Informe Técnico 2015

26
Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol SENDA Informe Técnico 2015 Santiago, 2016 Programa de Tratamiento para Personas en Situación de Calle con Consumo Problemático de Alcohol y Otras Drogas

Transcript of Informe Técnico 2015

Page 1: Informe Técnico 2015

Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación

de Drogas y Alcohol

SENDA

Informe Técnico 2015

Santiago, 2016

Programa de Tratamiento para Personas en Situación de Calle con Consumo Problemático de Alcohol y Otras

Drogas

Page 2: Informe Técnico 2015

2

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo del Programa

de Tratamiento de Personas Adultas en Situación de Calle y de la atención en los centros en

convenio a lo largo del país, durante el año 2015.

La realización de catastros nacionales de Personas en Situación de Calle (PSC) ha permitido

evidenciar la necesidad de avanzar en el diseño e implementación de estrategias de intervención,

capaces de proveer protección social a estas personas. La realidad de las personas viviendo en

situación de calle es altamente compleja, tanto por la naturaleza de los factores que determinaron

esta condición en la biografía de sus protagonistas, como porque para revertirla es preciso influir

sobre variables estructurales de difícil abordaje, como habitabilidad, salud mental y vinculación con

redes sociales significativas e institucionales, por mencionar las de mayor incidencia. Pero también,

porque la singularidad de esta condición desafía enormemente la capacidad de los servicios para

trabajar de manera efectiva con estas personas.

El presente programa se pone en marcha el año 2008 como Proyecto Piloto,

implementándose a través de cuatro proyectos específicos en las regiones de Valparaíso,

Metropolitana y Bio Bio. A contar del año 2012 se fueron incorporando nuevas regiones, lográndose

así aumentar significativamente la cobertura de atención, contándose el año 2015 con presencia en

11 regiones del país y un total de 14 programas.

La modalidad interventiva del Programa es el Plan Ambulatorio Comunitario (PAC). El diseño

de este plan específico permitió incorporar a los convenios establecidos en años anteriores una

nueva modalidad de gestión administrativa y técnica, que significó el registro en un sistema

informatizado que permitiría disponer de información sistematizada de los procesos terapéuticos.

El PAC considera un diseño metodológico orientado a facilitar el acceso y permanencia de

estas personas en un proceso de tratamiento, toda vez que desarrolla estrategias de trabajo en

terreno, en el lugar donde se ubican las personas en calle, hospederías o similares. Junto con esto,

cuando corresponda, se espera ir avanzando progresivamente en el proceso de manera más

estructurada, en infraestructuras que permitan el desarrollo de actividades terapéuticas de mayor

privacidad.

Las intervenciones se inician con un umbral de exigencia menor al comienzo, focalizándose en

el establecimiento de un vínculo terapéutico seguro que permita bajar la desconfianza (aprendida a lo

Page 3: Informe Técnico 2015

3

largo de la historia de vida en calle) para abordar las complicaciones del consumo problemático,

gestionar los riesgos asociados e ir profundizando en aspectos individuales. Posteriormente, se

espera habilitar a las personas para enfrentar la vida de acuerdo a sus propias proyecciones y metas,

en el contexto de un cambio relacionado con el patrón de consumo de sustancias.

La información contenida en este informe se ha obtenido de las fuentes e instrumentos

diseñados para el registro de las acciones administrativas y técnicas destinadas al monitoreo de la

gestión de los convenios establecidos con los centros ejecutores y corresponden a los reportes del

Sistema de Información y Gestión SISTRAT, que incluye los datos de las personas atendidas y de los

indicadores del proceso terapéutico.

El propósito de este informe es dar a conocer los resultados y aspectos más relevantes

involucrados en el desarrollo del Programa en el período 2015, con el fin de orientar la gestión del

mismo y desarrollar acciones para el mejoramiento de la calidad de la atención otorgada a las

personas y la eficacia de las intervenciones en los programas.

Page 4: Informe Técnico 2015

4

II.- RESULTADOS 1. COBERTURA

El número de personas incluidas en este informe considera las personas tratadas por los 14 programas del país en el período 2015 y corresponde a los datos registrados en SISTRAT.

N° Personas por Año

Año Personas

2010 123

2011 134

2012 158

2013 293

2014 382

2015 432

La información de cobertura de los años anteriores al 2015 se obtuvo de los Informes Anuales de Ejecución de los Proyectos de Tratamiento de Personas en Situación de Calle, en los cuales se reportaba el número de personas atendidas anualmente.

Distribución de Personas por Tipo de Centro

Tipo Programa Personas atendidas

N %

Privado 376 87

Público 56 13

Total 432 100

Privado 87%

Público 13%

Page 5: Informe Técnico 2015

5

El número total de personas atendidas durante el primer semestre de 2015 fue de 432, de las cuales el 87% se atendió en centros privados en convenio, mientras que el 13% lo hizo en establecimientos públicos.

