Informe Tecnico de Residencia Profesional

77
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO “DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO ARQUITECTÓNICO Y DE INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO CAMPUS NORTE CON APLICACIONES DE SUSTENTABILIDAD” INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL Presenta: Luis Angel Montero Hernández Estudiante de la Carrera de: Arquitectura Periodo: Enero Junio 2014 Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Tecnológica Instituto Tecnológico de Querétaro Departamento de Ciencias de la Tierra TLACTICPAC TOQUICHTIN TIEZ “La Tierra será como sean los Hombres”

Transcript of Informe Tecnico de Residencia Profesional

Page 1: Informe Tecnico de Residencia Profesional

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

“DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO ARQUITECTÓNICO Y DE

INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

QUERÉTARO – CAMPUS NORTE CON APLICACIONES DE

SUSTENTABILIDAD”

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Presenta:

Luis Angel Montero Hernández

Estudiante de la Carrera de:

Arquitectura

Periodo:

Enero – Junio 2014

Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Querétaro

Departamento de Ciencias de la Tierra

TLACTICPAC TOQUICHTIN TIEZ “La Tierra será como sean los Hombres”

Page 2: Informe Tecnico de Residencia Profesional

2

INDICE GENERAL

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. 5

INDICE DE TABLAS .............................................................................................................. 5

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA ............................................................. 7

1.1 DATOS GENERALES .................................................................................................. 7

1.1.1 Razón Social .......................................................................................................... 7

1.1.2 Ubicación de la Organización ................................................................................. 7

1.1.3 Giro de la Organización ......................................................................................... 7

1.1.4 Tamaño de la Empresa .......................................................................................... 7

1.2 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA ........................................................ 7

1.3 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ............................................................................. 9

1.4 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES ................................................................................... 10

1.4.1 Misión .................................................................................................................. 10

1.4.2 Visión ................................................................................................................... 10

1.4.3 Valores ................................................................................................................ 10

1.5 PRINCIPALES PRODUCTOS Y CLIENTES .............................................................. 10

1.6 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLO LA RESIDENCIA ...... 11

1.6.1 Descripción del Área ............................................................................................ 11

1.6.2 Actividades del Área ............................................................................................ 11

1.6.3 Funciones del Residente ...................................................................................... 12

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 13

2.1 ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA PARA LA REALIZACIÓN DEL

PROYECTO DE RESIDENCIA.......................................................................................... 13

2.2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 14

2.2.1 General ................................................................................................................ 14

2.2.2 Específicos .......................................................................................................... 14

2.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 15

2.4 ALCANCES E IMPORTANCIA DEL PROYECTO ...................................................... 16

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 17

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA –URBANA ............................................................... 18

3.1.1 Forma Urbana ...................................................................................................... 20

Page 3: Informe Tecnico de Residencia Profesional

3

3.1.2 Arquitectura Urbana ............................................................................................. 21

3.1.3 Imagen Urbana .................................................................................................... 21

3.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 23

3.3.1 Definición de Universidad ..................................................................................... 25

3.3.2 Definición de Instituto Tecnológico ........................................................................ 26

3.4 MARCO LEGAL ......................................................................................................... 26

CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................... 28

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO .................................................. 28

4.2 ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL SITIO .............................................................................. 29

4.2.1 Ubicación .............................................................................................................. 29

4.2.2 Condiciones del Terreno ...................................................................................... 29

4.2.3 Clima .................................................................................................................... 31

4.2.4 Vegetación ............................................................................................................ 34

4.3 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS ............................................................................ 36

4.3.1 Instituto Tecnológico de Querétaro – Campus Centro .......................................... 37

4.3.2 Universidad Politécnica de Querétaro .................................................................. 37

4.3.3 Universidad Aeronáutica en Querétaro ................................................................ 39

4.3.4 Universidad de Sonora – Segundo Campus ........................................................ 40

4.3.5 Instituto Tecnológico de Chetumal ....................................................................... 41

4.3.6 Universidad de Guadalajara – Campus Universitario Tonalá ............................... 42

4.3.7 Universidad de Córdoba en Colombia .................................................................. 43

4.3.8 Universidad Nacional de Moreno en Argentina .................................................... 45

4.3.9 Resultado de estudio de modelos análogos .......................................................... 45

4.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACCIONES REALIZADAS Y

PROPUESTAS A REALIZAR ............................................................................................ 49

4.5 DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE RESOLVERÁ EL

PROYECTO ...................................................................................................................... 52

4.7.1 Criterios Administrativos e Institucionales ............................................................ 52

4.7.2 Criterios Físicos ................................................................................................... 54

4.7.3 Criterios de Diseño .............................................................................................. 55

4.7.4 Criterios Ambientales ........................................................................................... 55

CAPÍTULO V: RESULTADOS DEL PROYECTO ................................................................. 57

5.1 NECESIDADES DEL PROYECTO ............................................................................. 57

5.2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ............................................................................. 57

Page 4: Informe Tecnico de Residencia Profesional

4

5.3 SUPERFICIES TOTALES POR ETAPA ...................................................................... 60

5.4 OBJETIVOS ............................................................................................................... 60

5.4.1 Objetivo Etapa “A” ................................................................................................. 60

5.4.2 Objetivo Etapa “B” ................................................................................................. 60

5.4.3 Objetivo Etapa “C” ................................................................................................ 60

5.5 DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO POR ETAPA .................................................. 61

CAPÍTULO VI: COMPETENCIAS ........................................................................................ 72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 73

FUENTES DOCUMENTALES .............................................................................................. 76

Page 5: Informe Tecnico de Residencia Profesional

5

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Organigrama General del IIFEQ ……………………………………….. 9

Figura 2 Organigrama del Departamento de Proyecto del IIFEQ …………….. 11

Figura 3 Ciclo Sistémico de Proceso del IIFEQ ………………………………… 12

Figura 4 Organización Urbana – El Conjunto …………………………………… 24

Figura 5 Organización Urbana – Los Sectores …………………………………. 24

Figura 6 Localización del Campus Norte del Instituto Tecnológico de

Querétaro …………………………………………………………………

29

Figura 7 Vegetación existente predio Campus Norte “A” ……………………… 34

Figura 8 Vegetación existente predio Campus Norte “B” ……………………… 35

Figura 9 Vegetación existente predio Campus Norte “C” ……………………… 35

Figura 10 Vista área del Campus Centro ITQ ……………………………………. 37

Figura 11 Acceso Principal a la UPQ ……………………………………………… 37

Figura 12 Plan Maestro de la Universidad Politécnica de Querétaro ………… 38

Figura 13 Plan Maestro de la UNAQ ………………………………………………. 39

Figura 14 Vista área del IT de Chetumal ………………………………………….. 41

Figura 15 Vista interior del IT de Chetumal ……………………………………… 41

Figura 16 Planta de Conjunto del CU Tonalá …………………………………….. 42

Figura 17 Plan Maestro de la Universidad de Córdoba …………………………. 43

Figura 18 Plan Maestro de la Universidad de Córdoba – Sectores …………….. 44

Figura 19 Plan Maestro de la Universidad de Moreno …………………………... 45

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tipos de Suelo de la Delegación Epigmenio González ……………… 31

Tabla 2 Temperatura anual 2012, Jardines de Santiago (JS) y de Querétaro

(Q) en grados centígrados (ºC) …………………………………………

33

Tabla 3 Precipitación pluvial anual 2012, Jardines de Santiago (JS) y de

Querétaro (Q) en milímetros (mm) ……………………………………..

33

Tabla 4 Dirección e Intensidad de los Vientos Dominantes de la Zona ……… 34

Page 6: Informe Tecnico de Residencia Profesional

6

Tabla 5 Resultado del Programa Arquitectónico de Análogos ……………….. 47

Tabla 6 Lista de Factores y Atributos Ambientales ……………………………. 49

Tabla 7 Actividades a realizar durante el proceso de la obra …………………. 50

Tabla 8 Resultado del Impacto Ambiental ……………………………………… 51

Page 7: Informe Tecnico de Residencia Profesional

7

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 DATOS GENERALES

1.1.1 Razón Social

Instituto de Infraestructura Físico Educativa del Estado de Querétaro (IIFEQ)

1.1.2 Ubicación de la Organización

Calle Guatemala No. 2-A, Col. Lomas de Querétaro

C.P. 76190, Tel. (442) 216-1276 y 216-2665

Santiago de Querétaro, Qro.

1.1.3 Giro de la Organización

Sector Público (Área de Construcción de Obra Arquitectónica para Escuela Publicas).

1.1.4 Tamaño de la Empresa

Mediana con un total de 68 empleados registrados en nómina.

1.2 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

El CAPFCE fue creado en 1944 por el entonces Presidente de la República Manuel

Ávila Camacho con base en un "Programa de Obras de Alcance Nacional" para dar

respuesta a la creciente demanda de planteles en los diversos niveles educativos y

brindar oportunidades docentes a la población en edad escolar.

En un inicio era tanto el rezago educativo en el país que no importaba tanto el modo

de construir, simplemente se atendían los lugares con fuerte urgencia abatiendo de

este modo las necesidades educativas. En las primeras tres décadas estas fueron las

funciones del comité. Sin embargo a partir de la década de los sesenta se

descentralizaron las funciones del CAPFCE a los gobiernos estatales. De este modo

Page 8: Informe Tecnico de Residencia Profesional

8

el comité se centró en ampliar la infraestructura de los niveles preescolar, media

superior, media terminal y superior.

Prácticamente fue después del temblor de 1985 en la Ciudad de México cuando esta

institución empezó a tener precauciones en la construcción de la infraestructura

escolar. El principal objetivo garantizar la seguridad de los alumnos pero también para

que funcionara como refugio para una sociedad que fuera afectada por algún tipo de

desastre garantizándoles un refugio temporal seguro.

“En la década de los ochenta, y especialmente con posterioridad a los sismos de 1985,

se adecuaron las normas constructivas del CAPFCE a las modificaciones del

Reglamento de Construcción del Departamento del Distrito Federal.”1

Desde su génesis el modelo de escuelas para el país se han estandarizado debido a

que da mayor flexibilidad tanto funcionalmente como económicamente. Es decir que

se usan módulos tipos ya que se adaptan fácilmente a construcciones existentes,

funcionan mejor estructuralmente y tiene facilidad para estandarizar tanto su técnica

constructiva como partes de la misma, como ventanas y puertas. Si el modelo de aula,

el diseño en general no ha cambiado considerablemente es porque de ese modo

funciona perfectamente. Fuera de cuestiones estéticas o artísticas es un modelo útil,

funcional, flexible, fuerte estructuralmente y estándar. Sus características generales

pueden variar un poco solamente en cuanto a materiales y orientaciones, dependiendo

de la región y del tipo de población a la que va a servir.

A partir del programa de la Federalización de la Educación Pública, la Secretaria de

Educación Pública determinó iniciar el proceso de federalización del Comité Federal

de Construcción de Escuela a nivel nacional, iniciándose éste en diversas etapas

contemplándose 1998 como el año de su consolidación.

