Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no...

12
Infovet, septiembre 12 de 2005 1

Transcript of Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no...

Page 1: Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran una valoración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones

Infovet, septiembre 12 de 2005 1

Page 2: Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran una valoración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones

2 Infovet, septiembre 12 de 2005

DIRECTDIRECTDIRECTDIRECTDIRECTORIOORIOORIOORIOORIO

UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

DrDrDrDrDr. Juan Ramón de la F. Juan Ramón de la F. Juan Ramón de la F. Juan Ramón de la F. Juan Ramón de la FuenteuenteuenteuenteuenteRector

Lic. Enrique del VLic. Enrique del VLic. Enrique del VLic. Enrique del VLic. Enrique del Val Blancoal Blancoal Blancoal Blancoal BlancoSecretario General

Mtro. Daniel Barrera PérezMtro. Daniel Barrera PérezMtro. Daniel Barrera PérezMtro. Daniel Barrera PérezMtro. Daniel Barrera PérezSecretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz GutiérrezDra. Rosaura Ruiz GutiérrezDra. Rosaura Ruiz GutiérrezDra. Rosaura Ruiz GutiérrezDra. Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

Mtro. José Antonio VMtro. José Antonio VMtro. José Antonio VMtro. José Antonio VMtro. José Antonio Vela Capdevilaela Capdevilaela Capdevilaela Capdevilaela CapdevilaSecretario de Servicios a la Comunidad Universitaria

Mtro. Jorge Islas LópezMtro. Jorge Islas LópezMtro. Jorge Islas LópezMtro. Jorge Islas LópezMtro. Jorge Islas LópezAbogado General

FACULTAD DE MEDICINAVETERINARIA Y ZOOTECNIA

DrDrDrDrDr. F. F. F. F. Francisco Trancisco Trancisco Trancisco Trancisco Trigo Trigo Trigo Trigo Trigo TaveraaveraaveraaveraaveraDirector

Dra. Silvia Elena Buntinx DiosDra. Silvia Elena Buntinx DiosDra. Silvia Elena Buntinx DiosDra. Silvia Elena Buntinx DiosDra. Silvia Elena Buntinx DiosSecretaria General

Lic. Alfonso Ayala RicoLic. Alfonso Ayala RicoLic. Alfonso Ayala RicoLic. Alfonso Ayala RicoLic. Alfonso Ayala RicoSecretario Administrativo

MVZ VMVZ VMVZ VMVZ VMVZ Verónica Ferónica Ferónica Ferónica Ferónica Fernández Saavedraernández Saavedraernández Saavedraernández Saavedraernández SaavedraSecretaria de Comunicación

Virginia Galván PintorVirginia Galván PintorVirginia Galván PintorVirginia Galván PintorVirginia Galván PintorResponsable de Infovet

Reportera, Información y Redacción

MVZ Enrique Basurto ArguetaMVZ Enrique Basurto ArguetaMVZ Enrique Basurto ArguetaMVZ Enrique Basurto ArguetaMVZ Enrique Basurto ArguetaDiseño original

Lic. Edgar Emmanuel Herrera LópezLic. Edgar Emmanuel Herrera LópezLic. Edgar Emmanuel Herrera LópezLic. Edgar Emmanuel Herrera LópezLic. Edgar Emmanuel Herrera LópezDiseño y formación

Virginia Galván PVirginia Galván PVirginia Galván PVirginia Galván PVirginia Galván P.....Fotografía

Secretaría de ComunicaciónSecretaría de ComunicaciónSecretaría de ComunicaciónSecretaría de ComunicaciónSecretaría de ComunicaciónImpresión

Infovet es una publicación quincenal de la Dirección de laFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.Aparece los lunes. Oficina: Edificio 2, planta baja, FMVZ-UNAM. Avenida Universidad # 3000, Coyoacán, MéxicoD.F. 04510. Teléfonos: 56225949 y 09, 56225883 y 84.Fax: 5616 6743

ditorialeDe un mundo globalizado, la

correcta evaluación de sus retos yoportunidades

Los convenios de colaboración, en esencia, son los medios integradorespor los cuales distintas agrupaciones, sectores o países ponen en relevan-cia sus particulares objetivos de desarrollo y, después de meticulosas eta-pas de reflexión, ajustes y acuerdos, deciden integrar un cuadro estratégi-co donde todos los comparecientes obtengan en un plazo determinado,satisfactores sociales y económicos que les permitan llegar más rápida-mente a alcanzar sus metas prioritarias, lo que hace de esta colaboraciónun método dinámico y sinérgico que, en su mejor expresión, promuevebienestar y desarrollo general.

