INFORMES WECAF No. 17

30

Transcript of INFORMES WECAF No. 17

Page 1: INFORMES WECAF No. 17
Page 2: INFORMES WECAF No. 17

INFORMES WECAF No. 17

Proyecto Inter-Regional para el Desarrollo de la Pesca en el Atlántico Centro-Occidental

Panamá

Asistencia a INDERENA en su Programa de Introducción de Redes de Arrastre

para la Producción de Pescado en Colombia

por

M. Giudicelli Tecnólogo Pesquero

Proyecto WECAF

Octubre 1978

Page 3: INFORMES WECAF No. 17

- ii

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición ju­rídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimita­ción de sus fronteras o límites.

Page 4: INFORMES WECAF No. 17

- iii -

DESARROLLO DE LA PESCA EN EL ATLANTICO CENTRO-OCCIDENTAL

El Proyecto Inter-Regional para el Desarrollo de la Pesca en el Atlántico Centro-Occidental (WECAF), que se inicio en marzo de 1975, entro en su segunda fase el lº de enero de 1977. Sus objetivos son los de asistir en la utilización racional de los recursos pesqueros en el Atlántico Centro­Occidental a través del desarrollo de las pesquerías de las poblaciones subexplotadas y la promoción de acciones de manejo apropiadas para las poblaciones que se explotan intensamente. Sus actividades están coordina­das por la Comisión de .Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO) establecida por FAO en 1973. El Proyecto esta financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación como Agencia Ejecu~ tora.

Tal como se hiciera en la fase inicial, dos series de documentos serán preparados durante la segunda fase del Proyecto para proporcionar informa­ción sobre las actividades y/o estudios realizados. Este documento es el decimoséptimo de la serie Informes WECAF. La otra serie de documentos se titula Estudios WECAF.

W.F. Doucet Director

Page 5: INFORMES WECAF No. 17

l. Conclusiones y Recomendaciones

(a) Conclusiones (b) Recomendaciones

2. Introducción

3. Itinerario

4. Objetivos

5. Operaciones

(a) Barcos, Artes y Métodos (b) Entrenamiento (c) Producción

6. Resultados y Observaciones

Indice

(a) Potenciales para el Arrastre Demersal de Pescado (b) Potenciales para el Arrastre de Media Agua (c) Nivel Tecnológico e Interés del Pescador (d) El Barco: Eficiencia y Adaptación (e) Los Artes

Anexo 1 - Puntos Esenciales en el Método de Utilización de las Redes Demersales para Pescado

Página

1

1 1

2

2

3

3

3 4 5

5

5 6 6 7 7

8

Anexo 2 - Educación Básica para el Arrastre de Peces Demersales 11

Anexo 3 - Reparaciones y Transformaciones Principales para Preparar el MAZATLAN para el Arrastre de Popa y Especificaciones Básicas para un Rampero Adaptado en la Región 12

Anexo 4 - Artes para Arrastre de Peces Demersales 14

Figura 1 - Red Demersal de 24 m 17 Figura 2 - Red Demersal de 35 m para Pescado y Camarón 18 Figura 3 - Red Demersal de 37,5 m y de Alta Abertura Vertical para

Pescado y Camarón 19 Figura 4 - Revisión de la Velocidad del Barco con Relación al Agua 20 Figura 5 Técnica para Izar la Red sin Desconectar los Cables de las

Puertas 21 Figura 6 - Protección de Popa 22

Page 6: INFORMES WECAF No. 17

- 1 -

l. Conclusiones y Recomendaciones

(a) Conclusiones

Este primer esfuerzo de introducción de la pesca de arrastre para pescado con red de popa en el Pacífico de Colombia ha demostrado que, en el contexto actual, existen dos factores principales para asegurar efi­ciencia económica positiva en el uso de esta nueva tecnología.

El primero de estos factores es una captura de 96 kg de pescado comercial por hora de arrastre, o sea una producción financiera de Col$ 1 000 ($EE.UU. 28,00) por hora de pesca efectiva. Este resultado económico es muy similar al actualmente obtenido por un barco camaronero de buena produc­ción en la región.

Se tiene que considerar, sin embargo, que este primer esfuerzo tenía un carácter fuertemente experimental y que, con una mejor adaptación de los medios de producción y de mercadeo, se puede esperar un mejoramiento de la productividad.

El segundo factor positivo observado es el buen nivel tecnológico de los pescadores, y sobre todo, su fuerte capacidad para asimilar la nueva tecnología.

Otros factores positivos para el desarrollo futuro de este tipo de explotación residen en un mercado ya existente, en un recurso poco explo­tado, en una superficie arrastrable relativamente grande, aproximadamente 5 700 rni2 en el intervalo de los 10-360 rn (5-200 brazas), y en condicio­nes de mar generalmente óptimas.

El MAZATLAN, barco asignado a este programa, es básicamente bueno para operar con esta nueva tecnología. Demostró, sin embargo, ciertas deficien­cias en lo que concierne a su winche, su aparejo y sus instrumentos acústicos.

El arte dernersal que posee el MAZATLAN demostró buena potencia de captura pero necesitaría ciertas transformaciones para un mejor rendimiento en las aguas turbias que dominan generalmente las costas de la región.

Corno conclusión general se puede decir que la mayoría de los factores observados son propicios para el desarrollo de la producción de pescado con redes de arrastre dernersal especializadas, pero tornando en cuenta las siguien­tes recomendaciones.

