Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

27
Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín Proyecto Extracción Mecanizada de Áridos II. Comunas de Padre las Casas y Temuco Informe preparado para Empresa Maquinarias la Frontera Ltda Febrero 2020

Transcript of Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Page 1: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Informe Técnico

Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Proyecto

Extracción Mecanizada de Áridos II. Comunas de Padre las Casas y Temuco

Informe preparado para

Empresa Maquinarias la Frontera Ltda

Febrero 2020

Page 2: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

TABLA DE CONTENIDO

1 RESUMEN .................................................................................................................................................................................................... 4

2 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................................... 5

3 OBJETIVOS .................................................................................................................................................................................................. 6

3.1 Objetivo General ................................................................................................................................................................................ 6

3.2 Objetivo Específico ...................................................................................................................................................................... 6

4 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................................................................................... 6

4.1 Ubicación de los puntos o sitios de muestreo, ........................................................................................................................ 6

4.2 Parámetros utilizados para caracterizar estado y evolución de las variables ambientales .................................. 7

4.2.1 Estado de conservación ....................................................................................................................................................... 7

4.3 Metodología de muestreo, medición, análisis y/o control. ............................................................................................ 7

4.4 Materiales y equipos utilizados. .............................................................................................................................................. 8

4.5 Las fechas del monitoreo. ......................................................................................................................................................... 8

5 RESULTADOS ............................................................................................................................................................................................. 8

5.1 Descripción del área de estudio. .................................................................................................................................................. 8

5.2 Diversidad, abundancia y características de las especies encontradas .................................................................... 10

5.3 Índices Comunitarios................................................................................................................................................................. 14

5.4 Estado de conservación ........................................................................................................................................................... 15

5.5 Estado Reproductivo ................................................................................................................................................................. 15

5.6 Evolución de las variables analizas ....................................................................................................................................... 16

6 DISCUSIÓN ............................................................................................................................................................................................... 17

7 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................................................................... 18

8 REFERENCIAS ........................................................................................................................................................................................... 19

8.1 ANEXO 1. Medios de verificación: Resolución de Pesca de investigación y su publicación en el Diario Oficial,

notificación de la fecha de campaña a SERNAPESCA ..................................................................................................................... 22

8.2 ANEXO 2. Responsables y Participantes ............................................................................................................................ 27

Page 3: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Este informe ha sido elaborado en el marco del

seguimiento ambiental del proyecto Extracción

mecanizada de áridos II de la empresa Maquinarias la

Frontera Ltda.

José Zamorano Parraguez

Ingeniero en Acuicultura

Mg en Ing. Ambiental

11.646.795-K

Page 4: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 4 de 27

1 RESUMEN

Con fecha 01 de febrero de 2020, se realizó la campaña del seguimiento ambiental del proyecto

“Extracción mecanizada de áridos II, de la empresa Maquinarias la Frontera Ltda, para la componente

ambiental Biota Acuática, subcomponente Fauna Íctica.

El trabajo se realizó en el río Cautín, próximo a la localidad de Labranza en las comunas de Padre Las

Casas y Temuco. Para este trabajo se definieron 6 estaciones de monitoreo, 4 estaciones ubicadas en los

tramos de extracción de áridos (E2, E3, E4 y E5), una estación ubicada aguas arriba de estos (E1) y otra

(E6) aguas abajo.

Los resultados indican que, la fauna nativa presenta una mayor abundancia y diversidad con respecto a la

fauna exótica, confirmándose estos resultados con respecto a la campaña de caracterización basal de

junio de 2018. El resto de los parámetros comunitarios que se presentan en este informe no son

comparables con la caracterización basal de este proyecto, dado que esta se realizó en invierno, donde

la zona evaluada presenta una configuración de hábitat diferente, determinado principalmente por

cambios en las condiciones de escurrimiento del río Cautín.

Se destaca una mayor abundancia total de las especies Trichomycterus areolatus y Percilia gillissi, lo cual

estaría favorecido por existir en la zona evaluada una concordancia entre los hábitos alimentarios de

estas especies y una oferta variada de recursos trófico y de hábitat, caracterizado por zonas bajas,

profundas, pozas, de velocidades rápida y lenta.

Page 5: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 5 de 27

2 INTRODUCCIÓN

Ecológicamente los peces son un grupo relevante, ya que permiten evaluar la salud y el grado de

alteración de un ecosistema acuático (Karr 1981). Además, como eslabón tope en las tramas tróficas

acuáticas, tienen un efecto regulador sobre los flujos de energía dando estabilidad al ecosistema (Jaksic &

Marone 2007), por lo que algún cambio en la comunidad de peces, es un indicio de una perturbación

que podría cambiar la estabilidad de dicha comunidad acuática (Ives & Carpenter 2007).

