.8 3.3

Balanza en cuenta corriente (%del PIB) -0.8 -0.9 -0.7 -0.3 -0.5 -0.6

Tipo de cambio (pesos por dólar) 22.9 19.68 N/D N/D 23.36 22.0

a/ Marco Macroeconómico “Pre Criterios 2021”, SHCP b/ Informe Trimestral (Octubre-Diciembre 2019) del Banco de México c/Informe Semestral de la Región América Latina y del Caribe. Abril de 2020 d/ World Economic Outlook (Abril/19) FMI. e/ Encuesta de Especialistas en Economía del Sector Privado (Banxico, mayo/20) Fuente: Elaborado por la Seplan con datos a/b/c/d/e

Page 18: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

10

II. Actividad económica estatal

La economía de Yucatán presentó un incremento de 1.6% durante 2019, por lo que se ubicó como la sexta entidad con mayor crecimiento en el país, lo que contrastó con el decrecimiento observado a nivel nacional de -0.2 por ciento. La dinámica económica en el estado se explica por una variación de 1.5% en las actividades terciarias; de 2.0% en las actividades secundarias y de 1.3% en las actividades primarias, por lo que Yucatán se colocó en las posiciones 4, 9 y 21 en el ranking de crecimiento durante 2019.

En el sector secundario, se destaca la producción manufacturera que registró un cambio en la tendencia de decrecimiento que se presentó en 2017 y 2018, para 2019, la tasa de crecimiento anual acumulada fue de 4.7 por ciento, cifra superior al crecimiento nacional y que posicionó a la entidad como la cuarta con mayor crecimiento, de forma complementaria, el subsector de la construcción continuó con la tendencia decreciente que registró en 2018 y presentó una tasa de decrecimiento anual acumulada de -2.68 por ciento, a pesar de esto, la entidad se encuentra por arriba de la variación nacional de -5% y se posicionó en el lugar 13 con mayor crecimiento.

En el sector terciario, el subsector turístico muestra un crecimiento en la llegada de visitantes al estado, en este sentido, el movimiento de pasajeros vía aérea continuó con la tendencia de crecimiento y registró un incremento de 2.8 por ciento, en el mismo sentido, la entidad se ubicó en el tercer lugar de mayor crecimiento en la llegada de cruceristas; el incremento de visitantes a la entidad se vio reflejado en las zonas arqueológicas, las cuales registraron un aumento de visitantes de 12 por ciento.

Durante el primer trimestre de 2020, el sector agropecuario registró una disminución en el volumen de producción agrícola de -44.3% respecto al mismo periodo de 2019, en contraste con la producción pecuaria, la cual presentó un aumento de 5.7% en el volumen de producción, cifra superior a la variación nacional y que posicionó la entidad en el quinto lugar con mayor crecimiento.

II.1. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

Yucatán fue el sexto estado con mayor crecimiento económico, al registrar un incremento de 1.6% durante 2019. La comparación con 2018 permite observar que Yucatán mejoró dos posiciones, al pasar del lugar 8 al 6 entre las entidades con mayor crecimiento.

Page 19: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

11

Gráfica 9. Variación acumulada de la actividad económica estatal por entidad federativa

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del Inegi, ITAEE, 2019.

El crecimiento económico de Yucatán se explica por una variación positiva en las tres actividades económicas en su conjunto. Con base en cifras originales, las actividades primarias presentaron un crecimiento de 1.3%, por lo que la entidad se ubicó en el lugar 21 con mayor crecimiento. Las actividades secundarias registraron un incremento de 2%, por lo que Yucatán se ubicó en la novena posición con mayor crecimiento. Finalmente, las actividades terciarias registraron un incremento de 1.5%, por lo que la entidad se ubicó en la posición 4 con mayor crecimiento.

II.2. Producción Manufacturera

Durante 2019, el Índice Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) del sector de las industrias manufactureras tuvo una variación anual acumulada de 4.7% con respecto a 2018, cifra superior a la variación nacional de 0.2% y que posicionó a la entidad en el cuarto lugar con mayor crecimiento en el país.

