Informe_Evaluacion_PESEM_2013.pdf

download Informe_Evaluacion_PESEM_2013.pdf

of 39

Transcript of Informe_Evaluacion_PESEM_2013.pdf

  • INFORME DE EVALUACION ANUAL DEL PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016

    2013

    MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

    OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIN, PRESUPUESTO Y DESARROLLO

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    2

    PRESENTACIN

    El Plan Estratgico Sectorial Multianual PESEM 2012-2016, constituye un instrumento de planificacin oficial, articulado y coherente, que incorpora un conjunto de indicadores de seguimiento y evaluacin que facilita la rendicin de cuentas de la gestin; tiene como objetivo canalizar y orientar los compromisos de los Acuerdos Internacionales y Nacionales, los objetivos estratgicos y las polticas que el Gobierno Nacional se ha trazado para el quinquenio, programando la inversin pblica con la potencialidades de sus equipos humanos y con los recursos econmicos y financieros que dispone en los diferentes perodos gubernamentales. En este sentido, este Plan Estratgico fue elaborado bajo el marco de las polticas y lineamientos establecidos en el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional 2021 as como tambin de los Lineamientos Centrales de Poltica Econmica y Social, las polticas del Acuerdo Nacional, los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 y las 13 Polticas de Obligatorio Cumplimiento; con la finalidad de orientar el planteamiento de las estrategias del sector articuladas al Plan Estratgico Nacional del Exportador PENX 2003-2013, al Plan Estratgico Nacional de Turismo PENTUR 2008-2018 y al Plan Estratgico de Artesanas PENDAR 2011-2021, para el cumplimiento de los objetivos, misin y visin del sector Comercio Exterior y Turismo. El PESEM tiene su correlato inmediato en el Plan Estratgico Institucional y anualmente en la Estructura Funcional Programtica del Presupuesto, expresada en el Presupuesto Inicial de Apertura y Plan Operativo Institucional. El presente documento evala la ejecucin de los objetivos estratgicos y especficos del PESEM 2012-2016 aprobado mediante Resolucin Ministerial N199-2012-MINCETUR/DM el 02.07.12, correspondiente al ao Fiscal 2013, en base a la informacin que se consigna en los formatos anexos.

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    3

    NDICE PG.

    PRESENTACIN .......................................................................................................................... 2

    NDICE .......................................................................................................................................... 3

    NDICE DE CUADROS ................................................................................................................. 4

    I. ESTRUCTURA DEL INFORME DE EVALUACION DEL PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL PESEM 2012-2016 AO 2013 ........................................ 5

    II. EVALUACIN DE METAS E INDICADORES ................................................................... 6

    2.1. OBJETIVOS ESTRATGICOS GENERALES ........................................................... 6 2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS DE COMERCIO ......................................................... 10 2.3 OBJETIVOS ESPECFICOS DE TURISMO ............................................................ 15

    III. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 24

    IV. ANEXOS ............................................................................................................................ 25

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    4

    NDICE DE CUADROS PG.

    CUADRO N1: Objetivo Estratgico General 1.....6 CUADRO N2: Objetivo Estratgico General 2....8 CUADRO N3: Objetivo Especfico de Comercio 1....10 CUADRO N4: Objetivo Especfico de Comercio 2...11 CUADRO N5: Objetivo Especfico de Comercio 3...13 CUADRO N6: Objetivo Especfico de Turismo 1 (Parte 1)..15 CUADRON7: Objetivo Especfico de Turismo 1 (Parte 2)..16 CUADRO N8: Objetivo Especfico de Turismo 2..20 CUADRO N9: Objetivo Especfico de Turismo 3..22

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    5

    I. ESTRUCTURA DEL INFORME DE EVALUACION DEL PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL PESEM 2012-2016 AO 2013

    El presente informe de evaluacin se encuentra dividido en 3 secciones: Objetivos Estratgicos Generales, Objetivos Especficos de Comercio y Objetivos Especficos de Turismo, conformadas de la siguiente manera:

    Seccin 1: Objetivos Estratgicos Generales

    Objetivo estratgico general 1: Lograr el incremento sostenido del intercambio comercial, con nfasis en las exportaciones de los sectores no tradicionales; y consolidar la imagen del Per como pas exportador de bienes y servicios competitivos1.

    Objetivo estratgico general 2: Hacer del turismo una actividad econmica competitiva, socialmente inclusiva y ambientalista responsable, a fin de que se convierta en herramienta de desarrollo sostenible para el pas.

    Seccin 2: Objetivos Especficos de Comercio

    Objetivo especfico 1: Mantener adecuadas condiciones del intercambio comercial con los mercados internacionales.

    Objetivo especfico 2: Lograr la insercin competitiva de bienes y servicios en los mercados internacionales con la participacin de los actores de la cadena productiva con inclusin social.

    Objetivo especfico 3: Contribuir al incremento de las exportaciones con valor agregado consolidando la base empresarial, diversificando los mercados y productos.

    Seccin 3: Objetivos Especficos de Turismo

    Objetivo especfico 1: Mejorar la competitividad de la oferta turstica y sostenibilidad de la actividad turstica.

    Objetivo especfico 2: Posicionar al sector artesana con calidad, identidad y valor cultural; aportando al desarrollo sostenible e integral del pas.

    Objetivo especfico 3: Contribuir al incremento de divisas generado por la promocin del destino Per y la Marca Pas, en los mercados extranjeros y nacional.

    1 Para el ao 2013 el nombre de este Objetivo Estratgico ha sido cambiado por Promover las exportaciones con valor agregado con nfasis en las pequeas y medianas empresas descentralizadas.

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    6

    II. EVALUACIN DE METAS E INDICADORES

    De acuerdo a la informacin obtenida se presentan los siguientes resultados:

    2.1. OBJETIVOS ESTRATGICOS GENERALES

    Objetivo Estratgico General 1: Lograr el incremento sostenido del

    intercambio comercial, con nfasis en las exportaciones de los sectores no tradicionales; y consolidar la imagen del Per como pas exportador de bienes y servicios competitivos.

    CUADRO N1: Objetivo Estratgico General 1

    INDICADORES UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO BASE 2011

    METAS 2013

    EJECUCION 2013

    Participacin del Intercambio Comercial de Bienes en el PBI (X+M)

    Porcentaje 47,2 48,8 41,1

    Exportaciones No Tradicionales Millones de

    Dlares 10 206 13 607 11 034,4

    Exportaciones Totales Millones de

    Dlares 46 132 56 679 42 200,6

    Participacin de las Exportaciones No Tradicionales respecto al valor del

    2011 Ratio 1 1,3 1,1

    Participacin de las Exportaciones No Tradicionales respecto al total

    exportado Porcentaje 22,2 24,0 26,0

    Empleos generados por la actividad exportadora

    Nmero de Empleos

    898 607 1 115 646 1 115 646

    Fuente: OGEE Elaboracin: OGPPD

    Para evaluar este objetivo se cuenta con seis (06) indicadores2:

    Participacin del Intercambio Comercial en el PBI (Exportaciones + Importaciones) Se alcanz un 41,1% ejecutando la meta al 84% (siendo la meta propuesta 48.8%), debido a la disminucin de las exportaciones tradicionales.

    Exportaciones No Tradicionales: Las Exportaciones No Tradicionales

    pasaron de US$ 10 206 millones en el 2011 a US$ 11 034 millones, lo que representa una ejecucin de 81% de la meta propuesta y evidencia un crecimiento de 8% respecto al ao base.

    2 Fuente: OGEE.

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    7

    Exportaciones Totales: Las Exportaciones Totales pasaron de US$ 46 359 millones a US$ 42 151 millones, debido a una disminucin del 11,3% de las exportaciones del sector tradicional principalmente por la cada de las exportaciones de productos agrcolas (-28%), pesqueros (-26%) y mineros (-12%) en dic. Lo expuesto representa una ejecucin al 74% respecto a lo programado.

    Participacin de las Exportaciones No Tradicionales respecto al valor

    del 2011: Este ratio pas de 1 a 1,1 lo cual representa un crecimiento de 10% respecto al ao base.

    Participacin de las Exportaciones No Tradicionales respecto al total

    exportado: el resultado obtenido pas de 22.2% a 26.2% lo cual indica un crecimiento de 18% en comparacin al ao base, representando una ejecucin de la meta de 109% respecto a lo programado, lo cual respalda el incentivo a las exportaciones de este rubro.

    Empleos generados por la actividad exportadora: Los empleos

    generados pasaron de 898,607 a 1 115 646 evidenciando un crecimiento de 24%. La meta se ejecut en un 100%.

    Los principales destinos de nuestras exportaciones fueron Estados Unidos (US$ 7 614 millones), China (US$ 7 350 millones), Suiza (US$ 3 027 millones), Canad (US$ 2 728 millones) y Japn (US$ 2 228 millones). Si bien es cierto se aprecia una disminucin en las exportaciones debido a la cada en el sector tradicional de 35 153 millones en el 2012 a 31 166 en el 2013; esto se explica tambin por el contexto econmico en uno de nuestros principales destinos de exportacin, Europa, el cual representa el 24% del total exportado. Las exportaciones a Europa cayeron en 23,9%, debido principalmente a menores envos a Suiza (-40%), Alemania (-37,4%), y Espaa (-15,1%).

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    8

    Objetivo Estratgico General 2: Hacer del turismo una actividad

    econmica competitiva, socialmente inclusiva y ambientalista responsable, a fin de que se convierta en herramienta de desarrollo sostenible para el pas.

    CUADRO N2: Objetivo Estratgico General 2

    INDICADORES UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO BASE 2011

    METAS EJECUCION

    2013

    Llegada de Turistas

    Internacionales 1/

    Turistas Internacional

    es

    2 597 803

    3 013 101 3 163 639

    Ingreso de divisas generadas por la

    Actividad Turstica 2/

    Millones de US$

    2 912 3 565 3 925

    Participacin del Ingreso de Divisas

    por Turismo Receptivo,

    respecto al PBI Nacional.

    Porcentaje %

    1,65 1,74 1,94

    Empleo Turstico Nmero de Empleos (Miles)

    1 063 1 100 1 100

    1/. A partir del 2005 se considera: Total Turistas Internacionales = Turistas extranjeros + Turistas peruanos

    residentes en el exterior 2/. Las cifras de los aos 2010 y 2011, fueron reajustados por el BCRP, segn Nota Semanal N 07, 17 (febrero 2012), institucin productora de esta informacin.

    Fuente: OGEE Elaboracin: OGPPD

    Para evaluar este objetivo se cuenta con cuatro (04) indicadores:

    Llegada de Turistas Internacionales3: El nmero de turistas internacionales que llegaron fue de 3 163 639 (representando un crecimiento de 22% respecto al ao base). La meta se ejecut al 105% de lo programado (la meta propuesta fue de 3 013 101 turistas).