La ictiofauna chilena se caracteriza por ser poco diversa, estar adaptada a ríos con fuertes fluctuaciones

estacionales de caudal, poseer caracteres primitivos, presentar pequeños tamaños corporales y un alto

porcentaje de endemismo (Campos et al., 1993a; Vila et al., 1999; Dyer 2000a). La particular

geomorfología de Chile, con barreras geográficas conformadas por la Cordillera de Los Andes, el Océano

Pacífico y el Desierto de Atacama, ha permitido el desarrollo de una fauna propia, confiriéndole un valor

biológico, que compensa en cierto modo la escasez de especies.

En este informe se presenta una caracterización de la componente ambiental Biota acuática,

subcomponente fauna íctica, en el área de influencia del proyecto “Extracción mecanizada de áridos II”, el

cual se emplaza en el sector Labranza, entre las comunas de Temuco y Padre las Casas, Región de la

Araucanía.

Las variables ambientales objeto de este seguimiento ambiental, son la distribución y abundancia de

peces y la identificación de sus estados de conservación, cuyos resultados corresponden al seguimiento

antes de intervención del río Cautín, según requerimientos establecidos en el punto 6.1, RCA N°16/2019,

del proyecto Extracción Mecanizada de Áridos II, donde se establece que:

…….Evaluar el estado de la fauna acuática del río Cautín en los puntos de muestreo

seleccionados, pertenecientes al área del proyecto “Extracción Mecanizada de Áridos II”,

haciendo énfasis en la fauna íctica en la etapa de operación del proyecto, con la

finalidad de realizar un seguimiento ambiental del mismo…..

La campaña de monitoreo se realizó el día 01 de febrero de 2010, y fue realizada por la empresa

Ingeniería y Gestión Ambiental Faro Verde Ltda, bajo la resolución Exenta de la Subsecretaria de Pesca y

Acuicultura N° E-2020-018 del 22-01-2020. (Anexo 1).

Page 6: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 6 de 27

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Caracterizar la fauna Íctica en el río Cautín previo a la etapa de operación del proyecto Extracción

mecanizada de áridos II, según requerimientos establecidos en el punto 6,1 de la RCA N°16/2019.

3.2 Objetivo Específico

Caracterizar la distribución, riqueza específica, abundancia relativa y estado de conservación de la fauna

íctica en 6 estaciones del Río Cautín, ubicadas en la zona de intervención del proyecto Extracción

mecanizada de áridos II.

Determinar la presencia de especies hidrobiológica identificadas en la caracterización basal de peces y

verificar su presencia durante la fase de operación del proyecto.

4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Ubicación de los puntos o sitios de muestreo,

Se definieron 6 estaciones de monitoreo en el río Cautín. Estación (E1), ubicada agua arriba los tramos de

extracción, estaciones E2, E3, E4 y E5 dentro de los tramos de extracción y E6 aguas abajo de estos. La

identificación de las estaciones, las áreas prospectadas y sus coordenadas geográficas se presentan en la

figura 1 y tabla 1.

Figura 1: Identificación de los tramos monitoreados en el Río Catín. Tramos definidos en RCA 16/2019

Page 7: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 7 de 27

Tabla 1 Coordenadas geográficas de las estaciones de monitoreo en río Catín.

Estación Identificación Este Norte Longitud ribera

prospectada (m)

Área de

prospección (m)

1 Aguas Arriba zona de extracción 696791 5705908 105 1260

2 Zona de extracción 696196 5705671 110 1650

3 Zona de extracción

695498 5705562 104 1560

4 Zona de extracción

694597 5705735 80 1440

5 Zona de extracción

693944 5705491 90 1350

6 Aguas Abajo zona de extracción 693309 5705338 80 1120

4.2 Parámetros utilizados para caracterizar estado y evolución de las variables ambientales

4.2.1 Estado de conservación

El análisis del estado de conservación de las especies capturadas se determinó de acuerdo a lo

establecido en los procesos de clasificación de especies del ministerio de medio ambiente.

El análisis de parámetros comunitarios de la fauna íctica, se realizó mediante el cálculo de algunos

Indicadores que permiten caracterizar las relaciones poblacionales entre las estaciones evaluadas.

Para la estimación de los índices comunitarios se utilizó la metodología propuesta por Shannon-Weaver

(1963), la cual se expresa en las siguientes ecuaciones:

Índice Diversidad 𝐻′ = −∑𝑃𝑖 × log 𝑃𝑖 Donde Pi corresponde a la proporción del total de individuos

pertenecientes a la especie i

Índice Uniformidad 𝑗′ = 𝐻′ 𝐻′𝑚𝑎𝑥⁄ Donde H’ corresponde al índice estimado de diversidad y

H’max corresponde a la máxima diversidad posible para la

muestra.

También se consideró el área y tiempo de prospección por estación de monitoreo, a objetivo de conocer

la abundancia relativa por unidad de esfuerzo, CPUE, según Specziár et al. 2012.

4.3 Metodología de muestreo, medición, análisis y/o control.

La captura de peces se ejecutó utilizando la técnica de pesca eléctrica, aplicando el método de una sola

captura sucesiva propuesta por Lobón y Cervía (1991).

