Informe Termi Nado

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA PEDAGOGÍA GENERAL II

description

pedagogia general

Transcript of Informe Termi Nado

universidad nacional de trujillo

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACINESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACIN PRIMARIA

PEDAGOGA GENERAL II

INTEGRANTES DEL GRUPO N:3

ALMIRON GARCA MIRIAN MORALES SANDOVAL KELLY POLO ARMAS YACKELIN SALINAS HORNA PAOLA YUPANQUI VARAS PAOLA

Trujillo Per2015

INTRODUCCIN

El presente trabajo comprende el desarrollo de la vida, obras, aportaciones y tica del telogo y filsofo PEDRO ABELARDO. Que perteneci al sistema educativo medieval en la escuela monstica .es claro mencionar que en su tica tuvo el objetivo el estudio del bien supremo y su contrario basado en su propsito principal que es la determinacin de la esencia del pecado aportando as Los Pensamientos ,La Duda, La Fe y ,La Razn.

SISTEMA EDUCATIVO MEDIEVALLa Edad Media, es la poca de la historia de la civilizacin "Occidental", que abarca desde el siglo V al Siglo XVI. Su inicio se sita en el ao 476 con la cada del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492 con el descubrimiento de AmricaEstos y otros acontecimientos importantes se dieron en esta etapa de la historia, pero lo que corresponde a este tema es el aporte pedaggico que dio a la humanidad el sistema educativo medieval entre los siglos IX y XIII. Entre los sistemas educativos surgidos en esta poca estn: la educacin monstica, la catedralita o episcopal y derivado a esta surge la universidad.

LA ESCUELA MONSTICAModelo de escuela de los monasterios que se fundaron en muchos lugares de Europa. EL primero "Monasterio Monte casino" (Italia) por San Benito de Nurcia y de la Orden de los Monjes Benedictinos, Es considerado el santo patrn de Europa por impulsar el trabajo intelectual: conocimiento (pensamiento), la educacin y el trabajo manual y sobre todo preservar la cultura medieval en el viejo continente.Estaba dedicada a la educacin del clero, para formar monjes y sacerdotes al servicio de la Iglesia Catlica. Sin embargo, los reyes, nobles entre otros ciudadanos sentan la necesidad de estudiar, pero sin hacer votos religiosos, de ah que surgieron otras escuelas como las episcopales.

LA ESCUELA EPISCOPAL O CATEDRALISTADebido a la gran influencia de las escuelas monsticas no slo entre los religiosos, surge la escuela episcopal en la que podan estudiar laicos adems de clrigos y sacerdotes. En estas escuelas y gracias a la invencin de la imprenta(Gutenberg), se crearn bibliotecas y se empezaron a transcribir manuscritos en latn y griego.Carlomagno rey de los francos que form un vasto imperio en la poca medieval-feudal apoy e impuls la educacin en Francia y otras regiones de su reino. A fines del siglo XIII, lleva al monje ingls Alcuino de York a la escuela Palatina en Aquisgrn. Con su ayuda el emperador ordena que se ensee en los obispados y monasterios salmos, cantos, gramtica y clculo y que se dispusieran de libros cuidadosamente corregidos. Ms adelante y sin peligro de invasiones germanas, se da ms apertura a estos centros educativos que se abran como centros culturales y artsticas.

LA UNIVERSIDADLa universidad medieval fue la institucin educativa que sustituy a la escuela catedralicia. Estas instituciones establecieron un modelo de educacin superior. Era una comunidad de alumnos y maestros que adems de la enseanza, se dedicaban a la investigacin y a la produccin del saber por medio de debates y polmicas. El contenido de la enseanza se basaba en el Trivium, Quadrivium(ver contenido de estudio en la educacin romana), filosofa y toda clase de ciencias.

Las primeras universidades de la Europa Cristiana fueron la de Pars(Sorbona) en Francia, Bolonia en Italia y Oxford en Inglaterra. Adems tomaron de modelo de certificaciones que las universidades rabes daban a sus estudiantes: los ttulos universitarios.

