InformeGpoMxEPU ES

download InformeGpoMxEPU ES

of 31

Transcript of InformeGpoMxEPU ES

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    1/31

    GE.13-18945 (S) 200114 230114

    *1318945*

    Consejo de Derechos Humanos25 perodo de sesionesTema 6 de la agendaExamen Peridico Universal

    Informe del Grupo de Trabajo sobre elExamen Peridico Universal*

    Mxico

    * El anexo se distribuye tal como se recibi.

    Naciones Unidas A/HRC/25/7

    Asamblea General Distr. general11 de diciembre de 2013EspaolOriginal: ingls

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    2/31

    A/HRC/25/7

    2 GE.13-18945

    ndicePrrafos Pgina

    Introduccin ....................................................... ..................................................... 14 3

    I. Resumen de las deliberaciones del proceso de examen .......................................... 5147 3A. Exposicin del Estado examinado................................................. ................. 521 3

    B. Dilogo interactivo y respuestas del Estado examinado................. ................ 22147 5

    II. Conclusiones y/o recomendaciones ................................................. ....................... 148149 14

    Anexo

    Composition of the delegation .................................................................. ...................................... 29

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    3/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 3

    Introduccin

    1. El Grupo de Trabajo sobre el Examen Peridico Universal, establecido deconformidad con la resolucin 5/1 del Consejo de Derechos Humanos, de 18 de juniode 2007, celebr su 17 perodo de sesiones del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2013.El examen de Mxico se llev a cabo en la quinta sesin, el 23 de octubre de 2013. Ladelegacin de Mxico estuvo encabezada por Jos Antonio Meade Kuribrea, Ministro deRelaciones Exteriores. En su dcima sesin, celebrada el 25 de octubre de 2013, el Grupode Trabajo aprob el informe de Mxico.

    2. El 14 de enero de 2013, el Consejo de Derechos Humanos eligi el siguiente grupode relatores (troika) para facilitar el examen de Mxico: Burkina Faso, la Repblica Checay Kazajstn.

    3. Con arreglo a lo dispuesto en el prrafo 15 del anexo de la resolucin 5/1 delConsejo de Derechos Humanos y el prrafo 5 del anexo de la resolucin 16/21 del Consejo,

    para el examen de Mxico se publicaron los siguientes documentos:

    a) Un informe nacional/exposicin por escrito de conformidad con elprrafo 15 a) (A/HRC/WG.6/17/MEX/1 y Corr.1);

    b) Una recopilacin preparada por la Oficina del Alto Comisionado de losDerechos Humanos (ACNUDH) de conformidad con el prrafo 15 b)(A/HRC/WG.6/17/MEX/2);

    c) Un resumen preparado por el ACNUDH de conformidad con el prrafo 15 c)(A/HRC/WG.6/17/MEX/3).

    4. Por conducto de la troika se transmiti a Mxico una lista de preguntas preparadasde antemano por Alemania, Eslovenia, Liechtenstein, Noruega, los Pases Bajos, el ReinoUnido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte y Suecia. Esas preguntas y las respuestas por

    escrito de Mxico a las preguntas preparadas de antemano pueden consultarse en la extranetdel examen peridico universal (EPU). En la Seccin I, subseccin B, del presente informefiguran resmenes de las preguntas adicionales formuladas durante el dilogo interactivo

    por el Canad, Finlandia, Irlanda, Italia, Montenegro, Espaa, Estado de Palestina, Turqua,Ucrania, Austria y Bangladesh.

    I. Resumen de las deliberaciones del proceso de examen

    A. Exposicin del Estado examinado

    5. La delegacin de Mxico, encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores,

    estuvo integrada por representantes de instituciones de los poderes ejecutivo y legislativo,el Gobernador del Estado de Coahuila y coordinador de derechos humanos de laConferencia Nacional de Gobernadores, y el Ombudsman nacional.

    6. El jefe de la delegacin seal que se haban logrado avances gracias al compromisode la sociedad civil y los actores polticos del pas, y a la decisin del Estado de consolidarsu programa de derechos humanos, que se reflej en el Pacto por Mxico.

    7. Mxico hizo referencia a la enmienda constitucional de 2011 relativa a los derechoshumanos, que representaba la mayor ampliacin de derechos en el pas desde la

    promulgacin de la Constitucin de 1917. La reforma reconoci los derechos humanosconsagrados en los tratados internacionales en los que Mxico era parte; reconoci los

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    4/31

    A/HRC/25/7

    4 GE.13-18945

    principios depro persona, universalidad, progresividad, interdependencia e indivisibilidad;ampli el mandato del Ombudsman nacional; y, a nivel local, fortaleci la autonoma de lascomisiones para la proteccin de los derechos humanos.

    8. Tambin fue importante la reforma constitucional del juicio de amparo (habeas

    corpus). Tras la reforma, podra procederse al juicio de amparo en casos de actos uomisiones de las autoridades que violaran los derechos humanos consagrados en lostratados internacionales.

    9. Se estaba elaborando un programa nacional de derechos humanos conjuntamentecon la sociedad civil. Ese programa incluira las recomendaciones de los mecanismos yorganizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, as como indicadores ymetas para evaluar los progresos.

    10. La delegacin seal que, desde 2012, las autoridades de Mxico haban formuladonuevas polticas en materia de seguridad y cumplimiento de la ley cuyo objetivo eraabordar de manera integral las causas de la inseguridad.

    11. En 2013, se aprob la Ley general de vctimas con objeto de proporcionar asistencia,

    proteccin, atencin y reparacin integral a las vctimas de la violencia y de violaciones delos derechos humanos y de restituir sus derechos.

    12. Adems, se estaba formulando una ley sobre la regulacin del uso de la fuerzapblica con el apoyo del Comit Internacional de la Cruz Roja.

    13. En relacin con la justicia militar, la delegacin indic que Mxico haba reconocidoque en ninguna circunstancia quedaran bajo jurisdiccin militar los casos de violaciones delos derechos de las personas civiles.

    14. En cuanto a la proteccin de los periodistas y los defensores de los derechoshumanos, Mxico reconoci la importante contribucin de esos actores y observ querespetaba plenamente el derecho a la libertad de expresin. De conformidad con unaenmienda constitucional, las autoridades federales estaban facultadas para investigar delitos

    relacionados con violaciones de la libertad de expresin cometidos contra periodistas, uotras personas o instalaciones, y se haba establecido la Fiscala Especial para este tipo dedelitos. Adems, se haba creado el Mecanismo para la Proteccin de Personas Defensorasde los Derechos Humanos y Periodistas.

    15. Entre las reformas legislativas que el Presidente haba enviado al Congreso figurabauna iniciativa para modificar el Cdigo Penal Federal con objeto de armonizar la definicindel delito de desaparicin forzada con las normas internacionales. Adems, se haba

    propuesto retirar la reserva a la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada dePersonas.

    16. En 2011 se aprob la Ley del registro de personas extraviadas o desaparecidas, queestableca la obligacin del Gobierno Federal de crear un registro de personas

    desaparecidas. Tambin se estaban desplegando esfuerzos para localizar a las personasdesaparecidas a travs de las oficinas locales de las autoridades encargadas de hacercumplir la ley, en coordinacin con la Unidad de Bsqueda de Personas Desaparecidas dela Procuradura General federal.

    17. En el mbito de la igualdad de gnero, Mxico haba elaborado el ProgramaNacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra las Mujeres2013-2018. Adems, se haba enviado a ambas cmaras del Congreso una iniciativa parareformar la legislacin electoral con objeto de garantizar la paridad entre hombres ymujeres.

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    5/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 5

    18. Mxico destac las medidas adoptadas para prevenir violaciones de los derechos delos migrantes, habida cuenta de su situacin como pas de origen, trnsito, destino yretorno.

    19. Mxico haba llegado a acuerdos para transformarse en un pas ms justo, donde

    todos los ciudadanos sin excepcin gozaran de los mismos derechos. El Congreso y laSuprema Corte haban desempeado un papel importante en el cumplimiento de lasobligaciones internacionales del Estado en materia de derechos humanos.

    20. Mxico segua estando dispuesto a someterse al escrutinio internacional, comodemostraba la invitacin permanente cursada por los mecanismos especializados de las

    Naciones Unidas y de la Organizacin de los Estados Americanos.

    21. Mxico haba venido aplicando las recomendaciones formuladas durante el primerexamen y, desde 2008, haba recibido la visita de nueve mecanismos de los sistemasinteramericano y de las Naciones Unidas, as como la visita de la Alta Comisionada de las

    Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Mxico expres su agradecimiento por elapoyo recibido de la Alta Comisionada.

    B. Dilogo interactivo y respuestas del Estado examinado

    22. En el dilogo interactivo formularon declaraciones 87 delegaciones. Lasrecomendaciones formuladas durante el dilogo figuran en la seccin II del presenteinforme.

    23. Camboya acogi con beneplcito el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y elestablecimiento de la Fiscala Especial para la Atencin de Delitos cometidos contra laLibertad de Expresin.

    24. El Canad formul preguntas a Mxico sobre las medidas adoptadas para garantizarel cumplimiento en el plano nacional de las obligaciones internacionales, incluidas las

    consultas con los interesados, as como sobre la repercusin de esas medidas.25. Chile encomi la armonizacin de la legislacin estatal y federal mediante la Leymodelo para prevenir y eliminar la discriminacin.

    26. Colombia destac la cooperacin de Mxico con los mecanismos de proteccin delos derechos humanos y se ofreci a compartir su experiencia en relacin con losmecanismos de seguimiento del EPU.

    27. Suiza expres su preocupacin por la participacin de agentes del Estado en lasdesapariciones forzadas, y por la persistente violencia contra las mujeres.

    28. Malasia encomi a Mxico por su compromiso de luchar contra la pobreza y tomnota con beneplcito de la creacin del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

    29. Chipre encomi a Mxico por su funcin en el Consejo de Derechos Humanos ycelebr la promulgacin de los Lineamientos Generales para la Regulacin del Uso de laFuerza Pblica por las Instituciones Policiales.

    30. La Repblica Checa encomi las enmiendas constitucionales de 2011. Expres supreocupacin porque las violaciones de los derechos humanos cometidas por personalmilitar seguan siendo procesadas en tribunales militares.

    31. Dinamarca expres preocupacin porque la demora en la aplicacin de la reformaconstitucional del sistema de justicia penal aumentaba el riesgo de que se produjeranviolaciones de los derechos humanos, y porque el progreso en la lucha contra la impunidadde la violencia de gnero haba sido limitado. Seal que el hecho de que algunas leyes

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    6/31

    A/HRC/25/7

    6 GE.13-18945

    sobre delitos sexuales estuvieran supeditadas al estilo de vida de la vctima no estaba deconformidad con las normas internacionales.