2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Porcentaje de Personas por Sexo

Sexo

Personas atendidas

N %

Hombre 384 88,9

Mujer 48 11,1

Total 432 100

Distribución de personas por sexo

En relación a la distribución por sexo de las personas atendidas, la mayoría corresponde a hombres (384) con el 89% y a mujeres el 11% (48). Porcentaje de Personas por Rango de Edad

Grupo etario Personas atendidas

N %

19-29 53 12,3

30-39 110 25,5

40-49 129 29,9

50-59 107 24,8

60-69 33 7,6

Total 432 100

Hombre 89%

Mujer 11%

Page 6: Informe Técnico 2015

6

La distribución de la población según rangos arroja que los mayores grupos se ubican en el rango de 40-49 con el 30%, mientras que con un 25% están los rangos de 30-39 y 50-59 años. Distribución Nº Personas por Región

Personas por Región

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Antofagasta 22 5,7 2 4,2 24 5,6

Arica Y Parinacota 36 9,4 4 8,3 40 9,3

Atacama 19 5 3 6,3 22 5,1

Los Lagos 21 5,5 0 0 21 4,9

Los Ríos 24 6,3 0 0 24 5,6

Magallanes 31 8,1 4 8,3 35 8,1

Tarapacá 19 5 6 12,5 25 5,8

Valparaíso 54 14,1 4 8,3 58 13,4

Biobío 39 10,2 5 10,4 44 10,2

O’Higgins 29 7,6 1 2,1 30 6,9

Maule 17 4,4 0 0 17 3,9

Metropolitana 73 19 19 39,6 92 21,3

Total 384 100 48 100 432 100

La mayoría de las personas en tratamiento están en la Región Metropolitana, pero hay que destacar que en esta región hay tres programas. La Región de Valparaíso cuenta con dos centros, mientras que las restantes cuentan con uno por región.

19-29 12%

30-39 25%

40-49 30%

50-59 25%

60-69 8%

Page 7: Informe Técnico 2015

7

Distribución Nº Personas según Etnia

Personas por Etnia

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Aimara 1 0,3 0 0 1 0,3

Diaguita 1 0,3 0 0 1 0,3

Mapuche 25 7,8 1 2,6 26 7,2

No pertenece 294 91,6 38 97,4 332 92,2

Total 321 100 39 100 360 100

Se observa que la mayoría de las personas en tratamiento refiere no pertenecer a ninguna etnia (92%), mientras que la categoría que sigue es la etnia mapuche, con un 7,2% Distribución Nº Personas según Estado conyugal

Estado conyugal

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Anulado/a 3 0,8 0 0 3 0,7

Casado/a 49 12,8 7 14,6 56 13

Conviviente 11 2,9 6 12,5 17 3,9

Divorciado/a 2 0,6 2 4,2 4 0,9

No contesta 5 1,3 1 2,1 6 1,4

Separado/a 54 14,1 4 8,3 58 13,4

Soltero/a 248 64,6 25 52,1 273 63,2

Viudo/a 12 3,1 3 6,3 15 3,5

Total 384 100 48 100 432 100

El estado de soltería es el que presenta una mayor frecuencia entre las personas usuarias (63%), seguido de porcentajes similares para los casados y los solteros (13%).

Page 8: Informe Técnico 2015

8

Distribución de Nº Personas según Escolaridad por Sexo

Escolaridad Hombre Mujer Total

N % N % N %

Sin Estudios 4 1 1 2,1 5 1,2

Básica incompleta 85 22,1 14 29,2 99 22,9

Media incompleta 93 24,2 12 25 105 24,3

Técnica Incompleta 10 2,6 0 0 10 2,3

Universitaria Incompleta 10 2,6 4 8,3 14 3,2

Básica completa 62 16,2 7 14,6 69 16

Media completa 97 25,3 9 18,8 106 24,5

Técnica completa 18 4,7 1 2,1 19 4,4

Universitaria completa 3 0,8 0 0 3 0,7

No sabe 2 0,5 0 0 2 0,5

Total 384 100 48 100 432 100

Del total de personas tratadas el 2015, se observa que existen porcentajes similares en la escolaridad para las categorías de media completa y media incompleta, alcanzando casi un 50% del total de personas. Sin perjuicio de esto, se observan además porcentajes altos en las categorías relacionadas con básica completa e incompleta con un 16% y 23%, respectivamente. Distribución de Nº Personas según Condición Ocupacional por Sexo

Ocupación

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Cesante 113 29,4 9 18,8 122 28,2

Estudiando/a 1 0,3 0 0 1 0,2

Incapacitado/a 6 1,6 0 0 6 1,4

No busca 30 7,8 5 10,4 35 8,1

Otra 13 3,4 2 4,2 15 3,5

Pensionado/a 15 3,9 0 0 15 3,5

Sin actividad 74 19,3 15 31,3 89 20,6

Trabajando 132 34,4 17 35,4 149 34,5

Total 384 100 48 100 432 100

Con respecto a la condición ocupacional, se observa que la mayoría de hombres y mujeres se encuentra con trabajo al momento de ingresar a tratamiento. Sin embargo, es alto también el porcentaje de personas sin trabajo (28%), así como las sin actividad (20%). Se hace necesario profundizar en el tipo de trabajo que tienen las personas usuarias, ya que puede ser mayormente no calificado.