PEDRO ABELARDOBIOGRAFA:Pedro Abelardo naci en 1079 en Le Pallet, Bretaa. Fue un telogo y filsofo. Fund su propia escuela enPars, donde adquiri gran fama como maestro. Vivi una intensa relacin amorosa con su discpula Elosa con quien tuvo un hijo (Astrolabio). Se cas con ella en secreto, la indignacin del to de su amada le vali la castracin. En 1125 fue elegido abad del Monasterio de Saint-Gildas-de-Rhuis. Muri en el ao 1142.Fue precursor del proceso histrico por el que creci la influencia de Aristteles, con respecto de la dePlatnen la teologa cristiana. En ella presenta afirmaciones de lasSagradasEscriturasy de Los Padres de la Iglesia aparentemente contradictorias. Con ello busca mostrar que no debe utilizarse el criterio de autoridad en Teologa de un modo arbitrario. Este mtodo ser retomado porToms de Aquinoen suSumaTheolgica.Pedro Abelardo formula una solucin conciliatoria: el conceptualismo o sermonismo.La palabra, deca en contra de los nominalistas, slo puede adquirir significacin general cuando se aplica o predica (sermo) de alguna cosa; pero ello era posible, indica contra los realistas, por la funcin conceptuadora de la razn. Y esto ocurre en virtud de que los predicados (los universales) no son sino los caracteres comunes de las cosas; cosas, a su vez, que han sido creadas por Dios, segn su pensamiento. En suma: a los universales compete un sentido ante rem, respecto al espritu divino; in re, tocante a la naturaleza, y un post rem, en lo que concierne al conocimiento humano.

Se ha dicho con equidad que Abelardo es un precursor significativo de la filosofa moderna, por la independencia intelectual que exige del hombre y que, en parte, puso en prctica: slo creemos, deca este portavoz de la ciencia libre, en la tradicin conservada, porque es racional.Por ello, quiere fundar sus enseanzas dialcticamente, esto es, echando mano de la razn. En esta empresa crea nada menos que el propio mtodo escolstico (o, por lo menos, lo difunde y perfecciona, pues hay quien cree que tal mtodo fue inventado por algunos canonistas del siglo precedente). Una de sus obras, Sic et Non, nos informa, circunstancialmente, de dicho mtodo. Rene en ella, a propsito de un centenar y medio de cuestiones teolgicas (por ejemplo: Dios es o no sustancia?), una coleccin de textos sacados de la Biblia y de los Padres de la Iglesia, de los cuales unos estn en pro y otros en contra de tales asertos. Despus de resolverlas aparentes contradicciones, llega por la va deductiva a una solucin ortodoxa.La influencia de Abelardo ha sido muy importante. Su actividad docente en Paris no fue ajena al nacimiento de las universidades. Aunque no fund escuelas, sus discpulos fueron muchos y notables. Uno de ellos, en el siglo XII, es Pedro Lombardo (1100-1164), autor de las clebres sentencias, quien echando mano del mtodo deductivo, expone los temas de Dios, la creacin, los sacramentos y dems dogmas. Su libro ha sido hasta el siglo XV, la base dela enseanza teolgica elemental. Tambin el gran pensador Juan Salisbury (1102-1180) ha sido vigorosamente influido por Abelardo.

EL FILSOFO: APORTACIONES DE PEDRO ABELARDO

Pedro Abelardo es un hombre adelantado a su tiempo; Adems de filosofa,tambin compuso canciones y escribi poesa. En cualquier caso, sus aportaciones en el campo de la filosofa son las siguientes:a) Unasolucin al problema de los universales. Es aqu donde nos encontramos con el giro lingstico que dio Abelardo. Para l los universalespertenecen al mbito lgico-lingsticoque une el mundo subjetivo de la mente con el mundo real o externo a la mente. Se trata decategoras que relacionan el mundo mental con el mundo real. Esta doctrina se conoce como conceptualismo.b)En tica intent una superacin de la moral penitencial y del pesimismo agustiniano, a travs del anlisis de conceptos morales, tales como virtud o pecado. Tras este anlisis el siguiente paso es la redefinicin de latica. Con su obra,Scito te ipsum(Concete a ti mismo),rompe con la tradicin cristiana de recopilar textos clsicos. En efecto, la obra de Pedro Abelardo no tiene precedentes, consiguiendo de nuevo adelantarse a su tiempo.

En su tica Abelardo sostiene que lo que ms cuenta es la intencin y que, en consecuencia, un acto debe ser juzgado por la intencin que persigue quien lo realiza.Tipos de obras:Sus obras son numerosas. Se dividen en: Obras lgicasLgicaIngrdientibus.Glosas a porfirio

Obras teolgicas. Escritas siguiendo la lgica dialctica. Cuestiones de dogmas. Son importantes: El Comentario a Ezequiel, un ensayo de modelo de crtica bblica textual. El Tratado de la unidad y la trinidad, alude a conceptos filosficos fundamentales. La Teologa cristiana.