Los peces capturados fueron anestesiados con el producto BZ-20® de la empresa Veterquímica,

medidos, pesados (Longitud total; LT y Peso; P), analizados su estado de madurez sexual y finalmente

devueltos vivos al río, previa identificación taxonómicas utilizando las claves propuestas por Arratia et al

(1981) y Pollard et al (1997). La calidad fisicoquímica del agua se registró en ambas estaciones (E1 y E6)

utilizando un equipo multi paramétrico AQUARED.

Page 8: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 8 de 27

4.4 Materiales y equipos utilizados.

Para la captura de peces se utilizó un equipo de pesca eléctrica marca Honda, Modelo GXV57. La

georreferenciación de las estaciones se determinó utilizando un GPS marca GARMIN, Modelo Montana

680. La profundidad de la columna de agua en la zona evaluada se determinó por medio de una regla

topográfica y distancia entre riberas con un distanciometro digital sin marca.

4.5 Las fechas del monitoreo.

Este estudio fue realizado el día 01 de febrero 2020, bajo la Res Exenta de SUBPESCA N° E-2020-018 del

22-01-2020.

Inicialmente la campaña fue notificada SERNAPESCA para el día 04 de febrero de 2020, no obstante; por

temas logísticos y operacionales, la campaña fue adelantada para el día 01 de febrero, modificación que

fue gestionada y autorizada por SERNAPESCA (Anexo 1).

5 RESULTADOS

5.1 Descripción del área de estudio.

El río Catín es un afluente natural que nace en la falda sur del volcán Lonquimay, es el tributario más

importante de la cuenca del río Imperial en cuanto a caudal. Presenta un notorio régimen pluvial, con sus

crecidas en invierno, preferentemente entre los meses de mayo y agosto, mientras que los menores

caudales ocurren entre enero y marzo.

En la zona de monitoreo se observa abierto, con un ancho promedio de 75m, mayoritariamente con un

flujo preferentemente de tipo laminar en época estival, señal de un estado de transición entre ritrón bajo

y potamón (Figura 2).

Figura 2. Representación general del Rio Cautín en la zona de intervención del proyecto

Page 9: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 9 de 27

Presenta una vegetación de ribera representada mayoritariamente por especie como Maytenus boaria

(Maitén), Acacia sp. (Aromo), Salix viminalis (Sauce mimbre), Aristotelia chilensis (Maqui) y Rubus ulmifolius

(Murra) entre otras.

El hábitat acuático se presenta relativamente diferenciado, dada la presencia de pozones profundos,

zonas bajas, sectores de bajo escurrimiento y también zonas de rápidos, un lecho ripiano, con bolones,

arena y sedimentos, con un agua transparente y una sección transversal que se interrumpe por la

formación islotes a causa del arrastre y acumulación del material (bolones y arena) (Figura 3)

Figura 3. Configuración de ribera y lecho del río catín en la zona de intervención del proyecto extracción

mecanizada de áridos II

Las características de la calidad fisicoquímica del río Cautín, medida durante la campaña de monitoreo se

presentan en la Tabla 2

Tabla 2. Caracterización de variables de calidad del agua en las estaciones de monitoreo

Variables Ambientales Río Catín E1 E6

Temperatura del agua °C 20,1 20,6

pH 6,69 6,68

Oxígeno disuelto (% Sat) 80,2 92,3

Oxígeno disuelto (mg/L) 7,23 8,28

Conductividad (uS/cm ) 105 109

TSD (mg/L) 68 70

Aspecto visual del agua Transparente Transparente

Presencia de Olores No No

Profundidad recurrente en la zona evaluada 0,31 0,35

Page 10: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 10 de 27

5.2 Diversidad, abundancia y características de las especies encontradas

Durante la campaña de monitoreo se registraron mayoritariamente especies nativas y una especie

exótica. En las siguientes figuras se presentan las especies registradas.

Figura 4. Ejemplar adulto de la especie Trichomycterus areolatus registrado en el río Cautín

Figura 5. Ejemplar adulto de la especie Percichthys sp registrado en el río Cautín

Page 11: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 11 de 27

Figura 6. Ejemplar adulto de la especie Percalina gillissi registrado en el río Cautín

Figura 7. Ejemplar adulto de la especie Basilichthys australis registrado en el río Cautín

Figura 8. Ejemplar adulto de la especie Onchorynchus mykiss registrado en el río Cautín

Page 12: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 12 de 27

La relación longitud-peso de los ejemplares capturados por estación de monitoreo se presenta en la

tabla 3.

Tabla 3. Relación Peso Longitud de los ejemplares capturados en el río Cautín por estación de monitoreo

Especie E 1. E 2 E 3

Aguas Arriba

Zona Extracción

En la Zona de

Extracción

En la Zona de

Extracción

Peces

Long.

(cm)

Peso.

(g)

Peces

Long.

(cm)

Peso.

(g).

Peces

Long. (cm) Peso.