(b) Recomendaciones

(1) Barco

El MAZATLAN es un camaronero tangonero adaptado para el arrastre de popa para pescado. En consideración de su tonelaje, tiene suficiente poten­cia propulsora para esta faena, pero su aparejo a pesar de ser adecuado requiere un refuerzo muy serio. De la misma manera, su winche necesita mayor potencia y sus equipos acústicos una revisión completa. El Anexo 3 detalla estas adaptaciones y reparaciones y las líneas

1tecnicas generales para futuros

ramperos mejor adaptados a este tipo de pesca en la región.

Page 7: INFORMES WECAF No. 17

- 2 -

(2) Pesca Demersal: Artes y Métodos

Las condiciones ambientales e ictiológicas imponen redes de buena efi­ciencia en aguas turbias y claras; se recomiendan entonces las redes descri­tas en el Anexo 4 particularmente en su Sección l. (d). En lo que concierne a las puertas, los pisos de lodo blando encontrados en la región son particu­larmente peligrosos. Para afrontar esta situación se recomienda adaptar puertas del tipo camaronero, con zapatas anchas para la pesca en pisos blandos, y seguir utilizando puertas rectangulares en V o puertas curvadas ovaladas para los pisos más duros (ver Anexo 4, Sección 2).

(3) Pesca de Medía Agua

Esta técnica podrá sin duda ofrecer buenos resultados en el futuro. Es sin embargo, una tecnología más sofisticada que el arrastre demersal. Es reco­mendable utilizarla solamente cuando el barco y los tripulantes estén bien acondicionados para el arrastre demersal. Esta pesca necesita también una ecosonda de red y es altamente recomendable adquirir una ecosonda de red sin cable de transmisión entre el transmisor amarrado a la red y el receptor instalado a bordo del barco, o en paravana remolcada detrás del barco.

(4) Asistencia en la Introducción de la Nueva Tecnología

Se recomienda seguir dando asistencia técnica en la introducción del arrastre demersal para pescado en Colombia. El interés demostrado por INDERENA, los tripulantes y los armadores es una sólida garantía de éxito de esta nueva tecnología en el futuro. La asistencia se daría después de la ejecución de las recomendaciones enumeradas en el Anexo 3. Sería del mismo tipo de la que se hizo durante esta misión y se realizaría por contac­to directo entre el experto y los tripulantes, en el transcurso de un crucero de tipo comercial de una duración de ocho a diez días. Los Anexos 1 y 2 indican los principales temas de la educación necesaria.

2. Introducción

A solicitud de la Subgerencía de Fomento de Pesca y Fauna Terrestre del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA), el experto fue a prestar asistencia a la industria pesquera en la introducción de una tecnología poco o no conocida: la pesca de arrastre con redes espe­cializadas en la captura de pescado.

Esta misión es parte de la política general de desarrollo pesquero en Colombia, particularmente de la utilización de recursos poco o no explotados actualmente.

3. 'Itinerario

El 19 de septiembre de 1978 el experto se entrevistó en Bogotá con el Dr. O. Mora Lara, Subgerente de Pesca de INDERENA y sus colaboradores. Se estableció el programa de trabajo y al día siguiente el experto viajó a Buenaventura donde hizo contacto con la empresa Recursos, S.A., propietaria del MAZATLAN, barco asignado al programa.

Page 8: INFORMES WECAF No. 17

- 3 -

Del 20 al 23 de septiembre se prepararon el barco y los artes de pesca con los tripulantes, zarpando el 23 en horas de la noche para comenzar in­mediatamente las operaciones de pesca. Al día siguiente, después de 21,5 ho­ras de arrastre, el barco demostró graves deficiencias en su aparejo, espe­cialmente la ruptura de un pescante por lo que se tuvo que terminar la operación.

El barco regresó al puerto el 25 de septiembre. El 26, el experto se reunió con los ejecutivos de Recursos, S.A. y con un representante de Indus­trias Navales de México, constructor del MAZATLAN. Así se pudieron hacer las recomendaciones técnicas necesarias para poner dicho barco en condiciones de seguir sus operaciones de arrastre.

El 27 de septiembre el experto regresó a Panamá.

4. Objetivos

El MAZATLAN, como todos los arrastreros colombianos, es un barco tangonero que trabaja con dos redes camaroneras directamente conectadas a la puerta. Fue equipado con una rampa trasera y con dos pescantes de popa para el arras­tre con una sola red conectada a las puertas por el intermediario de malletas y pies de gallo.

Los objetivos de la misión eran los siguientes:

organizar la cubierta para la pesca con un arte de pesca operando en la popa;

- adaptar este arte a las condiciones ambientales del mar, piso y pescado;

- encontrar las mejores técnicas de pesca;

- entrenar los tripulantes en este nuevo tipo de faena;

obtener una indicación de la eficiencia económica de esta nueva tecnología.

5. Operaciones

(a) Barcos, Artes y Métodos

El MAZATLAN es un camaronero de acero construido en México en 1978. Sus características principales son las siguientes:

- eslora total: 20 m

- propulsor Caterpillar de 335 hp a 1 800 r.p.rn. con relación de reduc­ción de 6 1

winche Rice, tipo camaronero

- ecosonda Furuno FG llB Mark3 de 580 rn de alcance

Page 9: INFORMES WECAF No. 17

- 4 -

- sonar Wesmar 88150 de 500 m de alcance

- autonomía: 20 días

- tripulación: siete

Esta unidad posee tres tipos de artes de arrastre:

- redes camaroneras tradicionales de 19,50 m con puertas camaroneras de madera de 2,40 x 0,95 m

- redes de media agua de 24 x 20 m con puertas metálicas curvadas rec­tangulares altas de tipo japonés

- redes demersales de 24 m (Fig. 1), con puertas metálicas rectangulares en V de 2,40 x 1,23 m

El primer tipo de red no fue utilizado porque no correspondía al tipo de pesca enfocado. El segundo tampoco por falta de ecosonda de red y, sobre todo, porque se estimo necesario entrenar antes a la tripulación en la tec­nología más simple del arrastre demersal.