    32. Djibouti tom nota de los progresos realizados en la proteccin de los derechoshumanos y expres su preocupacin por la situacin de los afrodescendientes.

    33. El Ecuador destac la lucha del Estado contra la desigualdad, as como los progresosrealizados en las esferas del acceso a la vivienda y el derecho a la alimentacin.

    34. Egipto acogi con beneplcito el fortalecimiento de la Comisin Nacional de losDerechos Humanos y apoy los esfuerzos que Mxico realizaba para poner en marcha

    programas nacionales.

    35. Estonia seal los logros en la promocin de la igualdad de gnero, y alent aMxico a garantizar que se investigaran todas las denuncias de violaciones de los derechoshumanos por parte de las fuerzas de seguridad.

    36. Finlandia formul preguntas sobre las medidas adoptadas para proteger a losdefensores de los derechos humanos y los periodistas, especialmente las mujeres y losindgenas que defendan los derechos humanos, as como para luchar contra la impunidad.

    37. Francia encomi el compromiso asumido por Mxico de defender los derechoshumanos y garantizar el respeto de esos derechos en la lucha contra la inseguridad.

    38. Alemania reconoci los progresos realizados, en particular en el mbito de lareforma constitucional y la legislacin para la proteccin de las vctimas de la delincuenciaorganizada.

    39. Guatemala encomi a Mxico por sus avances en la esfera de los derechos humanos,incluida la aprobacin de las polticas y los planes nacionales pertinentes, as como por lasmedidas adoptadas para investigar y enjuiciar los delitos cometidos contra periodistas.

    40. La Santa Sede elogi a Mxico por los progresos realizados y por el compromisoasumido en particular con la proteccin de los migrantes, el bienestar econmico y la

    educacin.41. Hungra encomi a Mxico por las reformas constitucionales que reflejaban sucompromiso de prevenir e investigar las violaciones de los derechos humanos y garantizarla rendicin de cuentas.

    42. La India acogi con satisfaccin la amplia reforma legislativa, institucional y depolticas realizada desde el examen anterior de Mxico, que reflejaba su compromiso conlos derechos humanos.

    43. Indonesia pregunt cmo estaban realizando su trabajo en el mbito local lainstitucin nacional de derechos humanos y el Ombudsman, y elogi las reformasconstitucionales destinadas a fortalecer la proteccin de los derechos humanos.

    44. La Repblica Islmica del Irn seal las denuncias de violaciones de los derechoshumanos de los pueblos indgenas, la discriminacin racial, el tratamiento en las prisiones yla explotacin sexual comercial de los nios.

    45. En respuesta a las observaciones, el Gobernador del Estado de Coahuila describilas actividades que se haban realizado para hacer efectivos los derechos humanos mediantemodelos judiciales, administrativos y de poltica, en particular a nivel estatal y local.

    46. Se haba establecido un modelo institucional, a nivel federal y estatal, para protegerlos derechos humanos en todo el pas. Las 32 comisiones de derechos humanos tenanindependencia operativa y financiera y eran entidades jurdicas independientes.

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    7/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 7

    47. El objetivo de la Conferencia Nacional de Gobernadores era fortalecer la estructurafederal a travs de mecanismos democrticos, respetando plenamente las instituciones del

    pas. Los estados haban realizado un esfuerzo conjunto por respetar los derechos humanos.

    48. El Presidente de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos inform sobre los

    progresos realizados y los retos a los que se enfrentaban. Uno de los avances logrados,como resultado de las observaciones y recomendaciones del primer ciclo, estabarelacionado con los sistemas de justicia militar y civil.

    49. Hizo hincapi en que la mejor manera de defender los derechos humanos eraprevenir las violaciones de los derechos mediante la educacin y la capacitacin, lo quefortaleca las instituciones. A este respecto, en 2012 Mxico haba impartido capacitacin a1,5 millones de personas, incluidos funcionarios federales, municipales y estatales; seesperaba que en 2013 el nmero de funcionarios capacitados alcanzara los 2 millones.

    50. La Senadora Anglica de la Pea indic que el Senado haba definido la torturasobre la base de la definicin establecida en la Convencin Interamericana para Prevenir ySancionar la Tortura. Los menores no acompaados y los nios en rgimen de acogimientoeran motivo de especial preocupacin; actualmente la legislacin al respecto estaba siendoexaminada en el contexto de la reforma constitucional en relacin con el inters superiordel nio, lo que podra dotar a Mxico de un sistema integral para la proteccin de losderechos humanos de nios y adolescentes.

    51. La Representante Miriam Crdenas tambin destac que actualmente laConstitucin inclua acciones colectivas que permitan proteger los denominados derechosdifusos y que, en cuanto a los derechos sociales, inclua los derechos fundamentales deacceso al agua y a alimentos nutritivos de alta calidad. La Representante indic que Mxicoestaba siguiendo el proceso necesario para incorporar a la Constitucin el derecho a una

    pensin vitalicia para las personas de edad y al seguro de desempleo.

    52. El Viceministro del Interior formul observaciones sobre algunas cuestionesplanteadas por las delegaciones.

    53. Se haba publicado una enmienda al Cdigo Penal Federal, en virtud de la cual seampliaba la capacidad de respuesta del fiscal, en particular respecto de los delitosrelacionados con violaciones de la libertad de expresin. Desde el 1 enero de 2009 hasta el30 de septiembre de 2013, gracias a la labor del fiscal, se haban iniciado 458investigaciones previas por diversos delitos relacionados con violaciones de la libertad deexpresin. En total, haban finalizado 374 investigaciones y se haban aprobado 172medidas preventivas de proteccin y asistencia para periodistas en situacin de riesgo.

    54. El Viceministro record el establecimiento por ley del Mecanismo de Proteccinpara Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. El mecanismo habarecibido apoyo financiero suficiente y entre los miembros de su Junta figuraban elOmbudsman, representantes de diversas instituciones gubernamentales y representantes de

    la sociedad civil para garantizar la eficacia y la transparencia. No obstante, todava cabraintensificar la cooperacin entre las entidades federales.

    55. En virtud de la Ley general de vctimas se cre el Sistema Nacional de Atencin aVctimas, que se encargaba de supervisar los programas y las medidas de apoyo a lasvctimas a nivel federal y local; el Fondo de Asistencia y Reparacin ofreca los recursosnecesarios para apoyar las iniciativas.

    56. Irlanda formul preguntas sobre la repercusin de las medidas pertinentes en elnmero de casos de personas desaparecidas que haban sido investigados y resueltos.Alent a Mxico a que siguiera aplicando la Ley de migracin de 2011 con objeto de

    proteger a los migrantes y a quienes trabajaban para promover sus derechos humanos.

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    8/31

    A/HRC/25/7

    8 GE.13-18945

    57. Italia pregunt si los nuevos procedimientos penales que facilitaban la prontaconclusin de los juicios contenan salvaguardias para las mujeres vctimas de delitos.

    58. El Japn encomi el compromiso renovado del pas con la promocin de losderechos humanos y los esfuerzos por aplicar las recomendaciones aceptadas de su primer

    examen.59. Kenya seal los progresos realizados desde el primer examen de Mxico con mirasa reforzar las garantas constitucionales y los derechos y las libertades para todos.

    60. El Lbano encomi el compromiso de Mxico, en particular la funcin que habadesempeado en el plano internacional para mejorar los mecanismos de derechos humanos.Hizo referencia a las reformas constitucionales que establecan las bases para el progreso.

    61. Libia encomi a la entrada en vigor de las reformas constitucionales, la proteccinjudicial y la legislacin para proteger los derechos humanos.

    62. Lituania seal el establecimiento de mecanismos de proteccin para los defensoresde los derechos humanos y los periodistas, y expres su preocupacin por las denuncias deamenazas y actos de violencia contra ellos.

    63. Tailandia encomi a Mxico por sus reformas constitucionales, como la Ley devctimas de 2013, y acogi con satisfaccin su compromiso de erradicar la pobreza.

    64. Suecia seal la utilizacin generalizada y continua de la tortura as como laimpunidad existente para los delitos contra periodistas pese a las mejoras introducidas en lalegislacin.

    65. Mauricio encomi la forma en que Mxico se ocupaba de las cuestionesrelacionadas con la justicia, los derechos humanos y la eliminacin de la discriminacin.

    66. Montenegro pidi a Mxico que diera ms detalles sobre los cambiosconstitucionales en materia de derechos humanos, sobre la eficacia de la Comisin

    Nacional de los Derechos Humanos y sobre la funcin de las instituciones pblicas

    autnomas de derechos humanos.67. Nicaragua expres su preocupacin por los delitos contra los migrantes, unacuestin complicada que se vea agravada por delitos transnacionales como el trfico de

    personas.

    68. Los Pases Bajos expresaron su preocupacin por la violencia contra periodistas,defensores de los derechos humanos y mujeres, y dijo que el acceso al aborto encondiciones de seguridad segua siendo insuficiente.

    69. El Paraguay acogi con beneplcito la concesin del rango de disposicinconstitucional a los tratados de derechos humanos, as como el Programa Nacional deDerechos Humanos.

    70. Marruecos encomi las enmiendas constitucionales, y acogi con beneplcito lareforma del mandato de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos.

    71. Nigeria elogi el enfoque participativo adoptado en la preparacin del informe delEPU as como los progresos realizados en la promocin y proteccin de los derechoshumanos.

    72. Noruega seal la persistente violencia contra periodistas y defensores de losderechos humanos y expres su preocupacin por las violaciones graves de los derechoshumanos de los migrantes indocumentados.

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    9/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 9

    73. Omn reconoci los esfuerzos realizados por Mxico para incluir los derechoshumanos en su Constitucin, as como las iniciativas encaminadas a erradicar el hambre yla pobreza y garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.

    74. El Pakistn acogi con satisfaccin el fortalecimiento de la Comisin Nacional de

    los Derechos Humanos y encomi el proceso de amplias consultas.75. Nueva Zelandia acogi con agrado la Ley general para la inclusin de las personascon discapacidad as como la creacin del Consejo Nacional para el Desarrollo y laInclusin de las Personas con Discapacidad.

    76. El Estado Plurinacional de Bolivia acogi con beneplcito el Plan Nacional deDesarrollo 2013-2018, que inclua lneas de accin acordes con las normas internacionalesde derechos humanos.

    77. Filipinas encomi las reformas constitucionales y expres su reconocimiento por lacolaboracin con Mxico para emprender iniciativas encaminadas a la promocin de losderechos de los migrantes.