Page 9: Informe Técnico 2015

9

Distribución de Nº Personas según las Personas con quien Vive

Con quien vive

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Con amigos 66 17,2 9 18,8 75 17,4

Otros 24 6,3 2 4,2 26 6

Solo 273 71,1 17 35,4 290 67,1

Únicamente con hijos 1 26 1 2,1 2 0,5

Únicamente con la pareja 20 5,2 19 39,6 39 9

Total 384 100 48 100 432 100

Del total general, la mayoría de las personas (67%) viven solas. No obstante, la distribución por sexo varía importantemente ya que en el caso de los hombres corresponde a un 68% y las mujeres a un 35%. En segundo lugar, las personas viven con amigos (19%), lo que confirma el carácter grupal de la vida en calle. Distribución de Nº Personas según lugar donde vive por Sexo

La mayoría de las personas (49%) reporta como lugar de residencia la categoría Servicios Específicos, que corresponde a aquellos establecimientos dispuestos para dar acogida a las PSC, tales como Hospederías, Albergues, etc. Sin embargo, hay que destacar que estas soluciones no corresponden a soluciones definitivas, sino que sólo temporales.

Lugar donde vive

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Privados 52 13,5 5 10,4 57 13,2

Públicos apropiados 22 5,7 9 18,8 31 7,2

Públicos de uso Común 115 29,9 16 33,3 131 30,3

Servicios específicos 195 50,7 18 37,5 213 49,3

Total 384 100 48 100 432 100

Page 10: Informe Técnico 2015

10

Para la mayoría de las personas atendidas, el lugar en donde duermen corresponde en su mayoría a Hospederías solidarias (45%); Calles, plazas, parques o playas se constituyen en el segundo lugar más frecuente para dormir, con un 27% para el total general. Esto confirma la permanencia de las personas en lugares de calle principalmente, suponiendo desafíos para encontrar soluciones más estables en vivienda.

Tipo de vivienda

Totales

N %

Albergues 12 2,8

Bajo puente 1 0,2

Borde línea del tren 3 0,7

Cajeros automáticos 2 0,5

Caleta 2 0,5

Calles, plazas, parques, playas 118 27,4

Casas de acogida 3 0,7

Cementerio 1 0,2

Centros comerciales 3 0,7

Empresas 1 0,2

Hospederías comerciales 5 1,2

Hospederías solidarias 193 44,9

Iglesia 1 0,2

Postas y Hospitales 7 1,6

Propiedad privada en general 53 12,3

Ruco 19 4,4

Sitio eriazo 6 1,4

Total 430 100

Page 11: Informe Técnico 2015

11

Distribución de Nº Personas en tiempo de calle según sexo

Tiempo de calle (años) Hombre Mujer Total

N % N % N %

0 51 13,3 6 12,5 57 13,2

1 40 10,4 4 8,3 44 10,2

2 43 11,2 6 12,5 49 11,3

3 35 9,1 3 6,3 38 8,8

4 20 5,2 3 6,3 23 5,3

5 53 13,8 7 14,6 60 13,9

6 22 5,7 1 2,1 23 5,3

7 8 2,1 6 12,5 14 3,2

8 13 3,4 5 10,4 18 4,2

9 8 2,1 0 0 8 1,9

10 18 4,7 3 6,3 21 4,9

11 73 19 4 8,3 77 17,8

Total 384 100 48 100 432 100

En esta categoría, se observa que más de la mitad de las personas lleva menos de cinco años en calle, confirmando el cambio relativo del perfil de la población atendida. Es decir, no se observa mayormente una cronicidad en el tiempo de calle, lo que puede deberse a ciertas situaciones puntuales que deben abordarse en el tratamiento. Este dato es similar tanto para hombres como para mujeres.

Page 12: Informe Técnico 2015

12

3. Antecedentes de Consumo y Diagnósticos Sustancia Principal de Consumo En la siguiente tabla se muestra la distribución de las personas según el tipo de sustancia principal de consumo al ingresar a tratamiento.