    Ingreso de divisas generadas por la Actividad Turstica: El ingreso de divisas fue de US$ 3 925 millones (lo cual evidenci un incremento de 35% respecto al ao base), representando una ejecucin al 110% respecto a lo programado.

    3 A partir del 2005 se considera: Total Turistas Internacionales = Turistas extranjeros + Turistas peruanos residentes en el exterior.

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    9

    Participacin del Ingreso de Divisas por Turismo Receptivo, respecto al PBI Nacional: Fue de de 1.94%, representando una ejecucin al 111% respecto a lo programado.

    Empleo Turstico: El nmero de empleos fue de 1 100 miles,

    representando una ejecucin al 100% de la meta programada.

    Este comportamiento positivo se explica fundamentalmente por el incremento del flujo de turistas internacionales. Indudablemente, la mejora econmica que vienen experimentando los mercados emisores, principalmente sudamericanos (la mayor cantidad de turistas provienen de Chile), influyeron de manera positiva en las decisiones de viaje en los turistas internacionales hacia el Per, as como la difusin y promocin internacional como destino turstico que nuestro pas ha venido experimentando en los ltimos aos. Asimismo, durante el ao 2013 el Estado viene trabajando en la diversificacin de la Oferta Turstica para ofrecer mayores productos y destinos.

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    10

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS DE COMERCIO

    2.2.1 Objetivo especfico 1: Mantener adecuadas condiciones del intercambio comercial con los mercados internacionales.

    CUADRO N3: Objetivo Especfico de Comercio 1

    Fuente: VMCE Elaboracin: OGPPD

    Este objetivo se mide mediante el ratio de Exportaciones No Tradicionales Vinculadas a acuerdos comerciales en vigencia, el cual se ejecut en 101% el 2013 y represent un aumento de 36% respecto al ao base.

    Para el logro de este objetivo se emplean las siguientes estrategias y sus

    correspondientes indicadores:

    Mantener una poltica comercial estable con reglas y disciplinas claras. Indicador: nmero de Acuerdos Comerciales en Vigencia, siendo 22

    acuerdos4 al cierre del 2013. Ejecutndose la meta en un 100% y representa un incremento de 83% en relacin al ao 2011. Entre los nuevos acuerdos se pueden mencionar los suscritos con la Unin Europea, Costa Rica y Venezuela.

    Aprovechar los acuerdos comerciales en vigencia. Indicador: Certificados de origen emitido, en este caso en particular, el

    elevado incremento se debe a que en el 2013, el MINCETUR ha delegado a los gremios empresariales la funcin de emitir certificados de origen preferenciales, motivo por el cual para el ao de anlisis se emitieron 188 454.

    4 Acuerdo sobre la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), Adhesin al Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC), Acuerdo de Libre de Comercio (ALC) Comunidad Andina de Nacional (CAN), Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE) N 58 Mercado Comn del Sur (MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), ACE N50 Cuba, ALC Chile, Acuerdo de Integracin Comercial (AIC) Mxico, Acuerdo de Promocin Comercial (APC) Estados Unidos, Tratado de Libre Comercio (TLC) Canad, TLC Singapur, TLC China, ALC EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia), ALC Corea del Sur, Protocolo de Cosecha Temprana (PCT) Tailandia, Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE) Japn, ALC Panam, Acuerdo Comercial Per-Unin Europea, TLC Costa Rica y Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial Venezuela.

    OBJETIVO ESPECIFICO

    1

    Mantener adecuadas

    condiciones del

    intercambio comercial con

    los mercados

    internacionales

    Exportaciones No

    Tradicionales vinculadas a

    acuerdos comerciales en

    vigencia

    Ratio 0,69 0,93 0,94

    Mantener una poltica

    comercial estable con reglas

    y disciplinas claras

    N Acuerdos en vigencia

    Acuerdo

    comercial en

    vigencia 1/

    12 22 22

    Aprovechar los Acuerdos

    Comerciales en vigencia

    N de certificados de

    origen emitidos

    Certificados de

    origen3 012 3 420 188 454

    ESTRATEGIAS

    DENOMINACION INDICADORES UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO

    BASE

    2011

    METAS

    2013EJECUCION

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    11

    OBJETIVO

    ESPECIFICO 2

    Lograr la insercin

    competitiva de bienes y

    servicios en los mercados

    internacionales con la

    participacin de los

    actores de la cadena

    productiva con inclusin

    social

    Participacin del Volumen

    de las Exportaciones No

    Tradicionales frente a las

    Exportaciones totales

    (respecto de 2011).

    Porcentaje 25,20% 27,70% 27,40%

    Costo de manipuleo de un

    Contenedor

    Dlares

    Americanos 950 950 890

    N de transacciones

    realizadas a travs de la

    VUCE

    N de

    Transacciones50 000 70 000 126 736

    N de trmites

    incorporados a la VUCE N de Trmites 82 130 187

    Porcentaje de Reduccin

    de costos de logistica 3/Porcentaje - 2 0

    N de promotores

    regionales de Comercio

    Exterior

    N Promotores

    regionales

    capacitados y

    certificados

    40 212 142

    N de Regiones

    Fortalecidas

    N de

    Regiones5 10 11

    N de entidades y PYMES

    beneficiados con

    informacin sobre

    mercados internacionales

    N de

    Entidades y

    PYMES

    750 900 665

    N de Foros

    internacionales de

    desarrollo de comercio

    exterior

    N de Foros

    Internacionales 5 7 7

    N de profesores

    capacitados en Comercio

    Exterior

    N de

    Profesores1000 1904 1280

    N de trabajos recibidos en

    el Concurso Nacional de

    Incentivo al Comercio

    Exterior y Turismo

    N de Trabajos 150 180 225

    N de personas

    capacitadas en Comercio

    Exterior

    N de

    Personas 1000 1200 1771

    ESTRATEGIAS

    Implementar mecanismos de

    facilitacin del Comercio

    Exterior

    Fortalecer a las MYPES

    exportadoras en las

    Regiones

    Aprovechar las oportunidades

    comerciales en los

    mercados internacionales

    Desarrollar la Cultura

    Exportadora

    DENOMINACION INDICADORES UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO

    BASE

    2011

    METAS

    2013EJECUCION

    2.2.2 Objetivo especfico 2: Lograr la insercin competitiva de bienes y servicios en los mercados internacionales con la participacin de los actores de la cadena productiva con inclusin social.

    CUADRO N4: Objetivo Especfico de Comercio 2

    Fuente: DNCE Elaboracin OGPPD

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    12

    Este objetivo es responsabilidad de la Direccin Nacional de Comercio Exterior (DNCE) y se mide mediante el porcentaje de Participacin del Volumen de las Exportaciones No Tradicionales frente a las Exportaciones totales (respecto al 2011), el cual alcanz el 27.40% en el 2013.

    Para el logro de este objetivo se emplean las siguientes estrategias y sus

    correspondientes indicadores: Implementar mecanismos de facilitacin del Comercio Exterior.

    Costo de manipuleo de un contenedor: Se logr una reduccin de 6,3% en los costos de manipuleo por contenedor de 20 en relacin al 2011, el cual asciende a US$ 890 en el 2013 y fue de US$ 950 en el 2011.

    N de transacciones realizadas a travs de la VUCE: este elevado incremento refleja el mayor uso de la VUCE alcanzando 126 736 trmites en el ao 2013, lo que representa una ejecucin de 181% de la meta programada y un incremento de 153,5% respecto al 2011.

    N de trmites incorporados a la VUCE: 187 trmites incorporados al 2013 (99 incorporados en el ao), lo que significa una ejecucin del 144% de la meta programada. La VUCE ha certificado ms trmites de las entidades.

    Porcentaje de Reduccin de costos de logstica: se viene trabajando con el apoyo del banco mundial la creacin de una metodologa para medir los costos logsticos en el pas, la cual an no ha concluido.

    Fortalecer a las MYPES exportadoras en las Regiones.

    N de promotores regionales de Comercio Exterior: 142 promotores regionales capacitados y certificados, lo que representa una ejecucin del 67% de la meta programada.

    N de Regiones Fortalecidas: 11, Se ha intervenido en las regiones de Junn, Puno, Piura, Hunuco, Cusco, Ayacucho, Madre de Dios, Lima, Moquegua, Tacna y Huancavelica a travs de la identificacin y/o fortalecimiento de la oferta exportable regional como: caf especial, caf, cacao, damasco, castaa, organo, quinua, entre otros.

    Aprovechar las oportunidades comerciales en los mercados

    internacionales. N de entidades y PYMES beneficiadas con informacin sobre mercados

    internacionales: 665 entidades y PYME lo cual representa una ejecucin de 74% debido al dictado de diversos talleres sobre acuerdos y difusin de informacin sobre mercados internacionales. Dichos talleres son herramientas utilizadas para dar a conocer los beneficios de los acuerdos comerciales suscritos por el Per.

    N de Foros internacionales de desarrollo de comercio exterior: 7 foros internacionales (ejecucin al 100% de la meta), 6 EXPOs durante el ao 2013: Alemania (Febrero), Chile (Marzo), Costa Rica y Panam (Agosto), Brasil (Octubre), adems de Mxico (Noviembre). Asimismo, se realiz el seminario Per-UE: Del Acuerdo Comercial a los Negocios Efectivos Expo Per en Ecuador, Venezuela, Brasil y Mxico.

    Desarrollar la Cultura Exportadora. N de profesores capacitados en Comercio Exterior: 1 280 profesores, lo que

    significa una ejecucin de 67% y un incremento de 28% respecto al ao base.

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    13

    Crecimiento del valor de

    las exportaciones de

    productos priorizados

    Porcentaje 59% 20% 2%

    Crecimiento del valor de

    las exportaciones de la

    cartera de clientes

    Porcentaje 35% 25% -3%

    Contribuir a ampliar y

    consolidar la base

    empresarial exportadora

    Empresas que pertenecen

    a la cartera de clientes de

    PROMPERU

    N de

    Empresas887 1 074 1 022

    N de mercados a los que

    se exporta

    N de

    Mercados183 187 183

    N de productos

    priorizados

    N de

    Productos594 605 581

    Fortalecer la competitividad

    empresarial y exportadora

    de las empresas prioritarias

    Empresas Beneficiades en

    Programas de Asistencia

    Tcnica y Capacitaciones

    N de

    Empresas4 732 5 217 5 685

    DENOMINACION INDICADORES UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO

    BASE

    2011

    METAS

    2013EJECUCION

    OBJETIVO

    ESPECIFICO 3

    Contribuir al incremento

    de las exportaciones con

    valor agregado

    consolidando la base

    empresarial,

    diversificando los

    mercados y productos

    ESTRATEGIAS

    Contribuir a consolidar y

    lograr una mayor

    diversificacin de mercados y

    productos

    N de trabajos recibidos en el Concurso Nacional de Incentivo al Comercio Exterior y Turismo: 225 (ejecucin de 125% de la meta).