    78. En respuesta a algunas observaciones, el representante del Ministerio de Defensadijo que la justicia militar se estableci en la Constitucin como jurisdiccin especializada.Indic que el objetivo de la justicia militar era preservar la disciplina militar; no se tratabade un privilegio, y su existencia no debera ofrecer impunidad a los miembros de las fuerzasarmadas.

    79. Durante el primer examen se formularon recomendaciones para asegurar que lasviolaciones cometidas por miembros de las fuerzas armadas se investigaran y enjuiciaransiempre en el marco del sistema de justicia civil.

    80. Actualmente, la situacin era diferente. La Corte Interamericana de DerechosHumanos haba emitido varias resoluciones en las que haba determinado que el artculo 57,II, a) del Cdigo de Justicia Militar contravena la Convencin Americana sobre DerechosHumanos, al prever la competencia de la jurisdiccin militar en caso de delitos cometidos

    por personal militar contra civiles, que deben ser tratados de conformidad con las normasinternacionales.

    81. El sistema de justicia militar ya no se ocupaba de los casos de violaciones dederechos humanos presuntamente cometidas por personal militar contra civiles; todos esoscasos se transferan al sistema de justicia civil.

    82. El representante de Provctima inform de que el arraigo (prisin preventiva) seestaba examinando en el Congreso en el mbito federal as como en algunos estados. Estoha sido posible no solo debido el firme compromiso de Mxico con la plena proteccin dela dignidad de las personas, en particular los derechos procesales de los detenidos, sinotambin debido al reconocimiento de que esa medida deba aplicarse nicamente encircunstancias excepcionales, como medida cautelar para proteger la vida, y bajo el control

    judicial y la supervisin de los rganos de derechos humanos.83. La delegacin reconoci que la cuestin de la tortura era uno de los principalesdesafos, y subray que el pas se haba comprometido a aplicar las recomendaciones delComit contra la Tortura y otros rganos nacionales e internacionales de derechoshumanos. Admiti que era importante adoptar medidas para prevenir, investigar y erradicarla tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, as como para sancionar a losresponsables.

    84. Polonia expres su preocupacin por la impunidad de los delitos y por los riesgosque corran los defensores de los derechos humanos, periodistas y activistas deorganizaciones no gubernamentales.

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    10/31

    A/HRC/25/7

    10 GE.13-18945

    85. Portugal hizo referencia a las recomendaciones formuladas durante el primerexamen y acogi con satisfaccin las medidas adoptadas para prevenir los actos de tortura ylos malos tratos. Tambin se refiri a la violencia contra las mujeres y a la Ley para la

    proteccin de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

    86. La Repblica de Corea destac los esfuerzos por mejorar el sistema judicial yjurdico y el estado de derecho, as como el Plan Nacional de Desarrollo que estableci lalucha contra la pobreza como una prioridad del Gobierno.

    87. Tnez celebr las reformas constitucionales y legislativas en la esfera de losderechos humanos. Alent a Mxico a proseguir sus esfuerzos para combatir ladiscriminacin contra las mujeres en las zonas rurales y en la poltica.

    88. La Federacin de Rusia encomi las medidas adoptadas para mejorar los derechoshumanos, a travs de la legislacin y la aplicacin de las recomendaciones del EPU.

    89. Rwanda acogi con beneplcito la introduccin del Seguro Popular de salud ascomo las enmiendas constitucionales, en particular las encaminadas a mejorar la calidad dela enseanza obligatoria.

    90. Serbia encomi las reformas que dieron rango constitucional a los tratadosinternacionales de derechos humanos as como los esfuerzos por armonizar el sistema de

    justicia penal y la legislacin con la reforma constitucional.

    91. Sierra Leona celebr la entrada en vigor de las enmiendas constitucionales, as comoel Pacto por Mxico, el programa del Seguro Popular de salud y los Centros de Justicia paralas Mujeres.

    92. Singapur tom nota con satisfaccin de los progresos logrados en la seguridadpblica y el respeto del estado de derecho. Adems seal, entre otras cosas, los esfuerzosrealizados en la lucha contra la trata de personas.

    93. Eslovaquia acogi con satisfaccin las modificaciones legislativas e institucionalesaprobadas desde el examen anterior, as como las actividades realizadas con miras aelaborar un programa nacional de derechos humanos para 2013-2018.

    94. Eslovenia encomi a Mxico por su cooperacin con los mecanismos de derechoshumanos y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos as como por sucontribucin a la labor del Consejo de Derechos Humanos. Reiter las preocupacionesexpresadas anteriormente acerca de la violencia contra las mujeres.

    95. Sudn del Sur observ los avances positivos logrados y reconoci la aplicacin delas recomendaciones formuladas tras el primer examen.

    96. Espaa pregunt si el nuevo sistema de justicia penal haba introducido medidasespeciales para las personas con discapacidad mental detenidas a fin de garantizar susderechos y el respeto de las debidas garantas procesales.

    97. Sri Lanka elogi la reduccin del dficit de servicios sociales, los progresosrealizados en la proteccin de los migrantes y la cobertura universal de la educacin

    primaria.

    98. El Estado de Palestina solicit informacin acerca de la coordinacin entre laComisin Nacional de los Derechos Humanos y las comisiones estatales. Encomi lareforma constitucional de 2011.

    99. Maldivas seal la promulgacin de la Ley general para la igualdad entre mujeres yhombres y alent a Mxico a mejorar las medidas para contrarrestar la discriminacin queseguan sufriendo las mujeres.

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    11/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 11

    100. Costa Rica acogi con beneplcito el nuevo marco jurdico en materia de migraciny el reconocimiento constitucional del derecho a un medio ambiente sano.

    101. Cuba acogi con agrado los progresos realizados por Mxico y las medidasadoptadas en favor de la promocin y proteccin de los derechos de su poblacin.

    102. La ex Repblica Yugoslava de Macedonia acogi con beneplcito la aplicacin delprocedimiento de amparo y alent a Mxico a seguir realizando esfuerzos por erradicar lapobreza.

    103. Trinidad y Tabago encomi la reforma constitucional y las iniciativas adoptadaspara hacer frente a la trata de personas.

    104. Rumania observ los progresos realizados, as como los retos pendientes y la visindel nuevo Gobierno para hacerles frente. Encomi a Mxico por su disposicin a cooperarcon los procedimientos especiales de derechos humanos.

    105. Turqua solicit informacin sobre las medidas adoptadas por las autoridades a nivelestatal y local para promover y proteger los derechos humanos.

    106. Turkmenistn propuso que Mxico siguiera promoviendo la educacin y losderechos humanos a nivel nacional y expres su reconocimiento por la firma del Pacto porMxico por parte de las principales fuerzas polticas.

    107. En respuesta a las observaciones adicionales, el Viceministro de RelacionesExteriores seal que, de conformidad con la reforma constitucional, todos los jueces deMxico federales y locales estaban obligados a garantizar que las decisiones no solo seajustaran a la legislacin nacional, sino tambin al derecho internacional de los derechoshumanos, con arreglo a los tratados en los que Mxico era parte.

    108. Recientemente, la Suprema Corte como el Tribunal Constitucional habadeterminado que toda la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,comprendido los casos en que Mxico no era parte litigante, fuera vinculante. Mediante laincorporacin de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,Mxico pudo incorporar a la legislacin nacional otras fuentes del derecho internacional,adems de los tratados.

    109. La delegacin subray la retirada de diversas reservas a los instrumentos dederechos humanos, una medida adoptada como parte del cumplimiento por el Estado de susobligaciones internacionales.

    110. En cuanto a las personas con discapacidad, Mxico haba hecho grandes progresosmediante la adopcin de dos leyes nacionales conexas, la ms reciente de las cuales estabaen plena conformidad con la Convencin sobre los derechos de las personas condiscapacidad.

    111. Mxico reiter su invitacin permanente y abierta a todos los mecanismos y

    procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos.112. El Subprocurador General reconoci la necesidad de aumentar o fortalecer lascapacidades para hacer frente de manera adecuada y urgente al problema de lasdesapariciones, para lo cual se haba firmado un acuerdo de cooperacin con el ComitInternacional de la Cruz Roja. El 21 de febrero de 2013 se cre un grupo de trabajo de altonivel, integrado por todas las instituciones de seguridad pblica del Gobierno Federal paraformular una poltica unificada en relacin con la bsqueda de personas desaparecidas.

    113. Las esferas de actividad del grupo de trabajo incluyen: la armonizacin de lalegislacin con la convencin internacional; el aprovechamiento ptimo de la tecnologa dela informacin para elaborar una base de datos nica, y la creacin de mayores capacidadesy recursos en el mbito de la ciencia forense.

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    12/31

    A/HRC/25/7

    12 GE.13-18945

    114. Se haba establecido una unidad especializada de bsqueda de personasdesaparecidas en la Procuradura General de la Repblica de Mxico. La unidad realizabaactividades de coordinacin y cooperacin con las procuraduras federales a fin deconsolidar un plan nacional para la bsqueda de personas desaparecidas.

    115. Ucrania formul preguntas sobre las medidas preventivas especficas que se preveaadoptar en el marco del Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminacin,2012.

    116. Los Emiratos rabes Unidos sealaron los esfuerzos realizados por Mxico en lasesferas econmica, social y cultural, por ejemplo la prioridad que se asignaba a la luchacontra la pobreza.

    117. El Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte inst a Mxico a dar prioridad alos derechos humanos en el Pacto por Mxico, y expres su preocupacin por los lmitesque se imponan a la libertad de expresin, as como por la impunidad y la corrupcin.

    118. Los Estados Unidos de Amrica acogieron con beneplcito la reciente legislacinpara proteger a los defensores de los derechos humanos. Alentaron a que se aprobara con

    celeridad la legislacin relativa a las recientes modificaciones del Cdigo de JusticiaMilitar.

    119. El Uruguay destac las reformas que dieron rango constitucional a los tratados dederechos humanos y las polticas derivadas del Pacto por Mxico.

    120. Uzbekistn expres su preocupacin por los derechos de los pueblos indgenas, laprisin preventiva, la utilizacin de la tortura por agentes de polica, y las desaparicionesforzadas relacionadas con crteles de la droga.

    121. La Repblica Bolivariana de Venezuela acogi con beneplcito la enmiendaconstitucional que incorporaba los derechos humanos establecidos en tratadosinternacionales, as como varios programas sociales.

    122. Viet Nam encomi a Mxico por sus progresos en la reforma legislativa einstitucional en relacin con los mecanismos nacionales de derechos humanos.

    123. El Yemen seal la prioridad asignada a la formulacin del Programa Nacional deDerechos Humanos 2013-2018 y las enmiendas constitucionales para mejorar la educacin

    bsica y promover la diversidad cultural y la igualdad de derechos.