6.5

1.6

-7.7

-0.2

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

T

laxc

ala

C

olim

a

C

hihu

ahua

B

aja

Cal

ifor

nia

N

uevo

Leó

n

Y

ucat

án

T

amau

lipas

D

uran

go

S

inal

oa

C

oahu

ila

J

alis

co

V

erac

ruz

Q

ueré

taro

M

icho

acán

N

ayar

it

Q

uint

ana

Roo

C

iuda

d de

Méx

ico

G

uana

juat

o

P

uebl

a

A

guas

calie

ntes

S

onor

a

H

idal

go

S

an L

uis

Pot

osí

G

uerr

ero

M

orel

os

C

hiap

as

M

éxic

o

C

ampe

che

Z

acat

ecas

O

axac

a

T

abas

co

B

aja

Cal

ifor

nia

Sur

Variación Variación nacional

Page 20: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

12

Gráfica 10. Variación acumulada del índice de industrias manufactureras

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del Inegi, IMAIEF 2004-2019.

II.3. Construcción

Durante 2019, de acuerdo con el IMAIEF, el sector de la construcción en el estado presentó una variación de -2.7% con respecto a 2018, cifra superior a la variación nacional de -5% y que posicionó a la entidad en el lugar 13 con mayor crecimiento.

Gráfica 11. Variación acumulada del índice de la construcción

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del Inegi, IMAIEF, 2004-2019.

II.4. Turistas con Pernocta

Durante el periodo de enero a febrero de 2020, la cifra acumulada de turistas con pernocta en el Estado fue de 310 mil 671 visitantes, por lo que ocupó el lugar 15 a nivel nacional con mayor

4.67

0.25

-11

-6

-1

4

9

14

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Yucatán Nacional

-2.68

-4.97

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Yucatán Nacional

Page 21: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

13

llegada de turistas con pernocta y representó un decrecimiento de -1.7% respecto del mismo periodo del año 2019, valor inferior a la variación nacional de 5.9% y que posicionó a la entidad en el lugar 27 con mayor crecimiento.

Gráfica 12. Llegada de turistas con pernocta

Fuente: Elaborado por Seplan con datos de Datatur. Sistema de Monitoreo Hotelero, 2018-2020.

II.5. Porcentaje de ocupación hotelera

Durante enero de 2020, el porcentaje de ocupación hotelera fue de 50.8 por ciento, valor inferior al dato nacional de 54.7% y que posicionó a la entidad en el lugar 11 con mayor ocupación, lo anterior significó un decremento de -4.5 puntos porcentuales respecto del mismo periodo de 2019, la variación registrada fue menor a la variación nacional de 0.1 puntos porcentuales, por lo que la entidad ocupó el lugar 31 con mayor crecimiento.

220,347 230,961 234,129

62,898 85,180 76,542

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

Ene-Feb 2018 Ene-Feb 2019 Ene-Feb 2020

Turistas nacionales Turistas internacionales

Page 22: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

14

Gráfica 13. Porcentaje de ocupación hotelera

Fuente: Elaborado por Seplan con datos de Datatur. Sistema de Monitoreo Hotelero, 2016-2020.

II.6. Estadía promedio

Durante enero de 2020, el promedio de días que pasan los visitantes en los centros turísticos del estado se ubicó en 1.51, esto posicionó a la entidad en el lugar 25 con mayor estadía y representó un decremento de -1.3% respecto al mismo periodo de 2019.

Gráfica 14. Estadía promedio en Yucatán

Fuente: Elaborado por Seplan con datos de Datatur.Sistema de Monitoreo Hotelero, 2018-2019.

226,748

248,547 253,007 259,115270,357

96,762 108,640 103,792 111,466 101,553

25,62731,223 25,418

31,857 35,694

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

ene-16 ene-17 ene-18 ene-19 ene-20

Cuartos disponibles Cuartos ocupados nacionales Cuartos ocupados internacionales

54%

51.1%56.3%55.3%

50.8%

1.76

1.69 1.67

1.531.51

1.86

1.771.72

1.6

1.53

1.48 1.481.51

1.35 1.44

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

ene-16 ene-17 ene-18 ene-19 ene-20

días

Estadía promedio Estadía promedio nacionales Estadía promedio internacionales

Page 23: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

15

Gráfica 15. Estadía promedio por centro turístico en Yucatán

Fuente: Elaborado por Seplan con datos de Datatur.Sistema de Monitoreo Hotelero, enero de 2020.