El Sic ec Non, recopilacin de temas tratados por los Padres de la Iglesia.Teologa Summi boni

Obras ticas. Dos obras principales: tica o Concete a ti mismo, un planteamiento novedoso de la moralidad. La expresin de esto puede finalizar en la vida intelectual. La otra gran obra es el Dilogo, en el que parece remitir al concepto contemporneo de dilogo intercultural sobre dogmas y teologa haciendo intervenir a tres personajes de las tres religiones abrahmicas.

APORTES DE PEDRO ABELARDO:PENSAMIENTO:llegar al conocimiento de la verdad en el cual enuncia "lainvestigacinse emprende con el estmulo de ladudapor medio de lainvestigacinse llega al conocimiento de verdad.LA DUDA:No es obstaculizada si no un camino hacia lainvestigacin.REGLAS DE LA INVESTIGACION: La primera regla:el entendimiento de un texto puede verse obstaculizado por el uso desacostumbrado de un trmino. La segunda regla:Lacomprobacinde la autenticidad del escrito tanto en lo que concierne el autor como en las eventuales corrupciones. La tercera regla:indica el examen crtico de los textos dudosos se lleva a cabo haciendo referencia a los textosautnticos.

LOS UNIVERSALES: Pedro Abelardo consideraba que los universales existen comoentidades, mientras que para elnomadismosolo existen en la mente, Para l los universales soncategoraslgico-lingistasque relacionan el mundo mental con elfsico.

Los universalistas existen en el pensamiento, pero designan cosas reales Los universalistas son corpreos en cuanto a nombres y palabras, pero no lo son en cuanto al sentido se refiere Existen de dos maneras: Ligados alas cosas sensibles Fuera de lo sensible :cuando se refiere alas cosas o seres no-sensibles, como Dios y almaLos universalistas cesaran de existir como nombres que indican individuos, si estos dejaran de existir, pero subsistirn como significadoLA FE: Para Pedro Abelardo la fe es acto de vida, y los esfuerzos humanos deben originarse a entender, pues la fe debe ser examen de larazn.LA RAZN: es la nica gua posible y el ejercicio de la razn es la creatividad ms alta del ser humano.LA TICA: 1. Dice que la conciencia es el centro de la irradiacin de la vida moral.2. Dice que la tica es Concete a ti mismo.3.Solo Dios examina la culpa con juicio perfecto.

EL HOMBRE: ABELARDO Y ELOSAEn 1115 Abelardo conoce al cannigo de la Catedral de Pars, Fulberto, este le confiar la educacin de su sobrina Elosa a Abelardo. Sin embargo, entre los aos 1117 y 1119,Abelardo y Elosa mantendrn una relacin amorosa en secreto, hasta que finalmente todo termina saliendo a la luz y explotando uno de los escndalos amorosos ms famosos de la historia. En efecto, fruto de la relacin entre Abelardo y Elosa nacer un hijo, Astrolabio. El embarazo de Elosa es lo quecomenzar el escndalo que agitar la rueda de la fortuna en contra de la pareja.