1 http://www.capfce.gob.mx/web/Templates/historia.htm

Page 9: Informe Tecnico de Residencia Profesional

9

1.3 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Fig. 1 Organigrama General del IIFEQ

Fuente: Elaboración Propia

DIRECTOR GENERAL Ing. Jorge E. Zenteno Atala

DIRECCIÓN DE ÁREA DE PLANEACIÓN Y

ADMIN. DE OBRA

DIRECCIÓN DE ÁREA

DE CONTROL DE OBRA

JEFATURA DE UNIDAD DE FINANZAS Y

ADMINISTRACIÓN

JEFATURA DE UNIDAD DE CERTIFICACIÓN Y

CALIDAD

Departamento de Planeación y

Programación

Departamento de

Costos

Departamento de Concursos y

Adquisiciones

Analista de Licencias y Permisos

Analista de Información

Analista de Costos

Encargado de Concursos de Obra

Analista de Concursos y Adquisiciones

Encargado de Concursos de Adquisiciones

Departamento de Proyectos

Encargado de Control de Expedientes

Departamento de Supervisión de Obra

Proyectista Arquitectónico

Analista de Proyectos

Analista de Inst. Eléctricas

Supervisión de seguimiento de obras especiales

Supervisor de Obra

Analista de Estimaciones

Encargado de Personal y Servicios Generales

Analista Financiero

Analista de Contabilidad

Analista de Sistemas Informáticos

Analista Jurídico

Analista de Calidad

JEFE DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL

Auditores

Page 10: Informe Tecnico de Residencia Profesional

10

1.4 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

1.4.1 Misión

Liderar la mejora continua de la Infraestructura Física Educativa en el Estado, a través

de la investigación aplicada y la ejecución de programas específicos, con sentido de

trascendencia, acrecentando el rendimiento de los recursos.

1.4.2 Visión

Ser reconocido como centro de conocimiento y generados de resultados, por sus

méritos, como referente colectivo creación y actualización de la Infraestructura Física

Educativa a nivel estatal.

1.4.3 Valores

Bien común, integridad, honradez, imparcialidad, justicia, transparencia, rendición de

cuentas, entorno ecológico y cultural, generosidad, igualdad, respeto, liderazgo,

trabajo en equipo, sentido de urgencia, gestión para resultados, eficiencia, innovación,

asertividad.

1.5 PRINCIPALES PRODUCTOS Y CLIENTES

Clientes: todas las Instituciones Académicas, desde nivel básico hasta superior

tanto del sector público y privado; así como centros de desarrollo comunitarios

pertenecientes al sistema de Desarrollo Integral de Familiar.

Productos: asesoría de proyecto arquitectónico, asignación de obra pública por

concurso y asignación directa de acuerdo a la Ley de Obras Publicas y Servicios

Relacionados con la misma; elaboración de proyectos ejecutivos en obra nueva o

remodelación de espacios educativos, dentro de esta se encuentra trabajos

preliminares a la ejecución de los mismos como son: estudios topográficos de

sitios, estudios de mecánica de suelos y estudios estructurales a través de

subcontrataciones.

Page 11: Informe Tecnico de Residencia Profesional

11

1.6 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLO LA

RESIDENCIA

1.6.1 Descripción del Área

El Departamento donde se desarrolló el período de Residencia Profesional fue en de

Proyectos, el cual tiene como objetivo desarrollar el proyecto ejecutivo arquitectónico

(planos y perspectivas), para la realización de espacios educativos de todos los niveles

educativos, para el correcto desarrollo de su construcción, revisando de manera eficaz

el uso de nuevos materiales y tecnologías, para brindar al usuario un espacio digno

para el desarrollo de las actividades de educación.

La organización interna de dicho departamento está compuesta de la siguiente forma:

Fig. 2 Organigrama del Departamento de Proyectos de IIFEQ

Fuente: Elaboración Propia, en base a la Presentación de Trabajo del Departamento de Proyectos del IIFEQ

1.6.2 Actividades del Área

Los principales ámbitos de acción del departamento de proyectos son: obra nueva,

ampliación, adecuación, mantenimiento y rehabilitación de los espacios educativos;

para llevar a buen término cada una de estas actividades, se desarrollan las siguientes

actividades, las cuales en forma secuencial son:

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE PROYECTOS

Arq. Enrique J. Espinosa Guerrero

CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTO

Lourdes Duran Mantilla

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Verónica Antonia Basilio Ángeles

GESTOR RESPONSABLE DE PROYECTO (BÁSICA) Arq. Perla Guerra López

GESTOR RESPONSABLE DE PROYECTO (MED. Y SUP)

Arq. Lizeidi

PROYECTO EXTERNO Y OTROS CONSULTORES

Ing. Arq. Juan David López R.

ANALISTA DE INST. ELECTRICAS

Ing. Delfino Palacios Olvera

MOBILIARIO Y EQUIPO Arq. Paola Lovato López

RESIDENTES Ma. Del Carmen Alvarado G.

Luis Angel Montero Hdez.

ÁREA DE

CONTROL

DISEÑO

DISEÑO COMPLEMENTARIO

Page 12: Informe Tecnico de Residencia Profesional

12

Etapa 1 – Preliminares: planeación y programación preliminares, validación

técnica (la cual incluye el: el programa general de obra validado por las instituciones

involucradas, documentos de legalización del predio, estudio de mecánica de suelos,

estudio de impacto ambiental, levantamiento de flora protegida, estudio hidrológico,

levantamiento topográfico, proyecto de terraceo, dotación de servicios municipales,

estructura educativa, estructura física a proyectar, programa arquitectónico y diagnóstico

de necesidades validado por las instituciones); dictamen de factibilidad de la etapa,

registro fotográfico del sitio.

Etapa 2 – Gestión: listado de planos, memoria descriptiva de complementarios de

proyecto, proyecto arquitectónico, proyecto de instalaciones hidro-sanitarias,

proyecto de instalaciones eléctricas.

Etapa 3 – Control: integración, administración y control de expedientes para ser

entregados a las diversas áreas del instituto para completar el proceso para

verificación de normas y reglamentos.

Fig. 3 Ciclo Sistémico del Proceso de IIFEQ

Fuente: Elaboración Propia, en base al Manual de Trabajo del Departamento de Proyectos del IIFEQ

Etapa 4 – Evaluación: visitas a obra, y realización de observaciones al proyecto,

y actualizaciones de las etapas de los centros educativos.

1.6.3 Funciones del Residente

Las funciones a desempeñar durante, la estancia en el Instituto, fue como actividad

principal el desarrollo del proyecto del cual es objeto el presente informe. Sin embargo,

como actividades no oficiales, es decir, que no fueron encomendadas por el jefe del

departamento, estuvieron: el archivo de planos, alimentación de control digital,

integración de expediente para distribución en los demás departamentos del Instituto.

PROGRAMA Y

PLANEACIÓN PROYECTOS COSTO Y

PRESUPUESTO

SUPERVISION Y

CONSTRUCCION

Page 13: Informe Tecnico de Residencia Profesional

13

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA PARA LA

REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE RESIDENCIA

Resulta pertinente, antes de iniciar, con la propuesta, concretar sintéticamente la

problemática:

Inicialmente, hay que referirse al modelo de crecimiento; el campus universitario se ha

desarrollado con el mismo esquema desafortunado de nuestra ciudad, un crecimiento

aleatorio (casual, circunstancial), su ocupación del suelo se ha dado a saltos,

generando vacíos urbanos indefinidos, esto se concreta en un alto consumo de suelo

y un área considerable de espacios residuales, generando una consecuencia prioritaria

y es que pone en riesgo la disponibilidad de suelo para mantener la vocación

académica sustentable de la institución. Así mismo, resulta más costoso construir un

campus disperso ya que requiere de una mayor inversión en vías y servicios que si se

optara por un modelo más compacto de ocupación del suelo.

Tenemos un Planteamiento urbano aleatorio disperso, que se ha ensanchado

lentamente, introvertido y de espaldas al entorno, que se aborda con un enfoque

prioritariamente utilitario y circunstancial y sin mucho valor paisajístico, subvalorando

su capacidad educativa.

Por otro lado, se presenta un espacio público en su mayor parte precario, discontinuo,

indefinido y disfuncional en lo referente a la comodidad, calidad de los acabados,

confort térmico, movilidad peatonal, vehicular y al mobiliario disponible.

En lo que se refiere a su componente arquitectónico, es evidente una imagen de colcha

de retazos estética existente en el campus, así como la uniformidad en la tipología

arquitectónica lineal y rectangular, en la cual es indispensable tomar acciones, para la

Page 14: Informe Tecnico de Residencia Profesional

14

mejora de la imagen del campus, así como recobrar los espacios públicos para un

intercambio socio-cultural.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 General

Generar un instrumento de gestión que le permita al Instituto Tecnológico de Querétaro

planificar y articular todas las intervenciones físicas en forma programada y sistemática

a realizar en el terreno que ocupa el Campus Norte, en función del crecimiento

previsible de la oferta educativa, de la matrícula y de las fuentes de financiamiento

disponibles.

2.2.2 Específicos

Formular una propuesta de carácter orientador de las acciones a implementar, con

la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios de condicionantes y

determinantes.

Determinar el programa de necesidades de acuerdo a la oferta educativa actual y

de las carreras y orientaciones que se prevé incorporar a futuro en el Campus Norte

del Instituto.

Establecer la estructura de funcionamiento y ordenamiento del Campus de acuerdo

a la demanda identificada y caracterizada.

Definir la modalidad de ocupación futura del predio, la relación entre volúmenes y

espacios abiertos.

Determinar el sistema de acceso y las circulaciones tanto vehiculares como

peatonales.

Definir las características principales de las áreas de diferente carácter –privado,

público, semipúblico- y su interrelación.

Armonizar las intervenciones de obra nueva con las obras de puesta en marcha y

existentes.

Estructurar las redes de infraestructura.

Definir las etapas de implementación de la propuesta y sus alcances.

Page 15: Informe Tecnico de Residencia Profesional

15

Evaluar los impactos urbanos ambientales del proyecto.

2.3 JUSTIFICACIÓN

La insuficiente consideración de criterios sistémicos en la decisión sobre la

infraestructura física del nuevo campus del Instituto Tecnológico de Querétaro desde

su concepción, ha generado la construcción y equipamiento de múltiples edificios con

poca o nula interrelación y apoyo entre las áreas administrativas, las instituciones de

operación en materia de infraestructura física e incluso entre la comunidad académica

(incluyendo a alumnos y profesores). La diversidad de pensamientos que prestan

servicios para la ejecución de los recursos, no ha permitido que a 4 años de la

inauguración del primer edificio, se llegue a un planteamiento de la visión a futuro de

la institución en el Campus Norte, dado esta falta de comunicación, es frecuente

encontrar a lo largo del campus, un desgaste de recursos en el desarrollo de las obras

hasta el momento ejecutadas, llevando hasta el momento a una falta de calidad, tanto

al espacio privado (tomándolo como los edificios académicos y multidisciplinares), así

como una falta de valor al espacio público como centro de comunicación entre todas

la voces que forman la comunidad tecnológica.

Los criterios para el dimensionamiento y la determinación de la necesidad de nuevas

unidades académicas, se ven sesgados por presiones de autoridades de diferentes

ámbitos y niveles, así como por la omisión de personas “preparadas” no solo en el

proyecto como plano, sino en el momento de la ejecución de una obra. Lo anterior,

conlleva a la carencia de sustento técnico, así como de criterios ambientales,

topográficos, arquitectónicos, entre otros que permitan una adecuada planeación de la

infraestructura.

Para que el Plan Maestro del ITQ – Campus Norte, sea viable, se requiere de la

coordinación, corresponsabilidad y participación de los diferentes ámbitos que

conforma el Instituto, el administrativo, el cuerpo docente y el de los alumnos; esto

implica no solo acuerdos de cooperación entre diversas instituciones, sino

Page 16: Informe Tecnico de Residencia Profesional

16

principalmente EL COMPROMISO INSTITUCIONAL de la buena administración de los

recursos, tanto económicos, humanos, ambientales y profesionales.

2.4 ALCANCES E IMPORTANCIA DEL PROYECTO

El Plan Maestro del Instituto Tecnológico de Querétaro-Campus Norte pretende ser

un modelo de desarrollo sistemático que se elabora para planear y direccionar la

construcción y evolución del espacio urbano y las edificaciones del campus

universitario, teniendo en cuenta las debilidades y potencialidades actuales, así como

las previsiones futuras de su desarrollo y la armonización con su entorno inmediato de

ciudad.

