informe.pdf

download informe.pdf

of 99

Transcript of informe.pdf

  • Pol. Ind. SAN LUIS

    C/ Veracruz 35 29006 MLAGA

    Tfno: 952 34 34 62 Fax: 952 33 42 48 [email protected] www.enypsa.com

    114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    1

    ESTUDIO GEOTCNICO PARA LA CIMENTACIN DE PISCINA EN CIUDAD DEPORTIVA DE CRTAMA, CRTAMA ESTACIN, CRTAMA, MLAGA PETICIONARIO: EXCMO AYUNTAMIENTO DE CRTAMA N/REF: 114-EG-13 . COD. 2728/6 FECHA: SEPTIEMBRE DE 2013

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • Pol. Ind. SAN LUIS

    C/ Veracruz 35 29006 MLAGA

    Tfno: 952 34 34 62 Fax: 952 33 42 48 [email protected] www.enypsa.com

    114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    2

    INDICE

    1.- PETICIONARIO

    2.- SITUACION

    3.- OBJETO DEL ESTUDIO

    4.- TRABAJOS

    4.1.- Trabajos de campo

    4.1.1.- Replanteo y cotas

    4.1.2.- Sondeos rotativos verticales

    4.1.3.- Toma de muestras

    4.1.4.- Standard Penetration Test (Ensayos S.P.T.)

    4.1.5.- Ensayos de penetracin dinmica

    4.1.6.- Determinacin del nivel fretico

    4.2.- Ensayos de laboratorio

    5.- RESULTADOS

    5.1.- Caractersticas Geolgicas del terreno

    5.2.- Caractersticas Geotcnicas del terreno

    5.2.1.- Interpretacin de los sondeos rotativos

    5.2.2.- Interpretacin de los ensayos de penetracin

    5.2.3.- Nivel fretico

    5.2.4.- Interpretacin de los ensayos de laboratorio

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • Pol. Ind. SAN LUIS

    C/ Veracruz 35 29006 MLAGA

    Tfno: 952 34 34 62 Fax: 952 33 42 48 [email protected] www.enypsa.com

    114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    3

    6.- CIMENTACION

    6.1.- Consideraciones generales

    6.2.- Formulacin y Metodologa

    6.3.- Cimentacin con zapatas

    6.4.- Cimentacin con losa

    6.5.- Cimentacin mediante pilotes in situ

    6.5.1.- Tipo y dimensionamiento para pilotes aislados

    6.5.2.- Estimacin del rozamiento negativo para pilotes aislados

    6.5.3.- Clculo de asientos en pilotes aislados

    6.5.4.- Longitud de pilotaje

    6.5.5.- Medidas adicionales

    6.6.- Cimentacin recomendada

    7.- MUROS

    8.- CONCLUSIONES

    9.- ANEJOS

    9.1.- ANEJO N I.- Documentacin Fotogrfica y Planos

    9.1.1.- Situacin del solar

    9.1.2.- Documentacin fotogrfica del solar

    9.1.3.- Plano de localizacin de ensayos

    9.1.4.- Secciones

    9.2.- ANEJO N II.- Reconocimientos geotcnicos y Estratigrafa del terreno

    9.2.1.- Sondeos Rotativos Verticales

    9.2.2.- Ensayos de Penetracin Dinmica

    9.2.3.- Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (U.S.C.S.) Casagrande

    9.3.- ANEJO N III.- Ensayos de laboratorio

    9.4.- ANEJO N IV.- Clculos geotcnicos

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • Pol. Ind. SAN LUIS

    C/ Veracruz 35 29006 MLAGA

    Tfno: 952 34 34 62 Fax: 952 33 42 48 [email protected] www.enypsa.com

    114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    4

    ESTUDIO GEOTCNICO PARA LA CIMENTACIN DE PISCINA EN CIUDAD DEPORTIVA DE CRTAMA, CRTAMA ESTACIN, CRTAMA, MLAGA

    MEMORIA

    1.- PETICIONARIO EL EXCMO AYUNTAMIENTO DE CTAMA. ha solicitado de ENYPSA,

    (Laboratorio Acreditado por la Junta de Andaluca), el Estudio Geotcnico para la cimentacin de una piscina en la Ciudad Deportiva de Crtama.

    2.- SITUACION

    El solar se sita en la Ciudad Deportiva de Crtama, en Estacin de Crtama, Crtama, Mlaga. En el Anejo N I se adjunta una foto area con la localizacin de la parcela.

    El Proyecto contempla la construccin de una piscina cubierta con solera a cota -

    1.20 a -1.40 m.de profundidad.

    3.- OBJETO DEL ESTUDIO

    El presente Estudio tiene por objeto determinar la capacidad portante del

    terreno, el tipo de cimentacin ms idnea, as como la cota de cimentacin.

    El nuevo Cdigo Tcnico de la Edificacin (C.T.E.) aprobado mediante Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo, se establece como la Norma de aplicacin a las edificaciones pblicas o privadas.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • Pol. Ind. SAN LUIS

    C/ Veracruz 35 29006 MLAGA

    Tfno: 952 34 34 62 Fax: 952 33 42 48 [email protected] www.enypsa.com

    114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    5

    Segn el C.T.E., las edificaciones que se proyecta en el solar de estudio se clasifican segn tipo:

    C-0

    Construcciones de menos de 4 plantas y superficie construida total inferior a 300 m2.

    Segn el C.T.E., el tipo del terreno existente en la zona donde se ubicarn los

    bungalows se clasifica segn tipo: T-3

    Terrenos desfavorables: los que no pueden clasificarse segn T-1 o T-2. De forma especial se consideraran en este grupo los siguientes terrenos:

    a) Suelos expansivos b) Suelos blandos o sueltos c) Terrenos variables en cuanto a composicin o estado

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    6

    4.- TRABAJOS

    4.1.- TRABAJOS DE CAMPO Los trabajos de campo realizados son los siguientes: Replanteo y cotas Sondeos rotativos verticales con recuperacin de muestra contnua Toma de muestras en sondeo rotativo Ensayos S.P.T. de penetracin dinmica en sondeo rotativo Ensayos de penetracin dinmica (EP) Determinacin del nivel fretico

    4.1.1.- Replanteo y cotas Se ha procedido a replantear los puntos donde se realizan los

    sondeos y ensayos de penetracin, as como al levantamiento altimtrico de las bocas de los mismos.

    La situacin se puede observar en el plano de Localizacin de

    ensayos del Anejo DOCUMENTACIN FOTOGRFICA Y PLANOS.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    7

    4.1.2.- Sondeos rotativos verticales

    El objeto primordial de los sondeos es el de extraer muestras representativas de aquellos estratos que ms condicionan el comportamiento conjunto del suelo al ser solicitado por los esfuerzos procedentes del futuro edificio.

    Subsidiariamente a esta tarea principal, se acostumbra a

    obtener del sondeo un testigo continuo de los estratos que se van atravesando sobre el cual, y si no est demasiado alterado, se pueden realizar ensayos de identificacin.

    Con este testigo continuo se construye una columna

    estratigrfica que nos ayuda a definir la estratigrafa y naturaleza del subsuelo.

    El tipo de sondeo empleado es el sondeo rotativo vertical con

    sonda tipo Cibeles y recuperacin de muestra, con tubo sencillo. Como complemento se realizan, en el interior del sondeo,

    ensayos S.P.T. a niveles seleccionados a fin de conocer la resistencia a la penetracin de las capas atravesadas.

    La mquina utilizada para realizar el sondeo es de

    accionamiento mecnico, que comienza el sondeo con 101 mm. y termina con 86 mm.

    Se han realizado dos (2) sondeos, siendo las profundidades

    alcanzadas las siguientes:

    Sondeo Profundidad (m)

    SRV-1 SRV-2

    20.40 27.45

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    8

    4.1.3.- Toma de muestras Durante la realizacin de los sondeos rotativos, se han obtenido

    un total de doce (12) muestras.

    En el cuadro que se adjunta podemos observar la profundidad a la que fueron extradas.

    Sondeo Profundidad (m) Tipo

    SRV-1

    5.80-6.00 12.00-12.45 18.00-18.45 23.80-24.00 26.80-27.00

    TP MI MI TP TP

    SRV-2

    1.60-1.80 4.50-4.95 8.80-9.00 9.00-9.45

    11.80-12.00 16.80-17.00

    3.20

    MA MI TP MI TP TP

    Agua

    Donde: MI. Muestra Inalterada TP. Testigo parafinado MA. Muestra alterada

    4.1.4.- Standard Penetration Test (Ensayos S.P.T.) Junto a los ensayos de penetracin pura en los que el nico

    dato que se obtiene es la resistencia al descenso de una barra, existen muchos ensayos, entre ellos el S.P.T. en los que se hinca un tubo dentro del cual penetra el terreno, lo cual permite recuperar una muestra que nos informa de la naturaleza de la capa atravesada.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    9

    Se define el ensayo Standard de penetracin dinmica (S.P.T.) como el nmero de golpes necesarios para conseguir una penetracin de treinta centmetros (30 cm.) de un tomamuestras cuchara Standard de dos pulgadas (2) de dimetro exterior y 1 3/8 interior, con una maza de 63.5 Kg. Cayendo desde una altura de setenta y seis centmetros (76 cm.).