II.7. Movimiento de pasajeros vía aérea

Durante el periodo de enero a marzo de 2020, el Aeropuerto Internacional de la ciudad registró un movimiento total de 647 mil 918 de pasajeros vía aérea, por lo que ocupó el octavo lugar a nivel nacional entre los aeropuertos con mayor número de llegada de pasajeros. Lo anterior, significó un incremento de 2.8% respecto del mismo periodo de 2019, esto ubicó a la entidad en el lugar 19 con mayor crecimiento.

Gráfica 16. Movimiento de pasajeros vía aérea

Fuente: Elaborado por Seplan con datos de SCT, Estadística de pasajeros por aeropuertos, 2017-2020.

1.57

1.22 1.22

1.06 1.03

1.58

1.28

1.15 1.131.04

1.54

1.18

1.38

1 1.03

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

Mérida Izamal Valladolid Uxmal Chichén Itzá

días

Estadía promedio Estadía promedio nacionales Estadía promedio internacionales

459,653 509,061 570,684 587,166

48,176 63,334

59,574 60,752

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

Ene-Mar 2017 Ene-Mar 2018 Ene-Mar 2019 Ene-Mar 2020

Pasajeros nacionales Pasajeros internacionales

Page 24: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

16

II.8. Llegada de cruceros

Durante el periodo de enero a marzo de 2020, la llegada de pasajeros al Puerto de Progreso fue de 116 mil 176 personas, esto representó un crecimiento de 11.6% respecto al mismo periodo de 2019, valor superior a la variación nacional de -15.4% y que posicionó a la entidad en el tercer lugar con mayor crecimiento de los puertos de México.

De forma complementaria, durante el mismo periodo, se registró el arribo de 44 cruceros, esto representó un crecimiento de 25.7% respecto al mismo periodo de 2019, valor superior a la variación nacional de -10.4% y que posicionó a la entidad en el tercer lugar con mayor crecimiento de los puertos de México.

Gráfica 17. Llegada de pasajeros de cruceros

Fuente: Elaborado por Seplan con datos de SCT, 2015-2020.

II.9. Visitantes en zonas arqueológicas

De enero a febrero de 2020, la llegada de visitantes nacionales e internacionales a las principales zonas arqueológicas del estado fue de 616 mil 316 personas, cifra superior al promedio nacional de 209 mil 478 y que posicionó a la entidad en el primer lugar con mayor afluencia de visitantes, lo anterior representó un incremento de 12% respecto del mismo periodo de 2019, valor superior a la variación nacional de -3.6% y que posicionó a la entidad en el quinto lugar con mayor crecimiento en el periodo.

77,199 73,932

105,894

139,129

104,128

116,176

2527

36

51

35

44

0

10

20

30

40

50

60

-15,000

5,000

25,000

45,000

65,000

85,000

105,000

125,000

145,000

Ene-Mar 2015 Ene-Mar 2016 Ene-Mar 2017 Ene-Mar 2018 Ene-Mar 2019 Ene-Mar 2020

Pasajeros Cruceros

Page 25: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

17

Gráfica 18. Visitantes por zonas arqueológicas

Fuente: Elaborado por Seplan con datos de Datatur, enero-febrero 2020.

De forma complementaria, de enero a febrero de 2020, la zona arqueológica de Chichén Itzá concentró la mayor proporción de visitantes con 486 mil 156, lo que representó 78.9% del total de visitantes a zonas arqueológicas de la entidad, esto representó un crecimiento de 12.4% respecto al mismo periodo de 2019.

Mapa 1. Zonas arqueológicas por región

Fuente: Elaborado por Seplan

180,683

280,557

369,395

335,759

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Ene-Feb 2019 Ene-Feb 2020

Nacionales Internacionales

Page 26: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

18

II.10. Creación de empresas

De acuerdo con el Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER) de la Secretaría de Economía, el número de empresas creadas durante el periodo de enero a marzo12 de 2020 fue de 238.