(g)

Oncorhynchus mykiss 0 -- -- 0 -- - 3 14,17±1 33,3±8

Trichomycterus

areolatus 258 5,5±0,9 1,9±0,6 130 5,5±1 2±0,6 145 5,3±0,8 1,9±0,6

Percilia gillissi 159 5,6±1,1 2±0,65 56 4,87±1,5 1,9±0,9 0 -- --

Percichthys sp 0 -- -- 0 0 -- --

Basilichthys australis 0 -- -- 21 5,5±1,9 3,6±3,6 41 4,98±1,2 1,61±0,6

Especie E 4 E 5 E 6

En la Zona de

Extracción

En la Zona de

Extracción Aguas Abajo Zona Extracción

Peces

Long.

(cm)

Peso.

(g)

Peces

Long.

(cm)

Peso.

(g)

Peces

Long.

(cm)

Peso.

(g)

Oncorhynchus mykiss 0 -- -- 19 11,9±2,5 19,5±11 17 10,4±2,9 15±8,4

Trichomycterus

areolatus 226 6,2±0,53 1,9±0,4 351 5,3±1 2,1±0,7 245 6,1±0,7 2±0,4

Percilia gillissi 70 4,3±1,4 1,5±0,6 77 4,6±1,7 1,8±0,7 95 5,1±1,1

1,92±0,

6

Percichthys sp 30 4±0,5 1,1±0,3 0 0 -- --

Basilichthys australis 15 4,4±1,7 1,5±0,5 3 5,9±0,76 2,1±0,5 0

La caracterización de la abundancia, los estados de conservación y las diferencias entre las estaciones de

captura se presentan en las siguientes figuras.

Page 13: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 13 de 27

Figura 9. Abundancia y riqueza de especies capturadas por estación de monitoreo

Figura 10. Abundancia relativa de peces por estación de monitoreo, medida como captura por unidad de esfuerzo

(CPUE: Individuos/h)

258

130145

226

351

245

159

56

0

70 7795

0

21

41

153 0

0

50

100

150

200

250

300

350

400

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Oncorhynchus mykiss Trichomycterus areolatus Percilia gillissi

Percichthys sp Basilichthys australis

0,0 0,0 2,1 0,017,3

14,3

234,5

100,0 103,6

505,0

319,1

205,9144,5

43,10,0

58,3 70,079,8

0,0

0,0 0,0

25,0

0,0 0,00,0

16,229,3 12,5

2,7

0,0

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Oncorhynchus mykiss Trichomycterus areolatus Percilia gillissi

Percichthys sp Basilichthys australis

Page 14: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 14 de 27

Figura 11. Abundancia relativa peces por estación de monitoreo medida, como captura por unidad de esfuerzo

(CPUE: Individuos/m2).

5.3 Índices Comunitarios

La riqueza específica registrada en el área de estudio corresponde a cinco especies. Las estaciones 4 y 5

fueron las que presentaron la mayor riqueza específica, registrándose cuatro especies ícticas en cada una,

por ende, el mayor H’max (1,4) está asociado a éstas estaciones. Respecto a la diversidad H’, ésta fue

similar en la totalidad de las estaciones de monitoreo, oscilando entre H’ 0,7 y H’ 0,9.

En relación a la equidad de Pielou (J’), ésta fue máxima en E1, es decir, existe una total equidad en la

comunidad de Trichomycterus areolatus y Percilia gillissi representada con J’ 1,0. Por otra parte, la equidad

fue menor en E3 y E5 debido a la gran abundancia de T. areolatus, obteniéndose para éstas estaciones

una equidad de J’0,5 (Figura 12).

0,0 0,0

0,002

0,0

0,014 0,015

0,205

0,0790,093

0,157

0,260

0,219

0,126

0,034

0,0

0,049 0,057

0,085

0,00,013

0,0260,010

0,002 0,00,0

0,1

0,1

0,2

0,2

0,3

0,3

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Oncorhynchus mykiss Trichomycterus areolatus Percilia gillissi

Percichthys sp Basilichthys australis

Page 15: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 15 de 27

Figura 12. Índices comunitarios de la fauna íctica Shannon & Weaver y Pielou.

5.4 Estado de conservación

El estado de conservación representa el estado en el que puede encontrarse una especie, atendiendo el

riesgo de extinción de su población. El estado de conservación de las especies identificadas se presenta

en la Tabla 4.

Tabla 4: Estado de conservación de las especies encontradas.

Nombre Científico Nombre Común Familia Estado de Conservación

Oncorhynchus mykiss Trucha arcoíris Salmonidae No listada

Trichomycterus

areolatus Bagre chico Trichomycteridae Vulnerable

Percilia gillissi Carmelita Perciliidae Vulnerable

Percichthys sp Perca Percichthydae En peligro *

Basilichthys australis pejerrey Atherinopsidae Fuera de peligro

Fuente: Ministerio del medioambiente (RCE). *Clasificación en base a Percichthys melanops,

5.5 Estado Reproductivo

La especie salmonidea no registró expresión de sus caracteres sexuales secundarios, debido a que la

época en la que se desarrolló la campaña de monitoreo no coincide con su proceso de madurez sexual

plena, la cual se desarrolla entre los meses de abril-junio, en ejemplares con edades superiores a 1,5 años

(Sepúlveda et al (2009), Klemetsen et al (2003).