    La medida de 35 mm. de dimetro interior es demasiado

    pequea para que pueda considerarse que la muestra del suelo que extrae es inalterada.

    El modo de operar es el siguiente: sobre el fondo de la

    perforacin se hunde el tomamuestras 15 cm. A partir de aqu el sondista contabiliza el nmero de golpes, N, que le son necesarios para hundir de nuevo la cuchara una profundidad de 30 cm. (15 + 15 con una parada en medio). El resultado del ensayo es la suma de golpes para las dos andanadas ltimas, es decir:

    N = n de golpes para 30 cm. de penetracin dinmica.

    Se han realizado un total de catorce (14) ensayos S.P.T.

    En el cuadro que se adjunta podemos observar sondeo,

    profundidad, golpes necesarios y valor de N en este ensayo:

    Sondeo Profundidad (m) Golpes N

    SRV-1

    6.00-6.45

    12.45-12.90 15.00-15.45 18.45-18.90 21.00-21.45 24.00-24.45 27.00-27.45

    6-8-15 7-12-13 6-10-14 9-13-16

    11-11-17 13-24-32 25-35-49

    23 25 24 29 28 56 84

    SRV-2

    4.95-5.40 6.00-6.45 9.45-9.90

    12.00-12.45 15.00-15.45 18.50-18.95 20.00-20.45

    6-8-16 6-12-11 7-12-17 7-12-14 9-12-15 5-6-10 6-10-12

    24 23 29 26 27 16 22

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    10

    4.1.5.- Ensayos de penetracin dinmica

    El penetrmetro utilizado ha sido tipo BORRO, tiene las siguientes caractersticas - Peso de la maza....... 65 Kg. - Altura de cada...... 50 cm. - Puntaza cnica de base cuadrada. Seccin. 16 cm2 - Dimetro de las varillas....... 3.2 cm. - Longitud total........ 18 cm. - Angulo de ataque..... 90

    El ensayo continuo de penetracin dinmica consiste en la

    hinca de una varilla en el terreno mediante golpes de maza con altura de cada constante.

    La resistencia del terreno a la penetracin dinmica se expresa

    por los golpes necesarios para hincar la varilla 20 cm. En lo sucesivo se designar por N20 el nmero de golpes necesarios para hincar el varillaje estos 20 cm.

    En el Anejo RECONOCIMIENTOS GEOTCNICOS Y

    ESTRATIGRAFA DEL TERRENO se presentan los diagramas de penetracin de los ensayos realizados. As mismo, la localizacin de los ensayos se puede observar en el Anejo DOCUMENTACIN FOTOGRFICA Y PLANOS en el plano de Localizacin de ensayos.

    Los diagramas de penetracin presentan en ordenadas

    negativas las profundidades, mientras que en abscisas el nmero de golpes N20.

    Se han realizado un total de dos (2) ensayos de penetracin,

    siendo las profundidades alcanzadas las siguientes:

    Ensayo Profundidad (m)

    EP-1 EP-2

    12.60 9.80

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    11

    4.1.6.- Determinacin del nivel fretico

    La determinacin del nivel fretico se realiza mediante la

    introduccin de tubo piezomtrico en los sondeos rotativos verticales.

    4.2.- ENSAYOS DE LABORATORIO A las muestras obtenidas en los sondeos rotativos se les han realizado

    los siguientes ensayos de laboratorio. Anlisis granulomtrico por tamizado Clasificacin: I.G., H.R.B., UNIFIED Lmites de Atterberg Compresin simple Hinchamiento Lambe Agresividad qumica de suelos:

    - Contenido en sulfatos - Acidez Bauman Gully

    Agresividad qumica del agua fretica.

    Los resultados de estos ensayos figuran en el Anejo ENSAYOS DE LABORATORIO.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    12

    5.- RESULTADOS

    5.1.- CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DEL TERRENO

    La Sismicidad de la zona, segn la norma ssmica NCSR-02, viene

    definida por una aceleracin ssmica bsica de ab/g = 0.08 (Coeficiente de contribucin a la peligrosidad ssmica K = 1.0).

    Para el clculo del Coeficiente del terreno se han considerado, a la hora de ponderar los tramos prospectados, los siguientes valores:

    TIPO DE TERRENO COEFICIENTE SRV-1/2. EP1/2

    NIVEL GEOTCNICO

    HASTA LA PROFUNDIDAD

    DE (m.)

    C PARCIALES PONDERADOS

    IV C = 2.0 4.60 9.20 III C = 1.6 6.60 3.20 III C = 1.6 12.40 9.28 II C = 1.3 14.00 2.08 III C = 1.6 23.00 14.40 II C = 1.3 30.00 9.10

    C MEDIO 30 METROS 1.5753

    A la hora de establecer el Cmedio del emplazamiento, se han tenido

    en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Se han considerado los valores de los ensayos de penetracin

    dinmica y estndar realizados. 2. Para ponderar los sondeos hasta los 30.00 metros de profundidad

    nos hemos basado en los conocimientos geolgicos que se tienen de la zona de estudio.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    13

    En la tabla siguiente se resumen los valores ms significativos que caracterizan la parcela desde el punto de vista ssmico:

    Valores = 1.0 = 1.3 ab/g 0.08 0.08

    ab m/s2 0.7840 0.7840 C 1.5753 1.5753 S 1.2603 1.2568

    ac m/s2 0.9880 1.2809 ac/g 0.1008 0.1307

    Donde:

    - . Coeficiente de riesgo. - ab. Aceleracin ssmica bsica. - g. Valor de la gravedad. - C. Valor ponderado del coeficiente del terreno. - S. Coeficiente de amplificacin del terreno. - ac: Aceleracin ssmica de clculo.

    La eleccin del valor del coeficiente de riesgo corresponde a la Direccin Facultativa del Proyecto. Segn la NCSR/02, para construcciones de importancia normal el coeficiente de riesgo tiene un valor de 1.0 y para construcciones de importancia especial de 1.3

    La aplicacin de la NORMA NCSR-02 es obligatoria para las construcciones de normal y especial importancia cuando la aceleracin ssmica de clculo ac es igual o mayor de 0.04 g.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    14

    5.2.- CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DEL TERRENO

    5.2.1.- Interpretacin de los sondeos rotativos

    En el Anejo RECONOCIMIENTOS GEOTCNICOS Y ESTRATIGRAFA DEL TERRENO se adjuntan las columnas estratigrficas de los sondeos rotativos realizados.

    Los niveles caractersticos del terreno son:

    I. C-0. Rellenos

    Se trata de rellenos de arcilla de color marrn oscuro con algo/bastante grava y bolos. Presentan una consistencia Media. Se detectan a las siguientes profundidades: De 0.00 a 2.00 metros en SRV-1 De 0.00 a 1.80 metros en SRV-2

    II. C-1. Arcilla de plasticidad media-alta de color marrn con

    intercalaciones de grava arcillosa.

    Dentro de este nivel se han diferenciado 3 subniveles en funcin de su consistencia y del porcentaje de grava: C-11. Arcilla de color marrn con algo de gravilla diseminada en matriz hacia el muro se incrementa el porcentaje de grava. Presenta una consistencia Blanda-Media a techo y Firme-Muy Firme a muro.

    Se detectan a las siguientes profundidades: De 2.00 a 12.40 metros en SRV-1 De 1.80 a 13.00 metros en SRV-2

    C-12. Grava arcillosa de color marrn, este nivel coincide con el rechazo de los ensayos de penetracin dinmica. Presenta una compacidad Densa-Muy Densa.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    15

    Se detectan a las siguientes profundidades: De 12.40 a 14.00 metros en SRV-1 De 13.00 a 14.00 metros en SRV-2 C-13. Arcilla de plasticidad media-alta de color marrn con

    manchas verdosas y gris oscuro, con algo de gravilla en matriz. Presenta una consistencia Firme-Muy Firme.

    Se detectan a las siguientes profundidades: De 14.00 a 23.00 metros en SRV-1 De 14.00 a 20.45 metros, fin del sondeo SRV-2

    III. C-2. Limo arcillosos plstico

    Se trata de un limo arcilloso plstico de color gris oscuro, a veces marrn oscuro. Se observan superficies de friccin en su matriz. Presenta una consistencia Dura. Se detectan a las siguientes profundidades: De 1,45 metros a 9,00 metros en SRV-1 De 1,45 metros a 9,50 metros en SRV-2 De 1,45 metros a 8,60 metros en SRV-3 De 2,00 metros a 9,50 metros en SRV-4

    5.2.2.- Interpretacin de los ensayos de penetracin

    En el Anejo RECONOCIMIENTOS GEOTCNICOS Y

    ESTRATIGRAFA DEL TERRENO se adjuntan los diagramas de los ensayos continuos de penetracin dinmica realizados en el solar.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    16

    De su anlisis se destaca:

    1. Nivel N-0. Nivel superficial de consistencia Media detectado en el ensayo EP1, con golpeo medio N20 = 8 hasta 1.80 m de profundidad. Este nivel no aparece en el ensayo EP2. Se trata de la formacin C-0 detectada en los sondeos, rellenos de arcilla con grava y bolos.

    2. Nivel N-1. Nivel intermedio que se puede subdividir en 2 subniveles.

    Subnivel N-11: nivel de consistencia Blanda cuyo muro

    se encuentra entre 4.60-6.40 m de profundidad, con un valor de golpeo medio comprendido entre Nb: 2-6.