Los convenios bilaterales o multinacionales son la herramienta que per-mite el avance económico, social y, desde luego, político de las naciones,pero es menester considerar que lo que resulta bueno para un país, nonecesariamente se traduce en beneficios para otro, sobre todo si tomamosen cuenta las diferencias económicas entre uno y otro.

En este sentido, las bases para los acuerdos deben ser analizadas conobjetividad, trazando metas a corto, mediano y largo plazos, sobre todopara las naciones en vías de desarrollo, a fin de aprovechar la coyunturaque un tratado comercial con una nación poderosa puede aportar.

Es por lo anterior que foros como el realizado por la Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y la AcademiaVeterinaria Mexicana, no sólo resulta benéfico para nuestro país, sino imperantepara dar voz a todas aquellas actividades que, en principio, por omisión opor falta de interés o conocimiento, se dejan al último durante la revisión delos acuerdos en cada una de sus fases; en particular, resultaría contrariopara el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran unavaloración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones aven-tajadas en ese rubro, pues, aunque se pudiera avanzar en otras áreas, losaspectos alimentarios son el factor fundamental para la estabilidad económi-ca, política y social de cualquier país.

Una vez más, la FMVZ de la UNAM muestra su enorme interés porcolaborar en la resolución de las diversas problemáticas que afectan anuestro país y, a través del conocimiento de sus investigadores, especialis-tas y académicos, organiza o concurre a los foros de análisis, integrándosea otras reconocidas instancias de investigación, ya sea del mismo gremio ode otras disciplinas, a fin de llegar a estrategias mejor respaldadas, resul-tado de una responsable y enriquecedora revisión crítica-constructiva.

Page 3: Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran una valoración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones

Infovet, septiembre 12 de 2005 3

La asimetría del campo mexicano, en relación con el apoyo quetiene este sector en EU y Canadá, es uno de los principales

problemas de la competencia económica.

Competencia económica-sector agropecuario ylibre comercio, foro en la UNAM

Autoridades federales, representantes del sector agropecuario y especialistas de diversas fa-cultades e institutos, en el análisis y discusión del foro, organizado por la FMVZ, el IIJ y la AVM

El auditorio “Héctor Fix Zamudio” resultó insuficiente para la gran cantidad de personas queacudieron a la actividad

Las conclusiones y recomendaciones del foro, próximamente en la página web de la facultad¡consúltalas!

ué efectos ha tenido el Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte en el sector agropecuario del país; cómo ven los

productores pecuarios mexicanos la competencia económica enel marco del libre comercio; con qué mecanismos de defensacuenta México ante las prácticas desleales del libre comercio;cuáles son los planteamientos de la reforma a la Ley Federal deCompetencia Económica; cuál es el futuro competitivo de la pro-ducción lechera nacional ante la liberación —en el 2008— delmercado de la leche; cuál es la prospectiva de competitividad denuestra industria azucarera... Estas y muchas otras preguntas ytemas fueron analizados y discutidos en el Foro “La CompetenciaEconómica del Sector Agropecuario Mexicano en el Ámbito delLibre Comercio”.

Cristalizado gracias a la unión de esfuerzos y trabajo del Institutode Investigaciones Jurídicas (IIJ) y la Facultad de Medicina Veteri-naria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, así como de la AcademiaVeterinaria Mexicana (AVM), el foro constituyó un análisis de losproblemas de competencia económica que enfrenta el citado sector,en el marco del libre comercio.

La sede de la actividad fue el auditorio “Héctor Fix Zamudio”del IIJ, en donde del 29 al 30 de agosto se reunieron represen-tantes de las autoridades federales y del sector agropecuario,especialistas de diversas facultades e institutos de la Máxima Casade Estudios y de otras instituciones de enseñanza superior delpaís, así como miembros de la AVM, para examinar y debatir —desde las perspectivas técnica, económica, jurídica, etcétera—sobre la situación actual, los retos y el futuro de dicha competenciaeconómica.