La red demersal de 24 m fue entonces la única puesta en acción. Fue utilizada en profundidades de 20 a 40 m (10 a 20 brazas) y pisos llanos lodo­arenosos localizados entre Punta Chucha (03º55' N) y Punta Coco (02º58' N).

La intención era, después de un día o dos en estas condiciones de pro­fundidad y piso, completar la adaptación del equipo y el entrenamiento de los hombr.es con operaciones llevadas a cabo en profundidades de 40 a 270 m (20 a 150 brazas), y también en pisos irregulares y duros. Como se ha mencionado, este programa no pudo realizarse debido a la ruptura de uno de los pescantes.

El método de utilización de esta red está descrito en el Anexo 1, Secciones 5 y 6.

(b) Entrenamiento

La tripulación fue entrenada en los siguientESasuntos:

- calibración de los cables, puertas, malletas y pies de gallo;

- flotación de la red y calibración del burlón;

- operaciones de calar y halar el equipo;

- control de la eficiencia de trabajo del arte por el control de la velocidad de arrastre, la tensión y abertura de los cables, del brillo de las puertas, malletas y cadenas del burlón, del pescado enmallado en la red y de la captura.

El capitán recibió la misma formación y además fue entrenado en lo siguiente:

- métodos de utilización del arte como se indica en el Anexo l;

Page 10: INFORMES WECAF No. 17

- ajuste, uso e interpretación de la ecosonda y del sonar;

- medición de la velocidad aparente de arrastre;

(c) Producción

Se hicieron cinco estaciones con una duración total de 21,5 horas con la red en el piso. La captura que resultó de este esfuerzo fue de aproxi­madamente 2 700 kg, de los cuales 2 073 kg eran especies comerciales. La composición y el producto financiero de esta captura se establecieron como sigue:

Especie

- Menudo (Pseudopeneus grandisquamis, Cynoscion spp., Sciades troscheli, Polynemus aproximans)

- Grueso (Bagre panamensis, Bagre pinnimaculatus, Diapterus peruvianus, Scomberomorus maculatus)

- Especial (Lepophidium prorates, Lutjanus guttatus, Epinephelus analogus)

- Lenguado (Citharichthys gilberti)

- Toyo (Carcharhinus porosus, Sphyrna tiburo)

- Raya (Urolophidae)

- Gata (Ginglymostoma cirratum)

- Guacapa (Pristis zephyreus)

- Safiro

- Cola de camarón

Total

6. Resultados y Observaciones

Peso kg

750

467

41

128

137

258

126

143

16

7

2 073

(a) Potenciales para el Arrastre Demersal de Pescado

Valor Col $

3 750

4 670

615

2 048

2 740

3 612

1 260

1 430

288

1 260

21 673J:-I

Cuatro factores naturales principales influyen en la rentabilidad del arrastre demersal: la importancia del recurso ictiológico, la "arrastrabilidad" de los pisos, la superficie de los pisos y el estado general de la superficie del mar.

El tiempo de esta misión fue demasiado lfm;í t:arlo p.::n:-A 0htenPr un2 evaluación

precisa de dichos factores. Sin embargo, los resultados una vez

J_/ $ EE.UU. 602.

Page 11: INFORMES WECAF No. 17

- 6 -

combinados con las informaciones obtenidas de la flota camaronera local y también después de estudiar la literatura existente (mapas e instruccio­nes náuticas), permiten concluir en que la situación natural parece ade­cuada para una buena rentabilidad comercial de las operaciones de arrastre para la explotación de peces demersales.

La importancia del recurso parece buena si consideramos que, a pesar del carácter experimental de las operaciones, se obtuvo una captura horaria de productos comerciales de 96 kg, o sea un producto financiero bruto horario de Col $ 1 000 ($ EE.UU. 28,00). Tal resultado financiero es ya similar al actualmente obtenido por un barco camaronero de buena producción en la reg1on. Además hay que tener en cuenta que el rendimiento debería aumentar después del período experimental, es decir, después de haber adaptado los artes y métodos al recurso

1 ubicadas las mejores concentraciones, entrenado

el personal y optimisado el mercadeo.

Los otros factores naturales parecen también positivos. Los pisos de la plataforma y del talud continental del Pacífico de Colombia son de composición generalmente lodo-arenosa, es decir la más adecuada para el arrastre demersal. Las superficies son también relativamente grandes. En la plataforma continental, en el intervalo de los 10-180 m (5-100 brazas), existen aproximadamente 4 500 mi2 adecuadas para el arrastre y en el intervalo de los 180-360 m (100-200 brazas), una superficie de cerca de 1 200 mi2. En total, hay 5 700 mi2 disponibles para la explotación de peces demersales por redes de arrastre.

Finalmente, el estado de la superficie del mar ofrece también condiciones adecuadas para la pesca marítima debido al clima de tipo ecuatorial, con vientos débiles e importantes precipitaciones dominantes en la región.

(b) Potenciales para el Arrastre de Media Agua

A pesar de los defectos del equipo acústico, se registraron numerosos ecos de peces en media agua y a distancias encima del piso fuera del alcance de cualquier tipo de red demersal. En tales condiciones un arte de media agua aumentaría las posibilidades de explotación, no solamente para las especies puramente pelágicas sino también para las especies demersales cuando flotan o cuando se localizan encima de pisos duros y peligrosos para los artes demersales:

(c) Nivel Tecnológico e Interés del Pescador

Aquí también tenemos otro factor positivo para el desarrollo de este nuevo tipo de operación. En efecto, los tripulantes del MAZATLAN dieron prueba de un buen nivel profesional y, sobre todo, de un fuerte interés en asimilar la nueva tecnología.