Gráfica 19. Empresas creadas

Fuente: Elaborado por Seplan con datos de Secretaría de Economía, Sistema Integral de Gestión Registral (Siger), 2018-2020.

II.11. Sector Agropecuario

Durante el periodo de enero a marzo de 2020, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con cifras preliminares, la producción agrícola acumulada fue de 26 mil 120 toneladas, lo que significó un decremento de -44.3% con relación a la producción de 2018, valor inferior a la variación nacional de -6% y que posicionó al estado en el lugar 31 con mayor crecimiento.

Por otra parte, la producción pecuaria, durante el periodo de enero a marzo de 2020, fue de 111 mil 651 toneladas, valor inferior al promedio nacional de 169 mil 884 toneladas y que posicionó a la entidad en el lugar 16 con mayor producción, lo anterior representó un incremento de 5.7% con relación a lo obtenido en el mismo periodo de 2019, valor superior al incremento nacional de 2.7% y que posicionó al estado en el quinto lugar con mayor crecimiento.

12 No se tiene información del mes de febrero debido a la suspensión de los servicios de la plataforma de comercio de la Secretaría de Economía.

528

307

238

0

100

200

300

400

500

600

Ene-Mar 2018 Ene-Mar 2019 Ene-Mar 2020

Page 27: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

19

Gráfica 20. Producción agropecuaria

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del SIAP, 2019-2020.

III. Empleo

Como el principal antecedente a la situación laboral del primer trimestre de 2020, se puede identificar que, durante el cuarto trimestre de 2019, la tasa de informalidad registró un valor de 58.2% y posicionó a la entidad en el lugar 11 con mayor informalidad, de forma particular, se puede identificar que la tasa de informalidad registrada en mujeres (64.7%) fue superior a la de los hombres (53.2%). De forma complementaria, durante el mismo periodo se registró un decremento de -1.2% en la productividad laboral de la entidad, siendo el sector primario el que registró el mayor decremento con -16.1 por ciento.

Durante el periodo de enero a marzo de 2020, la entidad registró un promedio de 384 mil 214 trabajadores asegurados, por lo que se mantuvo la tendencia creciente que se ha presentado los últimos años, en este sentido, se registró la generación de mil 821 nuevos empleos; de forma complementaria, las mujeres ocuparon 82.6% de los empleos generados y los hombres 17.4 por ciento, siendo esta la primera ocasión en los últimos nueve años que las mujeres representan más del 50% de los empleos generados en el primer trimestre del año. Esto contrasta con un ligero crecimiento registrado en la tasa de desocupación, a pesar de esto, la entidad registró un valor inferior al dato nacional y se ubicó en el quinto lugar con menor desempleo del país.

46,859

26,120

105,666 111,651

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Ene-Mar 2019 Ene-Mar 2020

Producción agricola Producción pecuaria

Page 28: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

20

III.1. Población desocupada

En marzo de 2020, la tasa de desocupación fue de 2, esto representó un aumento de 0.14 puntos respecto a la tasa registrada durante el mismo periodo de 2019. Con estas cifras Yucatán se ubicó como el quinto estado con menor desempleo del país.

Gráfica 21. Tasa de desocupación

Fuente: Elaborado por Seplan con datos de Inegi, indicadores de ocupación y empleo, 2015-2020.

En cuanto al desglose por sexo, al cuarto trimestre de 2019, Yucatán fue la segunda entidad con menor tasa de desocupación en los hombres a nivel nacional con 1.5, mientras que la tasa de desocupación en las mujeres fue 2.6, por lo que ocupó la sexta posición con menor tasa a nivel nacional.

2.6

2.0 2.0 1.9 1.92.0

4.1

3.9

3.43.2

3.3 3.2

1.3

1.8

2.3

2.8

3.3

3.8

4.3

Ene Feb Mar Ene Feb Mar Ene Feb Mar Ene Feb Mar Ene Feb Mar Ene Feb Mar

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Yucatán Promedio nacional

Page 29: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

21

Gráfica 22. Tasa de desocupación según sexo

Fuente: Elaborado por Seplan con datos de Inegi, ENOE, cuarto trimestre de 2005-2019.