    N de personas capacitadas en Comercio Exterior: 1 771 personas, lo que representa una ejecucin de 148%.

    Los resultados antes mencionados han sido posibles gracias a los programas Regin Exporta, Educativo Exportador, Premio MINCETUR 2013, Promotores de Comercio Exterior y Oficinas de Informacin y Servicios en Comercio Exterior, as como a las actividades de informacin, capacitacin y asistencias tcnicas especializadas a las PYME, docentes y estudiantes escolares, funcionarios de Gobiernos Regionales y Locales, y pblico en general.

    2.2.3 Objetivo Especfico 3: Contribuir al incremento de las exportaciones con valor agregado consolidando la base empresarial, diversificando los mercados y productos.

    CUADRO N5: Objetivo Especfico de Comercio 3

    Fuente: PROMPERU Elaboracin: OGPPD

    Este objetivo especfico a cargo de PROMPERU presenta 2 indicadores:

    Crecimiento del valor de las exportaciones de productos priorizados: 2%. Las exportaciones de productos priorizados mostraron un ligero comportamiento positivo, esto se debi al incremento de las exportaciones de Pesca y Acuicultura hacia Singapur, Hong Kong, Rusia, Vietnam entre otros; y de Agro y Agroindustrias hacia nuevos mercados (Corea del Norte, Antillas Holandesas, Bulgaria, Nicaragua, entre otros).

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    14

    Crecimiento del valor de las exportaciones de la cartera de clientes: -3%. Las exportaciones de la cartera de clientes sigue sin recuperarse desde su retroceso iniciado en el ao 2012, lo que se explica por las menores ventas de los sectores Pesca y Acuicultura (-2%), Manufactura Diversas (-3%), Industria de Vestimenta (-7%) y Exportacin de Servicios (-16%). Hubo una reduccin de las ventas de la cartera de clientes debido a una menor demanda de: EE.UU (-44%), Espaa (-5%), Colombia (-4%), China (-3%) y Francia (-1%).

    Estrategias: Contribuir a ampliar y consolidar la base empresarial exportadora.

    N de empresas que pertenecen a la cartera de clientes de PROMPERU: 1022 empresas, representando una ejecucin de 95% y un crecimiento de 115% respecto al 2011. La cartera est compuesta de la siguiente manera:

    Micro Empresa Exportadora 15%

    Pequea Empresa Exportadora 16%

    Mediana Empresa Exportadora 17%

    Gran Empresa Exportadora 9%

    Empresas con Potencial Exportador 43% Contribuir a consolidar y lograr una mayor diversificacin de mercados y productos. N de mercados a los que se exporta: 183, lo cual representa una ejecucin

    al 98% de la meta propuesta. N de productos priorizados: 581 productos seleccionados de acuerdo a su

    potencial y nivel de demanda en mercados internacionales. Esto representa el 96% de ejecucin de la meta programada.

    Fortalecer la competitividad empresarial y exportadora de las empresas prioritarias

    N de Empresas Beneficiadas en Programas de Asistencia Tcnica y Capacitaciones: 5 685 empresas, representando una ejecucin de 109%. Se super la meta debido al desarrollo de los servicios en beneficio a empresas del sector por medio del programa Ruta Exportadora donde se brinda herramientas de negociacin, imagen y comunicacin.

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    15

    2.3 OBJETIVOS ESPECFICOS DE TURISMO 2.3.1 Objetivo Especfico 1: Mejorar la competitividad de la oferta turstica y

    sostenibilidad de la actividad turstica.

    CUADRO N6: Objetivo Especfico de Turismo 1 (Parte 1)

    Fuente: DNT, DDPT, DNDT. Elaboracin: OGPPD.

    Nuevos destinos tursticos

    conformados Destinos 6 10 8

    Nuevos productos turisticos

    incorporados a la oferta turistica Productos 1 6 5

    N de prestadores de servicios

    tursticos adheridos al programa "Al

    Turista lo Nuestro"

    Prestadores de

    servicios

    tursticos

    0 68 69

    N de prestadores de servicios

    tursticos con reconocimiento de

    buenas prcticas empresariales de

    cooperacin.

    Prestadores de

    servicios

    tursticos

    0 42 27

    N de asistencias tcnicas brindadas

    a los Entes Gestores

    Asistencias

    Tcnicas72 96 77

    N de entes gestores que elaboran un

    Plan de Accin Entes Gestores 6 10 6

    N de prestadores de servicios

    tursticos que reciben y renuevan

    reconocimiento por las buenas

    prcticas (certificacin de calidad).

    Prestadores 124 180 369 DNS - DNDT

    N de prestadores de servicios

    tursticos capacitados.Prestadores 361 480 1769

    N de prestadores de servicios

    tursticos que cuentan con el sello de

    calidad.

    Prestadores 0 8 2

    N de prestadores de servicios

    tursticos aplican Buenas Prcticas

    Ambientales.

    Empresas

    reconocidas en

    Buenas

    Practicas

    Ambientales

    12 50 0

    N de prestadores capacitados en

    aplicacin de Buenas Prcticas

    Ambientales

    Prestadores 100 450 0

    Fortalecer a Emprendedores de

    Turismo Rural Comunitario en

    Gestin Turstica y Empresarial

    N de emprendimientos de TRC

    asistidos

    Emprendimient

    os de TRC42 72 72 DDPT-DNDT

    OBJETIVO

    ESPECIFICO 1

    Mejorar la competitividad de

    la oferta turstica y

    sostenibilidad de la actividad

    turstica

    ESTRATEGIAS

    DENOMINACION INDICADORES UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO BASE

    2011

    METAS

    2013EJECUCION

    UNIDAD

    RESPONSABLE

    DDPT - DNDT

    DNT

    Conformar Entes Gestores

    (Pblico-Privado) con

    capacidades de Gestin para el

    desarrollo de destinos tursticos.

    DDPT - DNDT

    DNS - DNDT

    Incorporar buenas prcticas en

    la gestin de servicios tursticos

    sostenibles a travs de

    prestadores de servicios y

    entidad pblicos

    Incorporar buenas prcticas en

    la gestin de servicios tursticos

    sostenibles a travs de

    prestadores de servicios y

    entidad pblicos

    DNT

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    16

    CUADRON7: Objetivo Especfico de Turismo 1 (Parte 2)

    Fuente: DNT, DDPT, DNDT, Plan COPESCO Nacional, CENFOTUR. Elaboracin:OGPPD

    Verificar el cumplimiento de las

    normas ambientales y

    preservacin de los recusos

    naturales de la regin,

    relacionados con la actividad

    turstica, a travs de los

    Gobiernos Regionales, a fin de

    contribuir con la sostenibilidad

    turstica.

    N de Funcionarios de Gobiernos

    Regionales capacitados en materia

    ambiental para el cumplimeinto de

    las normas ambientales y de recursos

    naturales de la regin, relacionados

    con la actividad turstica.

    Entidades

    Pblicas2 12 9 DNT

    Implementar condiciones

    adecuadas para el ingreso,

    permanencia y salida de

    visitantes al pas a travs de

    entidades publicas y privadas.

    N de sugerencias que incorporan las

    entidades

    Nuevas

    sugerencias

    implementadas

    4 7 10 DNT

    Informar a la poblacin a fin de

    promover el turismo sostenible.

    N de personas informadas y que

    promueven el turismo sostenible.

    Personas

    informadas2160 20000 21640 DNT

    N de prestadores que cumplen con

    la normaSalas Autorizadas 697 710 709

    N de inspecciones tcnicas en salas

    de juego de casino y mquinas

    tragamonedas autorizadas.

    Inspecciones

    Tcnicas6523 6500 7229

    Informar a la poblacin sobre el

    riesgo del uso inadecuado de

    los casinos y mquinas

    tragamonedas

    N de personas informadas sobre el

    riesgo del uso inadecuado de los

    casinos y mquinas tragamonedas.

    Personas 6200 18250 10412

    N de alumnos inscritos en las Sedes

    de CENFOTUR (Lima y filiales).

    Alumnos

    inscritos6 206 6 769 11 679

    N de personas evaluadas para

    certificar por competencias laborales

    Personas

    evaluadas289 354 2 663

    N de alumnos de CENFOTUR

    insertados en el mercado laboral

    Alumnos

    colocados927 1 251 733

    32 95

    55

    ESTRATEGIAS

    DENOMINACION INDICADORES UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO BASE

    2011

    METAS

    2013EJECUCION

    UNIDAD

    RESPONSABLE

    Desarrollar competencias

    laborales en turismo, dentro de

    instituciones tursticas asistidas.

    CENFOTUR

    Regular y fiscalizar a

    Prestadores Turisticos en la

    actividad de juegos de casino y

    de mquinas tragamonedas.

    DGJCMT

    23 50 55N de obras concluidas y

    acumuladasObras COPESCO

    Estudios y

    ObrasCOPESCO

    73Desarrollar Obras en

    Infraestructura Turstica Estudios

    Desarrollar Obras en

    Infraestructura Turstica 53

    COPESCO

    Desarrollar Obras en

    Infraestructura Turstica

    103N de estudios y obras financiadas

    durante el ao

    N de estudios concluidos y

    acumulados

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    17

    Este objetivo especfico presenta cuatro (04) indicadores:

    Nuevos destinos tursticos conformados: 8 destinos5. Se cuenta con seis Destinos Priorizados, y dos nuevos destinos con los cuales se vienen trabajando, es decir, en el que se estn identificando actores, necesidades existentes, etc.

    Nuevos productos tursticos incorporados a la oferta turstica: Se cuentan con cinco (05) Productos Tursticos, como la Ruta de las Aves, Ruta del Pisco, Ruta del Caf, Ruta del Cacao, y la Ruta de Textiles.

    N de prestadores de servicios tursticos adheridos al programa Al Turista lo Nuestro: Sesenta y nueve (69) Hoteles y restaurantes vienen comprando de manera continua productos en la Regin Cusco, Ica y Arequipa a productores de esta Regin. Destacan las papas nativas, derivados lcteos (yogurt, y queso), hortalizas, cuy y hierbas aromticas.

    N de prestadores de servicios tursticos con reconocimiento de buenas prcticas empresariales de cooperacin: 27 prestadores adheridos, provenientes de la regin Cusco, a quienes se les otorg el distintivo en el mes de setiembre.