    Subnivel N-12: nivel de consistencia Firme cuyo muro se encuentra entre 6.20-8.00 m de profundidad, con un valor de golpeo medio comprendido entre Nb: 8-12.

    3. Nivel N-2. Nivel que presenta una compacidad Media cuyo

    muro se encuentra entre 7.00-8.80 m de profundidad, con un valor de golpeo medio comprendido entre Nb: 17-33.

    4. Nivel N-3. Nivel caracterizado por un incremento progresivo de golpeo, con valores > 13 hasta llegar al rechazo a una profundidad variable entre 9.80-12.60 m de profundidad.

    El rechazo se produce al alcanzar el techo de la formacin C-12, de los sondeos rotativos, un nivel de grava arcillosa.

    5.2.3.- Nivel piezomtrico El nivel piezomtrico se ha detectado a profundidad de:

    Sondeo Profundidad (m) Fecha SRV-1 2.58 21-08-13 SRV-2 3.20 21-08-13

    No obstante, se recomienda se realice un seguimiento de dicho

    nivel, debido a las oscilaciones que puede tener por variaciones estacionales (esto, invierno), niveles cautivos o confinados, etc.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    17

    5.2.4.- Interpretacin de los ensayos de laboratorio

    Las muestras extradas de los sondeos fueron sometidas a ensayos de laboratorio, con el fin de obtener su clasificacin y los parmetros mecnico-resistentes del terreno.

    Los resultados de estos ensayos se adjuntan en el Anejo

    ENSAYOS DE LABORATORIO y un resumen de sus principales caractersticas en las hojas siguientes:

    Tipo de Muestra AGUA Clasificacin EHE

    N Muestra 192

    Sondeo SRV-2

    Profundidad del nivel de agua (m) 3.20

    Sulfatos mg/l 1864 Ataque Medio Qb

    Dixido de Carbono Libre mg/l 0.00 No agresiva

    Amonio mg/l 1.30 No agresiva

    Magnesio mg/l 59.70 No agresiva

    Residuo Seco mg/l 3650 No agresiva

    pH 7.91 No agresiva

    Resumen de conclusiones:

    - Tanto el terreno como el agua presentan una agresividad

    qumica media frente al hormign por el contenido en sulfatos, por lo que es necesario el empleo de hormign sulfo-resistente en los elementos de cimentacin o que estn en contacto con el terreno.

    - Los niveles cohesivos puede presentar problemas potenciales de expansividad o cambio de volumen.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    18

    Nivel Geotcnico (ap. 5.2.1) C-0 C-11 C-11 C-11

    Muestra 170 171 179 172

    Sondeo SRV2 SRV2 SRV1 SRV2

    Profundidad 1.60-1.80 4.40-5.00 5.80-6.00 8.80-9.00

    Anlisis granulomtrico

    % Gravas 13.9 39.3 0.00

    % Arenas 26.5 18.9 8.8

    % Finos 59.6 41.8 91.2

    I.G. 10 4 20

    Clasificacin H.R.B. A-7-6 A-6 A-7-6

    UNIFIED CL GC Finos CL CH

    Lmites Wl 40.9 37.4 57.9

    de Wp 18.8 17.4 24.5

    Atterberg Ip 22.1 19.7 33.4

    Tipo

    Corte Directo Phi ()

    Cohesin Kg/cm2

    Tipo Simple Simple Simple

    Resistencia a Compresin RCS Kg/cm2 1.79 1.09 2.04

    seca. tn/m3 1.81 1.99 1.80 Indice kp/cm2 1.275 1.004

    Hinchamiento Lambe P.V.C. 2.8 2.2

    Clasificacin Marginal Marginal

    Presin mxima hinchamiento K/cm2

    Densidad seca seca. tn/m3 Densidad hmeda t hmeda. n/m3 Contenido en sulfato mgr/Kg. 2557 4681 6257 8803

    Acidez Baumann Gully 8 4 2 6

    Agresividad qumica (EHE 98) Ataque Dbil Ataque Medio Ataque Medio Ataque Medio

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    19

    Nivel Geotcnico (ap. 5.2.1) C-11 C-13 C-13 C-2

    Muestra 173 183 180 181

    Sondeo SRV2 SRV2 SRV1 SRV1

    Profundidad 11.80-12.00 16.80-17.00 18.00-18.45 23.80-24.00

    Anlisis granulomtrico

    % Gravas 8.7 2.6 0.00

    % Arenas 23.2 16.4 3.6

    % Finos 68.1 81.0 96.4

    I.G. 14 18 17

    Clasificacin H.R.B. A-7-6 A-7-6 A-7-5

    UNIFIED CL CH MH

    Lmites Wl 49.0 52.9 55.2

    de Wp 24.4 25.6 31.4

    Atterberg Ip 24.6 27.4 23.8

    Tipo

    Corte Directo Phi ()

    Cohesin Kg/cm2

    Tipo Simple Simple Simple

    Resistencia a Compresin RCS Kg/cm2 1.76 2.17 2.29

    seca. tn/m3 1.69 1.60 1.65 Indice kp/cm2

    Hinchamiento Lambe P.V.C.

    Clasificacin

    Presin mxima hinchamiento K/cm2

    Densidad seca seca. tn/m3 Densidad hmeda t hmeda. n/m3 Contenido en sulfato mgr/Kg. 4777 3859

    Acidez Baumann Gully 4 2

    Agresividad qumica (EHE 98) Ataque Medio Ataque Medio

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    20

    Nivel Geotcnico (ap. 5.2.1) C-2

    Muestra 182

    Sondeo SRV1

    Profundidad 26.80-27.00

    Anlisis granulomtrico

    % Gravas 0.0

    % Arenas 0.0

    % Finos 100.0

    I.G. 19

    Clasificacin H.R.B. A-7-5

    UNIFIED MH

    Lmites Wl 58.9

    de Wp 31.3

    Atterberg Ip 27.6

    Tipo

    Corte Directo Phi ()

    Cohesin Kg/cm2

    Tipo Simple

    Resistencia a Compresin RCS Kg/cm2 4.91

    seca. tn/m3 1.60 Indice kp/cm2

    Hinchamiento Lambe P.V.C.

    Clasificacin

    Presin mxima hinchamiento K/cm2

    Densidad seca seca. tn/m3 Densidad hmeda t hmeda. n/m3 Contenido en sulfato mgr/Kg. 6747

    Acidez Baumann Gully 0

    Agresividad qumica (EHE 98) Ataque Medio

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    21.

    6.- CIMENTACION DE LA VIVIENDA

    6.1.- CONSIDERACIONES GENERALES

    Los aspectos condicionantes fundamentales de tipo geotcnico, para la cimentacin en proyecto son:

    a) El espesor de relleno alcanza los 2 m en el ensayo SRV-1.

    b) Existencia de niveles de consistencia Blanda hasta los 6.40 m de

    profundidad respecto a la cota actual de los ensayos.

    c) Heterogeneidad del terreno desde el punto de vista litolgico y de capacidad portante.

    d) Problemas potenciales de expansividad del terreno.

    e) El terreno y el agua presenta una agresividad qumica media (Qb) frente al

    hormign por el contenido en sulfato.

    En todo caso, se analizar una cimentacin directa mediante: ZAPATAS-POZOS

    LOSA CONTINUA SOBRE RELLENO DE MEJORA DE SUSTITUCIN Y una cimentacin profunda mediante: PILOTES

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    22.

    6.2.- FORMULACIN Y METODOLOGA DE CLCULO

    6.2.1.- Carga admisible para cimentacin superficial

    La presin admisible de cimentacin debe satisfacer simultneamente las dos condiciones siguientes:

    Seguridad respecto a hundimiento; considerndose normalmente para

    sobrecargas ordinarias, coeficiente de seguridad F = 3.

    Asientos, mximo y diferencial, compatibles con un comportamiento satisfactorio de la estructura e instalaciones.

    a) Para determinar la carga de hundimiento, aplicaremos la frmula

    general de BRINCH-HANSEN, con coeficientes de capa rgida de MANDEL Y SALENON:

    trdisNBtrdisqNtrdiscNq qqqqqqqccccccchv **21' , ++=

    Siendo: qv,h = Presin efectiva vertical de hundimiento (rotura generalizada o

    punzonamiento y rotura local) en t/m2. c = Cohesin (reducida para el caso de punzonamiento o rotura

    local), en t/m2. q = Sobrecarga de tierras exterior a la cimentacin a nivel del plano

    de apoyo, en t/m2. * = Peso especfico medio del suelo dentro de la cua de rotura

    generalizada (tiene en cuenta la profundidad Dw del N.F., el peso especfico del agua w y el posible gradiente de filtracin vertical i en un espesor de 1.5 B* bajo cimentacin) en t/m3.

    B* = Ancho efectivo de cimentacin para excentricidad eB de la

    carga, en m. Nc, Nq, N = Coeficientes adimensionales de carga, funcin del

    rozamiento interno (reducido para el caso de punzonamiento o rotura local).

    sc, sq, s = Coeficientes adimensionales de forma, funcin de y

    de B*/L* (L* = largo efectivo de cimentacin para excentricidad de carga eL).