Al preservar ese espíritu y al transferir más tecnología, se puede estimar que esa tripulación podría rápidamente alcanzar una buena producti­vidad. El Anexo 2 indica el programa y temas a seguir para lograr el resul­tado requerido.

Page 12: INFORMES WECAF No. 17

- 7 -

(d) El Barco: Eficiencia y Adaptación

Como se ha mencionado en la Sección 3, el MAZATLAN demostró sus defi­ciencias muy rápido en lo que concierne al arrastre de popa. El barco es fuerte y estable, tiene suficiente potencia y parece adecuado para trabajar como rampero en profundidades de 10 a 360 m (5 a 200 brazas). Sin embargo, para tal faena necesita aparatos acústicos en buen estado y una consolida­ción muy seria de su aparejo y su winche. El Anexo 3 detalla estas adapta­ciones.

(e) Los Artes

La red utilizada durante el programa demostró una buena potencia de captura (Fig. 1). Sin embargo, se observó que faltaba cierta adaptación para las condiciones ambientales encontradas, especialmente la fuerte turbidez de las aguas. Esta turbidez reduce el efecto de ojeo de las malletas y pies de gallo, y la mejor adaptación consistiría en alargar los brazos del arte. El Anexo 4 describe artes adaptados a las diferentes condiciones ambientales a ictiológicas generalmente observadas en la región.,

Las puertas metálicas rectangulares de tipo V demostraron buena eficiencia pero su utilización resulta difícil en pisos de lodo blando. El Anexo 4 describe también tipos de puertas mejor adaptadas a las dife­rentes condiciones de la región.

Page 13: INFORMES WECAF No. 17

- 8 -

Puntos Esenciales en el Método de Utilización

de las Redes Demersales para Pescadal/

l. Cable de Arrastre

Anexo 1

(a) El MAZATLAN posee actualmente cables de arrastre de 0 12 mm (1/2 in). Para este tipo de pesca se recomienda un cable más fuerte de 0 14 mm (9/16 in).

(b) Los cables deben marcarse cada 25 m (aproximadamente 14 brazas). Es muy importante marcarlos juntos es decir, uno al lado del otro y no individualmente. Después de cinco o seis días de pesca, la igualdad de los cables nuevos debe revisarse. Lo mismo se hace después de una traba dura, aún para cables viejos.

2. Malletas y Pies de Gallo

(a) Se construyen también de acero de 0 14 mm (9/16 in).

(b) Para tener un juego de malletas y patas de gallo que permitan traba­jar con eficiencia máxima en cualquier profundidad de pesca, se necesitan los siguientes componentes:

- dos pies de gallo de 20 m

- cuatro malletas de 20 m

- ~os malletas de 30 m

3. Redes

(a) Todos los datos relativos a la construcción, flotación y lastre de las redes se encuentran en las Figuras 1, 2, y 3 y en el Anexo 4.

(b) Las redes de las Figuras 2 y 3 son adaptadas a la pesca en aguas turbias y claras; también a pescados de tamaños relativamente medianos, ubicados generalmente a poca distancia del piso y camarón.

(c) Considerando la frecuencia de los pisos blandos, es necesario armar todas estas redes con fuertes relingas constituidas de cable de acero forrado de 0 12 mm (1/2 in). En caso de puerta enlodada, tal sistema permite accionarla por ambos cables sucesivamente.

4. Puertas

Ver Anexo 4.

}:__/ Este método sirve para las redes descritas en las Figuras 1, 2'y 3

Page 14: INFORMES WECAF No. 17

- 9 -

5. Longitud del Cable y Malletas

' (a) Estas longitudes varían según la profundidad, el tipo de piso y el tipo de pescado. Sin embargo, las condiciones Óptimas son teóricamente alcan­zadas cuando la longitud del cable de arrastre en el agua representa ent~e cinco y diez veces la longitud de las malletas, más la longitud del pie ' de gallo, más la longitud de la mitad de la relinga de boya de la red.

Tal regla impone malletas de varias longitudes y también longitudes del cable de arrastre en proporción variable con la profundidacdel agua. La si­guiente tabla ofrece una indicación de los mejores ajustes posibles para las redes de las Figs. 1, 2 y 3.

Fondo Firme Fondo Blando

Prof unidad Tipo de Longitud de Tipo de Longitud de en brazas Malle ta Cable Malle ta Cable

en brazas en brazas

5 (10 m) 1 75 1 20 10 (18 m) 1 75 1 35 15 (27 m) 1 105 1 50 20 (36 m) 1,2 120 1 70 25 (45 m) 1,2 150 1 85 30 (54 m) 2,3 150 1 90 35 ( 63 m) 2,3 175 1 105 40 (72 m) 2,3 200 1 120 45 ( 81 m) 2,3 225 1 135 so (90 m) 3,4 250 1 150 55 (100 m) 3,4 250 1 165 60 (108 m) 3,4 250 1,2 180 70 (126 m) 4 280 1,2 210 80 (144 m) 4 320 2 240 90 (162 m) 4 360 2 270

100 (180 m) 4 400 3 300 110 (198 m) 4,5 400 3 330 120 (216 m) 5 400 3 360 130 (234 m) 5 400 4 390 140 (252 m) 5 425 4 425 150 (270 m) 5 450 4 l150