    124. Argelia expres la esperanza de que la reforma judicial reciente para mejorar elacceso a la justicia y la Ley para combatir la trata de personas, de 2012, dieran resultadosintegrales y positivos.

    125. La Argentina destac las reformas que incorporaron el concepto de derechoshumanos en la Constitucin y celebr las medidas adoptadas contra las desaparicionesforzadas.

    126. Australia formul preguntas sobre la cooperacin entre la Comisin Nacional de losDerechos Humanos y sus contrapartes estatales. Puso de relieve la capacitacin de losfiscales y la polica as como el uso del arraigo.

    127. Austria formul preguntas sobre la persistente impunidad de los delitos contraperiodistas. Solicit informacin sobre la aplicacin de la Ley general de acceso de lasmujeres a una vida libre de violencia y pregunt acerca de las medidas adoptadas para hacerfrente a las demoras en los procedimientos penales.

    128. Azerbaiyn segua preocupado por la situacin y la investigacin de la tortura en elpas y por el sistema de justicia penal. Encomi el xito del pas en la lucha contra lapobreza y el hambre.

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    13/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 13

    129. Bangladesh seal la Ley de migracin, y pidi a Mxico que diera aclaracionessobre las medidas adoptadas con respecto a la prohibicin de los castigos corporales.

    130. Blgica expres su preocupacin por la situacin de los periodistas, a pesar de lacreacin del mecanismo federal para la proteccin de las personas defensoras de derechos

    humanos y periodistas, de 2012.131. El Per destac los progresos realizados y se ofreci a compartir su experiencia conMxico sobre la manera de promover la participacin de los pueblos indgenas y lasconsultas con esos pueblos.

    132. Bosnia y Herzegovina seal la ratificacin por Mxico de los protocolosinternacionales de derechos humanos y encomi al pas por otorgar rango constitucional aesos tratados.

    133. El Brasil acogi con satisfaccin las medidas para investigar las agresiones contradefensores de los derechos humanos y periodistas, y expres su preocupacin por que lostribunales militares todava tenan jurisdiccin para juzgar los casos de violaciones dederechos humanos cometidas por personal militar.

    134. China reconoci los avances en los servicios mdicos, la seguridad social, lavivienda y la calidad de la educacin, y elogi los programas nacionales de desarrollo.

    135. El Presidente del Instituto Nacional de las Mujeres indic que Mxico condenaba laviolencia contra las mujeres en todas sus formas. Se haba establecido un marco judicialnacional para prevenir y sancionar los delitos conexos, que se aplicaba a la federacin y lasentidades federales.

    136. El Instituto Nacional de las Mujeres haba podido reunir el trabajo realizado por lostres niveles de gobierno. Tambin haba integrado los sistemas o consejos estatales que seocupaban de la violencia contra las mujeres, as como las leyes locales conexas, en 32entidades federales.

    137. En 2012, se haba emprendido una reforma para tipificar como delito el feminicidioen el Cdigo Penal Federal. La Judicatura Federal haba aprobado en 2013 el Protocolo

    para juzgar con perspectiva de gnero.

    138. La salud sexual y reproductiva era un derecho fundamental e inalienable, ladelegacin proporcion informacin sobre los esfuerzos realizados para promover losderechos de las mujeres indgenas y reducir la mortalidad materna.

    139. El Viceministro del Interior destac el desafo que representaba la creacin de unEstado ms justo y equitativo. La lucha contra la pobreza era el eje central del programa delGobierno. Como parte de esas polticas, el Presidente haba puesto en marcha la Cruzada

    Nacional contra el Hambre, una estrategia para asegurar que los mexicanos que vivan ensituacin de pobreza extrema pudieran tener acceso a alimentos y servicios bsicos, comola vivienda, la educacin y la atencin de salud.

    140. En cuanto a los esfuerzos para combatir la trata de personas, adems del marcojurdico, Mxico haba creado una comisin interministerial para alentar la formulacin depolticas pblicas, y se haba creado un grupo de trabajo para investigar casos especficos.

    141. La Ley de migracin reconoci los derechos fundamentales de los migrantes arecibir atencin mdica y a tener acceso a servicios de enseanza prestados por los sectores

    pblico o privado, independientemente de su situacin migratoria. Adems, la SupremaCorte haba elaborado el Protocolo de actuacin para quienes imparten justicia en casos queafecten a personas migrantes, con el fin de garantizar la mejor proteccin posible a losmigrantes.

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    14/31

    A/HRC/25/7

    14 GE.13-18945

    142. Se haba creado un puesto de funcionario encargado de velar por los derechos de losnios, las nias y los adolescentes migrantes, en particular los que no estaban acompaadosy estaban expuestos a convertirse en vctimas de la explotacin sexual y la trata de

    personas.

    143. Se seal el principio de no devolucin, y se indic que era aplicable no solo a losrefugiados sino tambin a otros extranjeros que se encontraran en situacin de peligro ocuando hubiera razones para creer que estaran en peligro o seran sometidos a tortura uotros tratos inhumanos o degradantes.

    144. Por ltimo, en relacin con los derechos de los pueblos indgenas, Mxico habareconocido la necesidad de reforzar las iniciativas encaminadas a reducir la pobreza y lasdeficiencias en la educacin que afectaban a las poblaciones y los grupos indgenas.

    145. La Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas y el InstitutoNacional de Lenguas Indgenas haban formulado y aplicado una estrategia de formacin,acreditacin y certificacin de intrpretes en lenguas indgenas, para la administracin y laadministracin de justicia. Adems, el Consejo Consultivo de la Comisin haba aprobadoun protocolo para la celebracin de consultas con los pueblos y comunidades indgenas queincorporaba los resultados de la labor ya iniciada en las consultas sobre diversos proyectosespecficos que afectaban a las zonas indgenas.

    146. El Gobernador de Coahuila dijo que las entidades federales haban adoptadomedidas en relacin con la cuestin de las personas desaparecidas, entre ellas: elestablecimiento de grupos de trabajo para consultar a las familias de las vctimas y susorganizaciones; el examen de los progresos realizados en las investigaciones; laintegracin, en el caso de Coahuila, de un grupo consultivo autnomo que inclua aorganizaciones de la sociedad civil para la defensa de los derechos humanos; el dilogo conexpertos internacionales en esa esfera; la tipificacin como delito de la desaparicinforzada; y el fomento de una mayor coordinacin con el nuevo Gobierno Federal.

    147. Mxico agradeci a las delegaciones sus preguntas y recomendaciones.

    II. Conclusiones y/o recomendaciones**

    148. Mxico examinar las recomendaciones que figuran a continuacin,formuladas durante el dilogo interactivo, y les dar respuesta a su debido tiempo,pero a ms tardar en el 25 perodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos,que se celebrar en marzo de 2014:

    148.1 Seguir examinando todas las reservas formuladas a los instrumentosinternacionales de derechos humanos con miras a retirarlas (Guatemala);

    148.2 Firmar y ratificar el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional deDerechos Econmicos, Sociales y Culturales (Bosnia y Herzegovina);

    148.3 Firmar y ratificar el Protocolo facultativo de la Convencin sobre losDerechos del Nio relativo a un procedimiento de comunicaciones (Portugal);

    148.4 Considerar su posicin respecto del artculo 22.4 y del artculo 76 de laConvencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos lostrabajadores migratorios y de sus familiares (Bangladesh);

    ** Las conclusiones y recomendaciones no fueron objeto de revisin editorial.

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    15/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 15

    148.5 Reconocer la competencia del Comit contra la Desaparicin Forzada(CED), asegurar la incorporacin de la Convencin al marco jurdico nacionaly crear un registro oficial de personas desaparecidas (Francia)/Aceptar lacompetencia del CED para recibir peticiones individuales (Espaa)/Reconocerla competencia del CED de conformidad con los artculos 31 y 32 (Uruguay);

    148.6 Adherirse al Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra de 1949(Estonia);

    148.7 Ratificar la Convencin para reducir los casos de apatridia, de 1961(Paraguay);

    148.8 Considerar la posibilidad de ratificar el Convenio de la OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT) sobre la igualdad de oportunidades y de tratoentre trabajadores y trabajadoras (Rwanda);

    148.9 Ratificar el Convenio N 189 de la OIT sobre el trabajo decente paralas trabajadoras y los trabajadores domsticos (Uruguay);

    148.10 Considerar la posibilidad de ratificar la Convencin relativa a la Luchacontra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseanza (Sri Lanka);

    148.11 Proseguir sus actividades e iniciativas encaminadas a promulgar lalegislacin necesaria para proteger y promover los derechos humanos ygarantizar el desarrollo econmico y un mejor nivel de vida (Omn);

    148.12 Trabajar en pro de la rpida incorporacin a la legislacin federal yestatal de las disposiciones de los instrumentos internacionales, incluido elEstatuto de Roma (Tnez);

    148.13 Seguir armonizando el sistema de justicia y la legislacin penal del pascon las reformas constitucionales (Ucrania);

    148.14 Proseguir las reformas constitucionales, con miras a elaborar una

    legislacin penal coherente a nivel federal (Eslovaquia);148.15 Agilizar las gestiones con las Comisiones Unidas de Justicia,Gobernacin y Estudios Legislativos del Senado con miras a la pronta adopcinde la reforma para armonizar la definicin del delito de desaparicin forzadacon los estndares establecidos por la Convencin Internacional en la materia,de conformidad con lo expuesto en el prrafo 86 del informe (Chile);

    148.16 Armonizar plenamente su legislacin nacional con las obligacionesderivadas del Estatuto de Roma (Estonia);

    148.17 Examinar las disposiciones relativas a los largos perodos de detencinpreventiva sin decisiones judiciales y del rgano de instruccin (Federacin deRusia);

    148.18 Aplicar de manera efectiva la Ley de vctimas mediante laarmonizacin de la legislacin vigente. Incorporar las disposiciones de la ley alnuevo Cdigo de Procedimiento Penal. Asegurar que la ley se aplique a todoslos niveles (Francia);

    148.19 Armonizar el marco jurdico contra la tortura con las normasinternacionales de derechos humanos y aplicar el Protocolo de Estambul entodos los estados federales. Las personas responsables de actos de tortura debenser sancionadas como corresponde para prevenir la prctica de la tortura en elfuturo (Alemania);

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    16/31

    A/HRC/25/7

    16 GE.13-18945

    148.20 Hacer el seguimiento de las recomendaciones del Comit contra laTortura (CAT), asegurando que la definicin de tortura en la legislacinfederal y estatal est en plena consonancia con las normas internacionales yregionales, y previendo la inadmisibilidad en los procesos judiciales de laspruebas obtenidas bajo tortura (Hungra);