El Plan tiene dos componentes estructurantes que son el espacio público y la

arquitectura, relacionados por las dimensiones sociocultural, ambiental y técnica

(urbanística). De igual forma, permite priorizar intervenciones, organizarlas en el

tiempo, previendo la consecución de recursos y su ejecución, además su revisión

resulta obligatoria previa autorización de cualquier intervención física de su espacio.

En este sentido, el plan debe interpretarse como una herramienta estratégica para

el desarrollo del Tecnológico.

Page 17: Informe Tecnico de Residencia Profesional

17

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

Desde su imagen y forma urbana, la ciudad es entendida “como un territorio edificado

compuesto de imágenes provenientes de innumerables percepciones humanas. La

información obtenida a través de la percepción constituye la materia prima para la

elaboración de tales imágenes”2. Por lo que el ambiente urbano, entre sus principales

roles y en la interacción entre el hombre y su entorno, debe ser algo que ha de

reconocerse y recordarse tanto en sus partes como en su conjunto.

En relación con la imagen y forma urbana, las ciudades latinoamericanas, fueron

desde su fundación hasta mediados del siglo XX, bien estructuradas y legibles porque

sus criterios normativos estaban definidos. Por el contrario, la ciudad actual carece de

criterios de intervención, especialmente cuando se trata de aportar espacios públicos

humanizados desde el diseño urbano y arquitectónico. Donde antes prevalecía el

interés por la creación de espacios para el intercambio colectivo, hoy, diferentes

problemas socioeconómicos anulan cualquier posibilidad de cualidad del espacio

público. El arquitecto parece más preocupado por aportar habitáculos cerrados sin

ninguna relación con la ciudad.

En tal sentido, el proceso de inter-aprendizaje del diseño urbano-arquitectónico, resulta

tremendamente complejo tanto en su aspecto operativo y metodológico, como en su

aspecto conceptual, pues la ciudad es un sistema multidimensional contenedor de

infinidad de elementos y problemas.

2 Briceño A, Morella (2002). La Percepción Visual de los Objetos del Espacio Urbano. Análisis del Sector

El Llano del Área Central de la Ciudad de Mérida. Revista Fermentum, HUMANIC. ULA. Volumen: Nº

33. Año: 12. Enero - Abril. Mérida, Venezuela, pág. 86.

Page 18: Informe Tecnico de Residencia Profesional

18

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA –URBANA

La idea fundamental sobre la cual se sustenta el proceso de diseño del proyecto a

desarrollar, es entender a la arquitectura como conformadora del lugar en el que

se desarrolla la actividad del hombre. Este lugar no es más que un espacio, definida,

física y espacialmente, por los objetos arquitectónicos y sus interrelaciones.

Esta idea general, sustentada sobre un largo proceso de observación del hecho

urbano, se hace manifiesta en la afirmación de los arquitectos españoles Carlos

Martínez y Juan Luis De las Rivas afirmando que: “no se entiende la arquitectura como

disciplina, sin la presencia de la ciudad. Igualmente sólo podemos entender la ciudad

cuando ha sido materializada, concretada en espacios y formas, por la arquitectura.

De ello se deduce que hablar de arquitectura es hablar de ciudad.”3

En razón de esta premisa y dado que la práctica del diseño arquitectónico del proyecto

en cuestión, tiene lugar en el espacio de la ciudad concretamente, surgen dos

cuestionamientos acerca de conceptos básicos a los cuales intentamos a diario

responder, preguntándonos: ¿Cómo definimos el espacio urbano? y ¿Cómo actuamos

sobre él?, ¿Cómo definimos el espacio urbano?. Para diseñar la ciudad es importante

analizar algunos conceptos relacionados con su configuración físico espacial; en tal

sentido en la tesis La Percepción de la Forma del Espacio Urbano a través de la

Movilidad4, plantea que cualquier intervención propuesta sobre la ciudad debe iniciarse

por la comprensión del espacio urbano a través de tres grandes aspectos:

1º. Condiciones Funcionales: Entendemos por condiciones, a las circunstancias o

situaciones necesarias para que un hecho tenga lugar. Sin embargo, una de las

3 Martínez, Carlos y De las Rivas, Juan Luis (1990). Arquitectura urbana. Elementos de Teoría y Diseño.

Madrid-España: Bellisco Librería Editorial. pág.11.

4 Gómez, Luz (2007). La Percepción De La Forma Del Espacio Urbano A Través De La Movilidad.

Colección “Akademia” (textos electrónicos en CD-ROM). Mérida: Consejo de Publicaciones, Secretaría.

Versión digital disponible en:

http://www.rodolfogiunta.com.ar/Historia%20urbana/Espacio%20urbano%20(Acuna%20Vigil).pdf

Page 19: Informe Tecnico de Residencia Profesional

19

premisas fundamentales de las condiciones es su variabilidad en el tiempo. Es por

ello que, cuando hablamos del espacio urbano nos referimos a las condiciones

funcionales, puesto que, dada la inevitable y siempre continua variación de los

modelos de organización de los seres humanos, la función resulta una

circunstancia en constante modificación. Las condiciones funcionales del espacio

urbano pueden ser de índole físico-espacial y socio-cultural entre las cuales

destacan: condicionantes naturales, valores históricos y patrimoniales,

determinantes jurídicas y normativas, organización social, movilidad, usos del

suelo, densidad poblacional, equipamiento, redes de infraestructura y mobiliario

urbano.

2º. Características Formales: Por característica entendemos al carácter y naturaleza

propia de cualquier hecho. Cuando hablamos de la naturaleza de las cosas, advertimos su

permanencia en el tiempo. Es en función de lo expuesto que, cuando hablamos del

espacio urbano nos referimos a las características formales, cuyos elementos primarios

han adquirido carácter de permanencia en el tiempo. Son características formales del

espacio urbano elementos estructuradores como la trama, la calle, la plaza, espacios

abiertos y el cruce, así como la variedad de formas y tipos de elementos arquitectónicos

(arquitectura urbana).

3º. Propiedades Semánticas: por propiedad entendemos, a la perfecta

correspondencia entre un hecho y su representación, o lo que es lo mismo, entre

lo que se expresa y lo que se entiende. No pueden advertirse las propiedades

según su permanencia en el tiempo, más si pueden advertirse según su efectividad

para comunicar el mensaje. Es por ello que cuando hablamos del espacio urbano

nos referimos a las propiedades semánticas, pues son aquellas capaces de

propiciar un adecuado diálogo entre el hombre y el espacio que habita. Las

propiedades semánticas son en definitiva, la interrelación significativa que el

observador opera mentalmente entre las condiciones funcionales y las

características formales, en otras palabras, la imagen urbana. Son propiedades

semánticas, la legibilidad, la imaginabilidad, la identidad, la congruencia y la

Page 20: Informe Tecnico de Residencia Profesional

20

cohesión, aspectos propuestos por Kevin Lynch en su libro la Buena forma de la

ciudad5.

Los conceptos básicos sobre los cuales nos basaremos, durante el desarrollo del

proyecto serán: la forma urbana, la arquitectura urbana y la imagen urbana entendidos

como un todo indivisible. En tal sentido, Morella Briceño define estos aspectos en el

documento La Percepción Visual de los Objetos del Espacio Urbano6:

3.1.1 Forma Urbana

Para nuestro espacio como un todo, partimos de la organización de sus partes a través

del concepto de morfología, para posteriormente definir las cualidades perceptuales

que contribuyen a la conformación de la imagen urbana.

Así, la morfología urbana definida en términos de organización, configuración y

disposición de las características formales de la ciudad tales como la trama, la

manzana, la calle, el cruce y los espacios abiertos, introduce el tema urbano desde el

análisis al diseño.

La trama urbana, es la base que produce la forma de la ciudad, allí la conformación de

la manzana (sus espacios públicos y privados) y la continuidad de la calle, revelan la

configuración del espacio público como una totalidad.

La aplicación del concepto se realiza a partir varios conceptos, entre ellos, figura-

fondo-grano, definidos con base en la siguiente clasificación: grano grueso, son

aquellas edificaciones que poseen grandes dimensiones y que destacan por sobre las

demás; grano fino, son aquellas edificaciones de menores dimensiones y que poseen

retiros laterales, frontales y de fondo, es decir, edificaciones aisladas; grano borroso,

5 Cfr. Lynch, Kevin (1978) La buena forma de la ciudad. Barcelona-España: Editorial Gustavo Gili.

6 Briceño A, Morella (2002). La Percepción Visual de los Objetos del Espacio Urbano. Análisis del Sector

El Llano del Área Central de la Ciudad de Mérida. Revista Fermentum, HUMANIC. ULA. Volumen: Nº

33. Año: 12. Enero - Abril. Mérida, pág. 84-101.

Page 21: Informe Tecnico de Residencia Profesional

21

corresponde a edificaciones que no poseen retiros laterales y no es posible determinar

donde comienzan o terminan.

La definición de la trama a través de los conceptos mencionados, permite

conceptualizar un espacio urbano, así como comprender las razones que han

condicionado ese crecimiento, tanto de las partes como del conjunto urbano en un

determinado espacio geográfico.

3.1.2 Arquitectura Urbana

El objetivo principal de la forma, del proyecto, es: comprender las edificaciones como

aquellos elementos que definen la forma urbana, pero también como generadoras de

la imagen, pues son ellas, como referentes en el conjunto, las que pueden señalar las

secuencias visuales más importantes o la ausencia y necesidad de las mismas en

cualquier contexto.

De las edificaciones estudiamos el grano que señala el tipo de objeto urbano

construido respecto a la trama y demás elementos; la dureza porque a partir de ella se

determina el estado de conservación de las edificaciones así como su carácter de hito

simbólico, artístico o estético; y su significado y contribución a la formación de la

imagen, bien sea como referencia simbólica o utilitaria.

Desde el concepto de morfología, el muro urbano está compuesto por las fachadas de

edificaciones que determinan el elemento de unión y límite entre lo público y lo privado.

Su forma, altura, materiales, llenos y vacíos, color, texturas, usos y actividades, entre

otros, forman parte del espacio público de las calles, cruces y plazas. La relación entre

los elementos genera una imagen del lugar y revela asociaciones de diferentes épocas

que constituyen una imagen en el tiempo para el transeúnte.

3.1.3 Imagen Urbana

El concepto está referido a la imagen mental (dentro del proceso cognitivo) que elabora

una persona de un lugar. La imagen urbana guarda relación con el retrato que elabora

Page 22: Informe Tecnico de Residencia Profesional

22

una persona al transitar por la ciudad. De la jerarquía, organización e interrelación de

los elementos que la persona puede identificar, dependerá el grado de legibilidad y

comprensión que se tenga del espacio urbano. Por lo tanto, la calidad perceptual

puede contribuir a reforzar el grado de satisfacción que a nivel de sensaciones

transmiten los lugares, es decir, lo que se ve y lo que se siente cuando se recorre el

espacio urbano. Esta Premisa es fundamental para que el estudiante pueda abordar

el proceso de diseño urbano-arquitectónico.

La percepción visual constituye el primer eslabón que nos pone en contacto con el

mundo que nos rodea. Al desplazarnos por la ciudad aprehendemos formas edificadas

ordenadas y significativas, porque la percepción se organiza como sistema estable en

la relación de las partes con el todo y de las partes entre sí, de acuerdo a esquemas o

conceptos. De la organización, disposición y jerarquía que podamos observar en los

elementos provenientes del entorno edificado, depende el éxito en la conformación de

la imagen urbana. La imagen que guardamos en nuestra mente de un conjunto o sector

urbano es asimilada y comprendida pasando a formar parte de nuestra memoria, lo

que coadyuva a nuestro sentido de orientación y legibilidad en la ciudad.