No obstante, en el tramo del río evaluado, no existen para esta especie condiciones de sustrato ideal

para el desove, por lo que, esta parte del río sería una zona de tránsito hacia la parte alta de la cuenca,

0,7

1,1 1,1

1,4 1,4

1,1

0,7

0,9

0,6

0,9

0,70,8

1,0

0,8

0,5

0,7

0,5

0,7

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

E1 E2 E3 E4 E5 E6

H'max H' J'

Page 16: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 16 de 27

donde si existen condiciones para el desove de esta especie, en términos de un tamaño de grava de 10 –

30 mm de diámetro, presentar en los meses de abril a mayo una temperatura cercana a los 10°C, una

media de 20 cm de profundidad y una velocidad media de la lámina de agua de unos 28 cm s-1.

(Rustarazo et al. 1995).

Por su parte, para las especies nativas T. areolatus y P. Gillissi tampoco se registraron ejemplares

maduros, a pesar de que en la zona evaluada se presentan condiciones de hábitat idóneas para ambas

especies. Esto se debe a que el periodo de madurez y desove natural para estas especies ocurre de

octubre a diciembre y no en la época en la que se desarrolló la captura (Manríquez et al. 1988)

El hábitat de T. areolatus está descrito en ambientes de ritrón, encontrándose a menudo bajo las piedras

en las aguas “muertas” (debajo de bolones) en fuertes corrientes o al borde del flujo principal donde el

agua es baja o forma pozones entre las piedras (Campos et al. 1993a), Arismendi I & B Penaluna. 2009.

La especie P. Gillissi se caracteriza por preferir ambientes de poza, con leve corriente (< 0,2 m/s), con o

sin vegetación asociada, e incluso bajo raíces de arbustos. Sus huevos han sido registrados adosados a la

superficie inferior de rocas o en pequeñas y en oquedades del sustrato rocoso a una profundidad de 10-

50 cm. (Montoya et al., 2012). Duarte et al (1971) indica que esta especie pone sus huevos en el

espongiocele de la Spongilla igloviformis, (esponjas de agua dulce), no obstante; no se identificó este tipo

de esponja en las estaciones avaluadas.

5.6 volución de las variables analizas

Las diferencias en los parámetros de distribución y abundancia que se observan con respecto a la línea

de base realizada en junio del 2018 no son comparables, dado que la prospección de línea de base fue

realizada en época de invierno, mientras que este primer seguimiento fue realizado en época de estiaje

(febrero). Dado lo anterior, no se comparará la evolución de la diversidad según el índice Shannon-

Wiener, y equidad, estas comparaciones se realizarán a partir del segundo seguimiento. En la tabla 5 se

presentan las diferencias de abundancia por estación de monitoreo.

Tabla 5. Evolución de la abundancia de especies ícticas medidos en las campañas de junio de 2018 y febrero de 2020

Especies Línea de Base

Junio 2018

Seguimiento

Febrero 2020

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E1 E2 E3 E4 E5 E6

O. mykiss NP 0 0 0 0 NP 0 0 3 0 19 17

T.areolatus NP 7 28 0 5 NP 258 130 145 226 351 245

P. gillissi NP 0 0 0 0 NP 159 56 0 70 77 95

Percichthys sp NP 0 0 0 0 NP 0 0 0 30 0 0

B.australis NP 0 0 0 0 NP 0 21 41 15 3 0

Ch. galusdae NP 9 61 0 0 NP 0 0 0 0 0 0

G.maculatus NP 66 29 0 14 NP 0 0 0 0 0 0

NP. Estaciones no prospectadas en la línea de base

Page 17: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 17 de 27

6 DISCUSIÓN

Los resultados de esta campaña de seguimiento ambiental, indican que la riqueza de especies ícticas en

la zona evaluada está conformada mayoritariamente en base a especies nativas, las que presentan una

mayor abundancia y diversidad que las especies exóticas. Se destaca una mayor abundancia total de la

especie Trichomycterus areolatus, donde su presencia se explicaría debido a que es una especie frecuente

en ambientes ritrales de los ríos chilenos, de amplia distribución en el país, encontrándose desde Illapel

por el norte (31º S) hasta Llanquihue por el sur (41º S) (Arratia et al. 1981).

Por su parte, su gran abundancia se debe a que, en las estaciones evaluadas, existiría una concordancia

entre los hábitos alimentarios de esta especie y una oferta adecuada de recursos trófico, formada por

insectos, moluscos, anélidos y crustáceos (Duarte et al. 1971, Informe caracterización fauna acuática río

Cautín, junio 2018). Cabe destacar demás, que se observó una oferta variada de profundidades, acorde al

requerimiento de su desarrollo y sus preferencias de hábitat. En zonas de ribereños ejemplares de 0,76 a

2,5 cm prefieren profundidades de 0,5 a 1 cm, juveniles de 2,5 a 6 cm buscan profundidades de entre 5 a

10 cm y ejemplares adultos de entre 7 y 13 cm prefieren profundidades de hasta 40 cm. (Arratia 1983).