    148.21 Elaborar programas para la proteccin social de los ciudadanos quesufren discriminacin y desigualdades sociales y eliminar todas lasdisposiciones discriminatorias de la legislacin de algunos estados as comoprestar mayor atencin a esta cuestin (Federacin de Rusia);

    148.22 Introducir disposiciones jurdicas que garanticen efectivamente laseguridad de los defensores de los derechos humanos (Polonia);

    148.23 Armonizar la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre deviolencia y la legislacin federal pertinente (Espaa);

    148.24 Unificar, sobre la base de criterios objetivos, las diversas definicionesde feminicidio en los diversos cdigos penales del pas (Paraguay);

    148.25 Unificar, tanto a nivel federal como estatal, la tipificacin de los delitosrelacionados con la trata de personas (Paraguay);

    148.26 Considerar la posibilidad de adoptar una ley marco para la plenarealizacin del derecho a la alimentacin (Egipto);

    148.27 Armonizar la legislacin de Mxico con la Convencin sobre losderechos de las personas con discapacidad (Paraguay);

    148.28 Adoptar las medidas necesarias para aprobar o mejorar leyessubsidiarias durante la armonizacin de las enmiendas constitucionales ylegislativas relacionadas con la promocin de los derechos humanos(Tailandia);

    148.29 Considerar la posibilidad de adoptar medidas apropiadas paragarantizar que la Comisin Nacional de los Derechos Humanos funcione demanera independiente e imparcial (India)/Seguir esforzndose por garantizarla autonoma de las instituciones nacionales que se ocupan de la proteccin delos derechos humanos (Serbia);

    148.30 Seguir fortaleciendo y desarrollando el Programa Nacional deDerechos Humanos 2013-2018 (Pakistn);

    148.31 Asegurar que el Programa Nacional de Derechos Humanos 2013-2018tenga plenamente en cuenta las recomendaciones aceptadas por el Gobierno enel segundo ciclo del EPU (Ucrania);

    148.32 Seguir esforzndose por alcanzar el desarrollo social, de conformidad

    con su Plan Nacional 2013-2018, como se destaca en el cuarto captulo delinforme (Emiratos rabes Unidos);

    148.33 Seguir esforzndose por garantizar que todas las autoridades del pasapliquen de manera efectiva el nuevo marco jurdico para que todos losciudadanos puedan ejercer efectivamente sus derechos (Montenegro);

    148.34 Adoptar el Programa Nacional de Derechos Humanos anunciado quepermitir definir y evaluar las lneas de accin que aseguren la observancia delos principios constitucionales en materia de derechos humanos (Montenegro);

    148.35 Seguir esforzndose por fortalecer y promover los derechos humanos(Yemen);

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    17/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 17

    148.36 Considerar la posibilidad de intensificar sus esfuerzos para impartireducacin sobre los derechos humanos a la clase dirigente y las organizacionesde Mxico en su conjunto con objeto de lograr una adecuada difusin yaplicacin de las medidas audaces anunciadas en su informe nacional(Mauricio);

    148.37 Proteger siempre los derechos del nio (Djibouti);

    148.38 Proseguir las iniciativas en relacin con las medidas adoptadas y lalegislacin aprobada para la aplicacin efectiva de las nuevas disposicionesconstitucionales (Marruecos);

    148.39 Establecer mecanismos de seguimiento de las recomendaciones delEPU que permitan verificar la aplicacin y repercusin de las normas ymedidas adoptadas con objeto de promover la igualdad de derechos y la nodiscriminacin para todos los ciudadanos, en particular para gruposvulnerables como las mujeres, los nios, las minoras tnicas y las comunidadesde lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, entre otros (Colombia);

    148.40 Garantizar la aplicacin de las leyes de igualdad de gnero, enparticular la Ley general para la igualdad entre hombres y mujeres, en los 32estados (Maldivas);

    148.41 Continuar su promocin de la legislacin y las medidas para eliminarla discriminacin y fortalecer la proteccin de los derechos de los gruposdesfavorecidos, como las mujeres, los nios y los pueblos indgenas (China);

    148.42 Proseguir e intensificar los esfuerzos encaminados a garantizar laigualdad y equidad de gnero (Rwanda);

    148.43 Seguir combatiendo todas las formas de discriminacin contra la mujermediante la ejecucin de campaas de sensibilizacin del pblico sobre losderechos de las mujeres;

    148.44 Emprender iniciativas para erradicar los estereotipos de gnero querepercuten de forma negativa en la situacin de las mujeres, en particular lasde las zonas rurales (Eslovenia);

    148.45 Adoptar medidas para contrarrestar las diversas formas dediscriminacin contra las mujeres indgenas en las zonas rurales (Paraguay);

    148.46 Combatir con mayor fuerza la incitacin al odio racial y la violenciaracista contra personas indgenas y afrodescendientes (Tnez);

    148.47 Adoptar medidas eficaces para prevenir la discriminacin racial y laviolacin de los derechos de los pueblos indgenas (Uzbekistn);

    148.48 Respetar y defender la vida desde la concepcin hasta la muerte

    natural, sobre la base de las enmiendas de las constituciones estatales, ypromover una proteccin similar a nivel federal y local (Santa Sede);

    148.49 Aplicar las recomendaciones de la Convencin contra la Tortura,promover la aplicacin del Protocolo de Estambul para determinar los casos detortura y formar a expertos forenses;

    148.50 Asegurar que las investigaciones de presuntas torturas no seanrealizadas por la misma autoridad acusada de cometer actos de tortura(Suecia);

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    18/31

    A/HRC/25/7

    18 GE.13-18945

    148.51 Seguir asignando prioridad a la aplicacin de la legislacin vigentepara prevenir y sancionar la tortura, tanto a nivel federal como estatal(Portugal);

    148.52 Seguir esforzndose por que se investiguen debidamente las denuncias

    de casos de tortura, las detenciones arbitrarias y las desapariciones (Turqua);148.53 Establecer un sistema para recibir e investigar las denuncias detorturas o malos tratos y suspender de sus funciones a los sospechosos detortura, as como modificar su legislacin y la definicin de tortura en el mbitoestatal, de conformidad con la Convencin de las Naciones Unidas contra laTortura (Azerbaiyn);

    148.54 Elaborar un protocolo nacional para la bsqueda de personas cuyadesaparicin se haya denunciado e investigar las denuncias de violaciones dederechos humanos y garantizar que los responsables sean enjuiciados y lasvctimas obtengan reparacin (Irn (Repblica Islmica del));

    148.55 Adoptar medidas institucionales y jurdicas adecuadas para dar una

    respuesta eficaz al problema de las desapariciones forzadas y los homicidiosinternacionales impunes (Uzbekistn);

    148.56 Aplicar las recomendaciones pendientes que figuran en el informe dediciembre de 2011 del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas oInvoluntarias (Irlanda);

    148.57 Realizar una investigacin a fondo y sistemtica de todas las denunciasde desapariciones forzadas, enjuiciar a los responsables y garantizar que todaslas vctimas obtengan reparacin, en particular las familias de las personasdesaparecidas (Suiza);

    148.58 Crear una base de datos de migrantes desaparecidos, y promover lacooperacin de todas las autoridades para prevenir y sancionar los delitos

    contra este grupo (Noruega);148.59 Redoblar sus esfuerzos en la lucha contra las desapariciones forzadas(Argentina)/Seguir adoptando medidas para abordar de forma efectiva elfenmeno de la desaparicin forzada (Espaa);

    148.60 Abolir la prctica del arraigo, segn lo recomendado por el CAT(Francia)/Abolir el arraigo penal a nivel federal y estatal, ya que es contrario alas normas internacionales de derechos humanos (Alemania);

    148.61 Adoptar tan pronto como sea posible medidas eficaces para poner lascondiciones de detencin de conformidad con las normas internacionales, enparticular para reducir el hacinamiento y abolir la figura del arraigo ypromover medidas no privativas de libertad (Austria);

    148.62 Eliminar la prctica del arraigo a nivel federal y estatal y asegurar quetodas las detenciones se lleven a cabo legalmente y se registren en una base dedatos nacional a la que tendrn acceso todas las partes (Blgica);

    148.63 Establecer rganos especializados para investigar y enjuiciar lasdenuncias de violaciones flagrantes de los derechos humanos cometidas en elmarco del arraigo (Blgica);

    148.64 Armonizar el sistema penal del pas con las normas internacionales, enparticular para abolir el actual mecanismo de detencin preventiva y reforzarel control del comportamiento de las fuerzas del orden con objeto de ponertrmino a la tortura y los malos tratos (Uzbekistn);

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    19/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 19

    148.65 Seguir esforzndose por mejorar las condiciones de las prisiones(Egipto)/Aplicar una poltica penal y penitenciaria integral basada en losderechos, as como polticas destinadas a erradicar la violencia en las prisiones(Irn (Repblica Islmica del));

    148.66 Promulgar y hacer cumplir leyes para reducir la incidencia de laviolencia contra las mujeres y las nias (Sierra Leona);

    148.67 Aplicar las polticas pblicas que se han formulado y poner en marchauna amplia campaa de sensibilizacin para poner trmino a la violencia degnero, que abarca la violencia sexual y el feminicidio (Eslovenia);

    148.68 Aprobar un programa integral para combatir la violencia y ladiscriminacin contra las mujeres, prestando especial atencin a las mujeresindgenas (Brasil);

    148.69 Responder a los desafos que impiden la aplicacin efectiva delMecanismo de alerta de violencia de gnero (Espaa);

    148.70 Continuar las actividades para prevenir y combatir la violencia contralas mujeres, garantizando el acceso de las mujeres a la justicia y seguirmejorando los servicios de apoyo (Estado de Palestina);

    148.71 Garantizar que se investiguen los casos de violencia contra las mujeres,y establecer programas de apoyo a las vctimas para las mujeres afectadas(Maldivas);

    148.72 Continuar las actividades para prevenir y combatir todas las formas deviolencia contra las mujeres, y enjuiciar a los responsables, al tiempo que segarantiza el acceso igualitario de las mujeres a la justicia y se mejoran losservicios de apoyo, en particular para las mujeres indgenas (Austria);

    148.73 Desarrollar un modelo de atencin para los casos de violencia contralas mujeres y las nias, especficamente orientado a la poblacin indgena, deconformidad con el reconocimiento expresado en el prrafo 139 del informe(Chile);

    148.74 Aplicar estrictamente y de forma prioritaria la Ley general de accesode las mujeres a una vida libre de violencia (Suiza);