III.2. Formalidad

Durante el cuarto trimestre de 2019, en Yucatán se registró una tasa de 58.2% de informalidad laboral13 con respecto a la población ocupada total, valor por encima de la tasa nacional de 51.9% y que posicionó a la entidad en el lugar 11 con mayor tasa.

13 Se refiere a la Tasa de Informalidad Laboral 2, que consiste en la proporción de la población ocupada no agropecuaria que comprende a la suma, sin duplicar, de los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos otros ocupados no agropecuarios cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

1.5

3.4

2.6

3.4

0

1

2

3

4

5

6

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hombres Yucatán Hombres Nacional Mujeres Yucatán Mujeres Nacional

Page 30: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

22

Gráfica 23. Tasa de informalidad

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del Inegi, ENOE, cuarto trimestre de 2005-2019.

La informalidad, de acuerdo al sexo de las personas, se presentó en mayor proporción en las mujeres al registrar una tasa de 64.7%, por lo que Yucatán se ubicó en el lugar 11 con mayor tasa a nivel nacional; de forma complementaria, la informalidad en los hombres registró una tasa de 53.2%, por lo que Yucatán ocupó el lugar 11 con mayor tasa a nivel nacional.

Gráfica 24. Tasa de informalidad según sexo

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del Inegi, ENOE, cuarto trimestre de 2005-2019.

58.2

51.9

46

48

50

52

54

56

58

60

62

64

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Yucatán Nacional

53.2

48.4

64.7

56.5

45

50

55

60

65

70

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hombres Yucatán Hombres Nacional Mujeres Yucatán Mujeres Nacional

Page 31: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

23

III.3. Empleo formal

Durante marzo de 2020, el número total de trabajadores asegurados en el estado fue 386 mil 116 lo que representó un incremento de 1.8% con relación al mismo mes de 2019, por lo que Yucatán ocupó la posición 13 a nivel nacional con mayor crecimiento anual en el número de trabajadores asegurados.

Gráfica 25. Trabajadores asegurados ante el IMSS

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del IMSS, Cubo de información, marzo de 2020.

III.4. Asegurados según sexo

Durante marzo de 2020, 36.5% de los trabajadores asegurados ante el IMSS fueron mujeres, al registrar 140 mil 826 mujeres aseguradas, lo que representó un incremento de 3.5% respecto del mismo mes de 2019; de forma complementaria, 63.5% de los trabajadores asegurados fueron hombres, al registrar 245 mil 290 hombres asegurados, lo que representó un incremento de 0.9% respecto del mismo mes de 2019.

Gráfica 26. Trabajadores asegurados ante el IMSS según sexo

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del IMSS, Cubo de información, 2018-2020

381,896

384,631

386,116

2.1% 2.0%

6.9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

379,000

380,000

381,000

382,000

383,000

384,000

385,000

386,000

387,000

Enero Febrero Marzo

Trabajadores asegurados Variación anual

234,564 234,827 234,589 239,787 242,112 243,077 244,132 245,415 245,290

125,716 126,096 126,579 134,093 134,958 136,127 137,764 139,216 140,826

-10,000

40,000

90,000

140,000

190,000

240,000

290,000

340,000

390,000

Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo

2018 2019 2020

Hombres Mujeres

Page 32: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

24

III.5. Empleos generados

Durante el periodo enero-marzo de 2020, se generaron mil 821 nuevos empleos, lo que representó un decremento de -61.8% respecto de los 4 mil 772 empleos generados en el mismo periodo de 2019, por lo que la entidad ocupó el lugar 19 con mayor crecimiento a nivel nacional. Este dato es mayor al decrecimiento de -77.1% observado a nivel nacional al pasar de 269 mil 143 empleos en marzo de 2019 a un total de 61 mil 501 empleos en el mismo mes de 2020.

Gráfica 27. Empleos generados

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del IMSS. Cubo de información, 2012-2020

III.6. Empleos generados según sexo

Durante el primer trimestre de 2020, 82.6% de los empleos generados fueron para mujeres, al registrar mil 505 nuevos empleos, lo que representó un incremento de 45.3 puntos porcentuales respecto del mismo periodo de 2019, cuando representaron 37.4 por ciento. La cifra de empleos generados para los hombres fue de 316 nuevos empleos, lo que representó un porcentaje de 17.4% del total de los empleos generados en Yucatán, lo que representó un decremento de -45.3 puntos porcentuales respecto del mismo periodo de 2019, cuando representaron 62.6 por ciento.