De la imagen urbana se analiza por un lado, su identidad en la definición de sus

elementos: sectores, bordes funcionales o naturales, nodos conflictivos y de actividad

o encuentro, hitos y referencias naturales y/o construidos, sendas vehiculares y

peatonales. Por otro lado, se analiza su estructura a partir de las relaciones visuales y

funcionales existentes entre los elementos identificados de la imagen. La estructura se

refiere al grado de relación encontrado entre los elementos identificados, esa relación

puede hacer que un sector posea una estructura débil o fuerte de acuerdo a la

integración de sus elementos. ¿Cómo actuamos sobre el espacio urbano?.

Este proceso de diseño busca que el estudiante integre conscientemente, dos

maneras de actuar sobre la ciudad, relacionadas con el enfoque teórico conceptual

definido, que según la clasificación propuesta por el arquitecto y profesor de la

Universidad de Los Andes, Juan de Dios Salas son, “la ciudad de los objetos y la

Page 23: Informe Tecnico de Residencia Profesional

23

ciudad de los sentimientos7”. La primera opera a partir de la forma urbana, con un

marcado acento en la utilización de la geometría a través de la operación consciente

de la proporción, la escala, la simetría, el equilibrio, el ritmo y la incorporación de

patrones morfológicos y tipológicos. La segunda opera a partir de la imagen urbana,

en su aspecto perceptual con énfasis sobre el diseño de sus cualidades ambientales.

Así, la idea de secuencias espaciales logradas a través de colores, texturas,

alineamiento de los paramentos, cambios progresivos en el perfil, y un cuidadoso

manejo del significado de los objetos, suscitan vívidas experiencias en el observador,

que lo conectan indefectiblemente con su espacio urbano.

Estas dos maneras complementarias para conocer, estudiar y diseñar la ciudad, se

enmarcan, siguiendo a Broadbent, dentro de las características propias de la corriente

neoempiricista8, como una de las vertientes del pensamiento occidental.

Se trata de operar con una intención subyacente, no sólo el manejo geométrico propio

de la disciplina arquitectónica, sino incorporando aspectos semánticos que contribuyan

a facilitar la generación de una imagen urbana. Los siguientes gráficos nos acercan de

manera más clara hasta lo ahora descrito.

3.3 MARCO CONCEPTUAL

Ateniendo a las características de nos permitan tener un acercamiento sobre el

problema a resolver, siguiendo en el proceso de definición, tendremos que decir,

arropar las diversas definiciones que existen sobre una universidad, para poder llegar

a una conclusión que de la definición más correcta e idónea para el presente proyecto.

7 Cfr. Salas, Juan de Dios (1995). El Diseño De La Ciudad Latinoamericana: Colcha De Retazos

Paradigmáticos. Revista Edificar. Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes.

Disponible en versión digital en: http://faculty.maxwell.syr.edu/drobinson/Edificar/juanEs.htm

8 Broadbent, Geoffrey (1990). Emerging Concepts in Urban Space Design. Van Nostrand Reinhold:

(International London, New York). Disponible en versión digital en:

http://www.questia.com/read/109174875/emerging-concepts-in-urban-space-design

Page 24: Informe Tecnico de Residencia Profesional

24

Fig. 4 Organización Urbana – El Conjunto

Fuente: Briceño A, Morella (2002). La Percepción Visual de los Objetos del Espacio Urbano. p. 94

Fig. 5 Organización Urbana – Los Sectores

Fuente: Briceño A, Morella (2002). La Percepción Visual de los Objetos del Espacio Urbano. p. 94

Page 25: Informe Tecnico de Residencia Profesional

25

3.3.1 Definición de Universidad9

La universidad es un lugar físico, edificios, laboratorios, bibliotecas… en el que se

reúnen estudiantes y profesores. La universidad es también un sistema humano-social,

o sea un conjunto de elementos que se relacionan e interactúan entre sí: la ciencia,

las humanidades, el servicio social, la reflexión, etc. La universidad es una fuerza

social, es la conciencia de la sociedad; conciencia que es de los estudiantes, de los

profesores y de los administradores del más alto nivel.

Estructurando cada uno de los elementos que integran la definición anterior, podemos

resolver, en primer lugar lo que implica que sea un lugar físico: efectivamente

conocemos lo que los anglosajones han llamado el campus universitario. Espacio

generalmente amplio donde se ubican los edificios, los árboles, los jardines y hasta los

estacionamientos. En este espacio reina el ambiente universitario hecho de

conversaciones, donde domina el análisis crítico entre estudiantes y profesores.

También hay lugares de juego o de práctica deportiva. Si hablamos de lo nuestro,

diríamos que en un futuro –a medida que nos hacemos más universidad–, habrán de

separarse los espacios deportivos de los edificios donde se imparten clases para

guardar un ambiente de estudio que implica cierto silencio. El estilo de la construcción

de las universidades, cuando ha sido pensado por los mismos universitarios, refleja

esta voluntad de encuentros. Hay ahí una búsqueda de los encuentros necesarios para

el desarrollo equilibrado de los estudiantes y para provecho de los profesores.

Este espacio físico crea un espacio psicológico. Todos hemos observado cómo la

sociedad civil no penetra en la universidad. Sólo cuando hay un examen recepcional,

los familiares del sustentante se “atreven” a ingresar en la universidad, espacio físico.

Las actividades culturales, como lo son el teatro o las ejecuciones musicales, se

reservan a los estudiantes y maestros. El público en general no participa en estas

actividades.

9 Cfr. Parent J., Juan María (1995). La Universidad Hoy y Mañana. Revista La Colmena, número 37.

Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en versión digital en:

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena37/UAEM175/Parent.html

Page 26: Informe Tecnico de Residencia Profesional

26

3.3.2 Definición de Instituto Tecnológico

Un instituto tecnológico es un conjunto de personas capaces de generar tecnología,

con objetivos claramente definidos y con una metodología adecuada. Esas personas

disponen del equipamiento e infraestructura necesaria para el cumplimiento de sus

objetivos. El Conjunto está cobijado bajo un techo. Esta definición es ambigua si no se

fijan claramente cuáles son esos objetivos y cuál es esa metodología adecuada, lo

que se hace más adelante10.

Esta definición tiene la ventaja de resaltar que la parte fundamental de un instituto

tecnológico la constituyen las personas, los objetivos y el esquema de trabajo y

que la parte física, representada por los edificios y equipos, son elementos accesorios.

Un edificio con equipos no es un instituto sino un museo.

Atendiendo a las dos definiciones dadas, podemos resolver que nuestro proyecto será

definido como: UN ESPACIO URBANO, EN EL QUE SE PERMITA EL INTERCAMBIO

ENTRE LOS DIVERSOS ACTORES QUE PERMITAN EL DESARROLLO DE LA

ACTIVIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA ATRAVES DE LOS DIVERSOS

COMPONENTES ESPACIALES QUE LE DAN FORMA Y SENTIDO A LA TRAMA DE

SU DESARROLLO.

3.4 MARCO LEGAL

Las normas y reglamentos indican las características mínimas con las que se debe de

proyectar, así como funciones específicas que algunos inmuebles deben de cumplir.

Por estas razones tomamos como referencia algunas de estas normas, sin ser éstas

una limitante en nuestro diseño.

Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Querétaro

Este programa nos dio a conocer el uso de suelo del terreno seleccionado para el

proyecto. Éste, tiene un uso de suelo sin clasificar, donde se puede solicitar asignar

10 Soto J. Luis, (1973). Algunas Ideas sobre Institutos Tecnológicos. Nueva Sociedad, número 8-9. pág. 144

Disponible en versión digital en: http://www.nuso.org/upload/articulos/904_1.pdf

Page 27: Informe Tecnico de Residencia Profesional

27

un uso de suelo específico ya que los que lo rodean son de carácter mixto donde se

permite el uso comercial o de servicio. En este uso se permite la construcción de

escuelas y equipamiento.

Reglamento de Construcción para el Estado de Querétaro

Este reglamento clasifica los distintos tipos de edificios. Nuestro proyecto entra en la

clasificación de edificios para la educación que se encuentra en el capítulo XI, también

no atañe el capítulo III que se refiere a la circulación del edificio y al igual que el capítulo

IV que especifica las normas para los accesos y salidas del inmueble. El capítulo V

está en relación con la previsión contra incendios. También se toman en cuenta

aquellos que se refieren a las instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas y

especiales que involucran nuestro tipo de edificio.

Normatividad de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC).

Estas normas señalan que cualquier edificación destinada a la educación debe de

estar localizada a una distancia mínima de 200 metros de cualquier instalación o

negocio que ponga en riesgo la seguridad física y emocional de la comunidad escolar,

como son bares centros nocturnos y licorerías. También se establecen medidas del

espacio educativo así como la iluminación y ventilación.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

En el reglamento de SEDESOL se señalan las características generales del proyecto;

en este caso se trata de una Instituto Tecnológico (SEP – CAPFCE) delegado en el

Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Querétaro (IIFEQ); señala

la localización y dotación regional y urbana, la ubicación urbana, selección del predio.

Page 28: Informe Tecnico de Residencia Profesional

28

CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO

Para llegar al producto final que es la elaboración del Plan Maestro se diseñó las

siguientes acciones de trabajo:

a) Antecedentes; definir los objetivos y alcances del proyecto (estos se encuentran

manifestados en el capítulo II del presente informe), se llevó a cabo del 8 al 14 de

Enero, mismo tiempo durante el cual también se realizó el estudio de la

normatividad del INIFED, así como de la organización y actividades del IIFEQ su

ámbito de acción y la organización propia del departamento.

b) Investigación de los diversos aspecto que intervendrán en el diseño: se realizarán

tres actividades para conocer el sitio donde se trabajara no solo espacialmente,

sino también socialmente. Esta etapa comprende del 15 al 30 de Enero.

c) Planteamiento de los Criterios de diseño mediante los cuales se resolverá el

proyecto. Estos fueron definidos en base a los resultados de la etapa anterior. Esta

etapa se lleva a cabo del 4 al 10 de Febrero.

d) Establecidos estos criterios, la siguiente etapa es el Desarrollo Integral del

Proyecto, durante esta etapa se llevó a cabo revisiones y en este caso una reunión

sobre el proyecto elaborado con los profesores que integran la academia de

arquitectura, cuyas recomendaciones se presentan más adelante. Este periodo

abarca del 11 de Febrero al 25 de Abril.

e) Revisión Final del Anteproyecto; del 28 de Abril al 9 de Mayo.

f) Presentación final del Anteproyecto, elaboración de resultados y recomendaciones.

Esta etapa comprende el desarrollo de la memoria técnica del proyecto así como

de las conclusiones, durante el periodo de estancia en la residencia profesional.

Page 29: Informe Tecnico de Residencia Profesional

29

4.2 ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL SITIO

4.2.1 Ubicación

La ubicación del Campus Norte del Instituto, se encuentra al Norte del Municipio de

Querétaro en la Delegación Epigmenio González, en la periferia de la mancha urbana.

Con dirección en la colonia Villas de Santiago. Colindante con el corredor urbano del

anillo vial Fray Junípero Serra. La extensión del campus abarca una superficie total de

120,900.331 m2, la cual se divide en dos polígonos de 42,024.91 m2 y 78,8875.740 m2

respectivamente, el cual se obtuvo a través de una donación del gobierno estatal (se

puede observar el dictamen en el anexo A).

Fig. 6 Localización del Campus Norte del Instituto Tecnológico de Querétaro

Fuente: Visualizador Google Maps, imagen

4.2.2 Condiciones del Terreno

En este punto se desarrolla el análisis del medio físico del terreno, desde topografía,

clima flora y fauna para poder desarrollar más fácilmente las estrategias y pautas de

diseño.

SUP.

120,900.331 m2 N

OR

TE

Page 30: Informe Tecnico de Residencia Profesional

30

4.2.2.1 Topografía y Suelos

En lo que concierne a la conformación topográfica del territorio delegacional el análisis

de pendiente, se encuentra una zona no apta para el desarrollo urbano, ya que

presenta pendiente por arriba del 15%. En general la delegación presenta una

estructura topográfica de lomeríos y de elevaciones por lo que se considera de

accidentada, por lo que su aptitud territorial para el desarrollo urbano es baja.