    148.75 Adoptar medidas concretas para prevenir y sancionar la violenciacontra las mujeres en los 31 estados de Mxico, especialmente en los queregistran un elevado nmero de denuncias de asesinatos y ataques en relacincon mujeres y nias (Dinamarca);

    148.76 Asignar prioridad a la prevencin y la sancin de todas las formas deviolencia contra las mujeres (Francia);

    148.77 Considerar la posibilidad de intensificar la aplicacin de susprogramas y polticas destinados a combatir la violencia contra las mujeres(Filipinas)/Seguir fortaleciendo sus medidas para la eliminacin de la violenciacontra las mujeres (Argentina);

    148.78 Garantizar la aplicacin plena y efectiva de la legislacin y las polticasvigentes para combatir la violencia contra las mujeres y adoptar medidaseficaces para reducir la violencia y la impunidad (Lituania);

    148.79 Seguir adoptando las medidas necesarias para prevenir la violenciacontra las mujeres, especialmente las migrantes y sancionar a quienes cometenestos actos de violencia (Nicaragua);

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    20/31

    A/HRC/25/7

    20 GE.13-18945

    148.80 Adoptar soluciones integradoras a nivel estatal y local que incluyan enel mbito local a los agentes del orden, el poder judicial, las organizacionescomunitarias y las escuelas; poner coto a la tolerancia y la impunidad enrelacin con la violencia de gnero contra las mujeres y las nias, y encontrarsoluciones que abarquen la situacin de las mujeres en las crceles (Nueva

    Zelandia);

    148.81 Establecer un sistema integral para proteger los derechos del nio yformular una estrategia nacional para prevenir y combatir todas las formas deviolencia (Irn (Repblica Islmica del));

    148.82 Garantizar una mejor proteccin a los nios y adolescentes contra laviolencia vinculada a la delincuencia organizada (Argelia);

    148.83 Mejorar la difusin de informacin y datos en relacin con los nios yjvenes que son vctimas de la lucha contra el narcotrfico (Italia);

    148.84 Considerar la posibilidad de establecer mecanismos de identificacinprecoz, remisin, asistencia y apoyo para las vctimas de la trata (Egipto);

    148.85 Aumentar los fondos asignados a los fiscales federales encargados de latrata de personas y adoptar medidas para poner fin a la impunidad de losfuncionarios pblicos implicados en la trata (Noruega);

    148.86 Redoblar los esfuerzos contra la trata de personas (Bolivia (EstadoPlurinacional de))/Continuar sus polticas y actividades para combatir la tratade personas, especialmente las relacionadas con las mujeres y los nios(Singapur)/Seguir esforzndose por luchar contra la trata de personas, tantomediante la introduccin de la legislacin pertinente como mediante programasy planes nacionales y estatales para su aplicacin (Costa Rica);

    148.87 Normalizar la tipificacin como delito de la trata de personas a nivelfederal y estatal (Trinidad y Tabago);

    148.88 Seguir aplicando la Ley nacional contra la trata de personas, de 2012,mediante iniciativas para investigar y enjuiciar los delitos de trata a nivelfederal y estatal (Estados Unidos de Amrica);

    148.89 Seguir reforzando las medidas para combatir el trfico de migrantes yla trata de personas (Sri Lanka)/Fortalecer las medidas para combatir la tratade personas, incluida la violencia contra los migrantes (Argelia);

    148.90 Asignar recursos suficientes a la Unidad de Vinculacin Ciudadana yampliar su capacidad con objeto de hacer frente a los peligros de una fuertepresencia militar en las calles para combatir la delincuencia organizada (SierraLeona);

    148.91 Intensificar los esfuerzos en la lucha contra la droga a todos los niveles(Cuba);

    148.92 Seguir intensificando los esfuerzos por reforzar las institucionesjudiciales (Kenya);

    148.93 Adoptar medidas para garantizar la aplicacin efectiva y oportuna delas reformas judiciales previstas en la constitucin y la profesionalizacin de lapolica mediante la capacitacin integrada y el aumento de la capacidad dequienes participan en la administracin de justicia, incluidos jueces, fiscales,abogados, policas y encargados de investigaciones penales (Canad);

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    21/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 21

    148.94 Agilizar la aplicacin de las reformas constitucionales de la justiciapenal de 2008 para mejorar la transparencia y garantizar los derechosprocesales de los acusados (Australia)/Aplicar plenamente la reforma delsistema de justicia penal en todos los estados de Mxico tan pronto como seaposible (Dinamarca);

    148.95 Fortalecer el sistema de justicia penal en el pas, para investigar conprontitud y eficacia todos los supuestos casos de desapariciones forzadas, el usodesproporcionado de la fuerza, los ataques, las amenazas y el acoso contradefensores de los derechos humanos, y asegurar que los responsables seanenjuiciados y que las vctimas obtengan reparacin (Azerbaiyn);

    148.96 Seguir fortaleciendo el sistema de justicia penal, en particular medianteel aumento de la capacidad de los agentes del poder judicial y las institucionespoliciales y judiciales para que las medidas que adopten contra la delincuenciaorganizada tengan debidamente en cuenta el estado de derecho y los derechoshumanos as como las debidas garantas procesales (Japn);

    148.97 Adoptar y aplicar medidas apropiadas que permitan unfuncionamiento eficaz de las fuerzas de seguridad pblicas con sujecin alcontrol civil (Polonia);

    148.98 Seguir esforzndose por garantizar que se resuelvan de formatransparente los casos de miembros de las fuerzas de seguridad relacionadoscon violaciones de los derechos humanos, y por reformar la polica civil(Estados Unidos de Amrica);

    148.99 Seguir aprobando la legislacin secundaria necesaria, en relacin conla reforma constitucional, armonizndola a nivel estatal y federal, e impartircapacitacin a los funcionarios judiciales para garantizar su aplicacin efectivaen ambos niveles (Espaa);

    148.100 Proseguir las reformas de la seguridad pblica y el sistema judicial ygarantizar su aplicacin (Turqua);

    148.101 Fortalecer el estado de derecho y la buena gobernanza, haciendomayor hincapi en el desarrollo de la capacidad de los funcionarios pblicosfederales y locales para mejorar el cumplimiento de la ley as como lapromocin y proteccin de los derechos humanos (Viet Nam);

    148.102 Reforzar la formacin de los funcionarios policiales y judiciales sobrela cuestin de la violencia contra las mujeres para mejorar la respuesta de lasautoridades de Mxico (Portugal);

    148.103 Seguir impulsando la investigacin exhaustiva de los presuntosincidentes de violacin de los derechos humanos por parte de las fuerzas

    policiales, especialmente en los centros de detencin (Chipre);148.104 Continuar la lucha contra la impunidad, especialmente en relacincon la violencia contra las mujeres, los nios, los defensores de derechoshumanos, los periodistas y todos los dems grupos vulnerables(Estonia)/Luchar contra la impunidad mediante la realizacin deinvestigaciones exhaustivas de todas las denuncias de violaciones de derechoshumanos (Francia);

    148.105 Considerar la posibilidad de utilizar plenamente las enmiendasconstitucionales de manera ms efectiva para prevenir e investigar violacionesde los derechos humanos, sancionar a quienes las cometen, y proporcionar

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    22/31

    A/HRC/25/7

    22 GE.13-18945

    reparacin y recursos efectivos a las vctimas de violaciones de los derechoshumanos (Filipinas);

    148.106 Redoblar los esfuerzos para combatir la impunidad y la corrupcin entodo el pas mediante la creacin de una institucin federal de lucha contra la

    corrupcin, con capacidad de enjuiciar; as como mediante la asignacin derecursos suficientes para investigar y enjuiciar los delitos contra las mujeres ylos nios (Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte);

    148.107 Continuar e intensificar sus esfuerzos para combatir la corrupcin entodos los niveles de la administracin pblica (Chipre)/Seguir luchando contrala corrupcin en todos los niveles (Cuba);

    148.108 Seguir fortaleciendo el estado de derecho para ofrecer un entornoseguro y estable a la poblacin (Singapur);

    148.109 Agilizar el proceso de modificacin del artculo 57 del Cdigo deJusticia Militar para asegurar que las violaciones de los derechos humanoscometidas por las fuerzas armadas contra civiles sean juzgadas en tribunales

    civiles (Sierra Leona)/Promover la conclusin de las iniciativas en curso parareformar la legislacin nacional con objeto de que los casos de presuntaviolacin de los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas se sometana tribunales civiles (Per)/Revisar las disposiciones jurdicas pertinentes paragarantizar que todos los delitos contra los derechos humanos cometidos por lasfuerzas militares sean sometidos a tribunales civiles (Brasil)/Adoptar todas lasmedidas necesarias para garantizar que el artculo 57 del Cdigo de JusticiaMilitar se ajuste a la Constitucin de Mxico (Canad)/Iniciar una reforma delCdigo de Justicia Militar, para que los militares no puedan reclamar la

    jurisdiccin en casos de violaciones de derechos humanos (RepblicaCheca)/Completar sin demora la reforma encaminada a limitar la jurisdiccinde los tribunales militares (Italia)/Determinar que sus tribunales civiles tienen

    jurisdiccin en casos de violaciones de derechos humanos cometidas contraciviles por miembros de las fuerzas armadas de seguridad para garantizar larendicin de cuentas (Australia)/Asegurar que todos los responsables deviolaciones de derechos humanos sean enjuiciados ante tribunales civiles(Francia)/Seguir haciendo todo lo posible para poner fin a la impunidad, enparticular en el caso de violaciones de los derechos humanos cometidas por lasfuerzas armadas (Repblica de Corea);

    148.110 Seguir esforzndose por garantizar la proteccin de los derechos delnio, en particular mediante la plena aplicacin de la Ley federal de justiciapara adolescentes, de 2012, y considerar la posibilidad de aplicar el sistema de

    justicia restaurativa (Indonesia);

    148.111 Establecer pronto nuevos Centros de Justicia para las Mujeres con

    objeto de mejorar el acceso de las mujeres a la justicia en todo el territorionacional (Italia);

    148.112 Seguir garantizando el acceso de las mujeres a la justicia y mejorarlos servicios de apoyo (Egipto);

    148.113 Considerar la posibilidad de introducir formas de administracin dejusticia que respeten los sistemas de justicia tradicionales de los pueblosindgenas a fin de lograr un acceso a la justicia diferenciado (Costa Rica);

    148.114 Preservar y proteger la institucin natural de la familia y elmatrimonio como la unin conyugal entre un hombre y una mujer fundada enel libre consentimiento (Santa Sede);

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    23/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 23