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    23.

    ic, iq, i = Coeficientes adimensionales de inclinacin de carga

    respecto a la vertical del plano de cimentacin, funcin de , , c y de la carga horizontal Q en t.

    dc, dq, d = Coeficientes adimensionales de resistencia del terreno

    situado sobre el plano de cimentacin, funcin de , B* y de la profundidad de la cimentacin D.

    rc, rq, r = Coeficientes adimensionales de inclinacin del plano

    de cimentacin. tc, tq, t = Coeficientes adimensionales de inclinacin del

    terreno perimetral (talud). c, q, = Coeficientes adimensionales de capa rgida, funcin

    de , B* y profundidad de la capa rgida H.

    Se considera terreno bicapa; obteniendo el valor qv,h mediante ponderacin de los valores qv,h (terreno 1) y qv,h (terreno 2), segn los criterios de la N.T.E.; funcin de t/B* (t = profundidad del cambio de tipo de terreno respecto al plano de cimentacin) y de cual de los terrenos, superior o inferior, sea el de mayor competencia.

    En el caso de arcillas: la cohesin sin drenaje (cu = 1/2 qu) se

    determina a travs de la correlacin qu - N de TERZAGHI (qu/N = 0.13).

    En el caso de arenas: los valores de y d se determinan a

    travs de su correlacin (DM-7) con la densidad relativa DR% (estimada por la correlacin NSPT - vo de MEYERHOFF - GIBBS) para cada tipo de suelo (Clasificacin USCS).

    En el ANEJO CALCULOS GEOTECNICOS se incluyen

    datos y clculos de los que se deducen los valores siguientes, para un factor de seguridad de 3.

    b) La carga admisible en suelos granulares o cohesivos

    sobreconsolidados, por condicin de asiento mximo, puede determinarse por el mtodo elstico.

    Suponiendo semiespacio elstico y semi-indefinido,

    aplicaremos la frmula de STEINBRENNER-BOWLES para el centro de zapata rectangular, sobre terreno multicapa:

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    24.

    sa = Asiento en cm. B, L = Ancho y largo de cimentacin en cm. Esi = Mdulo de deformacin en Kg/cm2 para capa i i = Coeficiente de Poisson para capa i Isi = Factor de influencia dependiente de 2Hi/B y L/B Hi = Espesor compresible en cm.para capa i If = Factor de profundidad dependiente de D/B y L/B D = Profundidad de cimentacin bajo explanacin perimetral a la

    zapata en cm. Ir = Factor de rigidez dependiente de L/B Iw = Factor de nivel fretico DAPPOLONIA (1+0,25(2-Dw/B)2 dentro

    de un espesor bajo zapata de 2B, dependiente de Dw0 y Dwf situacin inicial y final de N.F. bajo zapata (aplicable a suelos granulares).

    Icr = Factor de capa rgida (UESHITA) dependiente de Hi/B y L/B q = Presin efectiva neta de cimentacin en kg/cm2.

    qa = q + (descarga por descompresin)

    El asiento mximo de clculo se determina para que entre dos

    zapatas contiguas el asiento diferencial no supere 1/500 de la luz (L) entre pilares, haciendo la hiptesis de que el terreno presente una heterogeneidad dada por el siguiente cociente de valores medios:

    ( ) ( ) mn2mx2 11

    ss

    s

    s

    I

    E

    I

    E

    El mdulo de deformacin, para los distintos niveles

    presentes en el terreno, se estima segn las siguientes correlaciones:

    E = 5-6 N Kg/cm2 para arcillas

    E = f (3.16 N + 15.8) Kg/cm2 (WEBB) arenas arcillosas (f = 2 por sobreconsolidacin)

    E = 8 N para suelo granular

    ( )=

    =

    n

    iss

    s

    icrwrfa ii

    i

    IIE

    IIIIBqs1

    2'

    1

    12

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    25.

    6.2.2.- Formulacin para cimentacin profunda

    Se ha realizado un preclculo para pilotes aislados segn las indicaciones del C.T.E. apartados 5 y F.2. Cimentaciones Profundas.

    A efectos de DB se considera que una cimentacin es profunda si su

    extremo inferior est a una profundidad superior a 8 veces su dimetro o ancho.

    Por su forma de trabajo, y en nuestro caso, se trata de pilotes donde al

    existir un estrato resistente tipo cohesivo, las cargas se transmitirn fundamentalmente por fuste.

    Por el tipo de material del pilote se trata de pilotes hormigonados in situ

    ejecutados mediante perforacin previa. Por la forma de la seccin transversal, se trata de pilotes circulares. A efectos del DB se realizan las siguientes consideraciones bsicas para

    los pilotes hormigonados in situ:

    - Para dimetros < 0.45 m: no se deben ejecutar pilotes aislados, salvo en elementos de poca responsabilidad.

    - Para dimetros entre 0.45-1.00 m se podrn realizar pilotes

    aislados siempre que se realice un arriostramiento en dos direcciones ortogonales y se asegure la integridad del mismo.

    - Para dimetros > 1 m se podrn realizar pilotes aislados sin

    necesidad de arriostramiento siempre que se asegure la integridad en toda su longitud y se arme para las excentricidades permitidas y momentos resultantes.

    A nivel de anlisis y dimensionado final se tendrn en cuenta las

    siguientes acciones:

    - Del resto de la estructura sobre la cimentacin. - Rozamiento negativo. - Empujes horizontales.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    26.

    A nivel de anlisis y dimensionado final se tendrn en cuenta las

    siguientes comprobaciones:

    - Estabilidad global. - Hundimiento. - Rotura por arrancamiento. - Rotura horizontal del terreno bajo cargas del pilote. - Capacidad estructural del pilote. - Estado lmite de servicio.

    La resistencia caracterstica al hundimiento (Rck) de un pilote aislado se

    considerar la suma de la resistencia por punta (Rpk) y resistencia por fuste (Rfk):

    Rck = Rpk + Rfk

    Siendo:

    Rpk = qp Ap Rfk = f pf dz

    qp : resistencia unitaria por la punta Ap : rea de la punta f : resistencia unitaria por el fuste

    pf : permetro de la seccin transversal del pilote z : profundidad contada desde la parte suprior del pilote en contacto con el

    terreno. La zona de influencia de la punta estar definida por la zona pasiva

    superior, equivalente a 6D y una zona activa inferior, equivalente a 3 D, siendo D el dimetro del pilote.

    Por este motivo y para poder aprovechar el 100% de la resistencia

    unitaria por punta es necesario alcanzar un empotramiento mnimo de 6D en el terreno competente.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    27.

    Para determinar la resistencia de hundimiento se ha utilizado la siguiente formulacin y condicionantes:

    Suelo granular: o Condicionantes:

    Porcentaje < 30% para tamao superior a 2 cm

    y un porcentaje de finos < 35%.

    No se utilizarn valores Nspt > 50 o Formulacin: mtodo basado en el ensayo SPT.

    Apartado F.2.2.1.

    Suelo cohesivo: o Condicionantes:

    Porcentaje de finos > 35%.

    La resistencia unitaria por fuste a largo plazo no

    superar el valor lmite de 0.1 MPa. o Formulacin: mtodo basado en soluciones

    analticas. Apartado F.2.1.2.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    28.

    6.3.- CIMENTACION MEDIANTE ZAPATAS-POZOS

    Debido a la existencia de rellenos, a la escasa capacidad portante del terreno y a los problemas potenciales de expansividad no se recomienda una cimentacin directa mediante zapatas. Tampoco es recomendable una cimentacin por pozos, el techo del nivel competente se encuentra a partir de los 6.40 m de profundidad.

    6.4.- CIMENTACION CON LOSA CONTINUA

    No se recomienda una cimentacin mediante losa para la piscina, los asientos

    estimados son superiores a los admisibles. Una cimentacin directa mediante losa sobre terreno mejorado presenta el

    problema de la escasa capacidad portante del terreno, si no se construye stano/s, para alcanzar el nivel competente N-12, cuyo techo se encuentra a 6.40 m de profundidad.

    6.4.1- Profundidad y diseo

    1. El apoyo de la capa de mejora se har como mnimo bajo la capa de relleno o nivel C-0, en los ensayos realizados el muro de este nivel se encuentra entre 1.80-2.0 m.

    2. El relleno de sustitucin tendr un sobreancho, respecto al borde de la losa, equivalente a su espesor bajo apoyo de losa (distribucin simplificada de tensiones con abertura a 45).

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    29.

    Hormign seco compactado grava cemento

    3. En el caso en que el cambio de nivel se produzca como consecuencia de una transicin stano-planta baja, la cimentacin de la losa superior se realizar sobre hormign seco compactado o grava-cemento, escalonado sobre talud de corte para encaje de stano, de 30. Ver croquis adjunto.

    6.4.2- Carga admisible del terreno

    La presin admisible de cimentacin debe satisfacer simultneamente las dos condiciones siguientes:

    Seguridad respecto a hundimiento; considerndose normalmente para

    sobrecargas ordinarias, coeficiente de seguridad F = 3.

    Asientos, mximo y diferencial, compatibles con un comportamiento satisfactorio de la estructura e instalaciones.

    El valor de la carga admisible del terreno por limitacin de

    hundimiento segn el criterio de BRINCH-HANSEN: 0.94 Kg/cm2.

    La carga admisible en suelos granulares o cohesivos sobreconsolidados, por condicin de asiento mximo, puede determinarse por el mtodo elstico.