160 (288 m) 51/ 480 4 480 170 (306 m) s-::- 510 4 510 180 (324 m) 5 540 5 540 190 (342 m) 5 570 5 570 200 (360 m) 5 600 5 600

Malle ta 1: Pata de gallo de 20 m -20 m Malle ta 2: Pata de gallo de 20 m + malleta de 20 m 40 m Malle ta 3: Pata de gallo de 20 m + malleta de 30 m 50 m Malle ta 4: Pata de gallo de 20 m + malleta de 50 m 70 m Malle ta 5: Pata de gallo de 20 m + malleta de 70 m 90 m

1/ Para prof undidaumayor de 170 brazas, sería recomendable alargar las malle tas a 90 m, es decir,con un pie de gallo de 20 ~ a uLa longitud total de 110 m.

Page 15: INFORMES WECAF No. 17

- 10 -

6. Maniobras de Arrastre

Las principales maniobras fueron demostradas a bordo del MAZATLAN. Los puntos esenciales son los siguientes:

(a) calar la red a poca velocidad, 800 a 1 000 r.p.rn.;

(b) calar las puertas a velocidad media, 1 000 a 1 200 r.p.rn.;

(c) calar las puertas a muy poca velocidad del winche; cuancbla primera marca del cable llega al pescante, se para el winche y se aguantan las puertas para que se abran bien;

(d) se sigue tirando cable aguantando el equipo con el winche y mantenien­do las marcas bien parejas;

(e) se baja la velocidad del motor a 800 r.p.m. cuando la última marca de cable sale del winche;

(f) se pone el motor a la velocidad de arrastre, o sea de 1 400 a 1 500 r.p.m. cuando esta marca llega al pescante;

(g) se averigua inmediatamente la velocidad de arrastre en el agua, la cual debe aumentar poco a poco hasta 2,5 a 3,5 nudos; se averi­gua después la abertura, altura, tensión y vibración de los cables de arrastre;

(h) se sigue revisando durante el arrastre para obtener una mejor indicación de la velocidad en el agua (ver Fig. 4).

(i) para levantar el equipo, maniobrar el barco hacia adelante despacio (800 a 1 000 r.p.m.) según la corriente y el ma~ y maniobrar de manera que los cables de arrastre estén en línea con el eje longi­tudinal del barco;

(j) se iza la red a bordo corno lo fue demostrado o como se indica en la Figura 5 cuando se utiliza solamente el pie de gallo entre la puerta y la red.

Page 16: INFORMES WECAF No. 17

Anexo 2

Educación Básica para el Arrastre de Peces Demersales

(Este programa completa el entrenamiento ya impartido a los tripulantes que se menciona en la Sección 5 (b) de este informe).

l. Uso de los Artes

Los aspectos mencionados en el Anexo 1, particularmente en las Secciones 5 y 6 tienen que ser bien asimilados por los tripulantes y el capitán. Además, se tendrían que enseñar los siguientes puntos:

(a) adaptación de las puertas, malletas y redes a los diferentes tipos de piso y especies y también al comportamiento de dichas especies: pisos blandos, duros e irregulares, especies flotantes, especies demersales, etc.;

(b) control y calibración del ángulo de ataque, de la inclinación y de la posición horizontal de las puertas;

(c) maniobras de arrastre para seguir un intervalo batimétrico: cambio de rumbo, control de los cables, uso del winche, etc.;

(d) maniobras para despegar el equipo de una traba;

(e) control del grado de desgaste de los componentes y cambio de estos.

2. Acústica

(a) mantenimiento, ajuste e interpretación de la ecosonda y del sonar, para identificación de pescado, de la naturaleza del piso y de su relieve exacto;

(b) limitaciones y distorsiones de la ecosonda y del sonar;

(c) relación entre ecos de pescado y captura;

(d) manejo del sonar para explotar los pisos y evitar obstáculos peligrosos para los artes de pesca.

3. Táctica de Pesca

(a) adaptación de la pesca al comportamiento migratorio diurno de las especies;

(b) exploración comercial de los recursos;

(c) cálculo rápido de la eficiencia económica de un caladero o de un método de pesca.

Page 17: INFORMES WECAF No. 17

- 12 -

Anexo 3

Reparaciones y Transformaciones Principales para Preparar el MAZATLAN

para el Arrastre de Popa y Especificaciones Básicas

para un Rampero Adaptado a la Región

1. Adaptación del MAZATLAN

(a) Pescante: hacer una base fuerte y capaz de resistir una fuerza supe­rior a la que rompe un cable de acero de 0 14 mm (9/16 in); instalar una pateca de arrastre nueva en vez de la usada.

(b) Mástil: hacer una base fuerte para el trípode EU su unión con el techo de la caseta.

(c) Estayes: duplicar los estayes de proa de los tangones por un cable de 0 16 mm (5/8 in) con cadena ajustable de 0 19 mm (3/4 in) y torniquete.

(d) Rollos de las calas: consolidar el techo de la caseta debajo de dichos rollos por tubos de 0 100 mm (4 in) soldados entre techo y cubierta.

(e) Protección de la popa: para proteger el casco contra los choques de las puertas, soldar medio tubo de 100 mm (4 in) de ancho en la parte trasera lateral de la obra muerta y del casco al aplomo de los pescan­tes, con espacio de 30 cm~ ft)entre medio tubo (ver Fig. 6), anotar

.que esta transformación no tiene el carácter de urgencia de las otras.

(f) Bita del ancla: consolidar la base.