    148.115 Garantizar la aplicacin efectiva de la enmienda al artculo 24 de laConstitucin, relativo a la libertad de religin (Santa Sede);

    148.116 Establecer una proteccin eficaz para la sociedad civil y losperiodistas, en particular la investigacin rpida y eficiente y el enjuiciamiento

    de todos los ataques y las amenazas contra esas personas (Canad)/Garantizarun entorno seguro, libre e independiente para los periodistas y garantizar quetodos los casos de amenazas, violencia y ataques contra periodistas, as como deasesinatos de periodistas, sean investigados por rganos independientes eimparciales (Austria);

    148.117 Fortalecer el mecanismo federal para la proteccin de defensores yperiodistas y dotarlo de capacidad preventiva, teniendo en cuenta la amenazaque representan las redes de la delincuencia organizada para la libertad deexpresin y de prensa (Colombia);

    148.118 Fortalecer tanto el Mecanismo para la Proteccin de PersonasDefensoras de Derechos Humanos y Periodistas como la Fiscala Especial parala Atencin de Delitos contra la Libertad de Expresin (Pases Bajos);

    148.119 Fortalecer y ampliar el Mecanismo para la Proteccin de las PersonasDefensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en particular dotndolo derecursos y facultades suficientes para realizar su labor y creando unmecanismo de consulta con las comunidades indgenas y otros afectados por lastransacciones de tierras (Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte);

    148.120 Seguir mejorando la aplicacin de la Ley para la proteccin depersonas defensoras de derechos humanos y periodistas y el mecanismonacional de proteccin a nivel federal y estatal (Estados Unidos de Amrica);

    148.121 Asegurar que se preste la atencin adecuada a la proteccin efectivade los periodistas y los defensores de los derechos humanos (Australia);

    148.122 Garantizar la aplicacin efectiva del Mecanismo para la Proteccin dePersonas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas con fondosgestionados adecuadamente y recursos humanos capacitados, y asegurar que enMxico se investiguen y enjuicien las denuncias de amenazas, ataques ydesapariciones (Noruega);

    148.123 Seguir garantizando las asignaciones presupuestarias destinadas alMecanismo para la Proteccin de las Personas Defensoras de DerechosHumanos, y contratar de inmediato todo el personal especializado necesariopara asegurar que el mecanismo funcione con eficacia y contribuya asefectivamente a la proteccin y la seguridad de todos los defensores de derechoshumanos (Suiza)/Brindar todo el apoyo necesario al Mecanismo para laProteccin de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y

    garantizar una plena cooperacin y su aplicacin a nivel estatal y municipal(Repblica Checa)/Asegurar que los defensores de derechos humanos y losperiodistas estn protegidos y no sean objeto de difamacin. El Mecanismopara la Proteccin de las Personas Defensoras de Derechos Humanos yPeriodistas debera contar con financiacin suficiente y debera establecerseuna clara divisin de responsabilidades jurisdiccionales entre los diferentesniveles de gobierno (Alemania)/Asegurar un pleno apoyo financiero y poltico alMecanismo para la Proteccin de las Personas Defensoras de DerechosHumanos y Periodistas, en particular mediante la dotacin de recursossuficientes y personal capacitado y cualificado (Hungra)/Proporcionar un

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    24/31

    A/HRC/25/7

    24 GE.13-18945

    slido apoyo financiero y humano a los mecanismos de proteccin establecidospara los periodistas (Blgica);

    148.124 Aplicar las recomendaciones de los rganos creados en virtud detratados de las Naciones Unidas sobre la proteccin de los defensores de los

    derechos humanos y los periodistas (Finlandia);148.125 Adoptar las medidas apropiadas para combatir la violencia y el acosocontra periodistas y defensores de los derechos humanos (Francia);

    148.126 Adoptar medidas eficaces para prevenir todo tipo de violencia contraperiodistas o defensores de los derechos humanos (Repblica de Corea);

    148.127 Seguir fortaleciendo las garantas legislativas e institucionales para losdefensores de los derechos humanos y los periodistas que ejercen su derecho ala libertad de expresin e intensificar la lucha contra la impunidad a esterespecto (Eslovaquia);

    148.128 Recabar el asesoramiento de procedimientos especiales para seguirmejorando la seguridad de todos los defensores de los derechos humanos en elpas invitando al Relator Especial sobre la situacin de los defensores de losderechos humanos a visitar Mxico (Hungra);

    148.129 Reforzar la Fiscala Especial para la Atencin de Delitos contra laLibertad de Expresin (FEADLE) y garantizar que las vctimas obtenganreparacin; as como proporcionar al Mecanismo para la Proteccin de lasPersonas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas el apoyo necesariopara cumplir su mandato (Suecia);

    148.130 Intensificar los esfuerzos para garantizar la seguridad de losdefensores de los derechos humanos y los periodistas, y para poner fin a todaimpunidad en esta esfera (Tnez);

    148.131 Garantizar la aplicacin efectiva del mecanismo de proteccin,previsto en el marco de la Ley para la proteccin de personas defensoras dederechos humanos y periodistas, con objeto de reducir la impunidad, enparticular en el caso de los delitos cometidos contra defensores de los derechoshumanos de los migrantes (Espaa);

    148.132 Mejorar la aplicacin del marco existente para garantizar laproteccin de los defensores de los derechos humanos y los periodistas(Rumania);

    148.133 Poner trmino a las amenazas, los ataques y las muertes que se hanperpetrado contra periodistas permitiendo que se realicen investigacionesexhaustivas e imparciales (Blgica);

    148.134 Reforzar las medidas para prevenir eficazmente la violencia contralos periodistas y los defensores de los derechos humanos as como la impunidad(Japn);

    148.135 Aplicar de forma plena y efectiva las leyes aprobadas recientementepara poner trmino a las amenazas, los ataques y los asesinatos perpetradoscontra periodistas y defensores de los derechos humanos, y garantizar unainvestigacin pronta y eficaz para enjuiciar a los responsables (Lituania);

    148.136 Integrar la perspectiva de gnero al abordar las cuestiones deimpunidad y la falta de seguridad de los periodistas y los defensores de losderechos humanos (Eslovenia);

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    25/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 25

    148.137 Elaborar un protocolo de investigacin con perspectiva de gnero y deetnia que pueda ser utilizado por las Procuraduras Generales de los estadossiempre que las defensoras de los derechos humanos denuncien amenazas oataques (Irlanda);

    148.138 Aplicar las recomendaciones del Comit para la Eliminacin de laDiscriminacin contra la Mujer (CEDAW) al adoptar medidas que permitan yalienten una mayor participacin de las mujeres en la vida poltica estatal ymunicipal (Bosnia y Herzegovina);

    148.139 Incrementar las medidas encaminadas a garantizar la igualdad deoportunidades para mujeres y hombres en el mercado laboral y proporcionar ala Inspeccin General del Trabajo los recursos financieros y humanosnecesarios para supervisar y sancionar las prcticas discriminatorias contra lasmujeres en el mbito laboral (Uruguay);

    148.140 Asignar suficientes recursos financieros y humanos para la aplicacinefectiva de su Plan Nacional de Desarrollo con miras a la erradicacin de lapobreza y el acceso a la educacin (Tailandia);

    148.141 Seguir aportando y asignando ms recursos financieros para poner enprctica programas y actividades encaminados a luchar contra la pobreza y elhambre (Malasia);

    148.142 Seguir reforzando sus medidas encaminadas a la reduccin de lapobreza y el hambre para promover el bienestar del pueblo mexicano(Azerbaiyn)/Proseguir la lucha contra la pobreza y el hambre(Bangladesh)/Seguir asignando prioridad a la lucha contra la pobreza y elhambre en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (Nigeria);

    148.143 Seguir asignando prioridad a la erradicacin de la pobreza durante laaplicacin del Programa Nacional de Desarrollo sentando as una base materialms slida para que la poblacin pueda ejercer con mayor plenitud susderechos humanos (China);

    148.144 Centrarse en los grupos marginados o sectores desfavorecidos de lasociedad. Seran particularmente importantes las medidas para mejorar lasalud y la educacin (India);

    148.145 Seguir fortaleciendo sus polticas sociales para mejorar el nivel devida de la poblacin, en particular el de los ms vulnerables (Venezuela(Repblica Bolivariana de)/Proseguir la reforma constitucional, especialmenteen relacin con la lucha contra la pobreza rural y mejorar los programas paraapoyar el acceso de las familias de bajos ingresos a los alimentos (Trinidad yTabago);

    148.146 Seguir mejorando las instituciones y la infraestructura de derechoshumanos, las polticas y las medidas destinadas a promover la inclusin social,la igualdad de gnero y la no discriminacin, as como las condicionesfavorables para los grupos vulnerables, a saber, mujeres, nios, pueblosindgenas, migrantes y refugiados (Viet Nam);

    148.147 Hacer cuanto est al alcance de Mxico para minimizar lasdesigualdades de ingresos entre los distintos sectores sociales y regionesgeogrficas (Cuba);

    148.148 Considerar la posibilidad de establecer una estrategia de accionesafirmativas para la poblacin en situacin de pobreza (Estado de Palestina);

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    26/31

    A/HRC/25/7

    26 GE.13-18945

    148.149 Seguir asignando prioridad al gasto pblico en programas socialespara consolidar los logros alcanzados en la reduccin de la pobreza, la mejoradel acceso a servicios de salud, y el acceso a la cobertura de la seguridad social(Nigeria);

    148.150 Seguir erradicando la pobreza y creando oportunidades de empleopara los jvenes (Pakistn);

    148.151 Seguir esforzndose por elaborar planes de financiacin para lavivienda a fin de atender a la poblacin que trabaja en el sector noestructurado de la economa (Ecuador);

    148.152 Asegurar que las polticas agrcolas contribuyan de manera mseficaz a combatir la pobreza rural (Egipto);

    148.153 Fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva con objeto deasegurar que las mujeres que cumplan los requisitos establecidos para losservicios de aborto legal puedan acceder a servicios seguros, oportunos, decalidad y gratuitos en todos los estados de Mxico (Pases Bajos);

    148.154 Intensificar los esfuerzos para garantizar el acceso universal a losservicios de salud, la informacin y la educacin sobre la salud y los derechossexuales y reproductivos, en particular para los adolescentes (Uruguay);

    148.155 Intensificar los esfuerzos para reducir la tasa de mortalidad materna,en particular mediante la adopcin de una estrategia amplia sobre lamaternidad segura, en la que se otorgue prioridad al acceso a servicios deatencin de salud prenatal, postnatal y obsttrica de calidad (Uruguay);

    148.156 Ampliar y reforzar su labor en el mbito de la salud y la educacin, enparticular para proteger los derechos de los sectores vulnerables, incluidos lospueblos indgenas, las mujeres y los nios (Australia);