Para complementar esta información se presenta a continuación el plano topográfico

del terreno de todo el campus realizado en el año 2009 por el Arquitecto Gabriel Lara

Navarro.

El territorio delegacional presenta dos tipos de suelo:

Litosol: Este tipo de suelos se caracteriza por ser predominantemente rocoso y

somero, con una profundidad que hasta los 10 cm y con una capa superior de color

grisáceo, pobre en materia orgánica y escasos nutrientes. Son suelos delgados

sobre roca o tepetate y se caracterizan por su baja productividad. Este tipo de

suelo se encuentra en un 37% del territorio delegacional predominantemente en la

zona centro y sur de la delegación.

VertisolPélico: Se caracteriza por ser de textura arcillosa y pesada agrietándose

notablemente cuando se seca. Tiene dificultad en su labranza, pero es adecuado

para una gran variedad de cultivos, siempre y cuando se controle la cantidad de

agua para evitar su inundación o bien su sequía. Aunado a lo anterior, si el agua

de riego es de mala calidad, puede provocar la salinización o alcalinización del

suelo. Son buenos para pastos y para cultivos de temporal. Su textura es lítica

profunda, roca entre 50 y 100 centímetros de espesor de textura fina y clase

topográfica de terrenos planos a ligeramente ondulados. El porcentaje que ocupa

este suelo en el área de estudio es del 63%. Siendo un suelo recomendable para

la utilización de pastos y cultivos de temporal.

Hacia la zona oriente de la Delegación, se encuentra la mayor extensión de este tipo

de suelos sobre el la zona de san José el Alto por lo que se considera que cuenta con

una textura “lítica profunda”.

Page 31: Informe Tecnico de Residencia Profesional

31

Tabla 1: Tipos de Suelo de la Delegación Epigmenio González

Tipo Porcentaje de

Ocupación Localización

Litosol 37 % Zona Sur de la Delegación

Vertisol Pélico 63 % La mayor superficie de la delegación, especialmente hacia la zona oriente.

Fuente: INEGI, Carta Geológica F14c65, 2001

Las estructuras geológicas y tipos de roca del área de estudio permiten ubicar zonas

con posibilidades para la extracción de aguas subterráneas, localización de material

para ser utilizado en la construcción, como el caso del basalto que se utiliza como

piedra brasa en la cimentación y como grava en las vías de ferrocarril; también permite

definir zonas de riesgo por deslizamiento de laderas y fuentes de abastecimiento del

material para la construcción de obras civiles.

4.2.3 Clima

En la delegación Epigmenio González el clima predominante es clasificado como semi-

seco cálido, con una temperatura media anual de 18.8ºC y un rango de oscilación de

6.4ºC. La fórmula completa según la clasificación de Köppen11 es la siguiente: BS1hw

(h)(e)g, lo cual significa:

(BS1): clima semiárido; con un cociente de precipitación mayor a los 22.9ºC;

(h): semicálido con un invierno fresco, con temperaturas medias anuales mayores

a los 18ºC;

(w): con régimen de lluvias en el verano con oscilaciones de temperaturas medias

mensuales extremosas entre 7 y 14ºC.

11 Cfr. Adscripción de estaciones metereológicas segñun la clasficiacion de Köppen, disponible en

http://www.geogra.uah.es/jgabad/geo-plan-vegeta/docs_pdf/Cuadernillo_Practicas_Koppen_Meteo-

Clima.pdf

Page 32: Informe Tecnico de Residencia Profesional

32

Page 33: Informe Tecnico de Residencia Profesional

33

Respecto a la zona de estudio el registro de las temperaturas durante el año 2013 en

el estado de Querétaro (Q), como en la zona de Jardines de Santiago (JS), donde se

encuentra el Campus del Instituto, las temperaturas fueron las siguientes:

Tabla 2: Temperatura Anual 2012, Jardines de Santiago (JS) y de Querétaro (Q), en grados

centígrados (ºC)

TEMP-

MED.

ANUAL

E F M A M J J A S O N D

JS 18.7 14.4 16.0 18.6 21.0 22.1 21.8 20.4 20.4 19.7 18.4 16.4 15.2

Q 18.9 15.0 16.5 18.5 20.5 22.5 22.0 20.5 20.5 19.5 18.5 17.0 16.0

Fuente: Comisión Nacional de Aguas (CONAGUA), Informa Climático Querétaro 2012

La precipitación promedio anual, registrada a través de la estación meteorológica de

Querétaro, es de 545.0 mm y los meses lluviosos son junio y julio con 107.1 y 125.2

mm respectivamente, siendo el mes de febrero el más seco con una precipitación

promedio de 4.2 mm; de la misma forma que con las temperaturas, se muestra la

presente registro de la zona de acción versus el estado.

Tabla 3: Precipitación Pluvial Anual 2012, Jardines de Santiago (JS) y de Querétaro (Q), en

milímetros (mm)

LLUVIA

MED.

ANUAL

E F M A M J J A S O N D

JS 571 15 5 7 18 43 110 119 105 89 42 9 9

Q 522 15 8 4 13 45 99 129 80 71 38 9 11

Fuente: Comisión Nacional de Aguas (CONAGUA), Informa Climático Querétaro 2012

Page 34: Informe Tecnico de Residencia Profesional

34

Por lo que corresponde a los vientos dominantes, los datos correspondientes al

periodo entre 1960 y 1990, en la estación Querétaro, se muestran a continuación:

Tabla 4: Dirección e Intensidad de los Vientos Dominantes en la Zona

Dirección Intensidad Media

Noroeste 3 m/seg

Sureste 1 m/seg

Suroeste 2 m/seg

Noroeste 1 m/seg

Fuente: Información de Entidad, Querétaro, INEGI, disponible en:

http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/queret/territorio/clima.aspx?tema=me&e=22

De acuerdo a esta información se identifica como dirección dominante de los vientos

al Noroeste, con una fuerza de 3 m/seg., registrándose el 67% de calmas.

4.2.4 Vegetación

Dentro de la vegetación que podemos encontrar en la zona son mezquites y matorrales

xerófilos, las características de este tipo de vegetación. A lo largo de todo el polígono

del campus, aquí podemos observarlo.

Fig.7: Vegetación existente predio Campus Norte “A”

Fuente: Elaboración propia

Page 35: Informe Tecnico de Residencia Profesional

35

Fig.8: Vegetación existente predio Campus Norte “B”

Fuente: Elaboración propia

Fig.8: Vegetación existente predio Campus Norte “C”

Fuente: Elaboración propia

Page 36: Informe Tecnico de Residencia Profesional

36

4.3 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS

Los casos análogos se refieren a aquellos proyectos similares a los del tema de

estudio, que se han seleccionado con el fin de analizarse e interpretarse, para obtener

datos específicos y objetivos para el propio proyecto.

La interpretación se concibe al examinar la relación formal, técnica y funcional de

dichos objetos, partiendo desde la revisión de las posibles variables que intervinieron

en el desarrollo del objeto urbano-arquitectónico, así como de los aspectos que revelan

el contenido y las características expresivas de su composición, pasando por la técnica

constructiva, los materiales empleados y los elementos que manejan y brindan un

significado a cada edificio.

A continuación se analizan ocho proyectos (de diferente nivel de intervención) que

presentan características análogas en referencia al presente tema de estudio; los

proyectos analizados son:

A Nivel Estatal: Instituto Tecnológico de Querétaro-Campus Centro, Universidad

Politécnica de Querétaro, Universidad Aeronáutica en Querétaro.

A Nivel Nacional: Universidad de Sonora-Segundo Campus, Instituto Tecnológico

de Chetumal, Universidad de Guadalajara-Campus Universitario Tonalá.

A Nivel Internacional: Universidad de Córdoba en Colombia, Universidad Nacional

de Moreno en Argentina.

El análisis y resultado del estudio de estos modelos se basa en el análisis del Plan

Maestro, las superficies y el programa que se desarrolla, al final se muestra las

conclusiones y características, así como un tabulador de los elementos de los modelos

estudiados.

Page 37: Informe Tecnico de Residencia Profesional

37

4.3.1 Instituto Tecnológico de Querétaro – Campus Centro

Fig. 10: Vista área del Campus Centro del ITQ

Fuente: Elaboración propia, a través de Google Maps

4.3.2 Universidad Politécnica de Querétaro

Fig.11: Acceso Principal a la UPQ

Fuente: Reporte Técnico de Residencia Profesional, Edificio de Docencia C Campus Norte, Autor: Maria del

Carmen Alvarado Gudiño

Page 38: Informe Tecnico de Residencia Profesional

38

Fig. 12: Plan Maestro de la Universidad Politécnica de Querétaro

Fuente: Planero del Departamento de Proyectos del IIFEQ, (Planero 3, cajón 5, lado izquierdo)

Page 39: Informe Tecnico de Residencia Profesional

39

4.3.3 Universidad Aeronáutica en Querétaro

Fig. 13: Plan Maestro de la UNAQ

Fuente: Apuntes para el Diseño del CRAI de la UNAQ, Taller de Diseño Arquitectónico VI-ITQ, Arq. Juan Alberto

Hernández.

Page 40: Informe Tecnico de Residencia Profesional

40

4.3.4 Universidad de Sonora – Segundo Campus

Fig. 13: Plan Maestro del Segundo Campus USON

Fuente: Plan Maestro de Desarrollo Físico de la Universidad de Sonora, disponible en

http://tesis.uson.mx/digital/docs/21686/Lista%20de%Planos%Desarrollo.pdf

Page 41: Informe Tecnico de Residencia Profesional

41

4.3.5 Instituto Tecnológico de Chetumal

Fig. 14: Vista área de IT de Chetumal

Fuente: Elaboración Propia, a través de Google Maps

Fig. 15: Vista interior del Instituto Tecnológico de Chetumal

Fuente: Pagina Web del Instituto: http://itchetumal.edu.mx/

Page 42: Informe Tecnico de Residencia Profesional

42

4.3.6 Universidad de Guadalajara – Campus Universitario Tonalá

Fig. 16: Planta de Conjunto del CU Tonalá

Fuente: Pagina Web de la Universidad de Guadalajara--http://www.udg.mx/es/centros-universitarios/cutonala

1) Plaza de Acceso, 2) Glorieta distribución-apeadero, 3) Circuito vehicular campus,

4) Camino local, 5) Edificio de exposiciones, 6) Aulas convencionales, 7)

Laboratorios, 8) Instituto del agua y energía, 9) Estadio de atletismo, 10) Talleres

de arte y artesanías, 11) Comedores-nutrición, 12) Biblioteca, 13) Aulas amplias-

anfiteatros, 14) Área deportiva-cancha techada, 15) Servicios generales, 16)

Auditorio abierto-cerrado, 17) Rectoría, 18) Coordinadores de Carrera, 19)

Posgrados, 20) Protocolo, 21) Crecimiento aulas 3era etapa, 22) Crecimiento

Page 43: Informe Tecnico de Residencia Profesional

43

laboratorio, 23) Estacionamiento, 24) Plaza Principal, 25) Espejo de Agua, 26)

Muelles, 27) Puente Peatonal.

4.3.7 Universidad de Córdoba en Colombia

Fig. 17: Plan Maestro de la Universidad de Córdoba

Fuente: Plan Institucional de la Universidad de Córdoba, disponible en

http://web.www3.unicordoba.edu.com//pinst/desarrollo/2012%1%export.pdf

Page 44: Informe Tecnico de Residencia Profesional

44

La zonificación del campus es la organización y clasificación del suelo en manchas o

porciones grandes de terreno para facilitar la definición de la vocación y se propone

con el fin de organizar los usos del suelo y de las actividades del campus, también

para facilitar la ubicación de edificios según su uso, facilita el proceso de planificación.