A fin de que usted, estimado lector, se de una idea del nivel deanálisis y discusión sostenido en el foro, a continuación mencionamoslas instituciones y organismos que contaron con representación —como ponentes— durante el mismo: Comisión Económica paraAmérica Latina (CEPAL), Comisión Federal de Competencia,Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas,Confederación de Porcicultores Mexicanos, Asociación Nacional

de Ganaderos Lecheros y la Universidad Iberoamericana.Asimismo, por parte de la UNAM, las facultades de Derecho,Medicina Veterinaria y Zootecnia, e Ingeniería, así como los insti-tutos de Investigaciones Económicas e Investigaciones Jurídicas.

En cuanto a los asistentes —como público— baste señalar queel poder de convocatoria del foro fue tal, que fue necesario abrirel Aula “Guillermo Floris Margadant” del IIJ, desde donde sellevó a cabo una transmisión simultánea, vía circuito cerrado detelevisión.

Es importante resaltar la presencia, entre el público, de unagran cantidad de alumnos de diversas facultades de la UNAM,quienes al igual que el resto de los asistentes tuvieron la oportuni-dad de interactuar y hacer preguntas a los ponentes.

Igualmente, es importante destacar que en la realización delforo desempeñaron un papel fundamental los doctores LeopoldoPaasch Martínez, ex secretario administrativo de la UNAM y exdirector de la FMVZ, y Jorge Witker, del Instituto de Investigacio-

q

Page 4: Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran una valoración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones

4 Infovet, septiembre 12 de 2005

nes Jurídicas. Ellos fueron los impulsoresy organizadores del foro.

La asimetría del campo mexicanoLa asimetría del campo mexicanoLa asimetría del campo mexicanoLa asimetría del campo mexicanoLa asimetría del campo mexicanoen el marco del libre comercioen el marco del libre comercioen el marco del libre comercioen el marco del libre comercioen el marco del libre comercio

Cuando se llevaron a cabo las discusionesdel Tratado de Libre Comercio (TLC) entreMéxico, Estados Unidos y Canadá y cuandoéste se puso en vigor en enero de 1994,estaba vigente la tesis propuesta por eleconomista John Williamson, a la cual sele dio la denominación genérica de Con-senso de Washington y la cual planteabala liberalización comercial, la canalizaciónde la inversión pública hacia proyectos dealta tasa de retorno, la liberalización delos tipos de cambio y de los tipos de interésy, por supuesto, todo aquello que tuvieraque ver con procesos de desregulación yde garantía de la propiedad, de tal suerteque estaba orientada a fortalecer al sectorproductivo privado.

Dicha tesis sirvió como referencia paralas negociaciones del TLC, por lo que elConsenso de Washington incluía disposi-ciones concernientes a la modificación delos impactos de naturaleza fiscal, previen-do la ampliación de la base tributaria, “sindistinguir entre quienes tenían mayores omenores recursos que aportar”.

En el contenido de ese Consenso hayuna significativa omisión: no hay una solareferencia a los problemas agrícolas y nohay una sola mención que permita diseñarmedidas de defensa para quienes seencuentran en claras condiciones de des-equilibrio con relación a los productoresagrícolas canadienses y estadounidenses:los productores mexicanos.

La asimetría del campo mexicano, enrelación con las condiciones de apoyo quetiene éste en Canadá y Estados Unidos, esun problema sobradamente conocido.

Evidentemente, las diferencias en cuantoa la tecnología, la calidad de los suelos, ladisponibilidad de agua y los recursoscanalizados a la producción agrícola hanpuesto a México en gran desventajarespecto de sus socios comerciales; sinembargo, esta situación se ha agravadoporque a raíz del patrón establecido porel Consenso de Washington, nuestro paísha tenido que desmantelar la estructuratutelar o de apoyo al campo.

Lo anterior fue explicado por el doctorDiego Valadés, director del IIJ de laUNAM, durante el acto inaugural del Foro“La Competencia Económica del SectorAgropecuario Mexicano en el Ámbito delLibre Comercio”, en donde señaló queen México el 80 por ciento de las insti-tuciones bancarias se encuentran en manosextranjeras, lo cual aunado aldesmantelamiento de las institucionescrediticias de apoyo al campo establecidaspor el Estado, tiene mucho que ver conlas condiciones de penuria que se vivenen ese sector.