Sustancia Principal N % N %

Estimulantes Cocaína 163 38

Pasta Base 157 36,3

Cocaína 6 1,4

Crack 0 0

Alcohol 250 58

Alcohol 250 57,9

Marihuana 12 2,8

Marihuana 12 2,8

Sedantes: diazepam Valium clonazepam 1 0,23

Sedantes: diazepam Valium

clonazepam 0 0

Hipnóticos 0 0

Estimulantes tipo Anfetamínico 0 0

Anfetaminas 1 0,2

Metanfetaminas y otros derivados 0 0

Otros Estimulantes 0 0

Alucinógenos 0 0

Otros Alucinógenos 0 0

Opiáceos 1 0,2

Otros Opioides Analgésicos: morfina 1 0,2

Inhalables: neopren GHB óxido nitroso 3 0,7

Inhalables: neopren GHB óxido

nitroso 3 0,7

LSD 0 0

LSD 0 0

Otros 2 0,5

Otros 2 0,5

Total 432 100

Las sustancias que presentan mayor consumo en la población en situación de calle son el alcohol con un 58% y Pasta Base con 36,3%, llegando entre ambas a representar casi el 95% de sustancias consumidas.

Page 13: Informe Técnico 2015

13

Distribución de Nº Personas según Sustancia Principal de Consumo al Ingreso por sexo

La tabla da cuenta de importantes diferencias por sexo en relación a la sustancia de consumo principal, apareciendo el Alcohol como la principal droga para los hombres con un 60,7% en relación a las demás, a diferencia de la mujer cuya sustancia e principal es PBC con casi un 55%. Distribución de Nº Personas según Sustancia Principal de Consumo al Ingreso por Grupo Etario

Sustancia

19-29 30-39 40-49 50-59 60-69 Total

N % N % N % N % N % N %

Alcohol 10 18,9 46 41,8 77 59,7 87 81,3 30 90,9 250 57,9

Anfetaminas 0 0 1 0,9 0 0 0 0 0 0 1 0,2

Cocaína 0 0 1 0,9 2 1,6 3 2,8 0 0 6 1,4

Inhalables 2 3,8 1 0,9 0 0 0 0 0 0 3 0,7

Marihuana 5 9,4 5 4,6 0 0 2 1,9 0 0 12 2,8

otro 0 0 0 0 1 0,8 1 0,9 0 0 2 0,5

Otros Opioides 0 0 0 0 1 0,8 0 0 0 0 1 0,2

Pasta base 36 67,9 56 50,9 48 37,2 14 13,1 3 9,1 157 36,3

Total 53 100 110 100 129 100 107 100 33 100 432 100

En esta tabla se observa que el consumo de alcohol se da principalmente en aquellas personas de mayor edad, concentrándose fundamentalmente en los rangos de los 40 a los 69 años. Por otra parte, el consumo de pasta base se centra fundamentalmente en los más jóvenes, apareciendo con mayor frecuencia en el rango entre los 19 a 39 años.

Tipo Sustancia Hombre Mujer Total

N % N % N %

Alcohol 233 60,7 17 35,4 250 57,9

Anfetaminas 1 0,3 0 0 1 0,2

Cocaína 5 1,3 1 2,1 6 1,4

Inhalables 2 0,5 1 2,1 3 0,7

Marihuana 10 2,6 2 4,2 12 2,8

otro 1 0,3 1 2,1 2 0,5

Otros Opioides 1 0,3 0 0 1 0,2

Pasta base 131 34,1 26 54,2 157 36,3

Total 384 100 48 100 432 100

Page 14: Informe Técnico 2015

14

Distribución de Nº Personas en Sustancia General

Si se hace el resumen de las drogas consumidas por los usuarios, se observa que ésta corresponde a la Pasta Base con un 48 %, seguida por el Alcohol con un 33%. Distribución de Nº Personas según frecuencia de consumo y sexo

Frecuencia de consumo

Hombre Mujer Total

N % N % N %

1 día 14 3,7 3 6,3 17 3,9

2-3 días 58 15,1 5 10,4 63 14,6

4-6 días 51 13,3 5 10,4 56 13

Menos de 1 semana 9 2,3 0 0 9 2,1

No consumió 4 1 3 6,3 7 1,6

Desconocida 6 1,6 0 0 6 1,4

Todos los días 242 63 32 66,7 274 63,4

Total 384 100 48 100 432 100

Se observa que la gran mayoría de las personas en tratamiento consume en forma diaria, mientras que el porcentaje restante se distribuye mayormente en las categorías correspondientes a varios días en la semana (2 a 6 días), lo que da cuenta de uno de los indicadores de consumo problemático.