6,201

3,819

2,961

5,679

3,928

4,779

2,326

4,772

1,821

-38.4%-22.5%

91.8%

-30.8%

21.7%

-51.3%

105.2%

-61.8% -80.0%

-60.0%

-40.0%

-20.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2012 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 mar-19 mar-20

Nuevos empleos Variación porcentual

Page 33: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

25

Gráfica 28. Distribución porcentual de empleos generados en Yucatán según sexo

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del IMSS, Cubo de información, 2012-2020.

III.7. Productividad laboral

En el cuarto trimestre de 2019, el índice de Productividad Laboral en Yucatán, registró un decremento de -1.2% respecto al mismo periodo de 2018. A nivel sectorial, se registraron variaciones en las actividades primarias, secundarias y terciarias de -16.1%, -2.7% y 1.6% respectivamente.

Gráfica 29. Variación Anual del Índice de Productividad Laboral

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del Inegi, Registros administrativos Seplan, cuarto trimestre 2019.

5,125

2,598 2,723

4,753

2,749 3,481

1,434

2,988

316

1,076

1,221 238

926

1,179

1,298

892

1,784

1,505

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Mar 2012 Mar 2013 Mar 2014 Mar 2015 Mar 2016 Mar 2017 Mar 2018 Mar 2019 Mar 2020

Hombres Mujeres

-1.2%

-16.1%

-2.7%

1.6%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2015 2016 2017 2018 2019

Global Actividades primarias Actividades secundarias Actividades terciarias

Page 34: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

26

IV. Ingreso y Consumo

Durante el primer trimestre de 2020, la entidad registró un crecimiento en el promedio del salario base de 6.5% respecto al mismo periodo de 2020, esto conservó la tendencia de crecimiento registrada en los últimos años y, de manera particular, el primer trimestre de 2020 presentó un comportamiento creciente entre los meses de enero a marzo de forma contrastante a lo registrado en los últimos cuatro años. El aumento es gradual y constante en el salario base de los trabajadores se ve evidenciado en la reducción del porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, el cual se ubicó en 34.2% y registró una disminución de -1.3 puntos porcentuales respecto del cuarto trimestre de 2018, este resultado mantiene la tendencia decreciente, de manera anual, que se presenta desde el 2014.

Durante marzo de 2020, la entidad registró un incremento de 3.56% en la tasa de inflación respecto de marzo de 2019, esto posicionó al estado en el octavo lugar con mayor incremento por arriba de la variación nacional, sin embargo, de forma interanual, se puede identificar que se registró un cambio en la tendencia y se presentó un aumento en la tasa de inflación menor que la variación nacional.

IV.1. Salario base de cotización

Durante el mes de marzo de 2020, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que Yucatán registró un salario base de cotización de $337.55 pesos, valor inferior al dato nacional de $399.28 y que posicionó a la entidad en el lugar 23 con mayor valor de salario base de cotización asociado a los trabajadores formales, esto representó un incremento de 7.5% respecto del mismo mes de 2019, cifra superior al crecimiento nacional de 7.1% y que posicionó a la entidad en el lugar 16 de mayor crecimiento.

Durante el periodo de enero a marzo de 2020, el salario promedio acumulado fue de $335.97, valor inferior al dato nacional de $397.69 y que posicionó a la entidad en el lugar 24 con mayor salario promedio acumulado, esto representó un crecimiento acumulado de 6.5% respecto al mismo periodo de 2019, cifra por debajo del crecimiento nacional de 6.65%, por lo que Yucatán ocupó el lugar 18 entre las entidades con mayor crecimiento.

Page 35: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

27

Gráfica 30. Salario promedio diario

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del IMSS Cubo de información, 2017-2020.