    148.157 Aplicar las recomendaciones del Comit para la Eliminacin de laDiscriminacin Racial (CERD) y del CEDAW sobre los servicios de saludadecuados y accesibles para reducir la elevada mortalidad materna e infantilentre la poblacin indgena (Bosnia y Herzegovina);

    148.158 Trabajar para asegurar que se lleve a cabo la reforma constitucionaldestinada a mejorar el nivel de la enseanza obligatoria a fin de garantizar quela educacin fomente la promocin de los principios de la diversidad cultural,la igualdad en el ejercicio de los derechos, as como la importancia de la familia,entre otras cuestiones (Lbano);

    148.159 Asegurar que la educacin contribuya a la diversidad cultural, laigualdad de derechos y la dignidad de la persona (Estado de Palestina);

    148.160 Seguir mejorando la calidad de la educacin para todos, incluidos losnios indgenas, mediante el suministro de ms infraestructuras, materialeseducativos y herramientas para el aprendizaje (Malasia);

    148.161 Seguir trabajando en la formulacin de polticas pblicas paragarantizar el acceso y la permanencia de los nios y adolescentes en losdiferentes niveles educativos, especialmente los nios que pertenecen a pueblosindgenas y que son pobres (Ecuador);

    148.162 Intensificar los esfuerzos en el mbito del derecho a la educacin, enparticular mediante el aumento de la asignacin del presupuesto nacional a laeducacin y la promocin de la educacin multicultural (Indonesia);

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    27/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 27

    148.163 Destinar ms recursos a la educacin de los alumnos vulnerables y laspersonas con discapacidad (Sudn del Sur);

    148.164 Examinar y evaluar cmo se garantizan en las crceles los derechos delas personas con discapacidad, incluida la discapacidad mental, y establecer un

    programa de formacin integral para el personal encargado de hacer cumplirla ley y el personal penitenciario con objeto de garantizar el ejercicio efectivode los derechos de las personas con discapacidad en los centros de detencin,incluidas las personas con discapacidad mental (Nueva Zelandia);

    148.165 Adoptar las medidas necesarias para sensibilizar a la poblacin sobrelos derechos de las personas con discapacidad y para garantizar el ejercicioefectivo de sus derechos (Tnez);

    148.166 Garantizar que se celebren consultas plenas y efectivas con lospueblos indgenas sobre las polticas y proyectos econmicos y de desarrolloque les afecten (Finlandia);

    148.167 Promover el desarrollo regional en las zonas indgenas y el

    fortalecimiento de las economas locales y mejorar las condiciones de vida de lapoblacin en esos lugares (Irn (Repblica Islmica del));

    148.168 Seguir colaborando con la Comisin para el Dilogo con los PueblosIndgenas con objeto de asegurar el respeto de sus derechos humanos, la libredeterminacin y la autonoma (Bolivia (Estado Plurinacional de));

    148.169 Alentar una mayor participacin de los pueblos indgenas mediante laformulacin de una ley que regule el derecho a la consulta previa (Per);

    148.170 Elaborar y fortalecer programas para hacer frente a lasdesigualdades en el ejercicio de los derechos humanos que sufren lascomunidades indgenas y los afrodescendientes (Sierra Leona);

    148.171 Garantizar que se celebren consultas previas con las comunidadesindgenas, de conformidad con el Convenio N 169 de la OIT (Noruega);

    148.172 Reconocer a los afrodescendientes como un grupo tnico y promoversus derechos (Djibouti);

    148.173 Seguir trabajando en pro de la proteccin y defensa de los derechos delos migrantes (Bolivia (Estado Plurinacional de))/Seguir esforzndose pormejorar la situacin de los trabajadores migrantes en su territorio (Argentina);

    148.174 Seguir trabajando con los pases de la regin en los programasespeciales que se ocupan de la situacin de los delitos contra los migrantes(Nicaragua);

    148.175 Proteger y garantizar efectivamente la seguridad y los derechos

    humanos de los migrantes, especialmente de las mujeres y los nios, incluidoslos que estn en trnsito en el territorio nacional, garantizando su acceso a la

    justicia, la educacin, la salud y el registro civil, e incorporando el principio delinters superior del nio y de la unidad familiar (Santa Sede);

    148.176 Mantener polticas humanas que garanticen la proteccin de losderechos de los migrantes, y asegurarles el acceso a la justicia, la educacin y lasalud, independientemente de su situacin (Nigeria).

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    28/31

    A/HRC/25/7

    28 GE.13-18945

    149. Todas las conclusiones y/o recomendaciones que figuran en el presente informereflejan la posicin del Estado o de los Estados que las presentaron y/o del Estadoexaminado. No debe interpretarse que han recibido el respaldo del Grupo de Trabajoen su conjunto.

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    29/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 29

    Anexo

    [Ingls nicamente]

    Composition of the delegation

    The delegation of Mexico was headed by H.E. Jose Antonio Meade Kuribrea,Secretary of Foreign Affairs and composed of the following members:

    Mr. Juan Manuel Gmez Robledo, Vice minister for Multilateral Affairs and HumanRights, Secretary of Foreign Affairs;

    Ms. La Limn Garca, Vice minister for Human Rights, Ministry of Interior;

    Mr. Ricardo Garca Cervantes, Deputy Attorney for Human Rights, Prevention ofCrime and Community Services;

    Mr. Juan Jos Ignacio Gmez Camacho, Permanent Representative of Mexico to theUnited Nations Office and other International Organizations in Geneva;

    Ms. Lorena Cruz Snchez, President, National Womens Institute;

    Mr. Alejandro Ramos Flores, Chief of the Legal Advice Office of the Estado Mayor ofNational Defense, Ministry of National Defense;

    Ms. Eliana Garcia Laguna, Executive Secretary of Provctima;

    Mr. Ulises Canchola Gutirrez, Deputy Permanent Representative of Mexico to theUnited Nations Office and other International Organizations in Geneva;

    Mr. Juan Manuel Lpez Arroyo, Chief of Planning and International Relations Unit,Social Development Ministry;

    Mr. Jos Luis Stein Velasco, Chief of the International Affairs Unit, Ministry ofLabour and Social Affairs;

    Mr. Alejandro Alday Gonzlez, Director General for Human Rights and Democracy,Ministry of Foreign Affairs;

    Mr. Eduardo del Ro Holgun, Director General of Social Communication, Ministry ofForeign Affairs;

    Mr. Ricardo Seplveda Iguniz, Director General of Public Human Rights Policy,Ministry of Interior;

    Mr. Jos Carlos Beltrn Benites, Director General for Human Rights and Democracy,

    Ministry of National Defense;Francisco Javier Cedillo Tecaxehauatl, Director General of Legal Affairs, National

    Commission for Indigenous Peoples;

    Mr. Jorge Zermeo, Coordinator of Advisors, Office of the Deputy Attorney General,Office of the Attorney General;

    Ms. Noemi Olaya Festinher Arias, Coordinator of Advisors of the Undersecretary ofHuman Rights, Ministry of Interior;

    Mr. Luis Rodrigo Morales Vlez, Minister for Labour Affairs for Europe PermanentMission of Mexico to the United Nations Office and other InternationalOrganizations in Geneva;

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    30/31

    A/HRC/25/7

    30 GE.13-18945

    Mr. Roberto de Len Huerta, Deputy Director General of International Human RightsPolicy, Ministry of Foreign Affairs;

    Ms. Norma Anglica Contreras Felix, Deputy Director General of InternationalAffairs, National Womens Institute;

    Ms. Alina Vlasich De la Rosa, Deputy Director for Environmental Issues, Institute ofSocial Security and Services;

    Mr. Pablo Navarrete Gutirrez, Legal Affairs Coordinator, National WomensInstitute;

    Mr. Salvador Tinajero Esquivel, Second Secretary of the Permanent Mission ofMexico to the United Nations Office and other International Organizations inGeneva;

    Ms. Gisele Fernndez Ludlow, Second Secretary of the Permanent Mission of Mexicoto the United Nations Office and other International Organizations in Geneva;

    Mr. Jos Luis Ruiz Zarate, Director of International Information, Ministry of Foreign

    Affairs;Mr. Alejandro Gonzlez Cravioto, Director of International Affairs, National

    Commission for Indigenous Peoples;

    Ms. Gabriela Nava Dominguez, Deputy Director of International Affairs, NationalCommission for Indigenous Peoples;

    Ms. Claudia Isela Alvarado Covarrubias, Advisor, Ministry of Interior;

    Ms. Sandra Romero Hernndez, Advisor, Ministry of Interior;

    Mr. Sinuh Mrquez Armenta, Advisor, Ministry of Interior;

    Mr. Bernardo Morales Lara, Advisor, Ministry of Interior.

    Representatives of the States of the Republic and Local Governments

    Mr. Rubn Ignacio Moreira Valdez, Constitutional Governor of the State of Coahuila,Coordinator of the Human Rights Commission of the National Conference ofGovernors;

    Mr. Eduardo Olmos Castro, Major of Torren, Coahuila;

    Mr. Jos Vega Bautista, General Coordinator of Social Communications of the Stateof Coahuila.

    Representatives of the Congress

    SenateMs. Angelica de la Pea, President, Human Rights Commission, Senate of the

    Republic;

    Ms. Lucero Saldaa Prez, President, Foreign Affairs Non-GovernmentalOrganizations Commission;

    Ms. Diva Hadamira Gastelm Bajo, President, Commission for the Equality ofGender, Senate of the Republic;

    Ms. Adriana Dvila Fernndez, President, Commission Against Human Trafficking,Senate of the Republic;

  • 8/13/2019 InformeGpoMxEPU ES

    31/31

    A/HRC/25/7

    GE.13-18945 31

    Ms. Rosa Adriana Daz Lizama, Secretary of the Executive Bureau, Senate of theRepublic;

    Ms. Sonia Mendoza Daz, Member of the Legislative Studies Commission, Senate ofthe Republic.

    House of Representatives

    Ms. Miriam Crdenas Cant, Member of the Human Rights Commission, Chamber ofDeputies;

    Ms. Amalia Dolores Garca Medina, Migration Affairs Commission, Chamber ofDeputies;

    Mr. Roberto Lpez Gonzlez, Science and Technology Commission, Chamber ofDeputies;

    Ms. Loretta Ortz Ahlf; Migration Affairs Commission, Chamber of Deputies;

    Mr. Humberto Armando Prieto Herrera, Youth Affairs Commission, Chamber of

    Deputies.

    National Commission for Human Rights

    Mr. Ral Plasencia Villanueva, President of the National Commission for