    Suponiendo semiespacio elstico y semi-indefinido,

    aplicaremos la frmula de STEINBRENNER-BOWLES para el centro de la cimentacin recctangular, sobre terreno multicapa.

    Hormign seco compactado grava cemento

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    30.

    En el ANEJO CALCULOS GEOTECNICOS se incluyen datos y

    clculos de los que se deducen los siguientes valores:

    Cimentacin de piscina

    - Superficie de solera de piscina: 12.5 x 25 m - Profundidad de solera de piscina segn proyecto: 1.20-1.40 m - Espesor mnimo de mejora 0.80 m - Apoyo de la mejora bajo losa: 2.00 m de profundidad. - Carga total transmitida al terreno por la piscina: 3.91 t/m2. - El asiento en el centro es 7.15 cm - El asiento en la esquina es de 1.79 cm - Carga admisible del terreno por limitacin de asientos a 5 cm: 2.73

    t/m2. - Carga admisible del terreno por limitacin del valor de distorsin

    angular a 1/500: 2.00 t/m2. - Los asientos estimados para la piscina son superiores a los

    admisibles.

    Cimentacin de otras dependencias

    La carga admisible de proyecto resultar de aplicar el criterio ms restrictivo de los considerados en los apartados anteriores; y viene dada por un valor de 2 t/m2.

    Para otras dependencias la cimentacin directa mediante losa

    sobre terreno mejorado apoyado a 2 m de profundidad no puede superar el valor de 2 t/m2.

    6.4.3.-Otros parmetros de clculo

    La presin mxima admisible (distribucin bajo losa) a efectos de

    punzonamiento es de: 1.17 Kg/cm2 El coeficiente de balasto (ks) para el clculo estructural de la losa

    puede determinarse de forma directa (LLORENS) a travs del asiento (sc) en el centro de la losa en hiptesis de carga flexible (qm), aplicando el mtodo elstico (recomendacin similar a la del Cdigo Tcnico DB-SE-C, Anejo E.5, 3.b).

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    31.

    c

    ms s

    qk = En el ANEJO CLCULOS GEOTCNICOS se incluyen datos y

    clculos de los que se deduce el valor siguiente:

    - Ks: 54 t/m3. para LOSA de B x L= 12.5 x 25 m.

    - K30 = 2.0 Kg/cm3. Segn tabla de Jimnez Salas.

    6.4.4.- Medidas adicionales

    Debido a la heterogeneidad del terreno desde el punto de vista de capacidad portante y expansividad se recomiendan las siguientes medidas:

    1. Colocacin de una capa de mejora bajo toda la extensin de la

    losa como mnimo de 0.80 m de espesor de suelo granular homogneo, siempre se eliminar el nivel C-0 de rellenos. La capa de mejora tiene que estar protegida de filtraciones y/o acumulaciones de agua.

    2. Se cuidarn las canalizaciones de agua (potable, residuales...) y arquetas dotndolas de flexibilidad suficiente para admitir las deformaciones del terreno, evitando roturas o fugas (p.e. P.V.C....); con un resguardo horizontal no menor de 1,5 m. respecto a la cimentacin.

    3. Se estudiar con detalle el drenaje superficial de toda el rea del proyecto para evitar que en ningn caso por acumulacin o infiltracin puedan acceder aguas a la cimentacin.

    6.5.- CIMENTACIN PROFUNDA MEDIANTE PILOTES IN SITU

    6.5.1.- TIPO Y DIMENSIONADO PARA PILOTE AISLADO

    En el clculo se han considerado pilotes barrenados hormigonados in situ

    en condiciones de hormigonado con agua. La presin admisible as obtenida no debe superar el tope estructural

    (entendiendo por tal, no a la capacidad mxima esperable in situ, sino a la

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    32.

    mnima esperable in situ, en condiciones reales psimas, tras las operaciones de ejecucin).

    En la tabla siguiente se resumen los valores de tope estructural segn el

    criterio de la NTE y CTE

    CAPACIDAD PORTANTE DE PILOTE AISLADO LIMITADA AL TOPE ESTRUCTURAL

    Diametro

    m Seco AguaSeco, Lodos y

    Barrenados con control

    Entubado Barrenado sin control

    0.300 28.3 24.7 28.8 36.0 25.20.350 38.5 33.7 39.2 49.1 34.30.450 63.6 55.7 64.9 81.1 56.80.550 95.0 83.2 96.9 121.1 84.80.650 132.7 116.1 135.3 169.2 118.40.850 227.0 198.6 231.5 289.3 202.51.000 314.2 274.9 320.3 400.4 280.31.250 490.9 429.5 500.5 625.7 438.0

    Tope Estructural NTE (t)

    Tope Estructural CTE (t)

    Nota: segn la NTE

    ea qq 40 Kg/cm2 para hormigonado en seco y ea qq 35 Kg/cm2 para hormigonado con agua

    La capacidad portante para varios dimetros se calcula para el valor de

    qa resultante como sigue:

    El criterio de dimensionamiento, base de los clculos que siguen es el de conseguir un empotramiento mnimo de 6D en el nivel competente, C-13 C-2 que permita aprovechar el tope estructural del pilote, qa (Kg/cm2) o Q (t).

    Segn los datos y resultados, que se incluyen en el ANEJO "CLCULOS

    GEOTCNICOS", obtenemos la siguiente tabla unificada de valores de capacidad portante para pilote aislado.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    33.

    6.5.2.- ESTIMACIN DEL ROZAMIENTO NEGATIVO PARA PILOTE AISLADO

    La situacin de rozamiento negativo se produce cuando el asiento del

    terreno circundante al pilote es mayor que el asiento del pilote. Debe de estimarse cuando se d alguna de las siguientes circunstancias:

    Consolidacin de rellenos. Consolidacin de niveles compresibles bajo sobrecargas

    superficiales. Variacin del nivel fretico. Humectacin de niveles colapsables. Asiento de materiales granulares inducidos por cargas

    dinmicas. Subsidencia inducida por excavacin o disolucin de

    materiales profundos.

    El rozamiento unitario negativo en el fuste se ha calculado segn la frmula F 5.4 del apartado 5.2.2. del C.T.E. donde intervienen los siguientes parmetros:

    - . Coeficiente que depende de la litologa y de la consistencia o

    compacidad del terreno. - v. Tensin efectiva en el punto del fuste considerado.

    Y estimando la resistencia unitaria por fuste de los niveles potencialmente

    afectados.

    En el clculo del rozamiento negativo se ha considerado un espesor mximo total de 2 m, correspondiente a la potencial movilizacin del nivel C-0. Se ha estimado el valor total de rozamiento negativo (t) y un valor por metro lineal de pilote empotrado en relleno (t x ml)

    ROZAMIENTO NEGATIVO RN

    (t)

    D (mm.)

    RN total (t)

    RN (t x ml)

    300 4.98 2.49 350 5.82 2.91 450 7.48 3.74 550 9.14 4.57 650 10.80 5.40 850 14.12 7.06

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    34.

    Para el dimensionado de los pilotes se le sumar al requerimiento de carga por pilar el valor del rozamiento negativo para el espesor de las capas potencialmente movilizadas segn el dimetro de cada pilote.

    6.5.3.- CALCULO DE ASIENTOS EN PILOTE AISLADO

    La limitacin de asientos se har de acuerdo con los criterios

    recogidos en el C.T.E. apartados 5.3.7.1 y 2.4.3, as como anejo F 2.6.1. Se puede adoptar la simplificacin de que el asiento de un pilote

    vertical aislado sometido a una carga vertical es aproximadamente el uno por ciento de su dimetro ms el acortamiento elstico del pilote, segn frmula F.44, anejo F2.6, donde intervienen los siguientes parmetros:

    - D. Dimetro del pilote. - P. Carga en cabeza. - Rck. Carga de hundimiento. - L1. Longitud del pilote fuera del terreno. - L2. Longitud del pilote dentro del terreno. - A. Area de la seccin transversal del pilote. - E. Mdulo de elasticidad del pilote. - . Parmetro variable segn el tipo de transmisin de cargas al

    terreno. Los valores de los asientos (s) estimados para los diferentes

    dimetros de pilotes y para la profundidad donde se alcanza el tope estructural es la siguiente:

    ASIENTO EN PILOTE AISLADO

    Dimetro

    (mm) Asiento

    (cm) 300 0.43 350 0.49 450 0.62 550 0.73 650 0.85 850 1.10

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    35.

    6.5.4.- LONGITUD DEL PILOTAJE

    De forma orientativa y para las zonas de influencia de los ensayos

    realizados, las profundidades para alcanzar el tope estructural, para pilotes in situ hormigonados en agua, sern:

    LONGITUD DE PILOTE

    Dimetro

    (mm) Longitud

    (m) 300 20 350 22 450 24 550 27 650 30 850 35

    La carga admisible de servicio recomendada es la siguiente:

    CARGA ADMISIBLE-SERVICIO

    Q adm (t)

    Dimetro m

    Seccin m2

    Qadm t

    0.30 0.07069 24 0.35 0.09621 33 0.45 0.15904 55 0.55 0.23758 83 0.65 0.33183 116 0.85 0.56745 198

    Notas: - Para poder aprovechar el 100% de la resistencia unitaria por punta es

    necesario alcanzar un empotramiento mnimo de 6D en el terreno competente.