Percilia gillissi fue la segunda especie de más amplia distribución, con presencia en todos los tipos de

hábitat ribereño. Fue registrada principalmente en rápidos y pozas. Percilia irwini, su especie congenérica,

ha sido descrita utilizando principalmente hábitats de pozas en el río Biobío (Campos et al. 1993a, b; Ruiz

1993), con velocidades hasta 0,5 m/s (Habit & Belk 2007). Pércidos de los géneros Percina similares al

género Percilia han sido descritos ocupando varios tipos de hábitats, prefiriendo rápidos con substrato de

grava (Grossman & Freeman 1987; Freeman 1995; Skyfi eld & Grossman 2008). La gran plasticidad en el

uso de hábitat de P. gillissi explica en parte su éxito poblacional en cuanto a abundancia y distribución en

las estaciones evaluadas.

Las abundancias registradas y los parámetros comunitarios de la fauna íctica registrada en esta campaña

no son comparables con las identificadas en la línea de base, debido principalmente a que se

desarrollaron las épocas diferentes con condiciones de hábitat también diferentes.

Cada especie nativa registrada tienen una forma particular de relacionarse con su ambiente y presenta

adaptaciones fisiológicas que le permiten ocupar diferentes tipos de hábitats a lo largo de su vida. La

velocidad del agua es la variable determinante de estos hábitats ribereños y es la que mejor explica las

diferencias de resultados en los patrones comunitarios registrados entre la línea de base íctica de junio

2018 y este seguimiento ambiental (García et al 2012). En época de estiaje o verano, el río Cautín presenta

una menor velocidad de escurrimiento, un menor caudal, un régimen tipo laminar y una menor

profundidad, aspectos que, permiten acceder a mayores áreas de prospección y desarrollar un mayor

esfuerzo de pesca en una mayor diversidad de ambientes que en época de invierno, aspectos que en su

conjunto determinan finalmente una mayor abundancia y diversidad.

La proporción de abundancia entre especies nativas y exóticas asilvestradas (O. mykiss) especialmente en

las estaciones E5 y E6, podría explicarse por un solapamiento en las preferencias de hábitat entre las

especies salmonideas y las especies nativas, tal como lo demuestra el trabajo de Vargas et al 2010,

quienes identificaron un solapamiento de hábitat entre salmonideos y la especie T. aerolatus en el río

Allipén, Región de la Araucanía. Los solapamientos de hábitat entre especies salmonideas y nativas

Page 18: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 18 de 27

generarían relaciones interespecíficas negativas como la depredación y segregación por territorialidad

(Nilsson 1967). Aspecto que constituiría una amenaza biológica sobre los peces nativos, tal como lo

demuestran los trabajos de Dyer 2000a, Gajardo & Laikre 2002, Habit & Rosenberger 2004, Arenas

(1978), Zama & Cardenas (1982), Ruiz. (1993) Ruiz & Berra (1994).

No obstante, lo anterior, la presencia de salmonideos es un indicador de buena calidad del agua, ya que

son especies muy exigentes de altos niveles de oxigenación, de bajas temperatura y prefieren aguas bajas

en sólidos suspendidos. Por ejemplo, la especie Salmo trutta puede vivir desde 0 a 25° C, con un rango

óptimo de 10 a 12° C, no obstante, prefiere temperaturas entre 15 y 20°C (Gall & Crander, 1992), régimen

térmico que coincide con lo monitoreado en el río Catín. Este amplio rango de tolerancia térmico, le

permite adaptarse rápidamente a su entorno, razón por la cual ha logrado una amplia distribución (Laird

& Needham, 1988), aspecto que la ha posicionado como una de las especies de agua dulce más

comunes en nuestro país, ya que tiene la historia de introducción y de invasión más larga en aguas

chilenas que cualquier otra especie salmonidea (Wetzlar, 1979; Arismendi et al., 2014). En este sentido,

cabe destacar que las especies Oncorhynchus mykiss y Salmo trutta, han sido definidas por la Unión

Internacional de la Conservación (IUCN, www.iucn.org), como una de las 100 especies invasoras de agua

dulce más dañinas y más ampliamente distribuidas del planeta (Lowe, et al 2000)

7 CONCLUSIÓN

Se confirma que la fauna íctica en la zona de influencia del proyecto extracción mecanizada de áridos II,

está compuesta mayoritariamente por especies nativas y en menor abundancia por especies salmonideas

(exóticas), tal como se registró en la caracterización basal de junio de 2018.

Los parámetros de abundancia y riqueza específica de los peces nativos, estaría favorecida por

condiciones idoneidad de hábitat, donde variables como una menor velocidad de escurrimiento en

época estival, determinaría una mayor diversidad de ambientes en el río Cautín y la oferta alimentaria

adecuada, aspectos que explicarían las diferencias de resultados entre las campañas de verano e invierno.