33,56

1,16

9,26

48,15

2,78

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Alcohol Cocaína Marihuana Pasta Base Sedantes

Page 15: Informe Técnico 2015

15

Promedio de edad de inicio de la sustancia principal

Sustancia principal Total Promedio Mediana

Alcohol

247 16,6 15

Anfetamina 1 16 16

Cocaína 6 21,2 19

inhalantes 3 7,3 7

Marihuana 12 13,6 13

Otros 2 21,5 21,5

Pasta base 157 22,2 20

En la tabla precedente se muestra que la edad de inicio, en promedio, se encuentra en la adolescencia para el alcohol, mientras que en la pasta base corresponde a una edad más adulta. Sin embargo, también destaca que la edad de inicio para marihuana está en los 13 años, por lo que resulta interesante analizar con mayor profundidad ese dato. Ahora bien, si se mira el promedio de la edad de inicio para la sustancia de inicio, se observan valores similares, aunque aparecen otras drogas como sedantes e inhalables en mayor proporción. Esto se muestra en la tabla siguiente: Promedio de edad de inicio de la sustancia de inicio

Sustancia de Inicio Total Promedio Mediana

Alcohol 276 16,3 15

Anfetaminas 2 12 12

Cocaína 7 25 21

Inhalables 18 10,2 9,5

Marihuana 79 13,8 14

Otros 4 19 17,5

Otros Estimulantes 1 8 8

Pasta Base 29 19,1 16

Sedantes 3 16 17

Page 16: Informe Técnico 2015

16

Porcentaje de Personas según Diagnóstico de Consumo de Sustancia al Ingreso por Sexo

La tabla anterior, así como el gráfico correspondiente, muestran que el mayor porcentaje de personas cuenta con diagnóstico de dependencia, tanto en hombres como en mujeres, con una distribución homogénea.

Con respecto a la comorbilidad psiquiátrica, podemos ver que esta se da en mayor número en las mujeres en tratamiento, con un porcentaje de casi 88%. Llama la atención positivamente que el porcentaje de personas con trastorno en estudio ha bajado considerablemente en comparación con lo que se observaba en años anteriores. Esto se muestra en los siguientes tabla y gráfico.

Consumo 30%

Dependencia 70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer

Dependencia

Consumo

Page 17: Informe Técnico 2015

17

Porcentaje de Personas con Comorbilidad Psiquiátrica según Sexo

Diagnóstico de Sustancia

Hombre Mujer Total

N % N % N %

En estudio 49 12,8 2 4,2 51 11,8

Sin trastorno 57 14,8 4 8,3 61 14,1

Con trastorno 278 72,4 42 87,5 320 74,1

Total 384 100 48 100 432 100

Asimismo, en la tabla siguiente se detalla el tipo de diagnóstico de comorbilidad psiquiátrica por sexo. Se observa una mayor predominancia de trastornos afectivos en mujeres y de trastornos de personalidad en hombres, lo que en total corresponde al mayor número de problemas de este tipo en los usuarios.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Contrastorno

Sintrastorno

En estudio

Page 18: Informe Técnico 2015

18

Trastorno Hombre Mujer Total

N % N % N %

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico 12 4,3 3 7,1 15 4,7

Retraso Mental 5 1,8 3 7,1 8 2,5

Trastornos de la conducta alimentaria 2 0,7 2 4,8 4 1,3

Trastornos de la personalidad y del comportamiento

100 36 10 23,8 110 34,4

Trastornos de los hábitos y del control 14 5 0 0 14 4,4

Trastornos del Desarrollo Psicológico 5 1,8 0 0 5 1,6

Trastornos del comportamiento asociados 1 0,4 0 0 1 0,3

Trastornos del humor (afectivos). 69 24,8 14 33,3 83 25,9

Trastornos mentales orgánicos 27 9,7 3 7,1 30 9,4

Trastornos neuróticos, 33 11,9 6 14,3 39 12,2

Trastornos del comportamiento y de las emociones

10 3,6 1 2,38 11 3,44

Total 278 100 42 100 320 100

Un dato importante tienen que ver con los tratamientos anteriores de las personas en los programas. En este sentido, la tabla siguiente muestra que el promedio de éstos no alcanza a ser uno por persona. De las personas que sí realizaron procesos con anterioridad, la distribución es la que sigue y considera el último tratamiento recibido.

Distribución de N° de Personas por Número de Tratamientos Anteriormente Recibidos

Se observa que más de la mitad de las personas no han tenido tratamientos anteriores, lo que supone un desafío extra a la hora de motivar su permanencia en el programa.

0 51%

1 26%

2 12%

3 o más 11%

Page 19: Informe Técnico 2015

19

4. Ingreso y Egreso Porcentaje de Personas según Origen de Ingreso

Origen de ingreso

Personas atendidas

N %

Consulta Espontánea 107 24,8

Estab. de APS 1 0,2

Otro Centro de Tratamiento Drogas 7 1,6

Otro Programa de Ingreso Etico Familiar 26 6

Otros Servicios Sociales (ONG, Fundación) 66 15,3

Otros de la Red de Salud General Pública 6 1,4

Otros, especificar 15 3,5

Previene 5 1,2

Programa Calle, MIDESO 199 46,1

Total 432 100

La principal vía de ingreso al programa lo constituye el Ministerio de Desarrollo Social, con un 46,1%, instancia definida en los lineamientos técnicos del PAC como la “puerta de entrada” a esta modalidad interventiva.