(g) Winche: este equipo tiene cuatro defectos a rectificar:

sus carretes son difíciles de girar a mano para las maniobras de conexión y desconexión de las puertas;

- el carrete de estribor no gira libremente en su eje lo que produce choques e irregularidades de tensión en el cable al calar el arte;

- no tiene suficiente potencia de freno para aguantar las puertas cuando se cala (ver Anexo 1, Sección 6. (c), (d) y (e));

- no tiene suficiente potencia de enrolamiento en caso que se clave el arte al piso, prohibiendo así las maniobras necesarias de recuperación.

El problema de la potencia de enrolamiento podrá sin duda solucionarse con la instalación de una mejor reducción de los piñones de transmisión.

(h) Seguridad: instalar una luz de arrastre en la punta del mástil, un foco verde de 40 W y 360° y, a 2 m debajo de dicho foco, otro de color blanco de 40 W y 360º; los dos focos tienen que trabajar con el mismo interruptor.

Page 18: INFORMES WECAF No. 17

- 13 -

(i) Acústica: revisar el Furuno y cambiar su transductor si es necesario; centrar la imagen del sonar en la pantalla.

(j) Redes: construir una red según las Figs. 2 y 31

una de cada tipo.

(k) Puertas: fabricar un par de puertas de tipo camaronero de 3 x 1,14 m (10 ft x 45 in), con luz de 2,5 cm (1 in) entre tablas y con zapata ancha de 20 cm (8 in) con un espesor de 15 mm (5/8 in).

2. Especificaciones Básicas para un Rampero

En caso de que la explotación de los recursos de pescado demostrara una solida productividad económica, en el futuro sería recomendable considerar la adquisición de unidades más fuertes que el MAZATLAN, sobre todo si se contempla una explotación de los recursos del Pacífico y Atlántico. Tales unidades tendrían que satisfacer aproximadamente las siguientes especificaciones:

(a) Tipo general: arrastrero rampero de acero, eslora 28.a 30 m, propulsor de 600 a 800 hp con hélice de paso variable y con tobera Kort, autonomía de 20 días, velocidad de 10 a 11 nudos, alojamiento para 15 hombres, bodegas de 100 a 150 m3.

(b) Aparejo: dos pescantes de popa, una rampa y un winche de arrastre hidráulico de baja presión accionado por el propulsor y/o un auxiliar, con dos tambores de una capacidad de 2 500 m de cable, 0 16 mm cada uno un winche enrollador de red, conectado al mismo circuito hidráulico que el winche de arrastre.

(c) Equipo electrónico: dos ecosondas verticales de 1 000 m de alcance, 30 a 50 kHz, papel seco, línea blanca y amplificador de piso; un sonar de 1 500 m de alcance; un radar de 64 mi de alcance con anillo manual de distancias; un goniómetro; un radio y un log eléctrico.

(d) Equipo opcional: un piloto automático; un Loran C; una ecosonda de red; un medidor de presión de cable.

Page 19: INFORMES WECAF No. 17

- 14 -

Anexo 4

Artes para Arrastre de Peces Demersales

l. Redes

(a) Las condícíones más frecuentes en la regíón (ver Sección 6 (a) y (b)), requieren redes del tipo descrito en el Anexo 1, Sección 3, es decir, redes con una gran abertura horizontal y vertical y con un mallaje chico en el cuerpo para poder retener pescado de tamaños chicos a medianos con el camarón que le acompa­ña, más particularmente el camarón "picaflor" (Solenocera agassizii), en el intervalo de los 180-270 m (100-150 brazas).

(b) La red original (Figura 1) demostró una buena potencia de captura; le falta sin embargo abertura horizontal y se prefierenlas redes de las Figuras 2 y 3. La de la Figura 3 es particularmente recomendable porque es de construcción fácil y también porque se probó su alta eficiencia para las especies de piso tal como para las especies flotantes .. Y.. los crustáceos en condiciones ambientales similares a las encontradas en Colombia.

(c) Detalles de construcción y calibración de la red ilustrada en la Figura 2;

Relingas y Armaduras

- Relinga de cable de acero 0 12 mm (1/2 in) forrado con cáñamo de 0 4 mm (1/8 in) para las boyas, longitud 35 m más dos pedazos libres de 2 m cada uno.

- Relinga de tralla 0 12 mm (1/2 in) para el burlón, longitud 40,1 m mas dos pedazos libres de 2 m cada uno.

Cuchilla superior: para las mallas de 100 mm, 86 armaduras de 10 cm con dos troncos, para las mallas de 50 mm, 50 armaduras de 10 cm con cuatro troncos.

Corona superíor: 90 armaduras de 8,6 cm con tres mallas.

- Cuchilla inferior: para las mallas de 100 mm, 86 armaduras de 10 cm con dos troncos, para las mallas de 50 mm, 80 armaduras de 10 cm con cuatro troncos.

Corona inferior: 80 armaduras de 8,6 cm con tres mallas.

Costuras Laterales

- Se arman tomando cinco mallas d.e 50 mm y 2, 5 de 100 mm de ambos paños.

Boyas

- 23 boyas de 0 20 cm armadas como sigue a partir del centro de la·corona superior:

Page 20: INFORMES WECAF No. 17

- 15 -

una en el centro de la corona superior

tres de ambos lados a intervalo de 1 m

seis de ambos lados a intervalo de 2 m

dos de ambos lados a intervalo de 0,6 m

Burlón

1

6

12

4 23

- Cable de acero de 0 12 mm (1/2 in) forrado con polietileno 0 12 mm (1/2 in), de longitud igual a la de la relinga de tralla 0 12 mm, el burlón esta conectado a esta tralla por doble sogas de polieti­leno 0 6 mm (1/4 in) armadas cada 0,5 m, espacio entre tralla y burlón 15 cm aproximadamente.