    Este objetivo comprende las siguientes estrategias: Conformar Entes Gestores (Pblico-Privado) con capacidades de Gestin para el desarrollo de destinos tursticos. Presentando dos (02) indicadores:

    N de asistencias tcnicas brindadas a los Entes Gestores: 77 asistencias tcnicas a ms de 600 beneficiarios6. Representando una ejecucin de 80% de la meta.

    N de entes gestores que elaboran un Plan de Accin: 6 entes gestores al 20137, mantenindose la cifra del perodo anterior.

    Incorporar buenas prcticas en la gestin de servicios tursticos sostenibles a travs de prestadores de servicios y entidad pblicos Presentando cinco (05) indicadores:

    N de prestadores de servicios tursticos que reciben y renuevan reconocimiento por las buenas prcticas (certificacin de calidad): Se entregaron reconocimientos a 369 prestadores (ejecucin de 205% de la meta) en los rubros de restaurante, establecimientos de hospedaje, agencias de viajes y transporte turstico acutico.

    N de prestadores de servicios tursticos capacitados: 1769 prestadores capacitados (ejecucin de 369% de la meta) en el marco del Convenio de Colaboracin Interinstitucional con CENFOTUR.

    5 Los Destinos Priorizados son: Ruta Moche, Playas del Norte, Ro Amazonas, Paracas - Nazca, Arequipa y Puno. Asimismo, los

    dos nuevos Destinos son: San Martn y Amazonas. Fuente: Direccin Nacional de Turismo. 6 Dichas asistencias se realizaron en Arequipa, Puno, Amazonas, San Martn, Tacna, Junn, Pasco, Cusco, Tumbes, Piura,

    Lambayeque, La Libertad, Ica y Loreto. Fuente: Direccin de Desarrollo del Producto Turstico (DDPT), Direccin Nacional de

    Desarrollo Turstico (DNDT). 7 Destinos que cuentan con plan de accin: Moche, Playas del Norte, Ro Amazonas, Paracas-Nazca, Arequipa y Puno.

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    18

    N de prestadores de servicios tursticos que cuentan con el sello de calidad: 2 hoteles al finalizar el 2013. Se alcanz slo el 25% de la meta programada.

    N de prestadores de servicios tursticos aplican Buenas Prcticas Ambientales: El proceso de seleccin para la consultora encargada de esta actividad se declar desierto al no cumplir los postores con el perfil solicitado.

    N de prestadores capacitados en aplicacin de Buenas Prcticas Ambientales: El proceso de seleccin para la consultora encargada de esta actividad se declar desierto al no cumplir los postores con el perfil solicitado.

    Fortalecer a Emprendedores de Turismo Rural Comunitario en Gestin Turstica y Empresarial. Indicador:

    N de emprendimientos de TRC asistidos: 72 emprendimientos al cierre de 2013 (ejecucin del 171% de la meta programada) involucrando a 14 destinos8.

    Verificar el cumplimiento de las normas ambientales y preservacin de los recursos naturales de la regin, relacionados con la actividad turstica, a travs de los Gobiernos Regionales, a fin de contribuir con la sostenibilidad turstica. Indicador:

    N de Funcionarios de Gobiernos Regionales capacitados en materia ambiental para el cumplimiento de las normas ambientales y de recursos naturales de la regin, relacionados con la actividad turstica: 9 entidades pblicas beneficiadas9, representando un cumplimiento de 75% de la meta programada.

    Implementar condiciones adecuadas para el ingreso, permanencia y salida de visitantes al pas a travs de entidades pblicas y privadas. Indicador:

    N de sugerencias que incorporan las entidades: 10 nuevas sugerencias implementadas, destacando entre otras: mejoramiento de los servicios aerdromos de Nazca, implementacin del video de orientacin al turista, recomendaciones al Complejo Fronterizo Santa Rosa Tacna.

    Informar a la poblacin a fin de promover el turismo sostenible. Presentando un (01) indicador:

    8 Destino Lago Titicaca, Valle Sagrado, Valle del Colca, Ruta Moche, Ro Amazonas, Tambopata, Kuelap - Gocta, Cajamarca,

    Altomayo, Choquequirao, Lima, Cordillera Blanca, Selva Central y Ayacucho. Fuente: DDPT DNDT. 9 Fueron capacitados funcionarios de la DIRCETUR Chiclayo, Cusco, Huancayo, Iquitos, Puno, Ancash, Ucayali, Apurmac y Lima Provincias.

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    19

    N de personas informadas y que promueven el turismo sostenible: 21 640 personas informadas (ejecucin al 108% de la meta programada).

    Entre otros debido a la ejecucin de la Campaa promocin, activaciones BTL y actividades de prevencin de la Explotacin Sexual de Nios, Nias y Adolescentes (ESNNA)10.

    Regular y fiscalizar a Prestadores Tursticos en la actividad de juegos de casino y de mquinas tragamonedas. Presenta dos (02 indicadores):

    N de prestadores que cumplen con la norma: 709 salas autorizadas, representando una ejecucin al 99,9% de la meta.

    N de inspecciones tcnicas en salas de juego de casino y mquinas tragamonedas autorizadas: 7 229 inspecciones tcnicas, representando una ejecucin del 111% de la meta programada.

    A travs del Sistema nico de Control en Tiempo Real SUCTR, en el 100% de las salas de mquinas tragamonedas, se recibi informacin tcnica y econmica.

    Informar a la poblacin sobre el riesgo del uso inadecuado de los casinos y mquinas tragamonedas. Presenta un (01) indicador:

    N de personas informadas sobre el riesgo del uso inadecuado de los casinos y mquinas tragamonedas: 10 412 personas, representando una ejecucin de 57% de la meta propuesta.

    Desarrollar competencias laborales en turismo, dentro de instituciones tursticas asistidas11. Presenta tres (03) indicadores:

    N de alumnos inscritos en las Sedes de CENFOTUR (Lima y filiales): 11 679 alumnos inscritos (lo cual representa una ejecucin de 173% de la meta), principalmente por el incremento en las capacitaciones prestadas, respecto a lo esperado para el ao, con base a los convenios firmados con el MINCETUR.

    N de personas evaluadas para certificar por competencias laborales: 2 663 personas debido al convenio con FONDOEMPLEO12.

    N de alumnos de CENFOTUR insertados en el mercado laboral: 733 alumnos colocados lo cual representa un cumplimiento del 59% de la meta propuesta, no se tiene un adecuado control ya que los alumnos se insertan al mercado laboral directamente (no por Bolsa de Trabajo).

    10 Fuente: Direccin Nacional de Turismo (DNT). 11 Fuente: Centro de Formacin en Turismo (CENFOTUR). 12 Fondo Nacional de Capacitacin Laboral y de Promocin del Empleo. http://www.fondoempleo.com.pe/

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    20

    Desarrollar Obras en Infraestructura Turstica13. Presenta tres (03) indicadores:

    N de estudios y obras financiadas durante el ao: 53 estudios y obras, ejecutando la meta propuesta en 96%. Entre estos se financiaron 30 obras con culminacin fsica en el perodo de evaluacin y que concluirn el 2014, se dio financiamiento a 37 expedientes tcnicos y 36 estudios de pre-inversin.

    N de estudios concluidos y acumulados: 73 estudios, ejecutando la meta propuesta en un 77%. Obtenindose la viabilidad de 3 estudios de pre inversin, la aprobacin de 13 expedientes tcnicos.

    N de obras concluidas y acumuladas: 55 obras, ejecutando la meta propuesta en un 110%. De dichas obras, 12 de las obras acumuladas fueron concluidas durante el perodo.

    2.3.2 Objetivo especfico 2: Posicionar al sector artesana con calidad,

    identidad y valor cultural; aportando al desarrollo sostenible e integral del pas.

    CUADRO N8: Objetivo Especfico de Turismo 2

    13 Fuente: Plan COPESCO Nacional.

    OBJETIVO

    ESPECIFICO 2

    Posicionar al sector artesania

    con calidad, identidad y valor

    cultural; aportando al

    desarrollo sostenible e

    integral del pais

    N de Lneas Artesanales creadas

    para la certificacin del artesano por

    oficio.

    Lneas

    Artesanales- -

    De acuerdo a lo sealado

    en el PENDAR se ha

    priorizado 02 lineas

    artesanales para

    certificar competencias

    laborales: "Joyeria" y

    "cermica artesanal",

    Esta priorizacin se

    justifica dada la

    poblacin artesanal que

    concentran ambas lneas

    y lo significativo de estas

    en el mbito nacional.

    DNA

    N de colecciones y/o productos

    nuevos desarrollados (Informacin

    CITEs)

    Colecciones y/o

    productos

    nuevos

    desarrollados

    5 17 77 DCITES

    N de empresas y asociaciones del

    Registro Nacional del Artesano (RNA)

    Constancias

    emitidas por el

    RNA

    23 996 35 000 33 738 DNA

    N de Reconocimientos otorgados.

    Personas

    Premiadas o

    Condecoradas.

    13 39 39 DNA

    Fortalecer la Institucionalidad

    del Sector

    N de Gobiernos Regionales

    capacitados

    Gobiernos

    Regionales11 20 26 DNA

    Fomentar la Inversin y

    Financiamiento del sector

    N de convenios con Gob. Reg. y/o

    Locales para la ejecucin de

    proyectos de CITEs pblicos

    Convenios

    Realizados2 6 0 DCITES

    METAS

    2013EJECUCIONDENOMINACION INDICADORES

    UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO BASE

    2011

    UNIDAD

    RESPONSABLE

    ESTRATEGIAS

    Gestionar la Competitividad del

    Sector Artesania

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    21

    Fuente: DNA, DCITES. Elaboracin: OGPPD.

    Este objetivo especfico presenta slo un (01) indicador:

    N de Lneas Artesanales creadas para la certificacin del artesano por oficio: Este indicador tiene prevista su respectiva medicin a partir del ao 2014.

    Para el logro de este objetivo se vienen empleando las siguientes estrategias: Gestionar la Competitividad del Sector Artesana. Esta estrategia presenta tres (03) indicadores:

    N de colecciones y/o productos nuevos desarrollados (Informacin CITEs): 77 colecciones y/o productos nuevos desarrollados (representando una ejecucin de 453% de la meta), cuya alta ejecucin obedece a la proactividad de los CITEs y a la alta demanda por parte de los artesanos, quienes aprovechan estas colecciones, replicndolas para su venta en el mercado nacional e internacional.

    N de empresas y asociaciones del Registro Nacional del Artesano (RNA): 33 738 constancias emitidas al 2013 (representando una ejecucin del 96% de la meta propuesta).