Principal orador en la ceremonia, eldoctor en derecho mencionó que todo loanterior da justificación y gran relevanciaa la realización de este foro, en donde elanálisis, la reflexión y la discusión sobrelos problemas de la competencia econó-mica en el ámbito agropecuario, en elcontexto del TLC, es una responsabilidadcompartida por los representantes de dichosector y los académicos de diferentesespecialidades, a fin de ofrecer un pano-rama que nos permita entender y hacerpropuestas respecto de un problema gravedel país, que tiende a agudizarse y vagenerando fenómenos colaterales comola migración.

Diego Valadés añadió que la penuriadel campo ha generado un fenómeno quelos mexicanos jamás hubiéramos imagi-

nado: la indiferencia; de ahí la importan-cia de que lo analizado y discutido en esteforo trascienda a la sociedad, la cual debevoltear la mirada a lo que ocurre en elMéxico profundo.

Tras señalar que trascender a la sociedades una forma de sacudir la conciencianacional, el destacado jurista comentó:hace muchos años un presidente mexicanodijo que lo peor que nos podía ocurrir eraconvertirnos en un país de cínicos; hoy estaexpresión se puede enmendar: lo peor quenos puede ocurrir es convertirnos en unanación de indiferentes.

Las consecuencias de ingresar alLas consecuencias de ingresar alLas consecuencias de ingresar alLas consecuencias de ingresar alLas consecuencias de ingresar alcomercio intercomercio intercomercio intercomercio intercomercio internacionalnacionalnacionalnacionalnacional

Otro orador en la ceremonia de inaugu-ración del foro fue el doctor Rafael TruetaSantiago, presidente de la AcademiaVeterinaria Mexicana, quien explicó queingresar al comercio internacional conllevavarias consecuencias para cualquier país,una de ellas es que durante todo el siglopasado y hasta nuestros días, la tendenciade los precios internacionales ha sidosiempre a la baja; otra es el enfrentamientoa relaciones comerciales con naciones endonde los productores reciben enormescantidades de subsidio.

En el marco del TLC con Canadá yEstados Unidos —adujo el doctor—, esjustamente en el ámbito de los subsidiosen donde México se ve gravementeafectado en su economía general, peroparticularmente en la del sectoragropecuario, pues en Estados Unidos di-cho sector cuenta con un programa deapoyo en el que se dispone de 180 milmillones de dólares para subsidios durantecinco años: “esto lleva a nuestros produc-tores a competir con sus similares de otrasnaciones en condiciones muy desigualesy con enormes desventajas”.

Page 5: Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran una valoración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones

Infovet, septiembre 12 de 2005 5

Otra consecuencia más de ingresar allibre comercio —continuó el doctor— es lade las prácticas desleales, y es que, lospaíses que tienen muchos años en el co-mercio internacional, básicamente losindustrializados y particularmente EstadosUnidos, cometen una gran cantidad deprácticas desleales: en Japón se realiza unejercicio clasificado sobre los 10 pecadoscomerciales más importantes y, curiosamente,Estados Unidos comete 9 de los 10.

Tomando en cuenta estas tres conse-cuencias y sumando el problema de laasimetría de los productores mexicanosen relación con sus homólogos estado-unidenses (el socio comercial más impor-tante de México es Estados Unidos, conel cual realiza el 80% de su comercioexterior) es fácil imaginar las dimensionesde las desventajas y del problema.

El doctor Rafael Trueta Santiago —aca-démico de la FMVZ—señaló que en elcontexto de las desventajas, nuestro paísenfrenta problemas como el que la avi-cultura mexicana es la décima parte de laavicultura de los Estados Unidos, y lo mismosucede en la ganadería y en muchas otrasáreas del sector agropecuario.

Tras aclarar que el libre comercio habeneficiado a algunos sectores del país,incluso del propio ámbito agropecuario—los productores de frutas y hortalizashoy exportan mucho más de lo que ex-portaban antes del TLC— destacó la ne-cesidad de crear conciencia respecto deeste grave problema que enfrenta el país:ojalá que los resultados del foro que hoynos reúne tengan la difusión adecuadaen la sociedad, concluyó.