Al iniciarse el escndalo, Pedro Abelardo decide secuestrar a Elosa, a quien hospeda en casa de su hermana. Como a Abelardo, que se dedica a la docencia, no le conviene manchar su nombre, decide casarse con Elosa, aunque la boda se celebra en secreto. Sin embargo, el to de la muchacha, Fulberto, decide hacer pblica la noticia de la boda, supuestamente para guardar el honor de Elosa. A Abelardo esto no le gusta nada, de modo que decide enviar a la pobre Elosa al monasterio de Argentuil, lo cual gustar mucho menos aFulberto. Este ltimo, no est nada contento con la decisin de Abelardo, as quemanda castrar al pobre Abelardo. Por la noche unos criados de Fulberto entran en la habitacin de Abelardo y lo castran, para huir de la escena del crimen.Abelardo se encierra en un monasterio en Saint-Denis y manda a Elosa ordenarse monja en Argentuil. No volver a la enseanza hasta el ao 1120.EN ENTORNO A LA TICA DE PEDRO ABELARDOEl pensamiento medieval abunda en disquisiciones sobre el comportamiento moral, pero podemos afirmar que se trata fundamentalmente de la teologa moral y no de reflexin filosfica. Esta tnica es la predominante incluso en los siglos de mayor apogeo de tal pensamiento. Sin embargo hallamos en los primeros desorrollos importantes del pensamiento escolstico, hacia finales del siglo XI y primera parte del XII, la curiosa figura de ABELARDO en la que se puede espigar ideas propiamente ticas. A este autor hay que situarlo, en rigor, en la primera mitad del siglo XII. Podemos sintetizar lo tocante a su personalidad como un esforzador estudioso, sutil pensador y brillant5e profesor y escritor.Abelardo destaca como un muy agudo dialectico en cuanto al tema de las relaciones entre fe y razn. En estrecha conexin con este problema, matiza un aspecto que, aunque a veces esta englobado en el anterior, se distingue claramente. Esla distincin y relacin entre ratio y auctoristas; cobre lo que escribe expresamente: non doctoris opinio, sed doctrinae ratio ponderanda est. Su originalidad tambin es manifiesta al afrontar el tema de los universales, apareciendo como un claro anticipador de doctrinas que tendrn su desarrollo en pleno siglo XIV. Otro apartado de inters en la filosofa de Abelardo son sus estudios de lgica que lo convierten en uno de los grandes maestros de lgica en la Edad Media.

Obviamente no son los aspectos citados los que mueven en el presente trabajo, sino sus aportaciones a la tica, por tratarse de una faceta muy poco atendida, hablando en general, en los estudios sobre Pedro Abelardo.ticaEn distintas obras del autor surge aliciones espordicas sobre filosofa moral. En su obra ethica seu liber dictus: scito teipsum que, curiosamente, tan solo aparece citado el ttulo. Esta obra pertenece a la madurez intelectual de nuestro autor, siendo escrita hacia el ao 1130, cuando contaba ms de 50 aos y estaba en plena produccin literaria.Abelardo nos dice: despus de afirmar que hay vicios y virtudes del cuerpo (la debilidad, la ceguera, la fuerza), utiliza los ejemplos de iracibilidad. Moderacin para aclarar el vicio y la virtud como perteneciente al alma, y que todava no entran al mbito propiamente moral por ser comunes a buenos y malos. En otra palabras, no hay acciones en s mismas buenas y malas, sino acciones que proceden de la buena o mala voluntad, y de ah reciben el calificativo moral correspondiente.Es notoria la polmica que ocasiona esta concepcin del fundamento del valor moral entre sus contemporneos. Un claro ejemplo lo constituyen las rplicas fulminantes de Bernardo de Claraval a quien sacaba de sus casillas la postura de Abelardo.Abelardo argumenta a sus adversarios, ponindose en su mbito de discurso de que el valor moral reside nicamente en la intencin y, de ningn modo, en la realizacin de la obra. Con otras palabras, podemos sintetizar su razonamiento del siguiente modo: si Dios juzga el valor moral solo por la intencin, se equivocan quienes, por el contrario, pretenden valora la intencin por las obras.Termina este tratado de tica con un brevsimo fragmento indicativo de lo que sera un segundo libro, que no ha llegado a elaborar, al menos no se conserva.

CONCLUSIONES

Pedro Abelardo da un gran aporte a la tica, elimina la distincin entre actos buenos y malos y se fundamenta en la conciencia pues en ella es en donde se encuentra la intencin de un acto por esto solo Dios puede examinar la culpa con juicio perfecto pues l es el nico que puede conocer las intenciones mientras que el hombre juzgara a partir de los hechos mas no puede conocer la intencin, y el concete a ti mismo es el realizar el examen interior, examen de conciencia donde se observan las intenciones que llevo al acto y a partir de la intencin se puede calificar una accin como buena o mala.Pedro Abelardo da un gran aporte para llegar al verdadero conocimiento por medio de la duda, la cual no obstaculiza.La tica es una manera de conocerse a s mismo, en la cual la conciencia es muy fundamental y donde solo Dios es el encargado de juzgar.

BIBLIOGRAFIA

Talondeaquiles.pusp.edu Historia de la filosofa (DINNCK) Robert Congraim Martin - Filsofos

LINKOGRAFA

www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/cuatro/3.htmlrevistas.pucp.edu.pe Inicio Vol. 2, No. 1 (1990) Bacigalupo

www.ilosofia.laguia2000.com/grandes-filsofos/pedro-Abelardo

http://blogfilosoficocarter1012.blogspot.com/2012/02/pedro-abelardo.html