Carolina Venegas Jara Jose Zamorano Parraguez

Ingeniero en Recursos Ingeniero en Acuicultura

Naturales Renovables Mg. Ingeniería Ambiental

Page 19: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 19 de 27

8 REFERENCIAS

Arismendi, I., Penaluna, B., Dunham, J., García de Leaniz, C., Soto, D., Fleming, I., GomezUchida, D.,

Gajardo, G., Vargas, P. & León-Muñoz, J. 2014. Differential invasion success of salmonids in southern

Chile: patterns and hypotheses. Reviews in Fish Biology and Fisheries 24(3), 919-941.

Arenas, J. 1978. Análisis de la alimentación de Salmo gairdneri Richardson en el lago Riñihue y río San

Pedro, Chile. Medio Ambiente 3(2): 50-58

Arratia, G., Rojas, G. & Chang, A. 1981. Géneros de peces de aguas continentales de Chile. Museo

Nacional de Historia Natural. Publicación Ocasional 34: 3-108.

Arratia, G. 1983. Preferencias de habitat de peces siluriformes de aguas continentales de Chile (Fam.

Diplomystidae y Trichomycteridae). Studies on Neotropical Fauna and Environment. 18(4): 217-237.

Campos, H., Ruiz, V.H., Gavilán, J.F. & Alay, F. 1993a. Peces del Río Bío-Bío. Serie Publicaciones de

Divulgación EULA, Universidad de Concepción, Chile. 100 pp.

Campos, H.H., Gavilán, J.F., Alay, F. & Ruiz, V. 1993b. Comunidad íctica de la hoya hidrográfi ca del Río

Biobío. In: Faranda, F. & Parra O., eds. Gestión de recursos hídricos de la cuenca del Río Biobío y del área

marina costera adyacente.Centro EULAChile, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. pp. 249-

278.

Dyer, B. 2000a. Systematic review and biogeography of the freshwater fishes of Chile. Estudios

Oceanológicos, Chile 19: 77-98

Duarte, W., Feito, R., Jara, C., Moreno, C. & Orellana, A.E. 1971. Ictiofauna del sistema hidrográfico del río

Maipo. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 32: 227-268.

Freeman, M. 1995. Movements by two small fi shes in a large stream. Copeia 1995 (2): 361-367

Grossman, G.D. & Freeman, M.C. 1987. Microhabitat use in a stream fi sh assemblage. Journal of Zoology

212: 151-176.

García, Alex., González, Jorge. & Habit, Evelyn. 2012. Caracterización del hábitat de peces nativos en el río

San Pedro (cuenca del rio Valdivia, Chile). Gayana (Concepción), 76(Supl. 1), 36-

44. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382012000100004

Gajardo, G. & Laikre, L. 2002. Chilean aquaculture boom is based on exotic Salmon resources: a

conservation paradox. Conservation Biology 17(4): 1173-1174.

Gall, G. & Crandell, P. 1992. The rainbow trout. Aquaculture 100, 1-10

Habit, E. & Rosenberger, A. 2004. Introduced species in Chile's freshwaters-the need for research.

Newsletter of the Introduced Fish Section American Fisheries Society 21(1):3-4.

Habit, E. & Belk, M.C. 2007. Threatened fi shes of the world: Percilia irwini (Eigenmann 1927) (Perciliidae).

Environmental Biology of Fishes 78 (3): 213-214.

Ives, A. & Carpenter,S. 2007. Stabliliy and diversity of ecosistems. Sciencie 317, 58-62

Jaksic & Marone. 2007. Ecología de Comunidades. Ediciones Universidad Católica de Chile, Segunda

edición, Santiago, Chile.

Page 20: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 20 de 27

Karr, R.J. 1981. Assessment of biotic integrity using fish communities. Fisheries 6(6):21-27.

Klemetsen, A., Amundsen, P.A., Dempson, J., Jonsson, B., Jonsson, N., O'connell, M., and Mortensen, E.

2003. Atlantic salmon Salmo salar L., brown trout Salmo trutta L. and Arctic charr Salvelinus alpinus (L.): a

review of aspects of their life histories. Ecology of freshwater fish 12:1- 59.

Laird, L. & Needham, T. 1988. The farmed salmonids. In: L.M. Laird and T. Needham (Editors), Salmon and

Trout Farming. Ellis Horwood, Chichester 15-31.

Lobón-Cervía, J. 1991. Dinámica de poblaciones en ríos pesca eléctrica y métodos de captura sucesiva en

la estimación de abundancias. Monografías del Muceo Natural de Ciencias (CSIC). Madrid, España.

Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S., De Poorter, M. 2000. 100 of the World’s Worst Invasive Alien Species

A selection from the Global Invasive Species Database. Published by The Invasive Species Specialist Group

(ISSG) a specialist group of the Species Survival. Commission (SSC) of the World Conservation Union

(IUCN), 12pp. First published as special lift-out in Aliens 12, December 2000. Updated and reprinted

version: November 2004.