    N de Reconocimientos otorgados: 39 personas premiadas o condecoradas a travs de 04 premiaciones de reconocimiento a los artesanos: Premio Nacional de Amautas (03 premios), Premio en reconocimiento a la trayectoria Joaqun Lpez Antay (10 premios), Premio Amautas (03 premios)14. Representa una ejecucin del 100% de la meta programada.

    Fortalecer la Institucionalidad del Sector. Presenta un (01) indicador:

    N de Gobiernos Regionales capacitados: 26 gobiernos regionales capacitados a travs de un programa de capacitacin y asistencia15, representando un cumplimiento de 130% de la meta programada.

    Fomentar la Inversin y Financiamiento del sector. Presenta un (01) indicador:

    N de convenios con Gob. Reg. y/o Locales para la ejecucin de proyectos de CITEs pblicos: No se cumpli el indicador, est actividad an se encuentra en desarrollo.

    14 Fuente: Direccin Nacional de Artesana (DNA). 15 A travs de la realizacin de 05 "Talleres Macro Regionales" con sedes en Lima, Cusco, Iquitos, Lambayeque y Huancayo.

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    22

    2.3.3 Objetivo especfico 3: Contribuir al incremento de divisas generado por la promocin del destino Per y la Marca Pas, en los mercados extranjeros y nacional16.

    CUADRO N9: Objetivo Especfico de Turismo 3

    Fuente: PROMPERU Elaboracin: OGPPD

    Este objetivo especfico presenta el siguiente indicador:

    Divisas generadas por turistas extranjeros en los mercados prioritarios: US$ 2 266 millones. Si bien no se logr la meta (3 890) ejecutndose un 58%, s hubo un crecimiento en las divisas del 7% mayor a la del 2012 (USD 353 millones ms que en el 2012). Asimismo, el arribo de turistas extranjeros fue de 2,262 miles de turistas de mercados prioritarios que implica un crecimiento de 8%.

    Para el logro de este objetivo se vienen empleando las siguientes estrategias: Promover el Turismo Receptivo en los mercados priorizados. Presentando un (01) indicador:

    Divisas generadas por vacacionistas de mercados priorizados: US$ 1 221 millones (representa una ejecucin de la meta de 108%), mantenindose EE.UU. como el principal generador de divisas, cuyo aporte al total es del 21% de participacin (USD 254 millones), seguidamente se encuentran Francia con el 10% (USD 121 millones), Reino Unido con 7% (USD 86 millones) y de los mercados latinoamericanos Brasil 8% (USD 103 millones) Chile 7.9% (USD 96 millones).

    16 Fuente: PROMPER.

    OBJETIVO

    ESPECIFICO 3

    Contribuir al incremento de

    divisas generado por la

    promocin del destino per y

    la Marca Pas, en los

    mercados extranjeros y

    nacional.

    Divisas generadas por turistas

    extranjeros en los mercados

    prioritarios

    Millones de US$ 2 738 3 890 2 266

    Promover el Turismo Receptivo

    en los mercados priorizados

    Divisas generadas por vacacionistas

    de mercados priorizadosMillones US$ 937 1 128 1 221

    Promover el Turismo Interno

    Flujo de viajes de Nacionales en el

    Per por vacaciones, recreacin u

    ocio.

    N viajes 1/

    (miles)4 226 5 735 4 513

    Contribuir a mejorar la

    Percepcin del Per en el

    Mundo

    Ranking de Posicionamiento Imagen

    Pas (Country Brand Index)

    Posicin (de

    113 pases) 44 de 113 37 -

    1/ Movimiento de personas que pernoctan fuera de su entorno habitual (mnimo una noche), ya sea por vacaciones, recreacin u ocio.

    PROMPERU

    ESTRATEGIAS

    METAS

    2013EJECUCIONDENOMINACION INDICADORES

    UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO BASE

    2011

    UNIDAD

    RESPONSABLE

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    23

    Promover el Turismo Interno. Presentando un (01) indicador:

    Flujo de viajes de Nacionales en el Per por vacaciones, recreacin u ocio (N de viajes en miles17): 4 513. El nivel de ejecucin fue al 79%, pero s present un crecimiento del 9% respecto al ao anterior, destacando los destinos de Lima, Ica, Arequipa y Piura18.

    Contribuir a mejorar la Percepcin del Per en el Mundo. Presentando un (01) indicador:

    Ranking de Posicionamiento Imagen Pas (Country Brand Index): No se realiz el estudio a nivel Mundial, solo se realiz a nivel de Latinoamrica, quedando el Per en el puesto 5, superando por Brasil, Argentina; Costa Rica y Chile, respectivamente.

    17 Movimiento de personas que pernoctan fuera de su entorno habitual (mnimo una noche), ya sea por vacaciones, recreacin u

    ocio. 18 A nivel de destino turstico, Machu Picchu mantiene el liderazgo.

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    24

    III. CONCLUSIONES

    Con el objetivo de lograr el incremento sostenido del intercambio comercial, con nfasis en las exportaciones no tradicionales; y consolidar la imagen del Per como pas exportador de bienes y servicios competitivos, el Per ha venido trabajando en las estrategias planteadas para el cumplimiento de los objetivos especficos de Comercio Exterior. Si bien es cierto, en este ao en particular nuestras exportaciones tradicionales tuvieron una cada de 11,3% respecto al ao anterior principalmente debido a una disminucin en el rubro agrcola (cada de 28%). Todo esto es resultado del impacto de factores externos, principalmente el dbil crecimiento de nuestros principales socios comerciales Para poder contrarrestar situaciones similares que se viene llevando a cabo una labor continua relacionada a la negociacin de acuerdos comerciales y la evaluacin de nuevas economas para poder iniciar las negociaciones pertinentes, la implementacin de herramientas necesarias para la facilitacin del comercio sigue en aumento al tener mayor aceptacin el uso de la VUCE, as como el fortalecimiento a las regiones para incrementar la oferta exportable con valor agregado mediante las constantes capacitaciones y talleres de sensibilizacin que permitan el crecimiento de la cadena exportadora. El crecimiento esperado tambin se lograr con el apoyo de las herramientas de promocin comercial las cuales se vern fortalecidas por la mayor informacin sobre la demanda de los mercados priorizados gracias a las acciones de las Oficinas Comerciales del Per en el Extranjero, las cuales estn bajo el manejo del MINCETUR desde finales del 2013. Por otro lado, en el mbito del turismo, nuestro pas viene captando cada vez ms la atencin del mundo debido a las estrategias de promocin que se estn llevando a cabo mejorando as la imagen de nuestro pas afuera y atrayendo una mayor cantidad de turistas (un 11% superior al ao anterior), as como incentivando el turismo interno con novedosas campaas. El desarrollo de la infraestructura en servicios se da a travs de la inversin en obras, productos y destinos tursticos nuevos que vienen incorporndose. Y por otro lado se vienen implementando mecanismos que permitan la participacin e inclusin de las poblaciones locales a la actividad turstica a travs de los diversos programas, generando ms empleo y por consecuencia la mejora en la calidad de vida de los actores involucrados. Debe reforzarse tambin las estrategias de promocin adecuadas para incrementar el nmero de de alumnos a formarse en los diversos programas de CENFOTUR y as formar profesionales altamente capacitados. En el caso de Artesana se necesita un esfuerzo constante para poder as mejorar la competitividad de este sector y llegar a la mayor cantidad de actores involucrados y reformular algunos indicadores usados para la medicin en su integridad.

  • EVALUACIN ANUAL DEL PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AO 2013

    25

    IV. ANEXOS

    CONTENIDOS

    PG_26

    OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 1

    PG_27

    OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 2

    COMERCIO EXTERIOR

    PG_28

    OBJETIVO ESPECIFICO 1

    OBJETIVO ESPECIFICO 2

    PG_30

    OBJETIVO ESPECIFICO 3

    TURISMO

    PG_31

    OBJETIVO ESPECIFICO 1

    PG_34

    OBJETIVO ESPECIFICO 2

    PG_35

    OBJETIVO ESPECIFICO 3

  • METAS

    2013

    Participacin de las Exportaciones

    No Tradicionales respecto al total

    exportado

    Porcentaje 22,2 24,0 26,0

    Empleos generados por la

    actividad exportadora

    Nmero de

    Empleos 898 607 1 115 646 1 115 646

    Evaluacin de Metas e Indicadores de los Objetivos Generales de Comercio Exterior y Turismo

    SECTOR COMERCIO EXTERIOR

    2012 - 2016

    OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 1 INDICADORES UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO BASE

    2011EJECUCION LOGROS (1)

    PROBLEMAS

    PRESENTADOSMEDIDAS CORRECTIVAS

    COMENTARIOS /

    OBSERVACIONES (2)

    Exportaciones No Tradicionales Millones de

    Dlares 10 206 13 607

    Participacin del Intercambio

    Comercial de Bienes en el PBI

    (X+M)

    Porcentaje 47,2 48,8 41,1

    11 034,4

    Exportaciones Totales Millones de

    Dlares46 132 56 679

    Participacin de las Exportaciones

    No Tradicionales respecto al valor

    del 2011

    Ratio 1 1,3

    Lograr el incremento sostenido del intercambio

    comercial, con nfasis en las exportaciones de

    los sectores no tradicionales; y consolidar la

    imagen del Per como pas exportador de bienes

    y servicios competitivos.

    Los principales destinos de nuestras exportaciones fueron China

    (US$ 7 350 millones), Estados Unidos (US$ 7 614 millones), Suiza

    (US$ 3 072 millones), Canad (US$ 2 728 millones) y Japn (US$

    2 228 millones).

    42 200,6

    1,1

    Resultado del impacto de

    factores externos en nuestro

    Comercio Exterior tales como

    la crisis en la Eurozona, y la

    disminucin en los precios de

    los metales

  • METAS

    2013

    1/. A partir del 2005 se considera: Total Turistas Internacionales = Turistas extranjeros + Turistas peruanos residentes en el exterior

    2/. Las cifras de los aos 2010 y 2011, fueron reajustados por el BCRP, segn Nota Semanal N 07, 17 (febrero 2012), institucin productora de esta informacin.

    SECTOR TURISMO

    2012 - 2016

    OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 2 INDICADORES UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO BASE

    2011EJECUCION LOGROS (1)

    PROBLEMAS

    PRESENTADOSMEDIDAS CORRECTIVAS

    COMENTARIOS /

    OBSERVACIONES (2)

    Hacer del turismo una actividad economica

    competitiva, socialmente inclusiva y

    ambientalista responsable, a fin de que se

    convierta en herramienta de desarrollo

    sostenible para el pais

    Llegada de Turistas

    Internacionales 1/

    Turistas

    Internacionales2 597 803 3 013 101

    1 100

    Este comportamiento se

    sustenta fundamentalmente

    por un mayor flujo de turistas

    internacionales, el cual

    continua incrementndose. El

    Estado viene trabajando en la

    diversificacin de la Oferta

    Turstica para ofrecer

    mayores e invirtiendo en

    campaas de promocin

    internas y externas.