En este orden de ideas y para efectos prácticos se identifican 8 zonas o sectores con

comportamientos y tratamientos homogéneos: 1) Acceso y ciencias de la salud; 2)

Deportes; 3) Aislamiento y cultivos (sur); 4) Administrativo y cultural; 5) Aislamiento y

cultivos (norte); 6) Ingenierías y ciencias básicas; 7) Escolar; 8) Ronda académica.

Fig. 18: Plan Maestro de la Universidad de Córdoba – Sectores

Fuente: Plan Institucional de la Universidad de Córdoba, disponible en

http://web.www3.unicordoba.edu.com//pinst/desarrollo/2012%1sec%export.pdf

Page 45: Informe Tecnico de Residencia Profesional

45

4.3.8 Universidad Nacional de Moreno en Argentina

Fig. 19: Plan Maestro de la Universidad de Moreno

Fuente: Proyecto Ejecutivo Etapa 1 (Memoria Descriptiva), Plan Maestro de la Universidad de Moreno, disponible

en: http://www.unm.edu.ar/archivos/licitacion0702/MemDescripG.pdf

4.3.9 Resultado de estudio de modelos análogos

Como resultado del análisis del estudio de casos análogos se generó una serie de

aspectos a considerar, para identificar los criterios de diseño que se utilizarán en el

desarrollo del Plan Maestro del ITQ Campus Norte, los principales son:

Relación de proyecto con el entorno: lograr una completa adecuación del proyecto

al sitio, tomando en cuenta lo que se encuentra alrededor.

Circulación dentro del campus: en base a la experiencia y a la opinión de los

usuarios del actual campus se busca impedir la circulación de automóviles por todo

el campus, brindarle al usuario seguridad y libertad para ir de un lado a otro sin

tener que preocuparse por el tráfico vehicular dentro del campus. Evitar el cruce

entre los usuarios y los vehículos, pensando en la comodidad del peatón y en la de

aquellos usuarios con automóvil.

Page 46: Informe Tecnico de Residencia Profesional

46

Conexión entre los espacios: crear un vínculo entre el espacio exterior y lo

construido, así como, obtener la mejor solución para comunicar los espacios entre

sí, con el fin de lograr el flujo continuo de los usuarios dentro del campus.

Intervención paisajística: analizando las condiciones del terreno se decide

aprovechar al máximo los recursos de vegetación existentes, diseñar áreas

recreativas y de relajación que brinden un ambiente agradable a los estudiantes y

al mismo tiempo les permita apreciar el paisaje natural.

Espacios de uso público: concebir el proyecto del nuevo campus no sólo para los

estudiantes que acudirán a él, sino para beneficio de la sociedad en general, ya

que podría ser utilizado para eventos de carácter público, tanto el auditorio como

la unidad deportiva.

Diseño de lo construido: definir los criterios de diseño aplicando los conceptos de

sustentabilidad para los distintos edificios, buscando una similitud entre ellos, pero

al mismo tiempo mostrando elementos que brinde identidad a cada uno de ellos.

Diseño de lo exterior: definir criterios para el diseño de andadores, plazas de

acceso y áreas de recreación, implementación de elementos simbólicos en los

distintos puntos de reunión.

Estacionamientos: creación de estacionamientos para visitantes del campus, como

aspirantes de nuevo ingreso, usuarios del área deportiva y del auditorio, así como

los alumnos de maestrías.

Page 47: Informe Tecnico de Residencia Profesional

47

Tabla 5: Resultado de Programa Arquitectónico de Análogos

NIVEL ESTATAL NACIONAL INTERNACIONAL

INSTITUCIÓN ITQ / CAMPUS

CENTRO UNIV. POL. DE QUERÉTARO

UNAQ UNISON /

SEGUNDO CAMPUS

IT DE CHETUMAL UNIV. DE

GUADALAJARA CUTONALÁ

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

MORENO

UBICACIÓN QUERÉTARO,

QRO EL ROSARIO, EL MARQUÉS, QRO.

GALERAS, COLÓN, QUERÉTARO

HERMOSILLO, SONORA

CHETUMAL, QUINTANA ROO

TONALÁ, JALISCO

MONTEIRA, COLOMBIA

BUENOS AIRES, ARGENTINA

SUP. DEL PREDIO (M2) 91,137.24 200,416.64 199,825.77 300,003.00 83,897.55 250,378.58 288,690.00 209,000.00

ZONA EXTERIOR

Estacionamiento Áreas Verdes Explanadas de Estudio Plaza de Acceso

Estacionamiento Áreas Verdes Zona de Res. Ecol. Andadores Peatonl. 2 Accesos

Estacionamiento Áreas Verdes

Estacionamientos 2 Plazas de Acceso Circulación Peaton. Áreas Verdes Bahía de Autobus

Estacionamiento Áreas Verdes Plazas Recreativas Plaza de Acceso

Plaza de Acceso Circuito Vial Int. Andador Peatonal Estacionamientos

Estacionamiento Plazas Recreativas Andadores Peatonales Plaza de Acceso Bahía de Autobuses Ciclo vía

Estacionamientos 3 Plazas de Acceso Circulación Peatonal Plazas Recreativas

ZONA DE ADMINISTRACIÓN Y

GOBIERNO

Dirección Servicios Escolares

2 Rectorías Vinculación

Edificio de Servicios Escolares Edificio Administrativo

Gobierno Vinculación

Dirección Servicios Escolares Edificio de Vinculación

Rectoría Dirección Académica Dirección Escolar

Administración Escolar

Rectoría Edificio de Enseñanza Dirección Académica

ZONA ACADÉMICA 4 Laboratorios 8 Edificios de Enseñanza

4 Unidades de Doc. 4 Laboratorio-Taller

3 Edificios Académicos Nave Principal Edificios para Posgrado

5 Unidad de Doc. 3 Laboratorios 1 Unidad de Posgrado

4 Laboratorios 6 Edificios de Clases 1 Edificio de Maestría

4 Unidades de Doc. 6 Aulas 4 Laboratorios 2 Talleres

8 Edificios de Aulas 4 Laboratorios 2 Talleres 2 Edificios de Maestría

21 Aulas 10 Laboratorios 3 Edificios de Posgrado

ZONA DE APOYO A LA ENSEÑANZA

Cto. De Información Cto. De Computo

Biblioteca 2 Ctros. de Invest. 1 Unidad de Posg. 3 Salas de Proyrecc

Centro de Información Auditorio Salón de Congresos

Biblioteca Auditorio Salón de Congresos

Cto. De Información Cto. De Computo

Ctro. De Investigación Laboratorio Digital Campo de Agricultura Biblioteca Auditorio Salón de Conferencia

Biblioteca Auditorio Edificio de Conferencia 1 Ctro. De Inv. Agricultivo 1 Ctro. De Inv. Tecnológico

CRAI Centro de Investigación

ZONA RECREATIVA-DEPORTIVA

Auditorio-Gimnasio Alberca Cancha de Futboll 4 Canchas de Basquetboll

Auditorio-Gimnasio Vestidores 5 C. de Basquetbol 1 C. de Futbol-R. 3 C, de Tennis 1 C. de Fronton Campo de Futbol

1 Cancha de Futbol 3 Canchas de Basquetbol Pista de Atletismo Alberca Gimnasio

Auditorio 8 C. de Basquetbol 3.C. de Tennis 3 C. de Voleibol Campo de Futboll Campo de Beisbol

Auditorio-Gimnasio Cancha de Futboll Canchas de Básquetbol

Etdio. de Atletismo (1 Cancha de Futboll 3 Canchas de Basquetboll 2 Canchas de Fronton 1 Cancha de Tenis 2 Canchas de Voleibol) Cafetería

Espacios Deportivos (canchas de Básquetbol, de Futbol y Tenis, la fuente no indica el numero preciso de cada elemento) Alberca Semiolimpica

Unidad Deportiva (en fuente, no se especifica las partes que la componen) Plazas Recreativas Plaza Cívica

ZONA SERVICIOS Cafetería Cafetería Papelería

Cafetería Cafetería Almacen y Mantto.

Cafetería Cafetería Cafetería Cafetería

Page 48: Informe Tecnico de Residencia Profesional

48

Casetas de Vigilancia Almacén y Bodega

Almacén y Bodega P. de Trat. de Agua

Planta de Tratamiento de Agua

Casetas de Vigilancia Almacén

2 Casetas de Vigilancia

Accesos Controlados

Centro Digital de Reproducción Almacén General

OTRAS ZONAS Residencia de Profesores

Residencia de Profesores

Fuente: Elaboración Propia

Page 49: Informe Tecnico de Residencia Profesional

49

4.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACCIONES REALIZADAS

Y PROPUESTAS A REALIZAR

En esta etapa se realiza un análisis para evaluar el impacto ambiental del proyecto en

desarrollo, tomando en cuenta cualquier alteración desde el inicio de la obra hasta el

uso del inmueble, evaluando así sus costos y beneficios ecológicos.

Para poder realizar lo anterior utilizamos el método conocido como La matriz de

Leopold; por medio de éste, se hace necesario realizar una lista con los factores y

atributos ambientales que sufrirán cambios durante el proceso (tabla 6). Así también,

es necesario enlistar las actividades que se realizan durante el proceso de la obra

(tabla 7).

Después de recaudar esta información se elabora una matriz, tomando como

referencia la diseñada por Leopold, donde se relacionan los atributos ambientales con

las actividades de la obra. Con todo lo anterior se determinan los impactos ambientales

así como su duración, importancia, magnitud y reversibilidad. La magnitud del impacto

puede ser evaluada en base a hechos, sin embargo, la importancia del impacto se

basa en un juicio de valor. Los factores ambientales que se contemplan son los

siguientes: terrestres, hidrológicos, paisaje, flora y fauna y factores socioeconómicos.

Tabla 6: Lista de Factores y Atributos Ambientales

Factor

Ambiental Atributo Ambiental

Me

dio

s F

ísic

os Atmosfera

Calidad del aire Decremento de la calidad del aire

Incremento de particular suspendidas

Generación de olores

Emisiones acústicas

Clima

Suelos

Estructura y textura del suelo

Forma del terreno

Compactación

Incremento de procesos erosivos

Permeabilidad

Page 50: Informe Tecnico de Residencia Profesional

50

Estabilidad de talud

Hidrología

Superficiales Cuerpos de agua (lagos y presas)

Ríos

Subterránea Mantos acuíferos M

ed

ios B

ióti

co

s Vegetación

Diversidad

Abundancia

Especies útiles

Especies con estatus ambiental

Fauna

Diversidad

Abundancia

Especies útiles

Especies con estatus ambiental

Paisaje Modificaciones al paisaje

Me

dio

s

So

cio

ec

on

óm

ico

s

Aspectos

Sociales y

Económicos

Economía local

Empleo

Migración

Afectación a áreas naturales o de esparcimiento

Afectación de zonas de valor histórico o arquitectónico

Fuente: http://unrn.edu.ar/blogs/matematica1/files/2013/04/5%C2%B0-Matriz-de-Leopold-con-plantilla.pdf

Tabla 7: Actividades a realizar durante el proceso de la obra

Eta

pa

s P

rin

cip

ale

s d

e la

Ob

ra

Etapa Actividad

Preparación del sitio

Instalaciones temporales

Trazo y nivelación

Excavación del suelo en áreas seleccionadas

Relleno de sustrato hasta nivel de piso

Construcción

Cimentación

Estructuras y cubiertas

Construcciones de muros

Instalaciones hidráulica y sanitarias

Instalación de energía eléctrica

Instalaciones especiales

Forestación de áreas verdes

Colocación y ubicación de mobiliario

Operación

Flujo vehicular constantes

Flujo peatonal constante

Generación y evacuación constante de aguas

Page 51: Informe Tecnico de Residencia Profesional

51

Utilización constante de las aulas

Mantenimiento

Revisión de equipos

Cuidado de las instalaciones

Cuidado de áreas verdes

Limpieza de las aulas

Mantenimiento general

Actividades asociadas

a la obra

Limpieza del Terreno

Mejoramiento del suelo

Fuente: Fuente: http://unrn.edu.ar/blogs/matematica1/files/2013/04/5%C2%B0-Matriz-de-Leopold-con-

plantilla.pdf

Todas estas actividades causan un impacto al medio ambiente ya sean de una forma

negativa o positiva. Para saber la magnitud de éstos, se realiza la siguiente matriz

anexa.