IV.2. Porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria

El porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria en Yucatán se redujo -0.1 puntos porcentuales entre el tercer y cuarto trimestre de 2019, al pasar de 34.4% a 34.3%, por lo que la entidad ocupó el lugar 25 con mayor reducción a nivel nacional y por debajo de la reducción de -1.2 puntos porcentuales registrado en el país. La comparación con relación al cuarto trimestre de 2018 registró una disminución de -1.3 puntos porcentuales y la entidad se ubica en la posición 22 con mayor disminución a nivel nacional en dicho periodo.

Gráfica 31. Porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del Coneval, ITLP, 2005-2019.

IV.3. Comercio al por mayor y al por menor

Durante el periodo de enero a febrero de 2020, con base en cifras originales de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el índice de los ingresos por suministros de bienes y servicios al por menor

293.16 292.19

290.06

301.45 301.77

300.98

316.29 315.73

314.13

334.06 336.29 337.55331.14 331.43

329.73

348.11 349.38

349.31

372.27 373.60

372.83

396.18 397.62 399.28

280

300

320

340

360

380

400

Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo

2017 2018 2019 2020

peso

s

Yucatán Nacional

34.3

37.3

30.0

32.0

34.0

36.0

38.0

40.0

42.0

44.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I ll III IV I ll III IV

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Yucatán Nacional

Page 36: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

28

en Yucatán presentó un promedio de 133.3 lo que significó un incremento de 6.2% con respecto al mismo periodo de 2019, cifra superior a la variación nacional de 2.6%, por lo que Yucatán se ubicó en el cuarto lugar con mayor crecimiento en el país.

De forma complementaria, en el mismo periodo el índice de los ingresos por suministros de bienes y servicios al por mayor en Yucatán presentó un promedio de 110.97 lo que significó un incremento de 2.6% con respecto al mismo periodo de 2019, cifra superior a la variación nacional de -1.52%, por lo que Yucatán se ubicó en el lugar 13 con mayor crecimiento en el país.

Gráfica 32. Índice del ingreso por suministro de bienes y servicios al por menor y al por mayor

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del Inegi, EMEC, 2018-2020.

IV.4. Mercado de Vivienda

Durante enero de 2020, de acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se ejecutaron mil 731 acciones de financiamiento en el estado, por lo que se registró un incremento de 10.5% respecto del mismo periodo del año anterior. Durante dicho periodo se entregó un monto de 726.39 millones de pesos, lo que significó un incremento de 53% respecto de 2019.

127.8

107.5

100

110

120

130

140

150

160

170

180

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

2018 2019 2020

índi

ce

Comercio al por menor Comercio al por mayor

Page 37: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

29

Gráfica 33. Acciones de vivienda

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del Conavi, Cubo de información.

IV.5. Inflación (Local)

Al mes de marzo de 2020, la tasa de inflación14 en Yucatán registró una variación de 0.47% respecto al mes de febrero de 2020, valor superior a la variación nacional de -0.05% y que posicionó a la entidad en el tercer lugar con mayor incremento. La variación anual fue de 3.56% respecto a marzo de 2019, valor superior a la variación nacional de 3.25% y que posicionó a la entidad en el octavo lugar con mayor incremento.

Gráfica 34. Tasa de inflación

14 El Inegi actualizó el año base del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) al año 2018, considerando como base 100 a la segunda quincena de julio 2018.

767931 946

869 631783

408

6

52

0

500

1000

1500

2000

2500

ene-18 ene-19 ene-20

Onavis Entidades financieras Subsidios federales Otros organismos

0.47%

3.56%

0.81%

-0.05%

3.25%

0.85%

-0.50%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

Mensual Anual Interanual

Yucatán Nacional

Page 38: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

30

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del INEGI, INPC, marzo 2020. V. Sector externo

Durante 2019, la entidad registró un crecimiento de 1.8% en el valor de las exportaciones, esto mantuvo la tendencia creciente registrada en 2018, en el mismo sentido, la Inversión Extranjera Directa (IED) registró un crecimiento de 74.4% respecto de 2018, esto revirtió la tendencia decreciente presente en los últimos años, siendo las “nuevas inversiones” el principal factor de crecimiento. Las remesas en el estado continúan con una tendencia de crecimiento al registrar un aumento de 6.6% respecto a 2018, sin embargo, se puede identificar una ralentización en el crecimiento en los últimos dos años.