Porcentaje de Personas según Compromiso Biopsicosocial

Compromiso

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Leve 17 4,7 3 6,7 20 5

Moderado 122 34 15 33,3 137 33,9

Severo 220 61,7 27 60 247 61,1

Total 359 100 45 100 404 100

Page 20: Informe Técnico 2015

20

Consecuente con la condición y perfil de las personas de este programa en tratamiento, el mayor porcentaje corresponde a usuarios con compromiso biopsicosocial severo, con un 61%. Esto supone desafíos importantes para abordar las necesidades de los usuarios en su totalidad. Con respecto a los motivos de egreso, se presenta el siguiente cuadro con su respectivo gráfico. Porcentaje de Personas por Motivo de Egreso

De un total de 198 personas egresadas de los programas en 2015, se observa que el mayor porcentaje de tipo de egreso corresponde al abandono, con un 48%. También aparece con un porcentaje importante el alta administrativa con un 23%, por lo que es necesario profundizar en la conceptualización y motivos en este tipo de egreso en particular.

Al desagregar los datos por la variable sexo, se obtiene lo siguiente: Porcentaje de Personas por Motivo de Egreso según Sexo

Motivo de egreso

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Abandono 86 50,6 9 32,1 95 48

Alta Administrativa 36 21,2 9 32,1 45 22,7

Alta Terapéutica 25 14,7 4 14,3 29 14,7

Derivación 23 13,5 6 21,4 29 14,7

Total 170 100 28 100 198 100

Leve 5%

Moderado 34%

Severo 61%

Abandono 48%

Alta Admnistrativa

23%

Alta Terapéutica

14%

Derivación 15%

Page 21: Informe Técnico 2015

21

Se mantiene lo observado a nivel general, es decir, los porcentajes mayores para hombres y mujeres corresponden al Abandono y al Alta Administrativa. Porcentaje de Nº Personas por Motivo de Egreso según Rango Edad

Motivo de egreso

19-29 30-39 40-49 50-59 60-69 Total

N % N % N % N % N % N %

Abandono 18 69,2 34 50,8 24 42,1 16 42,1 3 30 95 48

Alta Administrativa 6 23,1 20 29,9 11 19,3 6 15,8 2 20 45 22,7

Alta Terapéutica 0 0 4 6 14 24,6 10 26,3 1 10 29 14,7

Derivación 2 7,7 9 13,4 8 14 6 15,8 4 40 29 14,7

Total 26 100 67 100 57 100 38 100 10 100 198 100

Por último, el cuadro precedente nos muestra que el mayor porcentaje de abandonos se da en el rango de edad de los 19 a 29 años. Asimismo, el alta administrativa se da en su mayoría en el rango de los 30 a 39 años.

6. Logro Terapéutico al Egreso de Tratamiento En adelante los gráficos y tablas muestran los logros terapéuticos alcanzados por las personas al momento de egresar del tratamiento. Esta evaluación corresponde a la apreciación que hace el equipo o profesional tratante, acerca del grado de logros obtenidos en relación a los objetivos planteados para la persona consultante al ingreso del tratamiento. Los criterios incluyen la evaluación del estado clínico y psicosocial al momento del egreso y una apreciación pronóstica del equipo tratante.

Distribución de Personas por Logro Terapéutico al Egreso

Según se observa, al momento del egreso la mayoría de las personas se encuentran con logro mínimo, lo cual podría corresponderse con el tipo de egreso correspondiente al abandono.

Logro Alto 17%

Logro Intermedio

21% Logro Minimo

62%

Page 22: Informe Técnico 2015

22

Distribución de Personas por Logro Terapéutico al Egreso según Sexo

Logros

Hombre Mujer Total

N % N % N %

Logro Alto 24 16,3 4 18,2 28 16,6

Logro Intermedio 29 19,7 7 31,8 36 21,3

Logro Mínimo 94 64 11 50 105 62,1

Total 147 100 22 100 169 100

Se observa que del total de personas que egresaron de tratamiento el año 2015, más del 40% alcanzó resultados terapéuticos de intermedio a alto. Sin embargo, se mantiene un alto número de personas que obtienen logro mínimo, tanto en hombres como mujeres. Este dato podría ser coherente con lo expresado anteriormente en términos de las personas que abandonan, por lo que requiere ser estudiado con mayor profundidad. Distribución de Personas por Logro Terapéutico al Egreso por Abandono