    - La longitud est referenciada a la cota actual de los ensayos o rasante del terreno.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    36.

    6.5.5.- MEDIDAS ADICIONALES

    Debido a la presencia de suelos flojos y terreno expansivo, se recomiendan las siguientes medidas:

    1. Se cuidarn las canalizaciones de agua (potable, residuales...) y

    arquetas dotndolas de flexibilidad suficiente para admitir las deformaciones del terreno, evitando roturas o fugas (p.e. P.V.C....).

    2. Se estudiar con detalle el drenaje superficial de toda el rea del proyecto para evitar que en ningn caso por acumulacin o infiltracin puedan acceder aguas a la base de la solera.

    3. Ante la posibilidad de que no se garantizase la ausencia de

    asentamiento local del terreno por colapso, hay que prever acciones verticales de rozamiento negativo sobre los pilotes a travs de su fuste embebido en los rellenos: cargas a sumar a las de cimentacin de la estructura. Se recuerda que con slo un asiento relativo terreno-pilote de 2 cm. puede movilizarse la totalidad del rozamiento negativo.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    37.

    6.6.- CARACTERSTICAS GENERALES DE LA CIMENTACIN RECOMENDADA

    6.6.1.- Tipo de cimentacin

    A partir de los resultados obtenidos se concluye:

    - No se recomienda una cimentacin directa mediante zapatas o pozos; debido a la existencia de rellenos, a la escasa capacidad portante del terreno y a los problemas potenciales de expansividad. Tampoco es recomendable una cimentacin por pozos, el techo del nivel competente se encuentra a partir de los 6.40 m de profundidad.

    - Una cimentacin directa mediante losa sobre terreno mejorado

    presenta el problema de la escasa capacidad portante del terreno, si no se construye stano/s, para alcanzar el nivel competente N-12, cuyo techo se encuentra a 6.40 m de profundidad.

    - La solucin tcnica ms adecuada para el proyecto actual es

    de una cimentacin profunda mediante pilotes in situ empotrados en el nivel competente C-13 C-2. Los pilotes de hinca pueden presentar problemas para atravesar las intercalaciones de grava que aparecen en el nivel C1.

    6.6.2.- Caractersticas de la cimentacin recomendada

    Cimentacin profunda mediante pilotes Tipo de pilote: in situ Nivel geotcnico de empotramiento: Nivel C-13 C-2. Empotramiento mnimo: 6D, siendo D el dimetro del pilote. Asientos de los pilotes: 0.43-0.85 cm para dimetros de 0.30 y

    0.65 m. Longitud para alcanzar el tope estructural: 20-30 m para

    dimetros de 0.30 y 0.65 m. Carga admisible: 24-116 t para dimetros de 0.30 y 0.65 m

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    38.

    7.- MUROS

    Los muros de piscina o stano se podrn calcular para empujes producidos por

    un terreno segn los siguientes parmetros:

    Relleno de trasdos granular tipo SM (aportacin): Angulo de rozamiento interno = 30 Densidad aparente = 1.9 t/m Cohesin c = 0 Coeficiente de empuje activo Ka = 0.3333 Coeficiente de empuje pasivo Kp = 3.0000 Coeficiente de empuje en reposo Ko = 0.5000 Permeabilidad K 10 -2 cm/s Nivel C-0. Relleno Angulo de rozamiento interno = 28 Densidad aparente = 2.18 t/m Cohesin c = 0 Coeficiente de empuje activo Ka = 0.3610 Coeficiente de empuje pasivo Kp = 2.7698 Coeficiente de empuje en reposo Ko = 0.5305 Permeabilidad K = entre 10 -2 y 10 -5 cm/s Nivel C-11. Arcilla Angulo de rozamiento interno = 24 Densidad aparente = 2.28 t/m Cohesin c = 0.8 t/m2 Coeficiente de empuje activo Ka = 0.4217 Coeficiente de empuje pasivo Kp = 2.3712 Coeficiente de empuje en reposo Ko = 0.5933 Permeabilidad K < 10 -5 cm/s

    Si el arriostramiento en cabeza con forjados se produce antes del relleno de trasds los empujes sern los valores al reposo.

    Las medidas adicionales sern:

    El encaje de muros de contencin, se har con talud provisional de corte del terreno natural mnimo 1:2, en zona de medianera y/o acerado no ser posible

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    39.

    aplicar dicho criterio, debiendo proceder por bataches para evitar interferencias con los edificios colindantes y/o servicios y acera. En caso extremo habr que proceder a recalces parciales previos.

    Se dispondr dren en trasds. En el caso de hormigonado contra el terreno se dispondr lmina compuesta (P.V.C. + geotextil) drenante; sellando las uniones entre paos para evitar se colmate con la lechada de cemento

    Posible solucin derecalce con puntalesmetalicos

    Muro ejecutado porbataches

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    40.

    8.- CONCLUSIONES

    1. Terreno.-

    Nivel C-0. Rellenos Nivel C-1. Arcilla de plasticidad media-alta con intercalaciones de grava arcillosa Nivel C-2. Limos arcillosos plsticos de color gris oscuro

    2. Condicionantes de cimentacin.-

    Ver ap. 6.1.

    3. Cimentacin con zapatas-pozos.-

    No se recomienda una cimentacin directa mediante zapatas o pozos; debido a la existencia de rellenos, a la escasa capacidad portante del terreno y a los problemas potenciales de expansividad. Tampoco es recomendable una cimentacin por pozos, el techo del nivel competente se encuentra a partir de los 6.40 m de profundidad

    4. Cimentacin con losa continua.-

    Una cimentacin directa mediante losa sobre terreno mejorado presenta el problema de la escasa capacidad portante del terreno, si no se construye stano/s, para alcanzar el nivel competente N-12, cuyo techo se encuentra a 6.40 m de profundidad. Una cimentacin directa no puede superar las 2 t/m2.

    5. Cimentacin con pilotes.-

    Tipo y dimensionamiento (ap. 6.5.2). Longitud de pilotaje (ap. 6.5.4). Medidas adicionales (ap. 6.5.5).

    6. Cimentacin recomendada.-

    Ver ap. 6.6

    7. Agresividad.-

    El terreno y el agua presenta una agresividad qumica media (Qb) frente al hormign, por lo que es necesario el empleo de hormign sulfo-resistente en los elementos de cimentacin o que estn en contacto directo con el terreno-agua.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    41.

    8. Muros.-

    Ver ap. 7

    9. Inspeccin en obra.- Se recomienda un seguimiento geotcnico durante las obras

    de cimentacin y/o explanacin, para comprobar en profundidad si las caractersticas aparentes del terreno coinciden con las que han servido de base a este Estudio, dado que la informacin (trabajos de campo y de laboratorio) se apoya en una serie de determinaciones puntuales (sondeos y ensayos de penetracin).

    Este Informe no puede ser reproducido parcialmente sin autorizacin por escrito de ENYPSA. Los resultados indicados en los informes de ensayos slo afectan a las muestras y puntos ensayados.

    Mlaga, 24 de Septiembre de 2013

    TCNICO EL DIRECTOR GERENTE

    Fdo.: Manuel Argamasilla Molina Fdo.: Juan I. Martn Snchez

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    ANEJOS

    ANEJO N I.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA Y PLANOS ANEJO N II.- RECONOCIMIENTOS GEOTCNICOS Y ESTRATIGRAFA DEL TERRENO

    ANEJO N III- ENSAYOS DE LABORATORIO ANEJO N IV- CLCULOS GEOTCNICOS

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    ANEJO N I

    ANEJO N I.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA Y PLANOS - Situacin del solar - Documentacin fotogrfica del solar - Plano de localizacin de ensayos - Secciones

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    ANEJO N II

    ANEJO N II.- RECONOCIMIENTOS GEOTCNICOS Y ESTRATIGRAFA DEL TERRENO - Sondeos Rotativos Verticales - Ensayos de Penetracin Dinmica - Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (U.S.C.S.)