- Cadena de 10 mm (3/8 in) de un peso total de 60 kg, repartida a lo largo del burlón sin golfo.

- Draw-back: 30 a 50 cm de cadena 0 19 mm (3/4 in) entre el burlón y el tirante inferior del pie de gallo.

Refuerzo de Entrada

- Polietileno 0 12 mm (1/2 in) con 2,5 m entre las relingas.

Cala

- Polietileno 0 19 mm (3/4 in) de 63 m de largo (35 brazas), con cuello de5,5m (3 brazas) pasando por ocho anillos a unas 120 mallas de la punta del saco; no se pone sacavuelta entre cuello y cala.

(d) Detalles de construcción y calibración de la red ilustrada en la Figura 3.

Relingas y Armaduras

- Relinga de cable de acero 0 12 mm (1/2 in) forrado con canamo de 0 4 mm (1/8 in) para las boyas, longitud 37,5 m más dos pedazos libres de 3 m cada uno.

- Relinga de cable de acero 0 12 mm (1/2 in) forrado con polietileno 0 12 mm (1/2 in) para el burlón, longitud de 46,4 m mas dos pedazos libres de 3 m cada uno.

- Ala superior: 170 armaduras de 10 cm con dos troncos.

- Corona superior: 30 armaduras de 11,6 cm con tresmallas.

- Ala inferior: 218 armaduras de 10 cm con dos troncos.

- Corona inferior: 44 armaduras de 6,4 cm con tres mallas.

Page 21: INFORMES WECAF No. 17

- 16 -

Costuras Laterales

Se arman tomando cinco mallas de 50 mm y 2,5 mallas de 100 mm de ambos paños.

El golfo de las mallas del ala inferior con relación al ala superior y al cielo (192 mallas - 144 más 46 mallas o sea dos mallas) tiene que repartirse de manera uniforme pa~a asegurar un buen comportamiento de la red.

Boyas

23 boyas de 0 20 cm armadas como sigue a partir del centro de la corona superior:

una en el centro de la corona superior 1

dos de ambos lados a intervalo de 1 m 4

siete de ambos lados a intervalo de 2 m 14

dos de ambos lados a intervalo de.0,6 m 4 23

Cadena

- 70 kg de cadena 0 10 mm (3/8 in) repartida a lo largo del burlón.

Refuerzo de Entrada

- Nilon de 0 16 mm (5/8 in) de 2,6 m x 2 5,20 m entre las relingas.

Cala

- Cala de polietileno 0 19 mm (3/4 in) de 63 con cuello de 5,5 m (3 brazas) pasando por el protector, a diez mallas de su entrada. entre cala y cuello.

2. Puertas

m de largo (35 brazas), ocho anillos armados en

No se pone sacavuelta

(a) Como se ha mencionado en la Sección 6 (e), las puertas metálicas rectangu­lares de tipo V son de uso difícil en pisos de lodo blando. Estos pisos se encuentran con bastante frecuencia en la región y por eso, el tipo de puertas camaroneras indicadas en el Anexo 3, Sección 1 (k) se considera más adecuado. Eso se debe a su reducida solidez, lo que facilita la recuperación del arte cuando se enloda una puerta; también a las luces entre tablas, las cuales favore-cen la salida del lodo en la misma situación. Otras ventajas son su bajo precio y, sobre todo, la posibilidad de construirla localmente.

(b) Las puertas metálicas curvadas ovaladas (tipo polivalente) tienen una eficiencia superior a las puertas camaroneras. Ofrecen también la posibilidad de evitar muchas trabas en pisos blandos y permiten una recuperación relativamente fácil en caso de enlodarse. Sus otr~s ventajas son una gran solidez, un excelente comportamiento en fondos duros y la posibilidad de utilizarlas en arrastre de media agua; desgraciadamente cuestan más y no se fabrican en el país. Sin embargo, sería recomendable comprob&r su eficiencia economica en la región. Para el MAZATLAN, este tipo de puertas tendría que tener las siguientes características: 1,90 x 1,10 m con un peso de 250 kg.

Page 22: INFORMES WECAF No. 17

MAT 3.00 PA JOIO mm R H:X mm - ~~ ===- = = =="

90

en 00 111 162 -<:l- <:t <:t

2: z z

PA 1120

( Nº 18) 50 140

140

60

97

140

- 17 -

24.00m 30.46m

T l.

7.80

540. (260} 1

460. 460

(300)

180

21 o 50

MAT R n:x

PA 1120

( NºIS)

--~,-ª-º ____ - ...- - - - - -

80 80

80 80

80

75

11 o

100

PA 2517

50 ( 42}

FIGURA No. 1. - RED DEMERSAL DE 24 METROS

Page 23: INFORMES WECAF No. 17

---····----- -------·

2.50 MAT PA~l2mm

13.._T~X __ _!!ll]L _

37 35.00m

T

100 86

--------10

40.IOm

...L

86

MAT mm R TEX

100

PA

1120 ( Nº 18)

160 50

Cuerpo idéntico a 1 a red de la Figura Nº 1

FIGURA No. 2. - RED DEMERSAL DE 35 METROS PARA PESCADO Y CAMARON

>-' 00

Page 24: INFORMES WECAF No. 17

PA 1220 (Nºl8)

PA 800

( Nºl2)

100 144

46

50 376

- 19 -

37 .50 m 46.40m

PROTECTOR 70mm

T

PA R 8000 TEX (N°96) 85

70

70

143

192 100

MAT

PA 1220 (Nºl8)

376 50 PA

285 35

800 (Nºl2)

PA 1220 (Nº 18)

FIGURA No. 3. - RED DEMERSAL DE 37. 5 METROS Y DE AL TA ABERTURA VERTICAL PARA PESCADO Y CAMARON

Page 25: INFORMES WECAF No. 17

- 20 -

E J D e

B

1 y 2, marcas en la borda con 13 m entre ellas.