Como resultado de la siguiente matriz se obtuvo un total de impactos positivos y

negativos en las diferentes etapas, el cual da como resultado:

Tabla 8: Resultado del Impacto Ambiental

Etapa de la Obra Impacto Positivo Impacto Negativo Totales

Preparación del Sitio 7 16 23

Construcción 26 16 42

Operación 1 3 4

Mantenimiento 5 0 5

Actividades asociadas 3 5 8

Fuente: Elaboración Propia

La preparación del sitio presenta la mayor cantidad de impactos negativos, donde

éstos son de un impacto moderado y sin mayor importancia ya que sólo afectarán

durante el periodo de esta etapa.

Durante la construcción de la obra es donde se registró la mayor cantidad de impactos

ambientales, teniendo en este caso un mayor número de impactos positivos, ya que

se realizará una mejora en las áreas verdes y se conservará la mayor vegetación

posible.

Page 52: Informe Tecnico de Residencia Profesional

52

Las etapas que presentan menor impacto negativo son las de operación,

mantenimiento y las actividades asociadas; estas seguirán realizándose durante la

vida útil del inmueble; estas etapas son las más importantes ya que el impacto será

por mucho tiempo.

El proyecto tendrá un gran impacto ambiental en el sitio debido a su magnitud, éste

será positivo en su mayoría afectando también a su entorno.

4.5 DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE

RESOLVERÁ EL PROYECTO

Para efectos del Plan Maestro del Instituto Tecnológico de Querétaro-Campus Norte,

un criterio es: una condición, norma o regla básica relacionado con los grandes temas

sensibles del campus y que nos permite hablar un solo lenguaje y delimita, organiza

nuestras decisiones y actuaciones12. Al final nos permite realizar una elección y nos

genere un juicio para discernir, clasificar o seleccionar los proyectos que se puedan

realizar en el campus.

Los principales criterios de intervención (entiéndase, para diseñar y construir) del

campus son los siguientes:

4.7.1 Criterios Administrativos e Institucionales

Toda intervención del campus debe partir del reconocimiento de sus potencialidades

y debilidades, en este sentido es necesario fortalecer la Cultura de la Planeación

Física a nivel institucional.

La administración de la información se constituye en un componente importante en la

construcción de un campus complementario y armónico, el desarrollo de una Cultura

12 Definición formada a partir de la que presenta en las “Guías de Investigación y Estudio Personal” del ITESM

Campus Guadalajara, pág. 157.

Page 53: Informe Tecnico de Residencia Profesional

53

de la Información permitirá controlar la secuencia, calidad y priorización de las obras,

entre otros aspectos.

Una propuesta que puede facilitar la labor de la oficina de planeación teniendo en

cuenta su vocación administrativa es la conformación de un centro de documentación

que administre la información útil, proporcionada por las demás dependencias, acerca

del crecimiento físico de la institución.

Una cultura de la información física conveniente debería manejar información gráfica,

analítica y presupuestal de las intervenciones físicas en el campus y procesada en los

siguientes momentos básicos: la recolección, el almacenamiento, la sistematización,

la evaluación y valoración de la información, el manejo de estadísticas y la

construcción de indicadores seguimiento, análisis y actualización de estos,

indicadores.

Apoyo a la capacidad de gestión de la institución en el campo de la planeación física,

con especialistas y equipos y software necesarios para el manejo de la información,

como sistemas de información geográfica y la digitalización de los planos de proyectos

anteriores construidos y en curso.

El Plan Maestro debe armonizarse con las demás herramientas de planificación

existentes en la institución, como el Plan de Desarrollo Institucional, la Plataforma

Educativa, entre otros, para definir objetivos y recursos en el tiempo que se

complementen en su ejecución.

El campus y el espacio físico tienen una función educadora, que debe tenerse en

cuenta para complementar la labor de la academia, esto es posible incorporando más

espacio libre pensado para la formación de los educandos.

Page 54: Informe Tecnico de Residencia Profesional

54

El Instituto debe emprender una tarea de valoración colectiva de su plan de

ordenamiento físico, porque de él depende el desarrollo futuro de la institución y debe

verse como una construcción de compromiso colectivo.

4.7.2 Criterios Físicos

Establecer un modelo de crecimiento compacto y denso, con una nueva

morfología urbana, pasar de crecer aleatoria dispersa y circunstancialmente a un

crecimiento compacto, denso en altura, organizado y planificado generando mayor

área para espacio público (condesar la zona construida para fortalecer su cualidad

paisajística).

Mantener, crear y mejorar el aporte paisajístico y ambiental sostenible del

campus para la ciudad y como una cualidad a fortalecer en el campus. El campus

debe contribuir a la generación de paisaje para la ciudad y para el campus mismo.

Generar las condiciones de confort espacial y térmico que permitan proveerle

al estudiante y usuarios, espacios y condiciones de comodidad para las

necesidades de los estudiantes; ocio y estudio. Protegiéndolos de las condiciones

ambientales y de confort térmico, desplazamientos cortos, a la mano con los

servicios, etc. Cultura, actividades formativas o lúdicas (separar el vehículo del

peatón).

Replantear y consolidar los usos necesarios del campus adecuados para la

universidad, fortaleciendo sus sectores, su vocación, sea lo administrativo, lo

deportivo o lo académico con la dotación de lo necesario Deben consolidarse las

islas existentes al servicio de las diversas academia, con sus servicios básicos,

bien definidos.

Construir una estructura de espacio público funcional conexa, continua que se

presente complementario, continuo, secuencial, armónico en sus diferentes

escalas, y en armónicas con lo natural y con lo construido (arquitectura) y dotado

de lo necesario para su correcto funcionamiento.

Hacer énfasis en la construcción con calidad y eficiencia del campus para

superar las condiciones de precariedad, garantizando la durabilidad, el bajo

Page 55: Informe Tecnico de Residencia Profesional

55

mantenimiento, y la resistencia de las instalaciones y construcciones del campus

(naturales y artificiales).

Fortalecer la relación con el entorno en cuanto a sus compromisos,

responsabilidades su relación urbana – física, arquitectónica, y paisajísticas.

Unificar la estética urbana y arquitectónica de la universidad buscando identidad

y armonía, a nivel de sus edificios, señalización, mobiliario, edificios, tipo de

vegetación, acabados, textura de pisos, piel arquitectónica, etc.

4.7.3 Criterios de Diseño

Articular usos existentes en el terreno con los nuevos elementos a incorporar y

expresarlos formalmente en nuevas fachadas que reflejen hacia el entorno urbano,

la riqueza y diversidad de las actividades que en el campus se desarrollan.

Incorporación de nuevos accesos jerarquizados sobre la Calle Santiago Zacatlán,

que contemplen: accesos peatonales y vehiculares diferenciados, así como de

bicicletas y motocicletas, con zonas de guarda y estacionamiento donde estas se

encuentren seguras y protegidas.

Predominio de espacios abiertos sobre construcciones.

Áreas programáticas independientes (administración, investigación, docencia,

laboratorios, etc.) a fin de facilitar su construcción en etapas con una adecuada

distribución y proporción de espacios propios y comunes.

Espacios de reunión y de interrelación entre los edificios, donde se puedan

desarrollar actividades al aire libre, con favorables condiciones de confort.

Espacios de estacionamiento distribuidos en relación directa con las áreas

programáticas.

4.7.4 Criterios Ambientales

Priorizar intervenciones que deriven en la menor demanda posible de movimientos

de tierra y excavaciones.

Mantener las condiciones naturales de drenaje en el diseño de las intervenciones.

Plantear las instalaciones de sistemas de riego con criterios de ahorro de agua y

energía

Reutilizar las aguas pluviales para el mantenimiento de jardines

Page 56: Informe Tecnico de Residencia Profesional

56

Integrar la nueva vegetación con los conjuntos existentes seleccionando especies

que demanden bajos niveles de riego

Seleccionar materiales constructivos de larga vida útil, resistencia, bajo impacto

ambiental.

Optimizar el aprovechamiento de luz natural mediante una adecuada distribución

de la luz dentro de los edificios, con incorporación de sistemas de control de

asoleamiento

Asegurar ventilación adecuada de los espacios construidos y favorecer la

ventilación natural cruzada.

Diseñar el alumbrado exterior evitando la contaminación lumínica y priorizando la

reducción de los consumos energéticos.

Page 57: Informe Tecnico de Residencia Profesional

57

CAPÍTULO V: RESULTADOS DEL PROYECTO

En este apartado se presenta el resultado de todo el proceso metodológico. Después

de estudiar el entorno, el contexto y el sitio donde se diseñó, se plantearon las

necesidades, se analizaron las áreas y se desarrolló un programa arquitectónico de

acuerdo a lo anterior. Como resultado se tuvieron las primeras zonificaciones y bocetos

del proyecto.

5.1 NECESIDADES DEL PROYECTO

La demanda que existe por parte de los usuarios de la actual etapa de desarrollo del

campus, el estudio de sus necesidades y el análisis de la nueva ubicación del segundo

campus, determinaron los criterios, componentes y estrategias de diseño del proyecto.

Algunos de los criterios siguen los reglamentos y normatividad antes mencionados.

Después de analizar todo lo anterior enlistamos las necesidades del proyecto:

Estacionamiento alumnos y maestros; Plaza de acceso general; Áreas verdes y

andadores; Centro de Información; Auditorio; Cafetería; Área de convivencia; Área

deportiva; Núcleos de baños; Servicios; Edificios Académicos; Laboratorios.

5.2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Se enlistaron los elementos que componen el Plan Maestro, el tipo de área, el uso que

se les dará, y los metros cuadrados necesarios para su buen funcionamiento. Así se

tuvo un aproximado del área a utilizar para desarrollar todo el proyecto y con ello

empezar a diseñar el plan en su conjunto.

A continuación se presenta la planta arquitectónica del Campus así como la

descripción de cada una de las etapas.

Áreas Generales:

Estacionamiento para maestros (Etapa A)

Page 58: Informe Tecnico de Residencia Profesional

58

Estacionamiento para alumnos-subterráneo (Etapa B)

Plazas de Acceso Secundaria (Etapa A)

Plaza de Acceso Principal (Etapa B)

Circulación Peatonal

Áreas verdes

Áreas de Estudio

Departamento I (ocupado actualmente por el Departamento de Ciencias de la

Tierra, el cual se dotara de: 3 edificios académicos y 1 laboratorio multifuncional).