    Casagrande

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca N AND-L-015 Decreto 67/2011

    (114EG13. Estudio Geotcnico para la cimentacin de Piscina en la Ciudad Deportiva de Crtama Estacin, Crtama.-Mlaga ) 1

    ENSAYO PENETROMTRICO DINMICO

    Cliente: EXMO AYUNTAMIENTO DE CRTAMA Obra: Estudio Geotcnico para la cimentacin de Piscina en la Ciudad Deportiva de Crtama Estacin, Crtama. Localidad: Mlaga Caractersticas Tcnico-Instrumentales Sonda: BORRO Ref. Norma UNE 103809 Peso masa de golpeo 65 Kg Altura de cada libre 0.50 m Peso sistema de golpeo 13 Kg Dimetro puntaza cnica 45.14 mm rea de base puntaza 16 cm Largo del varillaje 1 m Peso varillaje al metro 19 Kg/m Profundidad niple primer varillaje 0.80 m Avance puntaza 0.20 m Nmero golpes por puntaza N(20) Coefic. correlacin 0.9 Revestimiento/lodos NO ngulo de apertura puntaza 90

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca N AND-L-015 Decreto 67/2011

    (114EG13. Estudio Geotcnico para la cimentacin de Piscina en la Ciudad Deportiva de Crtama Estacin, Crtama.-Mlaga ) 2

    ENSAYO...EP-1 Equipo utilizado... BORRO Ensayo realizado el 22/07/2013 Profundidad ensayo 12.60 mt No se ha encontrado NF Tipo de elaboracin: Medio

    Profundidad (m) N de golpes Clculo coef.

    reduccin sonda Chi

    Res. dinmica reducida (Kg/cm)

    Res. dinmica (Kg/cm)

    Pres. admisible con reduccin Herminier -

    Olandesi (Kg/cm)

    Pres. admisible Herminier -

    Olandesi (Kg/cm)

    0.20 22 0.755 109.53 145.14 5.48 7.26 0.40 9 0.851 50.51 59.38 2.53 2.97 0.60 7 0.847 39.12 46.18 1.96 2.31 0.80 8 0.843 44.51 52.78 2.23 2.64 1.00 8 0.840 36.97 44.02 1.85 2.20 1.20 6 0.836 27.61 33.02 1.38 1.65 1.40 6 0.833 27.50 33.02 1.37 1.65 1.60 9 0.830 41.08 49.52 2.05 2.48 1.80 17 0.776 72.62 93.54 3.63 4.68 2.00 6 0.823 23.31 28.32 1.17 1.42 2.20 8 0.820 30.96 37.76 1.55 1.89 2.40 6 0.817 23.14 28.32 1.16 1.42 2.60 5 0.814 19.21 23.60 0.96 1.18 2.80 4 0.811 15.32 18.88 0.77 0.94 3.00 4 0.809 13.36 16.53 0.67 0.83 3.20 3 0.806 9.99 12.39 0.50 0.62 3.40 5 0.803 16.60 20.66 0.83 1.03 3.60 4 0.801 13.23 16.53 0.66 0.83 3.80 5 0.798 16.49 20.66 0.82 1.03 4.00 6 0.796 17.55 22.04 0.88 1.10 4.20 7 0.794 20.41 25.72 1.02 1.29 4.40 7 0.791 20.35 25.72 1.02 1.29 4.60 9 0.789 26.09 33.06 1.30 1.65 4.80 10 0.787 28.92 36.74 1.45 1.84 5.00 10 0.785 25.96 33.07 1.30 1.65 5.20 13 0.733 31.52 42.99 1.58 2.15 5.40 5 0.781 12.92 16.54 0.65 0.83 5.60 5 0.779 12.88 16.54 0.64 0.83 5.80 6 0.777 15.42 19.84 0.77 0.99 6.00 8 0.775 18.66 24.06 0.93 1.20 6.20 8 0.774 18.61 24.06 0.93 1.20 6.40 8 0.772 18.57 24.06 0.93 1.20 6.60 10 0.770 23.17 30.07 1.16 1.50 6.80 14 0.719 30.26 42.10 1.51 2.11 7.00 15 0.717 29.66 41.36 1.48 2.07 7.20 11 0.766 23.22 30.33 1.16 1.52 7.40 12 0.764 25.28 33.09 1.26 1.65 7.60 10 0.763 21.03 27.57 1.05 1.38 7.80 12 0.761 25.19 33.09 1.26 1.65 8.00 16 0.710 28.91 40.73 1.45 2.04 8.20 22 0.659 36.88 56.00 1.84 2.80 8.40 43 0.557 61.00 109.46 3.05 5.47 8.60 46 0.556 65.10 117.10 3.26 5.85 8.80 24 0.655 40.00 61.09 2.00 3.05 9.00 18 0.703 29.94 42.55 1.50 2.13 9.20 19 0.702 31.55 44.92 1.58 2.25 9.40 20 0.701 33.15 47.28 1.66 2.36 9.60 23 0.650 35.34 54.37 1.77 2.72 9.80 25 0.649 38.35 59.10 1.92 2.96 10.00 26 0.648 37.16 57.38 1.86 2.87 10.20 25 0.647 35.67 55.17 1.78 2.76 10.40 27 0.646 38.46 59.58 1.92 2.98 10.60 30 0.644 42.66 66.20 2.13 3.31

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca N AND-L-015 Decreto 67/2011

    (114EG13. Estudio Geotcnico para la cimentacin de Piscina en la Ciudad Deportiva de Crtama Estacin, Crtama.-Mlaga ) 3

    10.80 32 0.593 41.90 70.62 2.10 3.53 11.00 38 0.592 46.57 78.63 2.33 3.93 11.20 41 0.541 45.92 84.83 2.30 4.24 11.40 43 0.540 48.07 88.97 2.40 4.45 11.60 53 0.539 59.14 109.66 2.96 5.48 11.80 56 0.538 62.36 115.87 3.12 5.79 12.00 56 0.537 58.59 109.06 2.93 5.45 12.20 68 0.536 71.01 132.43 3.55 6.62 12.40 86 0.535 89.64 167.49 4.48 8.37 12.60 100 0.534 104.03 194.76 5.20 9.74

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca N AND-L-015 Decreto 67/2011

    (114EG13. Estudio Geotcnico para la cimentacin de Piscina en la Ciudad Deportiva de Crtama Estacin, Crtama.-Mlaga ) 4

    ENSAYO...EP-2 Equipo utilizado... BORRO Ensayo realizado el 22/07/2013 Profundidad ensayo 9.80 mt No se ha encontrado NF Tipo de elaboracin: Medio

    Profundidad (m) N de golpes Clculo coef.

    reduccin sonda Chi

    Res. dinmica reducida (Kg/cm)

    Res. dinmica (Kg/cm)

    Pres. admisible con reduccin Herminier -

    Olandesi (Kg/cm)

    Pres. admisible Herminier -

    Olandesi (Kg/cm)

    0.20 7 0.855 39.47 46.18 1.97 2.31 0.40 5 0.851 28.06 32.99 1.40 1.65 0.60 4 0.847 22.35 26.39 1.12 1.32 0.80 4 0.843 22.25 26.39 1.11 1.32 1.00 3 0.840 13.86 16.51 0.69 0.83 1.20 3 0.836 13.80 16.51 0.69 0.83 1.40 5 0.833 22.91 27.51 1.15 1.38 1.60 6 0.830 27.39 33.02 1.37 1.65 1.80 4 0.826 18.19 22.01 0.91 1.10 2.00 4 0.823 15.54 18.88 0.78 0.94 2.20 4 0.820 15.48 18.88 0.77 0.94 2.40 3 0.817 11.57 14.16 0.58 0.71 2.60 2 0.814 7.69 9.44 0.38 0.47 2.80 3 0.811 11.49 14.16 0.57 0.71 3.00 3 0.809 10.02 12.39 0.50 0.62 3.20 4 0.806 13.32 16.53 0.67 0.83 3.40 5 0.803 16.60 20.66 0.83 1.03 3.60 5 0.801 16.54 20.66 0.83 1.03 3.80 4 0.798 13.19 16.53 0.66 0.83 4.00 4 0.796 11.70 14.69 0.58 0.73 4.20 4 0.794 11.66 14.69 0.58 0.73 4.40 5 0.791 14.54 18.37 0.73 0.92 4.60 4 0.789 11.60 14.69 0.58 0.73 4.80 9 0.787 26.02 33.06 1.30 1.65 5.00 16 0.735 38.90 52.92 1.94 2.65 5.20 9 0.783 23.31 29.77 1.17 1.49 5.40 9 0.781 23.25 29.77 1.16 1.49 5.60 7 0.779 18.04 23.15 0.90 1.16 5.80 7 0.777 17.99 23.15 0.90 1.16 6.00 6 0.775 13.99 18.04 0.70 0.90 6.20 8 0.774 18.61 24.06 0.93 1.20 6.40 14 0.722 30.40 42.10 1.52 2.11 6.60 13 0.720 28.16 39.10 1.41 1.95 6.80 19 0.719 41.07 57.14 2.05 2.86 7.00 25 0.667 45.99 68.93 2.30 3.45 7.20 13 0.716 25.65 35.84 1.28 1.79 7.40 16 0.714 31.51 44.12 1.58 2.21 7.60 19 0.713 37.34 52.39 1.87 2.62 7.80 17 0.711 33.34 46.87 1.67 2.34 8.00 18 0.710 32.53 45.82 1.63 2.29 8.20 21 0.659 35.21 53.46 1.76 2.67 8.40 26 0.657 43.50 66.19 2.18 3.31 8.60 21 0.656 35.07 53.46 1.75 2.67 8.80 28 0.655 46.67 71.28 2.33 3.56 9.00 32 0.603 45.66 75.65 2.28 3.78 9.20 36 0.602 51.26 85.11 2.56 4.26 9.40 63 0.551 82.08 148.94 4.10 7.45 9.60 46 0.550 59.81 108.75 2.99 5.44 9.80 100 0.549 129.75 236.41 6.49 11.82

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • ENYPSAINGENIERIA Y ASISTENCIAPol. Ind. San Luis C/ Veracruz 35. 29006. Mlagawww.enypsa.com

    Laboratorio inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de AndalucaN AND-L-015Decreto 67/2011

    ENSAYO PENETROMTRICO DINMICO EP-1Equipo utilizado... BORRO

    Cliente: EXMO AYUNTAMIENTO DE CRTAMA Fecha: 22/07/2013Obra: Estudio Geotcnico para la cimentacin de Piscina en la Ciudad Deportiva de Crtama Estacin, Crtama.Localidad: Mlaga