La declaratoria inauguralLa declaratoria inauguralLa declaratoria inauguralLa declaratoria inauguralLa declaratoria inaugural

La declaratoria inaugural de las actividadesestuvo a cargo del doctor Francisco TrigoTavera, quien destacó que el foro organi-zado por la FMVZ, el IIJ y la AVM da una

amplia cobertura a toda la problemáticadel sector agropecuario del país; ademásde que es una excelente oportunidad paraanalizar los problemas de cada una delas cadenas productivas.

Entre sus muchos compromisos, la Uni-versidad de la nación tiene el de inmiscuirsey tratar de coadyuvar en la solución de losproblemas que en los diversos ámbitos obs-taculizan el avance de México y, en estesentido, es urgente analizar, discutir y hacerpropuestas respecto de la problemática queenfrenta el sector primario desde hacevarios años, dijo el doctor Trigo.

Y añadió: este foro —posible gracias ala unión de esfuerzos y voluntades de laFMVZ, el IIJ y la AVM— muestra que laUniversidad Nacional Autónoma de Méxicocumple con sus compromisos; ojalá queeste sea el inicio de un trabajo conjunto

La competencia económica del sector agropecuario fue tema de discusión y análisispor parte de autoridades federales, representantes de dicho sector y especialistas

de diversas disciplinas.

que repercuta en beneficio del sectoragropecuario de México.

Para la FMVZ este foro es de vital im-portancia, pues ésta tiene la gran respon-sabilidad de formar a las nuevas genera-ciones de médicos veterinarioszootecnistas, así como a los especialistas yexpertos en las diferentes áreas de la MVZ,muchos de los cuales tienen interés y vo-cación por el sector agropecuario: en estesentido —subrayó— nuestra facultad esuna de las principales interesadas en contarcon un sector agropecuario fuerte y enconstante desarrollo.

Tras señalar que históricamente México hahecho una gran inversión para fortalecer lasuniversidades vinculadas con el sector pri-mario, mencionó que dichas institucionesdeben trabajar conjuntamente para redituarbeneficios a favor del campo mexicano.

Page 6: Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran una valoración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones

6 Infovet, septiembre 12 de 2005

El Mural del Quijote de la FMVZ, la historia

l pasado 18 de agosto, en el marco de la ceremo-nia del Día del Egresado de la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia (de la cual dimos cuenta en elnúmero anterior de Infovet), el doctor José ManuelBerruecos Villalobos, profesor emérito de la UNAM,impartió la conferencia “El Mural del Quijote de laFMVZ”.

En el auditorio Pablo Zierold Reyes de la Unidad dePosgrado e Investigación —ante autoridades universi-tarias, académicos y miembros de la Sociedad deEgresados— el doctor Berruecos Villalobos contó la his-toria del Mural del Quijote que se encuentra en la ex-planada principal de la FMVZ.

En su muy particular estilo —entre interesantes re-flexiones que provocaron el silencio total en el auditorioy bromas que motivaron sonrisas e incluso carcajadasen el público— el ex director de nuestra facultad narrócómo y por qué el mural pasó a formar parte del patri-monio de la UNAM, y cómo esta obra ha sido testigode diversas etapas importantes en la historia de la fa-cultad que es cuna de la enseñanza de la medicinaveterinaria y zootecnia en América.

Así las cosas y sumando su conferencia a las múltiplesactividades realizadas en la Máxima Casa de Estudiosdel país como parte de la celebración de los 400 añosde la primera edición del Quijote, a continuación pre-sentamos un resumen de la exposición del doctor JoséManuel Berruecos:

La historiaLa historiaLa historiaLa historiaLa historia

La actual FMVZ de la UNAM se creó en 1853 comoparte del Colegio Nacional de Agricultura y durantemuchos años —aunque con algunos cambios de do-micilio— tuvo como sede el Antiguo Hospicio de SanJacinto de la Ciudad de México, señaló el doctor.

Durante poco más de 100 años, agregó, nuestra hoyfacultad fue la única en su género en el país, por loque en San Jacinto había un internado que alojaba alos alumnos de provincia, de escasos recursos.