Dos hombres se colocan en A y B, frente a las marcas 1 y 2. El hombre A tira un objeto C al agua, hacia la proa del barco. Cuando el objeto llega en D, frente a la marca 1, el-hombre A toma el tiempo. Cuando el objeto llega en E, frente a la marca 2, el hombre B lo señala al hombre A quien torna el tiempo de nuevo y así obtiene la duración que ha necesitado el objeto e para recorrer la distancia DE es decir 13 m • Esta observación da la velocidad aproximada del barco con relación al agua de la siguiente manera:

TiemEo en Segundos Velocidad AEroximada en Nudos

24 1,0 17 1,5 12 2,0 10 2,5

8 a 9 3,0 7 3,5 6 4,0 5 5,0 4 6,5 3 8,5

Es evidente que esta velocidad es aparente; depende de la velocidad y dirección de la corriente. Solamente si no hay corriente, la velocidad me­dida es la velocidad real con relación al fondo del mar.

FIGURA 4 REVISION DE LA VELOCIDAD DEL BARCO CON RELACION AL AGUA

Page 26: INFORMES WECAF No. 17

- 21 -

9 ~6.

)Ai'

1.- Cable de arrastre

2.-Puerta

3.- Pie de gallo superior

4.- Pie de gallo inferior

5. - Red

6.- Cala del soco

8

8

9

5

5

6

7.- Calo de ola, polietileno !7J 19 mm (3/411), 30 metros para pies de gallo de 20 metros,

amorrado fijo en el grillete (8), pasando libremente en el anillo (9), amorrado pro-

visional a la puerta, con un eslabón (10) a esto punta.

9.- Anillo de hierro, libre en el grillete, !7J 8 cm interior espesor 2 cm.

11.- Uno del winche, polietileno !7J 19 mm (3/411

) 1 con un gancho a la punto, longitud suficiente

poro ir del winche o lo popa, posando por los rollos del techo.

Maniobro

El barco onda adelante despacio, cuando los puertos llegan a los pescantes se desamorran

los calas (7) y se enganchan los ganchos de los unos ( 11) en sus eslabones libres (10).

Se vira y lo punta de las alas llegan a bordo, mientras que los pies de gallo quedan

afuero del barco .. o se embarcan o mono .

FIGURA No. 5. - TECNICA PARA IZAR LA RED SIN DESCONECTAR LOS CABLES DE LAS PUERTAS. (Válidas solamente cuando se trabaja con los pies de gallo, sin malletos, es decir en aguas someras.)

Page 27: INFORMES WECAF No. 17

- 22 -

Medio tubo de 10 cm intervalo

FIGURA No. 6 .- PROTECCION DE POPA

Page 28: INFORMES WECAF No. 17

~ 23 -

Informes WECAF

l. Fisheries Training Needs in the Western Central Atlantic by R.C. Cole. 1976. (distribución restringida).

2. Review of Status of Fishery Statistics and Fishery Research Capabilities in the WECAF Project Area by L. Villegas. November 1978.

3. Shark Fishing in the Western Central Atlantic by S. Springer. March 1979.

4. Report of the First Session of the Executive Connnittee of the WECAF Project, 18-20 May 1978.

5. Aspectos Técnicos de la Pesca Artesanal en la República Dominicana y Recomenda­ciones para su Mejoramiento y Desarrollo por M. Giudicelli. Junio 1979.

6. Report on Fish Handling, Processing and Quality Control in Jamaica by C.A.M. Lima dos Santos. July 1979.

7. Programme of Fisheries Development and Diversification in Jamaica by M. Giudicelli. July 1979.

8. La Pesca Artesanal Marítima en la Costa Caribeña de Colombia: su Situación, sus Posibilidades y sus Necesidades para el Desarrollo por M. Gíudicelli. Agosto 1979.

9. Report on Mission to Suriname to Evaluate a Fishermen 1 s Trainíng Proposal by E. Oswald. June 1978,

10. Report on Mission to Antigua, Barbados, Dominica and St. Lucia by R. Kreuzer and E. Oswald. June 1978.

11. Fisheries Situation in Dominica by D.A. Lintern. June 1978.

12. Informe de la Misión a Nicaragua para Prestar Asistencia en las Operaciones de Pesca Parguera Exploratoria y Experimental por M. Gíudicelli. Agosto 197E.

13. Bahamian Físheries Development Mission Findings and Recommendations by M. Giudicelli. June 1978.

14. Investigación Preliminar sobre las Condiciones Higiénico-Sanitarias y Tecnológicas del Manipuleo, Procesamiento, Comercialización y Control de Calidad de Productos Pesqueros en Nicaragua por C.A.M. Lima dos Santos. Agosto 1978.

15. Purse-Seining Demonstration and Training in Montserrat and Study of Adequate Technologies for Fisheries Development in the Country by M. Giudicelli. September 1978.

16. Informe sobre el Tratamiento del Pescado en República Dominicana Incluyendo Sugerencias Referentes a Programas de Extensión por W. Brownell. Octubre 1978.

Page 29: INFORMES WECAF No. 17

Impresora de La Nación/lnac 1980/Panamá

Page 30: INFORMES WECAF No. 17