Manríquez, A., Huaquín, L., Arellano, M. & Arratia, G. 1988. Aspectos reproductivos de Trichomycterus

areolatus Valenciennes, 1846 (Pisces: Teleostei: Siluriformes) en río Angostura, Chile. Studies on

Neotropical Fauna and Environment 23:89-102.

Montoya, Germán, Jara, Alfonso, Solis-Lufí, Katherin, Colin, Nicole, & Habit, Evelyn. (2012). Primeros

estadios del ciclo de vida de peces nativos del Río San Pedro (Cuenca del Rio Valdivia, Chile). Gayana

(Concepción), 76 (Supl.1), 86-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382012000100008

Nilsson, N.A. 1967. Interactive segregation between fish species. En: Gerking SD (ed). The biological basis

of freshwater fish production, pp. 295-313. Wiley, New York.

Pollard, W., Hartman, G. & Groot p. 1997. Field identification of coastal juvenile salmonid. Canadian

cataloguing in publications data. 32 pag.

Ruiz, V.H. 1993. Ictiofauna del río Andalién (Concepción, Chile). Gayana Zoología 57(2): 109-278.

Ruiz, V.H. & Berra, T. 1994. Fishes of the high Biobio river of south-central Chile with notes on diet and

speculations on the origin of the ichthyofauna. Ichthyology Exploration Freshwaters 5: 5-18.

Rustarazo, M., Gallego Ballestero, B., García de Jalón Lastra, D. y Brotóns Floría, P.A. 1995. Preferencia de

habitat de la trucha común en la época de freza, Rio Dulce, Guadalajara, México. Limnética 11: 49-54.

Sepúlveda, M., Farías, F. & Soto, E. 2009. Escapes de salmones en Chile. Eventos, impactos, mitigación y

prevención. Valdivia, Chile: WWF.

Shannon, C. E. & Weaver, W. 1963.The Mathematical Theory of Communication. The University of Illinois

Press, Urbana editors. USA. 111 pp.

Specziár, A., Takács, P., Czeglédi, I., Eros T. 2012. The role of the electrofishing equipment type and the

operator in assessing fish assemblages in a non-wadeable lowland river. Fisheries Research 125– 126

(2012) 99– 107.

Page 21: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 21 de 27

Skyfield, J.P. & Grossman, G.D. 2008. Microhabitat use, movements and abundance of gilt darters (Percina

evides) in southern Appalachian (USA) streams. Ecology of Freshwater Fish 17 (2): 219-230

Vargas, Pamela V., Arismendi, Iván., Lara, Gladys., Millar, Javier., & Peredo, Santiago. 2010. Evidencia de

solapamiento de micro-hábitat entre juveniles del salmón introducido Oncorhynchus tshawytscha y el pez

nativo Trichomycterus areolatus en el río Allipén, Chile. Revista de biología marina y oceanografía, 45(2),

285-292. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572010000200010

Vila, I., Fuentes, L. & Contreras, M. 1999. Peces Límnicos de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia

Natural, Chile 48: 61-75.

Wetzlar, H. 1979. Beitrage lur biologie and bewirtschaftung von forellen Salmo gairdneri und Salmo trutta

in Chile. Dissertation zur erlangung des doktorgrades vorgelegt des Fakultat fur Biologie der Albert-

Ludwigs Universitat in Freiburg.

Zama, A. & Cárdenas, E. 1982. Seasonal occurrence of fishes collected in Ensenada Baja, Southern Chile,

with notes of stomach contents, sex ratio and maturity. Introduction into Aysen Chile of Pacific Salmon.

Documento Técnico Servicio Nacional de Pesca, Valparaíso 5:1-16.

Page 22: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 22 de 27

8.1 ANEXO 1. Medios de verificación: Resolución de Pesca de investigación y su publicación en el

Diario Oficial, notificación de la fecha de campaña a SERNAPESCA

Mail a SERNAPESCA con notificación de la campaña de monitoreo

Page 23: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 23 de 27

Mail. Solicitando cambio de fecha para campaña de monitoreo de fauna íctica

Page 24: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 24 de 27

Mail con Respuesta de SERNAPESCA a solicitud de cambio de fecha de la campaña de monitoreo

Page 25: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 25 de 27

Extracto de resolución de SUBPESCA que autoriza campaña de monitoreo de fauna Íctica en el río Catín

Page 26: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 26 de 27

Publicación en el Diario oficial del extracto de la resolución de pesca de Investigación

Page 27: Informe Técnico Seguimiento Ambiental Fauna Íctica Río Cautín

Página 27 de 27

8.2 ANEXO 2. Responsables y Participantes

Actividad Participantes Profesión Responsable

Planificación del

monitoreo

José Zamorano Ing. En acuicultura

Mg. En Ingeniería

ambiental.

José Zamorano

Ejecución de Monitoreo

José Zamorano

Ing. En acuicultura

Mg. En Ingeniería

ambiental.

Elaboración de Informe Carolina Venegas Ingeniero en Recursos

Naturales Renovables

José Zamorano Ing. En acuicultura

Mg. En Ingeniería

Ambiental.