Consecuente con los datos expuestos anteriormente, las personas que abandonan el proceso de tratamiento antes de su finalización obtienen logros mínimos con respecto a lo planificado. Es necesario profundizar en la conceptualización y detalle de aquellos que lo hacen con logros intermedios, así como el tiempo total de permanencia en el programa. Distribución Porcentual de Personas por Logro Terapéutico al Egreso por Dimensión El siguiente cuadro muestra la distribución de personas según las dimensiones consideradas para el logro terapéutico, según el nivel de logro. Se observa que la única de ellas que muestra porcentajes similares es Transgresión a la Norma Social, donde no hay diferencia significativa entre aquellos que tienen logros altos e intermedios con los mínimos

Logro Intermedio

20%

Logro Minimo 80%

Page 23: Informe Técnico 2015

23

A continuación se presentan datos relacionados con el tiempo de permanencia de los usuarios en tratamiento: Promedio de Tiempo de Permanencia al Egreso según sexo (en meses)

Variable N Promedio Mediana

Hombre 170 10,1 7,4

Mujer 28 11,6 9,1

Total 198 10,3 7,5

Se observa que el promedio de meses de permanencia en el programa, corresponde a 10 meses aproximadamente. En este sentido, se hace necesario profundizar en los logros obtenidos en ese lapso de tiempo, no menor considerando los tiempos en población general. Promedio de Tiempo de Permanencia al Egreso según edad (en días)

Variable N Promedio Mediana

19-29 26 8,3 5,9

30-39 67 9,4 7,5

40-49 57 11 8,2

50-59 38 11,5 10,2

60-69 10 12,7 8,8

Del mismo modo, las personas más adultas (rangos de edad de los 49 a 69 años) tienden a permanecer más tiempo en tratamiento, alrededor de 10 meses. Los más jóvenes permanecen menos tiempo en promedio.

0

20

40

60

80

100

Patrón deconsumo

Situaciónfamiliar

RelacionesInterpersonales

SituaciónOcupacional

Salud Mental Salud física TransgresiónNorma Social

Logro Alto-Intermedio Logro Mínimo

Page 24: Informe Técnico 2015

24

Promedio de Meses de Permanencia de Tratamiento por Motivo de Egreso

Motivo de egreso N Promedio mediana

Abandono 95 8,7 6,3

Alta Administrativa 45 9,8 7

Alta Terapéutica 29 17,8 16,9

Derivación 29 9,5 8,3

Coincidente con lo anterior, las personas que presentan alta terapéutica presentan mayor tiempo de permanencia, alrededor de 17 meses. Llama la atención el dato relacionado con la derivación, ya que el promedio de permanencia es de 9 meses. Promedio de Meses de Permanencia de Tratamiento por Logro

Variable N Promedio Mediana

Logro Alto 28 18,2 18,4

Logro Intermedio 36 12,4 11,1

Logro Mínimo 105 7,9 6,1

Por último, se muestra el promedio de permanencia en meses de aquellas personas que obtuvieron logros intermedio y alto, confirmando que aquellas personas que se mantienen más tiempo, tienen mayores niveles de logro terapéutico. Por el contrario, aquellos que permanecen menos tiempo obtienen logros mínimos. Sin embargo, en este último punto se observa que este tiempo de permanencia es de casi 8 meses en promedio, por lo que es necesario profundizar la conceptualización de logro para los programas de tratamiento. PRINCIPALES RESULTADOS -La cobertura del programa alcanzó un total de 432 personas en el año 2015, aumentando en relación con las 382 personas que se atendieron el 2014. -Lo anterior se refleja en el aumento de los centros de tratamiento, los que actualmente son 14 en 11 regiones. La región Metropolitana cuenta con 3 programas, mientras que la de Valparaíso cuenta con 2 centros. Las restantes regiones tienen un programa respectivamente. -De estas personas, el 87% recibió atención en centros privados, los que han formado parte del programa desde sus inicios. Durante el 2015 se realizaron avances para incorporar más centros públicos, sobre todo a nivel de programas ejecutados por Municipalidades. -Con respecto a la caracterización de la población, se encuentra mayoritariamente conformada por hombres, con casi un 90% del total de personas atendidas. El rango de edad que presenta mayor frecuencia va de los 30 a los 49 años, con más del 50% -Con respecto al estado civil, se observa que un 63% se encuentra soltero, seguido de porcentajes similares (13%) para el estado de casados y separados.