    Ingreso de divisas generadas por

    la Actividad Turstica 2/Millones de US$ 2 912 3 565

    1,94

    Empleo Turstico Nmero de

    Empleos (Miles)1 063 1 100

    Participacin del Ingreso de

    Divisas por Turismo Receptivo,

    respecto al PBI Nacional.

    Porcentaje % 1,65 1,74

    3 163 639

    3 925

  • OBJETIVO ESPECIFICO

    1

    Mantener adecuadas

    condiciones del intercambio

    comercial con los mercados

    internacionales

    Exportaciones No

    Tradicionales vinculadas a

    acuerdos comerciales en

    vigencia

    Ratio 0,69 0,93 0,94

    Mantener una poltica comercial

    estable con reglas y disciplinas

    claras

    N Acuerdos en vigencia

    Acuerdo

    comercial en

    vigencia 1/

    12 22 22

    Aprovechar los Acuerdos

    Comerciales en vigencia

    N de certificados de origen

    emitidos

    Certificados de

    origen3 012 3 420 188 454

    Durante el 2013, el MINCETUR ha

    delegado a los gremios empresariales la

    funcin de emitir certificados de origen

    preferenciales.

    OBJETIVO

    ESPECIFICO 2

    Lograr la insercin

    competitiva de bienes y

    servicios en los mercados

    internacionales con la

    participacin de los actores

    de la cadena productiva con

    inclusin social

    Participacin del Volumen de

    las Exportaciones No

    Tradicionales frente a las

    Exportaciones totales

    (respecto de 2011).

    Porcentaje 25,20% 27,70% 27,40%

    Costo de manipuleo de un

    Contenedor 2/

    Dlares

    Americanos 950 950 890

    Una reduccin de 6% en los costos de manipuleo por

    contenedor de 20" con respecto al 2011. El costo promedio en

    Amrica Latina es $ 1283

    N de transacciones

    realizadas a travs de la

    VUCE

    N de

    Transacciones50 000 70 000 126 736

    Mayor uso de la VUCE y un incremento del comercio ha

    permitido llegar a mas de 100,000 mil tramites en el ao.

    N de trmites incorporados a

    la VUCE N de Trmites 82 130 187

    128% ms que en el 2012. A partir de Julio se encontrar en

    uso el componente para la emisin de documentos de origen.

    Porcentaje de Reduccin de

    costos de logistica 3/Porcentaje - 2 0

    Con el apoyo del banco mundial se

    viene trabajando la creacin de una

    metodologa para medir los costos

    logsticos en el pas, la cual an no ha

    concludo.

    N de promotores regionales

    de Comercio Exterior

    N Promotores

    regionales

    capacitados y

    certificados

    40 212 142

    Se han fortalecido las capacidades en comercio exterior de

    funcionarios de los gobiernos regionales y municipios

    provinciales a trevs de 6 diplomados en comercio exterior. Se

    desarrollaron 52 planes de negocio.

    De los 299 funcionarios inscritos tan solo

    113 culminaron las capacitaciones, la

    diferencia son los jefes de DIRCETUR.

    N de Regiones Fortalecidas N de Regiones 5 10 11

    Se intervino en las regiones de Junn, Puno, Piura, Hunuco,

    Cusco, Ayacucho, Madre de Dios, Lima, Moquegua, Tacna y

    Huancavelica a travs de la identificacin y/o fortalecimiento de

    la oferta exportable regional como: caf especial, caf, cacao,

    damasco, castaa, organo, quinua, entre otros.

    DNCE

    Evaluacin de Metas e Indicadores de los Objetivos Especficos de Comercio Exterior

    SECTOR COMERCIO EXTERIOR

    2013

    DENOMINACION INDICADORES UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO

    BASE

    2011

    METAS

    2013EJECUCION LOGROS (1) PROBLEMAS PRESENTADOS MEDIDAS CORRECTIVAS

    COMENTARIOS /

    OBSERVACIONES (2)

    UNIDAD

    RESPONSABLE

    ESTRATEGIAS

    ESTRATEGIAS

    Implementar mecanismos de

    facilitacin del Comercio

    Exterior

    Fortalecer a las MYPES

    exportadoras en las Regiones

    VMCE

  • N de entidades y PYMES

    beneficiados con informacin

    sobre mercados

    internacionales

    N de Entidades

    y PYMES 750 900 665

    En abril se llevaron a cabo los siguientes talleres: "Pprika:

    Buenas Prcticas Agrcolas para Acceder a Mercados

    Internacionales" en Ica y el taller de Presentacin de

    Resultados de Lnea de Base de KAMAQ II, proyecto que

    busca preparar y facilitar el ingreso de productos artesanales a

    mercados con los cuales se tienen acuerdos comerciales

    vigentes, en Cusco. En el mes de junio, se organiz el

    seminario Per-UE: Del Acuerdo Comercial a los Negocios

    Efectivos. Luego, entre octubre y diciembre se llevaron a cabo

    siete talleres de ecoeficiencia empresarial en el marco del

    Proyecto de Cooperacin "Apoyo para la Implementacin y

    Administracin de Acuerdos Comerciales" en las regiones de

    Madre de Dios, Amazonas, San Martn, Junn, Pasco, Puno y

    Tacna. Los talleres, que tuvieron un enfoque medioambiental

    sostenible, fueron gestionados, organizados y monitoreados

    por el rea de Mercados.

    En el caso de la actividad "Fortalecimiento de capacidades y

    Clnicas de asesora Especializadas para el

    Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales suscritos

    por el Per", donde se hubieran capacitado a 105 empresas

    para su ingreso a los mercados internacionales, el proceso

    de contratacin fue convocado en tres ocasiones,

    concluyendose satisfactoriamente en Diciembre 2013. Por

    este motivo las clnicas especializadas fueron

    reprogramadas para el I Trimestre 2014. Luego para el

    "Desarrollo de Publicacines para Mercados de

    Centroamrica", los documentos fueron finalizados. Sin

    embargo, dicha elaboracin sufri un retraso debido a que

    fue necesario completar la seccin sobre productos con

    potencial en cada mercado con datos lo ms actualizados

    posibles, lo cuales no estaban tan a la mano. Por

    consiguiente, no se pudo realizar la publicacin de 1,000

    guas para su distribucin entre empresas exportadoras

    peruanas. La publicacin de las guas se reprogram para

    el 2014.

    N de Foros internacionales

    de desarrollo de comercio

    exterior

    N de Foros

    Internacionales 5 7 7

    Se particip y coordin la agenda institucional para 6 EXPOs

    durante el ao 2013: Alemania (Febrero), Chile (Marzo), Costa

    Rica y Panam (Agosto), Brasil (Octubre), adems de Mxico

    (Noviembre). Asimismo, se realiz el seminario Per-UE: Del

    Acuerdo Comercial a los Negocios Efectivos, el cual cont con

    la participacin de representantes de la Direccin General de

    Comercio, la Direccin General de Salud y Consumidores y la

    Direccin General de Agricultura de la Comisin Europea en

    Bruselas, adems de la Direccin General de Relaciones

    Econmicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de

    Relaciones Exteriores de Chile.

    N de profesores capacitados

    en Comercio Exterior

    N de

    Profesores1000 1904 1280

    N de trabajos recibidos en el

    Concurso Nacional de

    Incentivo al Comercio Exterior

    y Turismo

    N de Trabajos 150 180 225

    N de personas capacitadas

    en Comercio Exterior N de Personas 1000 1200 1771

    Se ha culminado con xito el proceso dea acondicionamiento e

    implementacin de la Oficina Comercial de Exportacin

    Regional de Tacna, la cual deber ser inaugurada a inicios del

    2014.

    Crecimiento del valor de las

    exportaciones de productos

    priorizados

    Porcentaje 59% 20% 2%

    No se lleg a la meta programada, a pesar de la recuperacin

    de las exportaciones. Esta ligera recuperacin se debi a dos

    sectores que tuvieron un comportamiento positivo: Pesca y

    Acuicultuta (19%), y Agro y Agroindustrias (18%).

    - -

    Las exportaciones de productos

    priorizados mostraron un

    comportamiento positivo, esto se debi

    al incremento de las exportaciones de

    Pesca y Acuicultura hacia Singapur,

    Hong Kong, Rusia, Vietnam entre otros;

    y de Agro y Agroindustrias hacia nuevos

    mercados (Corea del Norte, Antillas

    Holandesas, Bulgaria, Nicaragua, entre

    otros).

    Crecimiento del valor de las

    exportaciones de la cartera

    de clientes

    Porcentaje 35% 25% -3%

    Las exportaciones de la cartera de clientes sigue sin

    recuperarse desde su retroceso iniciado en el ao 2012.

    Este comportamiento se explica por las menores ventas de los

    sectores Pesca y Acuicultura (-2%), Manufactura Diversas (-

    3%), Industria de Vestimenta (-7%) y Exportacin de Servicios

    (-16%).

    -

    Mediante las acciones conjuntas

    con las Oficinas Comerciales del

    Per en el Exterior - OCEX se

    mejor la informacin de la

    demanda de los mercados

    priorizados.

    Hubo una reduccin de las ventas de la

    cartera de clientes debido a una menor

    demanda de:

    EE.UU (-44%),

    Espaa (-5%),

    Colombia (-4%),

    China (-3%) y

    Francia (-1%).

    DNCEESTRATEGIAS

    Aprovechar las oportunidades

    comerciales en los mercados

    internacionales

    Desarrollar la Cultura

    Exportadora

    OBJETIVO

    ESPECIFICO 3

    Contribuir al incremento de

    las exportaciones con valor

    agregado consolidando la

    base empresarial,

    diversificando los mercados

    y productos

    PROMPERU

    Se han sensibilizado en comercio exterior a 1200 docentes de

    12 regiones del pas.

    Se han fortalecido las capacidades en comercio exterior de 80

    docentes de 40 colegios de San Martn y Tacna a travs de 2

    diplomados en comercio exterior para docentes.