    Nmero de golpes penetracin puntaza Rpd (Kg/cm) Interpretacin Estratigrfica0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    229

    788

    66

    917

    68

    65

    44

    35

    45677

    91010

    13556

    888

    101415

    1112

    1012

    1622

    4346

    24181920

    232526

    2527

    3032

    3841

    4353

    5656

    6886

    100

    0 22.0 44.0 66.0 88.0 110.0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    1

    180

    cm

    0.00

    180.0

    Valor medio Nb: 8

    2

    340

    cm

    520.0

    Valor medio Nb: 4

    312

    0 cm

    640.0

    Valor medio Nb: 5

    4

    160

    cm

    800.0

    Valor medio Nb: 12

    5 80 c

    m

    880.0

    Valor medio Nb: 33

    6

    140

    cm

    1020.0

    Valor medio Nb: 22

    7

    220

    cm

    1240.0

    Incremento Nb > 27

    8 1260.0 R h

    OPERARIO: J.C.MELENDEZ RESPONSABLE:

    Escala 1:75

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • ENYPSAINGENIERIA Y ASISTENCIAPol. Ind. San Luis C/ Veracruz 35. 29006. Mlagawww.enypsa.com

    Laboratorio inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de AndalucaN AND-L-015Decreto 67/2011

    ENSAYO PENETROMTRICO DINMICO EP-2Equipo utilizado... BORRO

    Cliente: EXMO AYUNTAMIENTO DE CRTAMA Fecha: 22/07/2013Obra: Estudio Geotcnico para la cimentacin de Piscina en la Ciudad Deportiva de Crtama Estacin, Crtama.Localidad: Mlaga

    Nmero de golpes penetracin puntaza Rpd (Kg/cm) Interpretacin Estratigrfica0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    75

    44

    33

    56

    444

    3233455

    4445

    49

    1699

    77

    68

    1413

    1925

    1316

    191718

    2126

    2128

    3236

    6346

    100

    0 26.0 52.0 78.0 104.0 130.0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    1

    460

    cm

    0.00

    460.0

    Valor medio Nb: 2-4

    2

    160

    cm 620.0

    Valor medio Nb: 8

    3 80 c

    m

    700.0

    Valor medio Nb: 17

    4

    100

    cm

    800.0

    Valor medio Nb: 16

    5

    160

    cm

    960.0

    Incremento Nb>21

    6 980.0 R h

    OPERARIO: J.C.MELENDEZ RESPONSABLE:

    Escala 1:75

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIN DE SUELOS (U.S.C.S.) CASAGRANDE

    Grupos Principales Smbolo Descripcin del suelo

    SUELOS DE GRANO

    GRUESO

    (ms del 50% del material es retenido por el

    tamiz 200)

    GRAVA Y SUELOS CON

    GRAVA

    (ms del 50% de la fraccin

    gruesa es retenida por el

    tamiz n 4).

    GRAVAS LIMPIAS

    (finos < 5%)

    GW Gravas bien graduadas, mezclas de grava y de arena, con pocos finos o sin finos.

    GP Gravas mal graduadas, mezclas de grava y de arena, con pocos finos o sin finos.

    GRAVAS CON FINOS

    (finos > 12%)

    GM Gravas limosas, mezclas de grava - arena - limo. GC Gravas arcillosas, mezclas de grava - arena - arcilla.

    ARENA Y SUELOS

    ARENOSOS

    (ms del 50% de la fraccin gruesa pasa por el tamiz

    n 4)

    ARENAS LIMPIAS

    (finos < 5%)

    SW Arenas bien graduadas, arenas con grava, con pocos finos o sin finos. SP Arenas mal graduadas, arenas con grava, con pocos finos o sin finos.

    ARENAS CON FINOS

    (finos > 12%)

    SM Arenas limosas, mezclas de arena - limo. SC Arenas arcillosas, mezclas de arena - arcilla.

    SUELOS DE GRANO FINO

    (ms del 50% del material pasa por el tamiz 200)

    LIMOS Y ARCILLAS

    (lmite lquido menor de 50)

    ML

    Limos inorgnicos y arenas muy finas, polvo de roca, arenas finas limosas o arcillosas, limos arcillosos poco plsticos.

    CL

    Arcillas inorgnicas poco plsticas o de plasticidad mediana, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas magras.

    OL Limos inorgnicos y arcillas orgnicas limosas poco plsticas.

    LIMOS Y ARCILLAS

    (lmite lquido mayor de 50)

    MH Limos inorgnicos; suelos arenosos finos o limosos, con mica o diatomeas.

    CH Arcillas inorgnicas muy plsticas. Arcillas grasas. OH Arcillas orgnicas de plasticidad media o muy plsticas, limos

    orgnicos. SUELOS MUY ORGNICOS PT Turba, humus, suelos de alto conte-nido en materia orgnica.

    NOTA: Para casos intermedios se utilizarn smbolos dobles.

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • 114-EG-13 2728/6 Laboratorio Inscrito en el Registro de Laboratorios de la Junta de Andaluca (Decreto 67/2011) con el n AND-L-015.

    ANEJO N III

    ENSAYOS DE LABORATORIO

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • ?

    f

    ?

    ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7 3 3

    3 f -

    - 3

    M

    _

    M

    -

    7 - ? - ?

    f _

    _

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • _ W

    ?

    7 f

    / 3 ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7 3 3

    3 f -

    _

    f _

    M

    7 - ? - ?

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • S

    ?

    7 f

    S S

    S _

    ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7

    3 3

    3 f -

    _

    f _

    7 - ? - ?

    S S

    S _

    S

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • ?

    f

    ?

    ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7 3 3

    3 f -

    - 3

    M

    _

    M

    -

    7 - ? - ?

    f _

    _

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • -

    ?

    f

    ?

    - n

    m

    &

    m

    _ f

    n

    -

    -

    ?

    ?

    W

    7 7

    3 3

    3 f -

    -

    -

    n

    _

    f _

    7 - ? - ?

    -

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • _ W

    ?

    7 f

    / 3 ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7 3 3

    3 f -

    _

    f _

    M

    7 - ? - ?

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • S

    ?

    7 f

    S S

    S _

    ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7

    3 3

    3 f -

    _

    f _

    7 - ? - ?

    S S

    S _

    S

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • ?

    f

    ?

    ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7 3 3

    3 f -

    - 3

    M

    _

    M

    -

    7 - ? - ?

    f _

    _

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • -

    ?

    f

    ?

    - n

    m

    &

    m

    _ f

    n

    -

    -

    ?

    ?

    W

    7 7

    3 3

    3 f -

    -

    -

    n

    _

    f _

    7 - ? - ?

    -

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • _ W

    ?

    7 f

    / 3 ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7 3 3

    3 f -

    _

    f _

    M

    7 - ? - ?

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • S

    ?

    7 f

    S S

    S _

    ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7

    3 3

    3 f -

    _

    f _

    7 - ? - ?

    S S

    S _

    S

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • ?

    f

    ?

    ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7 3 3

    3 f -

    - 3

    M

    _

    M

    -

    7 - ? - ?

    f _

    _

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • -

    ?

    f

    ?

    - n

    m

    &

    m

    _ f

    n

    -

    -

    ?

    ?

    W

    7 7

    3 3

    3 f -

    -

    -

    n

    _

    f _

    7 - ? - ?

    -

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • ?

    f

    - -- n

    n

    -

    -

    -

    ?

    ?

    W

    7 7

    3 3

    3 f -

    -

    -

    S

    &

    _

    f _

    7 - ? - ?

    S

    3 3 3

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • _ W

    ?

    7 f

    / 3 ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7 3 3

    3 f -

    _

    f _

    M

    7 - ? - ?

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • S

    ?

    7 f

    S S

    S _

    ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7

    3 3

    3 f -

    _

    f _

    7 - ? - ?

    S S

    S _

    S

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • ?

    f

    ?

    ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7 3 3

    3 f -

    - 3

    M

    _

    M

    -

    7 - ? - ?

    f _

    _

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • -

    ?

    f

    ?

    - n

    m

    &

    m

    _ f

    n

    -

    -

    ?

    ?

    W

    7 7

    3 3

    3 f -

    -

    -

    n

    _

    f _

    7 - ? - ?

    -

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • _ W

    ?

    7 f

    / 3 ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7 3 3

    3 f -

    _

    f _

    M

    7 - ? - ?

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • S

    ?

    7 f

    S S

    S _

    ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7

    3 3

    3 f -

    _

    f _

    7 - ? - ?

    S S

    S _

    S

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • ?

    f

    ?

    ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7 3 3

    3 f -

    - 3

    M

    _

    M

    -

    7 - ? - ?

    f _

    _

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • -

    ?

    f

    ?

    - n

    m

    &

    m

    _ f

    n

    -

    -

    ?

    ?

    W

    7 7

    3 3

    3 f -

    -

    -

    n

    _

    f _

    7 - ? - ?

    -

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • _ W

    ?

    7 f

    / 3 ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7 3 3

    3 f -

    _

    f _

    M

    7 - ? - ?

    003658 26/11/2013

    Manuel Argamasilla Molina

    723

  • S

    ?

    7 f

    S S

    S _

    ?

    -

    -

    ?

    W

    7 7

    3 3

    3 f -

    _

    f _

    7 -