Page 25: Informe Técnico 2015

25

-En relación con la escolaridad, los resultados muestran que la distribución es homogénea en tres categorías: básica incompleta, media completa e incompleta. Esto supone un desafío importante para adecuar los planes de tratamiento a estas características individuales, proveyendo de opciones de formación y educación según el nivel alcanzado por los usuarios. -Un dato interesante es que la mayoría de las personas (34%) reporta estar trabajando al momento del ingreso al tratamiento. Sin embargo, hay que analizar a qué tipo de trabajo corresponde este número, ya que puede ser algún tipo de labor informal o ilegal que sea conceptualizada como trabajo. Esto se trabajará con los equipos de tratamiento. -Con respecto a las condiciones de habitabilidad de las personas usuarias, se observa que casi el 50% declara vivir en distintos lugares denominados Servicios Específicos. Estos corresponden fundamentalmente a establecimientos dispuestos (continua o transitoriamente) para las Personas en Situación de Calle por el Estado, hospederías, albergues, fundaciones. Sin embargo, estos lugares no corresponden a viviendas definitivas, por lo que se hace necesario trabajar en programas específicos que sustenten los logros otorgando soluciones estables de habitabilidad. Eso es parte fundamental del trabajo intersectorial con MIDESO. -Lo anterior se hace más necesario considerando que el 27% de las personas vive en calles, plazas o parques, lo que hace más difícil sostener los eventuales logros en el proceso de tratamiento. -En relación con datos relacionados con el consumo propiamente tal, se observa que la droga más consumida por los usuarios del programa es el Alcohol, con un 58%, seguida por la Pasta Base con un 36%, con diferencia significativa por sexo; los hombres consumen más Alcohol (61%) y las mujeres más Pasta Base (54%). Además, el consumo de Alcohol se concentra más en edades que van desde los 40 a 69 años, mientras que la Pasta Base en edades menores, de 19 a 39 años. -Con respecto a la frecuencia de consumo, ésta corresponde en su mayoría a la categoría de consumo diario con más del 63%, seguida por el consumo de 2 a 6 días a la semana con un 28%, dando cuenta del carácter problemático del consumo. De la misma manera, y coherente con lo anterior, el 70% cuenta con diagnóstico de dependencia, no existiendo diferencias mayores entre hombres y mujeres. -En el tema comorbilidad psiquiátrica, se observa que el 74% de los usuarios presenta algún trastorno relacionado. Los hombres presentan mayores problemas relacionados con trastornos de personalidad (36%), mientras que las mujeres mayores trastornos afectivos (33%). Este tema debe considerarse para la realización de los planes individualizados de tratamiento. -Consecuente con la población objetivo del programa, la cual corresponde a personas que pertenecen a programas de intervención de MIDESO, más del 50% de los usuarios proviene de estas instancias. Si bien la vía de ingreso espontánea también es alta (24%), esto se debió a cambios en la cobertura de dicho Ministerio, lo que tendió a normalizarse en el segundo semestre del 2015. Este tema también forma parte constante del trabajo intersectorial desarrollado en las mesas de trabajo en conjunto. -En relación con los motivos de egreso, sigue siendo alto el número de abandonos, que corresponde al 48%. Asimismo, las altas administrativas también se presentan en alta frecuencia, con un 23%. En relación con esto, se hace necesario profundizar en la conceptualización de este tipo de egreso, ya que no queda claro cuáles son los criterios para su consideración. En esta misma línea, se observa que las personas que más abandonan corresponden a los rangos de edad menores, con un 48% entre las edades de 19 a 29 años.

Page 26: Informe Técnico 2015

26

-Coincidente con el alto porcentaje de personas que abandonan el tratamiento, se observa que la mayoría de ellas presenta logros mínimos, los que en el caso específico del abandono llegan al 80%. Se hace necesario indagar más en los logros que obtienen aquellas personas con alta terapéutica, así como en aquellos que abandonan el proceso con más de 8 meses de permanencia. -Por último, lo anterior parece corresponderse con los meses de permanencia en total de las personas usuarias, ya que se observa que aquellos que están por más tiempo en tratamiento obtienen losgros altos con respecto a sus objetivos. Por lo mismo, los resultados muestran que aquellas personas que obtienen logros mínimos están un promedio de 8 meses en proceso, por lo que se requiere profundizar si efectivamente no obtuvieron avances en este tiempo. -En relación con los resultados mostrados en este informe, se siguen manteniendo los desafíos relacionados con el trabajo intersectorial con MIDESO. Debe avanzarse en la implementación de programas que puedan proveer soluciones de vivienda más estables a las personas en Situación de Calle, con el fin de sostener los logros que obtienen en los procesos de tratamiento. Al respecto, se hace necesario reforzar el trabajo coordinado con los programas que ya existen, pero también trabajar en la especificidad de los perfiles de los usuarios en tratamiento. -Como se mostró, la mayoría de estas personas, aun estando en tratamiento, continúan viviendo en calle, ya sea en los rucos que se habilitan ellos mismos o en hospederías (solución transitoria y a veces estacional). Este hecho puede resultar contraproducente para los objetivos que se plantean en un proceso de tratamiento, en la medida que la exposición a riesgos asociados al consumo tanto de ellos como de las personas que los rodean, pueda afectar negativamente los avances.