  • Contribuir a ampliar y

    consolidar la base

    empresarial exportadora

    Empresas que pertenecen a

    la cartera de clientes de

    PROMPERU

    N de Empresas 887 1 074 1 022

    La cartera de clientes se detalla segn tamao de empresa,

    de la siguiente manera:

    . Micro Empresa Exportadora 15%

    . Pequea Empresa Exportadora 16%

    . Mediana Empresa Exportadora 17%

    . Gran Empresa Exportadora 9%

    . Empresas con Potencial Exportador 43%

    - - -

    N de mercados a los que se

    exporta

    N de

    Mercados183 187 183 - - - -

    N de productos priorizadosN de

    Productos594 605 581 - - -

    Los productos priorizados son

    seleccionados de acuerdo a su

    potencial y nivel de demanda en

    mercados internacionales.

    Fortalecer la competitividad

    empresarial y exportadora de

    las empresas prioritarias

    Empresas Beneficiades en

    Programas de Asistencia

    Tcnica y Capacitaciones

    N de Empresas 4 732 5 217 5 685

    Se beneficio a empresas del sector servicio por medio del

    programa Ruta Exportadora donde se brinda heramientas

    de negociacin, imagen y comunicacin. En cuanto a los

    talleres ADOC se tuvo una mayor participacin de personas

    jurdicas (empresas) lo cual representa un 67% de 7,212

    asistentes.

    - -

    Se super la meta propuesta, esto

    debido a la implementacin de

    servicios del Programa Avanzando de

    la Ruta Exportadora, en el que se

    busca el fortalecimiento y

    consolidacin de la competitividad de

    las Pymes hacia el objetivo de

    internacionalizacin.

    PROMPERU

    ESTRATEGIAS

    Contribuir a consolidar y

    lograr una mayor

    diversificacin de mercados y

    productos

  • Nuevos destinos tursticos

    conformados Destinos 6 10 8

    Se cuenta con seis Destinos Priorizados, y dos nuevos destinos con los

    cuales se vienen trabajando, es decir, en el que se estuvieron

    identificando cuales son los actores, y las necesidades existentes, etc.

    Los Destinos Priorizados son:

    Moche, Playas del Norte, Ro

    Amazonas, Paracas - Nazca,

    Arequipa y Puno.

    Asimismo, los dos nuevos

    Destinos son: San Martn y

    Amazonas.

    Nuevos productos turisticos

    incorporados a la oferta turistica Productos 1 6 5

    Para el 2013 se cuentan con cinco Productos Tursticos, como son la

    Ruta de Aves, del Pisco, del Caf, Cacao, y por ltimo la Ruta Textiles.

    Sin embargo, del total de

    productos tursticos, la Ruta del

    Pisco es la nica que se encuentra

    en proceso de implementacin, es

    decir, oficialmente lanzado. Las

    dems Rutas Tursticas se vienen

    implementando para un posterior

    oficial lanzamiento.

    N de prestadores de servicios

    tursticos adheridos al programa "Al

    Turista lo Nuestro"

    Prestadores de

    servicios

    tursticos

    0 68 69Se han adherido 69 prestadores de servicios tursticos (35 Cusco, 20

    Ica y 14 en Arequipa), entre hoteles y restaurantes.

    Buscar aliados estratgicos para la

    obtencin de informacin.

    N de prestadores de servicios

    tursticos con reconocimiento de

    buenas prcticas empresariales de

    cooperacin.

    Prestadores de

    servicios

    tursticos

    0 42 27

    Se otorgo reconocimiento o distintivos de adhesin del programa a 27

    prestadores de servicios tursticos (hoteles y restaurantes) en la regin

    Cusco, el 28 de setiembre.

    No se desarrollo el curso de buenas prcticas de

    cooperacin empresarial, programando su

    ejecucin para el ao 2014.

    N de asistencias tcnicas

    brindadas a los Entes Gestores

    Asistencias

    Tcnicas72 96 77

    Se asistieron a ms de 600 beneficiarios, entre funcionarios de Gob

    Regionales, Locales de Arequipa, Puno, Amazonas, San Martn, Tacna,

    Junn, Pasco, Cusco,Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ica y

    Loreto.

    Las asistencias tcnicas se ha

    dado de manera permanente

    segn lo programado a los

    Destinos: Playas del Norte, Ruta

    Moche, Paracas - Nazca-

    Amazonas. Asimismo, se inici la

    asistencia con los destinos San

    Martn, Centro (Pasco, Hunuco),

    Moquegua.

    N de entes gestores que elaboran

    un Plan de Accin Entes Gestores 6 10 6

    Destinos que cuentan con Plan de Accin: Morche, Playas del Norte,

    Ro Amazonas, Paracas-Nasca, Arequipa y Puno.

    Con el nuevo PENTUR se busca

    planes de accin que se

    encuentren alineados a la Poltica

    Regional y la Poltica Nacional.

    N de prestadores de servicios

    tursticos que reciben y renuevan

    reconocimiento por las buenas

    prcticas (certificacin de calidad).

    Prestadores 124 180 369

    Hacia fines del 2013, fueron entregados 369 reconocimientos de

    aplicacin de buenas prcticas a empresas prestadoras de servicios

    tursticos en los rubros de restaurante, establecimientos de hospedaje,

    agencias de viajes y transporte turstico acutico.

    DNS - DNDT

    N de prestadores de servicios

    tursticos capacitados.Prestadores 361 480 1769

    En el marco del Convenio de Colaboracin Interinstitucional con

    CENFOTUR, se realizaron las capacitaciones del Sistema de Aplicacin

    de Buenas Prcticas, Programa de Mejora de Sistemas de Gestin para

    empresas de servicios tursticos y Cursos Cortos.

    N de prestadores de servicios

    tursticos que cuentan con el sello

    de calidad.

    Prestadores 0 8 2

    A fines del ao 2013, se cuenta con 2 Sello de Calidad Turstica Per

    otorgados a Girasoles Hotel (3 estrellas) y al Hotel Businness Tower (4

    estrellas)

    OBJETIVO

    ESPECIFICO 1

    Mejorar la competitividad

    de la oferta turstica y

    sostenibilidad de la

    actividad turstica

    ESTRATEGIAS

    Evaluacin de Metas e Indicadores de los Objetivos Especficos de Turismo

    SECTOR TURISMO

    2013

    DENOMINACION INDICADORES UNIDAD DE

    MEDIDA

    AO BASE

    2011

    METAS

    2013EJECUCION LOGROS (1) PROBLEMAS PRESENTADOS MEDIDAS CORRECTIVAS

    COMENTARIOS /

    OBSERVACIONES (2)

    UNIDAD

    RESPONSABLE

    DDPT - DNDT

    DNT

    Conformar Entes Gestores

    (Pblico-Privado) con

    capacidades de Gestin

    para el desarrollo de

    destinos tursticos.

    DDPT - DNDT

    DNS - DNDT

    Poco inters por parte de los Gobiernos Regionales

    para financiar actividades en materia de turismo, lo

    cual se presenta como una limitante.

    Incorporar buenas

    prcticas en la gestin de

    servicios tursticos

    sostenibles a travs de

    prestadores de servicios y

    entidad pblicos

    Se vienen desarrollando un

    conjunto de acciones con

    financiamiento propio del

    MINCETUR, o como tambin de la

    Cooperacin Internacional.

    Asimismo, el 04 de diciembre se

    llev a cabo el evento denominado

    Mesas Regionales del sector

    Turismo", en el cual se lograron

    identificar y priorizar los productos

    tursticos a desarrollar de manera

    conjunta durante el 2014.

  • N de prestadores de servicios

    tursticos aplican Buenas Prcticas

    Ambientales.

    Empresas

    reconocidas en

    Buenas Practicas

    Ambientales

    12 50 0

    N de prestadores capacitados en

    aplicacin de Buenas Prcticas

    Ambientales

    Prestadores 100 450 0

    Fortalecer a

    Emprendedores de

    Turismo Rural Comunitario

    en Gestin Turstica y

    Empresarial

    N de emprendimientos de TRC

    asistidos

    Emprendimientos

    de TRC42 72 72

    Se asistieron a setenta y dos Emprendimientos de TRC, involucrando a

    catorce destinos como:

    Destino Lago Titicaca, Valle Sagrado, Valle del Colca, Ruta Moche, Ro

    Amazonas, Tambopata, Kuelap - Gocta, Cajamarca, Altomayo,

    Choquequirao, Lima, Cordillera Blanca, Selva Central y Ayacucho.

    DDPT-DNDT

    Verificar el cumplimiento

    de las normas ambientales

    y preservacin de los

    recusos naturales de la

    regin, relacionados con la

    actividad turstica, a travs

    de los Gobiernos

    Regionales, a fin de

    contribuir con la

    N de Funcionarios de Gobiernos

    Regionales capacitados en materia

    ambiental para el cumplimeinto de

    las normas ambientales y de

    recursos naturales de la regin,

    relacionados con la actividad

    turstica.

    Entidades

    Pblicas2 12 9

    Con la ejecucin de la capacitacin a Gobiernos Regionales y Locales

    en acciones para la gestin ambiental vinculada al sector turismo, se ha

    logrado fortalecer al nmero de entidades pblicas en las funciones

    transferidas referidas al tema, turismo ambientalmente sostenible.

    Siendo capacitados funcionarios de la DIRCETUR Chiclayo, Cusco,

    Huancayo, Iquitos, Puno, Ancash, Ucayali, Apurmac y Lima Provincias.

    Para el ao 2014, se tiene

    programado el cronograma a nivel

    nacional para continuar con las

    capacitaciones a los Gobiernos

    Regionales y Locales.

    DNT

    Implementar condiciones

    adecuadas para el ingreso,

    permanencia y salida de

    visitantes al pas a travs

    de entidades publicas y

    privadas.

    N de sugerencias que incorporan

    las entidades

    Nuevas

    sugerencias

    implementadas

    4 7 10

    Se coordin con la Corporacin Peruana de Aeropuertos y Aviacin

    Comercial - CORPAC en temas de mejoramiento de los servicios

    aerdromos de Nazca, implementacin del video de orientacin al

    turista, cobros de tarifas nica por el uso del Aeropuerto, adems de las

    recomendaciones al Complejo Fronterizo de Santa Rosa - Tacna y el

    envi de material informativo.

    DNT

    Informar a la poblacin a

    fin de promover el turismo

    sostenible.

    N de personas informadas y que

    promueven el turismo sostenible.

    Personas

    informadas2160 20000 21640

    A travs de la campaa de promocin, activaciones BTL, campaas

    estaciones, talleres y/o otros se informo a la poblacin en temas de

    turismo sostenible. Siendo las zonas de intervencin a nivel nacional.

    DNT

    N de prestadores que cumplen con

    la normaSalas Autorizadas 697 710 709

    Se mantiene la formalidad en la actividad de juegos de casino y

    mquinas tragamonedas.