V.1. Exportaciones

Durante 2019, en Yucatán se registró un valor de exportaciones de mil 055 millones de dólares (mdd), lo que significó un crecimiento de 1.8% respecto de 2018, cuando se registró un valor de mil 036 mdd, por lo que se ubicó en la posición 15 con mayor crecimiento en el país y por debajo del crecimiento nacional de 4 por ciento.

Gráfica 35. Valor de las exportaciones

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del Inegi. Exportaciones por entidad federativa, 2007-2019.

El valor de las exportaciones de mercancías por entidad federativa, permite conocer la participación de Yucatán en el intercambio comercial que realiza México con el resto del mundo,

1,146.551,089.14

1,033.44

1,200.01

1,326.40 1,328.36

1,217.00

1,422.481,470.94

1,262.66

962.96

1,036.95 1,055.75

1.8%

4%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

mill

ones

de

dóla

res

Valor de exportaciones Yucatán Variación porcentual Yucatán Variación porcentual Nacional

Page 39: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

31

en este sentido, la entidad contribuyó con el 0.3% del valor total de las exportaciones, por lo que ocupó el lugar 24 con mayor participación a nivel nacional.

V.2. Exportaciones por subsector

Durante 2019, el principal subsector de las exportaciones de Yucatán fue el de “Fabricación de prendas de vestir” con un valor de 322.5 mdd, lo que representó 30.5% del total del valor de las exportaciones y un crecimiento de 10.7% respecto de 2018. Le sigue el subsector “Fabricación de equipo de transporte” con una representación de 28.4%, al registrar un valor de 299.4 mdd y un crecimiento de 39.5% respecto de 2018.

Gráfica 36. Distribución porcentual de las exportaciones de mercancías por subsector de actividad

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del Inegi. Exportaciones por entidad federativa, 2019.

V.3. Inversión Extranjera Directa

Durante 2019, de acuerdo con la Secretaría de Economía, se registró un flujo de 151.3 mdd en materia de Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representó un crecimiento de 74.4% con respecto de 2018, esto posicionó a la entidad en el séptimo lugar con mayor crecimiento en atracción de IED. Los subsectores que registraron la mayor inversión respecto al total del periodo fueron “Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil” (27.3%), “Telecomunicaciones” (16.1%) y “Servicios de alojamiento temporal” (15.3%). De forma complementaria, los paises que más invirtieron en la entidad fueron Estados Unidos de América (46%), España (22.2%) y Canada (6.8%).

Fabricación de prendas de vestir30.5%

Fabricación de equipo de transporte

28.4%

Otras industrias manufactureras

26.0%

Industria alimentaria4.8%

Otros subsectores10.3%

Page 40: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTATAL

32

Gráfica 37. Inversión Extranjera Directa

Fuente: Elaborado por Seplan con datos de la Secretaría de Economía, 2016-2019.

V.4. Remesas

Durante 2019, de acuerdo con el Banco de México, Yucatán registró un flujo por concepto de remesas familiares provenientes del extranjero de 219.1 mdd, lo que representó una participación de 0.6% del total de remesas en México, por lo que se ubicó en el lugar 29 entre las entidades con mayor participación en los ingresos por remesas.

Durante el mismo periodo, la entidad registró un crecimiento de 6.6% respecto a 2019, cifra inferior al crecimiento nacional de 7% y que posicionó a Yucatán en el lugar 17 con mayor crecimiento.

Gráfica 38. Ingresos por remesas Yucatán

Fuente: Elaborado por Seplan con datos del Banco de México, Remesas por Entidad Federativa, 2010-2019.

45.772.6

35.3

79.7

65.1

45.0

40.5

62.814.1

-9.8

11.0

8.8

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2016 2017 2018 2019

mill

ones

de

dóla

res

Nuevas inversiones Reinversión de utilidades Cuentas entre compañías

112.69 117.81 119.19 125.43 129.32 134.68142.79

180.98

205.51219.09

4.5%

1.2%

5.2%

3.1%

4.1% 6%

26.7%

13.6%

6.6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0

50

100

150

200

250

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

mill

ones

de

dóla

res

Ingresos Variación