Departamento II y III (para crecimiento de carreras futuras, el cual se dotara a cada

uno de ellos de 3 edificios académicos)

Edificio de Posgrado y Educación Superior a Distancia

Centro de Información (CRAI)

1 Laboratorio Extra

Edificio de Gobierno

Áreas Sociales

Plaza SUMATEC

Cafetería con Explanadas

Áreas de Convivencia alrededor de los edificios departamentales

Área de Gobierno

Edificio de Dirección

Edificio de Vinculación Académica

Área Deportiva // Etapa 2

Canchas: 1 de Atletismo con Futbol Soccer, 3 Canchas Multifuncionales

1 Alberca-Gimnasio

1 Auditorio

Estacionamiento

Plaza de Acceso y Explanada hacia el Gimnasio y el Auditorio

Page 59: Informe Tecnico de Residencia Profesional

59

Page 60: Informe Tecnico de Residencia Profesional

60

5.3 SUPERFICIES TOTALES POR ETAPA

Tabla%% Resumen de Superficies de Desarrollo del Plan Maestro

Etapa A Etapa B Etapa C

Superficie de Intervención (m2) 35,509.50 43,366.24 42,024.59

Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) 16.65% 14.20% 8.10%

Superficie bajo Cubierta (m2) 7,243.94 6,161.50 3,570.80

Superficie de Obra Exterior (m2) 11,757.76 12,461.94 26,003.20

Superficie de Área Verde (m2) 16,507.80 24,742.80 12,450.00

Fuente: Elaboración Propia

5.4 OBJETIVOS

5.4.1 Objetivo Etapa “A”

Consolidar el crecimiento y establecimiento de la carrera de Arquitectura, dotándola

de los elementos necesarios para un buen desarrollo académico, a la par de crear un

edificio para el desarrollo del Sistema de Educación a Distancia del ITQ, dado el

crecimiento de esta modalidad de educación. Se propone que esta etapa quede

terminada en el año 2016 en un 85%.

5.4.2 Objetivo Etapa “B”

Desarrollar la zona de Administración y Cultura del campus de modo que esta

infraestructura esté preparada para el desarrollo de las nuevas carreras que adoptará

el campus. Esta etapa se propone que su realización sea en un periodo de 5 años.

5.4.3 Objetivo Etapa “C”

Dotar de equipamiento deportivo al Instituto Tecnológico de Querétaro, mediante la

instalación de canchas deportivas, así como de los edificios que sirvan para el

desarrollo físico y cultural de la comunidad del Nuevo Campus. Esta etapa se propone

que se lleve a cabo en un periodo de 2 años y de ser posible se realice a la par de la

etapa B.

Page 61: Informe Tecnico de Residencia Profesional

61

5.5 DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO POR ETAPA

A continuación se presenta los planos que forman parte del proyecto del Plan

Maestro de Desarrollo del Campus Norte del ITQ, estos son:

Plano de Conjunto de Etapa “A”

Plano de Conjunto de Etapa “A” – Instalación Hidráulica

Plano de Conjunto de Etapa “A” – Instalación Sanitaria

Plano de Conjunto de Etapa “A” – Línea de Drenaje Pluvial

Plano de Conjunto de Etapa “B”

Plano de Conjunto de Etapa “B” – Instalación Hidráulica

Plano de Conjunto de Etapa “B” – Instalación Sanitaria

Plano de Conjunto de Etapa “C”

Plano de Conjunto de Etapa “C” – Instalación Hidráulica

Plano de Conjunto de Etapa “C” – Instalación Sanitaria

Page 62: Informe Tecnico de Residencia Profesional

62

Page 63: Informe Tecnico de Residencia Profesional

63

Page 64: Informe Tecnico de Residencia Profesional

64

Page 65: Informe Tecnico de Residencia Profesional

65

Page 66: Informe Tecnico de Residencia Profesional

66

Page 67: Informe Tecnico de Residencia Profesional

67

Page 68: Informe Tecnico de Residencia Profesional

68

Page 69: Informe Tecnico de Residencia Profesional

69

Page 70: Informe Tecnico de Residencia Profesional

70

Page 71: Informe Tecnico de Residencia Profesional

71

Page 72: Informe Tecnico de Residencia Profesional

72

CAPÍTULO VI: COMPETENCIAS

Durante este periodo de residencia profesional las capacidades adquiridas por un

servidor fueron las siguientes:

a) Competencias Especificas

Diseñar políticas de acción para la ejecución de Planes Sustentables de diseño de

entornos urbanos.

Desarrollar la capacidad de análisis de planos arquitectónicos y a través de ellos

proponer la respuesta más adecuada para un problema espacial específico.

b) Competencias Genéricas

Capacidad para la investigación y análisis de información.

Capacidad de planificar operaciones de trabajo.

Capacidad de proposición de acciones sobre un problema resultado de las

operaciones dadas.

Capacidad de crear un comentario crítico sobre el ámbito de trabajo.

Page 73: Informe Tecnico de Residencia Profesional

73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El haber realizado este trabajo de prácticas profesionales fue de gran utilidad para

comprender de otra forma las funciones que realice y ver los aspectos donde fue útil

el apoyo dado. Es importante resaltar que este trabajo da una idea a los alumnos

próximos a realizar prácticas profesionales y quieran titularse mediante esta forma.

De tal manera les ayudara a aclarar dudas y que tengan en cuenta ciertos puntos

importantes para la realización del mismo, ya que el siguiente paso para el desarrollo

del plan maestro, consiste en la INTERVENCIÓN DE TODA LA COMUNIDAD

ACADEMICA EN LO QUE RESPECTA AL DISEÑO DE EDIFICIOS Y

CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD ACADEMICA SUSTENTABLE QUE

APROVECHE SUS RECURSOS Y QUE VALORE EN GRAN MEDIDA EL PRINCIPAL

VALOR DE LA COMUNIDAD ITQ, EL VALOR HUMANO.

Este Plan es concebido como un instrumento de planificación y gestión; orientador de

todas las actuaciones físicas de corto, mediano y largo plazo. Su vigencia en el tiempo

dependerá del compromiso entre la exhaustividad y rigor en sus alcances y la

flexibilidad y versatilidad para adaptarse a los contextos cambiantes. El grado de

consenso alcanzado durante su formulación y la participación de todos los actores

involucrados contribuirá también en el mismo sentido.

A continuación presento algunas líneas de acciones que se deben de considerar para

que el campus se desarrolle en un proceso de arquitectura que se sostenga con sus

medios, una arquitectura sostenible, estas recomendaciones fueron resultado de las

observaciones obtenidas durante la etapa de estudio ambiental, asi como de las

observaciones que un servidor ha tenido al ser parte del instituto durante 4 años. Las

cuales he titulado: “Recomendaciones para la Sustentabilidad del Plan Maestro”.

Page 74: Informe Tecnico de Residencia Profesional

74

Teniendo en cuenta las características propias del terreno, en la selección de los

emplazamientos priorizar el aprovechamiento de las áreas ya intervenidas o

transformadas por sobre la utilización de suelos verdes.

Priorizar intervenciones que deriven en la menor demanda posible de movimientos

de tierra y excavaciones así como la reducción de las distancias y tiempos de

traslado entre edificios en base a los movimientos de personas y vehículos

estimados como más frecuentes.

Mantener las condiciones naturales de drenaje en el diseño de las intervenciones

a desarrollar y priorizar la articulación de un sistema de alcantarillados que

favorezca la futura instalación de pequeños sistemas de reutilización de aguas

pluviales para mantenimiento de parques y jardines.

En caso de demoliciones, prever la minimización de excedentes de tierra excavada

y residuos de demolición mediante alguna modalidad de aprovechamiento de los

mismos, acorde a las condiciones particulares de la secuencia constructiva.

Promover que el diseño de las nuevas edificaciones armonice con su entorno no

genere gradientes de temperatura que puedan dar lugar a microclimas.

Para la implantación de nueva vegetación, necesaria para la protección de los

edificios según sus orientaciones y su acondicionamiento paisajístico, adoptar

criterios de integración con los conjuntos existentes, con selección de especies que

demanden bajos niveles de riego y priorizar la utilización de suelos orgánicos de

bajo nivel de mantenimiento.

Promover que los agrupamientos de árboles a implantar en un futuro aporten,

además de su integración paisajística y funcional actual, su contribución a la

configuración de barreras acústicas respecto de los focos de generación de ruidos

y vibraciones, provenientes del tráfico rodado y de los edificios.

Contemplar, en el diseño de los nuevos edificios, atento a responder a las

demandas identificadas, la adecuación de las características de compacidad

respecto del uso, y a las condiciones climáticas del lugar, con orientación de las

diferentes zonas del mismo, en razón de los perfiles de temperaturas de éstas.

Contemplar, además, la incorporación de espacios soleados, atrios, miradores,

galerías vidriadas u otras formas arquitectónicas, como zonas activas intermedias

Page 75: Informe Tecnico de Residencia Profesional

75

de almacenamiento de calor y de amortiguación del ruido exterior, incorporando

siempre que sea posible, criterios de inercia térmica en los materiales y

componentes de construcción, que permitan incorporar soluciones técnicas

sencillas y económicas, orientadas a minimizar las pérdidas térmicas causadas por

infiltraciones no deseadas.

Poner especial atención en el aseguramiento de una ventilación adecuada de los

espacios construidos y favorecer la ventilación natural cruzada.

Asegurar, mediante el juego de elección de alturas de los espacios construidos, el

cubaje adecuado para confort de sus ocupantes así como también la facilidad para

su climatización. Evitar en todos los casos la formación de canales y/o pasillos de

viento.

Optimizar el aprovechamiento de luz natural mediante una adecuada distribución

de la luz dentro de los edificios, con incorporación de sistemas de sombreado que

permitan regular la intensidad del sol que entra en las distintas zonas del edificio.

En condiciones de iluminación artificial priorizar el uso de artefactos de alta

eficiencia y adecuada temperatura de color, a fin de proveer de confort a los

ocupantes y aportar a la reducción de los consumos de energía.

Diseñar el alumbrado exterior evitando la contaminación lumínica y se priorizando

la reducción de los consumos energéticos.

Page 76: Informe Tecnico de Residencia Profesional

76

FUENTES DOCUMENTALES

Adscripción de estaciones metereológicas segñun la clasficiacion de Köppen,

Versión digital disponible en: http://www.geogra.uah.es/jgabad/geo-plan-

vegeta/docs_pdf/Cuadernillo_Practicas_Koppen_Meteo-Clima.pdf

Soto J. Luis, (1973). Algunas Ideas sobre Institutos Tecnológicos. Nueva Sociedad,

número 8-9. pág. 144 Disponible en versión digital en:

http://www.nuso.org/upload/articulos/904_1.pdf

Parent J., Juan María (1995). La Universidad Hoy y Mañana. Revista La Colmena,

número 37. Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en versión

digital disponible en:

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena37/UAEM175/Parent.html

Salas, Juan de Dios (1995). El Diseño De La Ciudad Latinoamericana: Colcha De

Retazos Paradigmáticos. Revista Edificar. Facultad de Arquitectura y Arte de la

Universidad de Los Andes. Disponible en versión digital en:

http://faculty.maxwell.syr.edu/drobinson/Edificar/juanEs.htm

Broadbent, Geoffrey (1990). Emerging Concepts in Urban Space Design. Van

Nostrand Reinhold: (International London, New York). Disponible en versión digital

en: http://www.questia.com/read/109174875/emerging-concepts-in-urban-space-

design

Lynch, Kevin (1978) La buena forma de la ciudad. Barcelona-España: Editorial

Gustavo Gili.

Briceño A, Morella (2002). La Percepción Visual de los Objetos del Espacio Urbano.

Análisis del Sector El Llano del Área Central de la Ciudad de Mérida. Revista

Fermentum, HUMANIC. ULA. Volumen: Nº 33. Año: 12. Enero - Abril. Mérida, pág.

84-101.

Martínez, Carlos y De las Rivas, Juan Luis (1990). Arquitectura urbana. Elementos

de Teoría y Diseño. Madrid-España: Bellisco Librería Editorial. pág.11.

Gómez, Luz (2007). La Percepción De La Forma Del Espacio Urbano A Través De

La Movilidad. Colección “Akademia” (textos electrónicos en CD-ROM). Mérida:

Page 77: Informe Tecnico de Residencia Profesional

77

Consejo de Publicaciones, Secretaría. Versión digital disponible en:

http://www.rodolfogiunta.com.ar/Historia%20urbana/Espacio%20urbano%20(Acun

a%20Vigil).pdf

Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SEDESOL), Tomo I, Educación y

Cultura, Institutos Tecnológicos.

INEGI, Informa de Censo Poblacional 2005.

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

Comisión Nacional de Aguas (CONAGUA), Cartas ambiental, Estado de Querétaro.