    Se culmina el ao con 709 salas

    de juegos autorizadas que

    cumplen con la norma, de las

    cuales 17 son de juegos de casino

    y 692 salas de juegos de

    mquinas tragamonedas.

    N de inspecciones tcnicas en

    salas de juego de casino y

    mquinas tragamonedas

    autorizadas.

    Inspecciones

    Tcnicas6523 6500 7229

    Recibir informacin tcnica y econmica en tiempo real de las 72,000

    mquinas tragamonedas interconectadas al datacenter del MINCETUR.

    No se realiz la supervicin para prevenir el lavado

    de activos y financiamiento del terrorismo.

    El reglamento de infraccin y

    sanciones en materia de

    prevencin del lavado de activos y

    financiamiento del terrorismo

    aplicable a las empresa que

    explotan juegos de casino y/o

    mquinas tragamonedas, se

    aprob en setiembre del 2013.

    Informar a la poblacin

    sobre el riesgo del uso

    inadecuado de los casinos

    y mquinas tragamonedas

    N de personas informadas sobre el

    riesgo del uso inadecuado de los

    casinos y mquinas tragamonedas.

    Personas 6200 18250 10412

    La proyeccin sobre la cantidad de personas

    informados fue muy optimista frente a la situacin

    real.

    La cantidad proyectada para el

    2014 es conservador,

    considerando los datos historicos.

    N de alumnos inscritos en las

    Sedes de CENFOTUR (Lima y

    filiales).

    Alumnos inscritos 6 206 6 769 11 679Se ejecut una mayor capacitacin mediante 3 convenios (CALTUR,

    TRC, PIFGRL) realizados con el MINCETUR

    Los convenios no vienen reconociendo gastos

    institucionales en que incurren

    Cobrar por costo unitario de

    capacitado que incorpore costos

    administrativos

    N de personas evaluadas para

    certificar por competencias

    laborales

    Personas

    evaluadas289 354 2 663

    Se ejecut una mayor evaluacin mediante un convenio realizado con

    FONDOEMPLEO

    N de alumnos de CENFOTUR

    insertados en el mercado laboral

    Alumnos

    colocados927 1 251 733

    La formacin profesional y tcnica se vincula con las empresas del

    sector

    Los alumnos se presentan directamente al mercado

    laboral (no por Bolsa deTrabajo)

    Se est generando un directorio

    de exalumnos

    ESTRATEGIAS

    Desarrollar competencias

    laborales en turismo,

    dentro de instituciones

    tursticas asistidas.

    CENFOTUR

    Regular y fiscalizar a

    Prestadores Turisticos en

    la actividad de juegos de

    casino y de mquinas

    tragamonedas.DGJCMT

    Incorporar buenas

    prcticas en la gestin de

    servicios tursticos

    sostenibles a travs de

    prestadores de servicios y

    entidad pblicos

    El proceso de seleccin se declaro desierto debido

    que los postores no cumplan con el perfil

    establecido en las especificaciones tcnicas de las

    bases del concurso.

    Reprogramacin de la actividad.

    El proceso de seleccin se solicito

    en el mes de marzo, sin embargo

    en agosto se declar desierto el

    proceso de seleccin. Debido al

    periodo de la consultora se

    solicito su reprogramacin de la

    actividad para el II trimestre del

    ao 2014.

    DNT

  • 55ESTRATEGIAS Estudios y ObrasDesarrollar Obras en

    Infraestructura Turstica 53

    N de estudios y obras financiadas

    durante el ao_103

    Durante el ao 2013 se realiz el financiamiento de 30 obras que

    incluye aquellas obras que concluyeron en el perodo, as como

    aquellas obras que presentaron valorizaciones y cuya culminacin se

    dara durante el ejercicio fiscal 2014. Asimismo, se di financiamiento a

    37 expedientes tcnicos, de los cuales se cumpli con un porcentaje

    cercano al total, de las metas programadas de aprobacin.

    Con respecto a los estudios de preinversin se financi 36 estudios, de

    los cuales se cumlpli con el 100% de las metas programadas de

    viabilidad.

    _ _ COPESCO

  • 32 95

    Durante el perodo 2013, se cumpli con los logros programados en el

    PESEM 2012-2016. Se obtuv la viabilidad de tres estudios de

    preinversin:

    1.Instalacin y mejoramiento del servicio de orientacin turstica en el

    corredor turstico selva central, provincias de Chanchamayo y Satipo en

    la regin Junn, y Oxapampa en la regin Pasco.

    2. Mejoramiento de los servicios de orientacin turstica en el destino

    turstico lago Titicaca, departamento de Puno

    3. Ampliacin y mejoramiento de los servicios tursticos pblicos en el

    pueblo de quinua, distrito de quinua, provincia de huamanga regin

    Ayacucho. Durante el perodo 2013, se logr la aprobacin de trece

    Expedientes Tcnicos:

    1. Implementacin de sealizacin y descansos en el circuito de

    caminata turstica de tingo viejo hacia el complejo arqueolgico de

    Kuelap.

    2. Creacin de los servicios Tursticos pblicos en los sitios Arq. de

    Yalape, Karajia, laguna de los cndores, Macro, Tella, Kuelap, Revash,

    Olan, la congona y corredor turstico del alto Utcubamba, en las

    provincias de Chachapoyas y luya-Regin Amazonas (en el marco de

    este proyecto el M. Cultura aprob 6 Proyectos de Investigaci n

    Arqueolgica).

    3. Mejoramiento del servicio de orientacin turstica en las provincias de

    Huamanga, cangallo, lucanas, Parinacochas, Vilcashuaman y Huanta

    en el departamento de Ayacucho

    4. Mejoramiento del servicio de orientacin turstica en las provincias de

    Moyobamba, Rioja, San Martin y lamas, regin San Martin

    5. Mejoramiento del servicio de exposicin permanente del atractivo

    turstico Museo de Arte de Lima

    6. Mejoramiento de la plaza principal y su entorno del pueblo tradicional

    de Sibayo Rumillacta, distrito de Sibayo, provincia de Caylloma -

    Arequipa-

    7. Puesta en valor y acondicionamiento turstico de la ruta del agua -

    Cumbemayo

    8. Acondicionamiento de los servicios tursticos para la visita a la Huaca

    Santa Catalina distrito de La Victoria.

    Con respecto a los cuatro Expedientes que no se aprobarn durante el

    periodo 2013, se tiene lo siguiente:

    1. Mejoramiento de la infraestructura turstica de Pucusana, distrito de

    Pucusana - Lima - Lima, una vez culminado el expediente tcnico, el

    valor referencial del proyecto se venci, razn por la cual se realiz la

    actualizacin de costos del expediente, el cual no estuvo contemplado

    en la programacin de las metas del PESEM 2012-2016, llevando a un

    tiempo adicional para la aprobacin del expediente, motivo por el cual el

    expediente paso para el ao 2014.

    2. Mejoramiento del servicio de orientacin turstica en el Corredor

    Turstico de Paracas Nazca , se presentaron demoras en la aprobacin

    del estudio de impacto ambiental por parte de la Direccin Nacional de

    Turismo, hecho que motivo que dicho expediente pasar para el

    ejercicio 2014.

    3. Instalacin y mejoramiento del servicio de orientacin turstica en el

    corredor turstico selva central, provincias de Chanchamayo y Satipo en

    la regin Junn, y Oxapampa en la regin Pasco, se presentaron

    demoras en la suscripcin del convenio entre Plan COPESCO Nacional

    y las Municipalidades Provinciales de Satipo y Chanchamayo, las

    demoras surgieron por parte de las Municipalidades provinciales antes

    mencionadas, hecho que origin que el expediente se iniciar en el

    ejercicio 2014.

    4. Mejoramiento de los servicios de orientacin turstica en el destino

    turstico lago Titicaca, departamento de Puno, se presentaron demoras

    por parte del Gobierno Regional de Puno para la suscripcinj del

    convenio, originando que su aprobacin pasar al ejericio 2014.

    ESTRATEGIASDesarrollar Obras en

    Infraestructura Turstica Estudios COPESCO

    N de estudios concluidos y

    acumulados_73

    Durante el ao 2013, se presentaron los siguientes

    problemas:

    1. Postergacin de las fechas de incio del desarrolllo

    de los expedientes tcnicos, por la demora de la

    suscripcin de los convenios por parte de las

    Municipalidades provinciales y regionales.

    2.Vencimiento del valor referencial del monto del

    expediente tcnico.

    3. Demoras en aprobaciones por parte de entidades

    incolucradas el proyecto, tal como la Direccin

    Nacional de Turismo, DIGESA, M. Cultura, entre

    otros.

    Se tomaron las siguientes medidas

    correctivas:

    1. Seguimiento y coordinaciones

    continuas con las Municipalidades

    y Gobiernos Regionales, a fin de

    lograr la suscripcin de los

    convenios.

    2.Actualizacin de costos del

    expediente tcnico.

    2. Comunicacin con las

    entdidades involucradas a fin de

    obtener las aprobaciones

    correspondientes, tales como el

    Estudio de Imapcto Ambiental para

    el caso del proyecto Mejoramiento

    del servicio de orientacin turstica

    en el Corredor Turstico de

    Paracas Nazca .

  • ESTRATEGIASDesarrollar Obras en

    Infraestructura Turstica 23 50 55

    Durante el 2013, se concluyeron 12 obras:

    1. Puesta en valor y acondicionamiento turstico de la Ruta del Agua -

    Cumbemayo 2.

    Acondicionamiento de los servicios tursticos para la visita a la Huaca

    Santa Catalina - Distrito de La Victoria

    3. Acondicionamiento de los servicios tursticos para la visita nocturna

    a la Huaca La Luz - Cercado de Lima

    4. Acondicionamiento de los servicios tursticos para la visita nocturna

    a la Huaca La Merced 5.

    Acondicionamiento de los servicios tursticos para la visita nocturna a la

    Huaca Huantille 6. Construccin

    de la Marina turstica Paracas (Embarcadero turstico y servicios

    complementarios), en la localidad El Chaco, distrito de Paracas

    7. Implementacin de Sealizacin turstica en las principales playas

    de la Regin Piura 8.

    Acondicionamiento turstico del complejo arqueolgico El Brujo de

    Magdalena de Cao, distrito de Magdalena de Cao - Ascope - La

    Libertad

    9. Mejoramiento e iluminacin artstica del circuito turstico religioso del

    centro histrico de la ciudad de Ayacucho, provincia de Huamanga -

    Ayacucho

    10. Puesta en valor turstico del conjunto arqueolgico Uyo Uyo, Distrito

    de Yanque, Valle del Colca, Prov. de Caylloma - Arequipa

    11. Mejoramie