En 1955 —precisó —con el traslado de la entoncesEscuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecniaa Ciudad Universitaria, los alumnos del internado que-daron desprotegidos, por lo que en 1957, apoyadospor algunas autoridades y académicos universitarios,iniciaron un movimiento que culminó con la donación,por parte de la Secretaría de Hacienda, de una casade campo ubicada en Zapotitlán, en donde se instalóel internado y en donde, posteriormente, se establecióuna explotación avícola experimental.

Una de las características de dicha casa —que al cabode un tiempo se convirtió en la Granja ExperimentalPorcina— es que contenía como parte de su decora-ción diversos trabajos de talavera, entre ellos el Muraldel Quijote, “un mural espléndido, con 600 mosaicos,en el cual se narra la historia escrita por Miguel deCervantes Saavedra”.

Debido al paso del tiempo y a que se encontraba ala intemperie —continuó el profesor emérito— el mu-ral se dañó, por lo que durante la administración deldoctor Juan Garza Ramos al frente de la FMVZ (1977-

El Mural del Quijote fue trasladado a la FMVZ en 1998

e

Page 7: Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran una valoración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones

Infovet, septiembre 12 de 2005 7

1981), éste se montó en bastidores y se protegió conun pequeño techo; además, entre cada uno de losmosaicos se colocaron soleras.

El internado se cerró en 1988, ante la carencia dealumnos, y es que, para entonces existían en México 35escuelas de medicina veterinaria y zootecnia, por lo quela demanda de ingreso por parte de estudiantes prove-nientes de la provincia disminuyó considerablemente.

La Granja Experimental Porcina se vendió por ahíde 1995, pues se ubicaba en una zona plagada deedificios en la cual había muchos problemas: habíagrandes carencias de agua, por ejemplo. En cuanto alMural del Quijote, en 1998, durante la administracióndel doctor Luis Alberto Zarco Quintero, fue trasladadoa las instalaciones de la Facultad de Medicina Veteri-naria y Zootecnia.

El mural de la FMVZ y los El mural de la FMVZ y los El mural de la FMVZ y los El mural de la FMVZ y los El mural de la FMVZ y los grab grab grab grab grabaaaaados de Dorédos de Dorédos de Dorédos de Dorédos de Doré

Durante su exposición, el profesor emérito de laUNAM comentó que desde su punto de vista el Muraldel Quijote de la FMVZ está basado en los grabados deGustavo Doré, pintor e ilustrador francés que vivió entre1833 y 1883: “por asares del destino, un día vi unaedición del Quijote con los grabados de Doré y, grandefue mi sorpresa al darme cuenta de que los dibujos dela talavera del mural de la FMVZ son muy parecidos alos grabados de este gran artista del siglo XIX”.

El original de Gustavo Doré está basado en 360grabados, de los cuales 180 son trascendentales, men-cionó el doctor, quien apoyado en imágenes hizo unacomparación entre los grabados del ilustrador francésy los dibujos de talavera de nuestro mural: a raíz delpaso del tiempo, de los cambios de lugar y de las repa-raciones, en el mural de la FMVZ varias secuencias es-tán interrumpidas, duplicadas o fuera de orden, aclaró.

Luego de esta explicación, José Manuel BerruecosVillalobos contó, resumida, la historia del Quijote dela Mancha, destacando y comentando los pasajes, lasaventuras y las anécdotas más importantes.

De acuerdo con el doctor José Manuel Berruecos Villalobos, losdibujos del Mural del Quijote de la FMVZ están basados en los

grabados del pintor e ilustrador francés Gustavo Doré. En la imagende arriba vemos un grabado de Doré y en la de abajo un dibujo delmural de nuestra facultad; ambos abordan el mismo momento en la

historia del Quijote.

Page 8: Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran una valoración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones

8 Infovet, septiembre 12 de 2005

Donativo de la AMMVEB a nuestra facultadEl donativo asciende a 200 mil pesos y apoyará el desarrollo del Proyecto de Mejora-miento y Modernización de la Infraestructura para la Docencia e Investigación, del De-partamento de Producción Animal: Rumiantes

Miembros de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos enla Sala del Consejo Técnico, durante la entrega del donativo.

a Asociación Mexicana de Médicos Ve-terinarios Especialistas en Bovinos

(AMMVEB) hizo un donativo económicoa la FMVZ de la UNAM, a fin de apoyarel desarrollo del Proyecto de Mejora-miento y Modernización de la Infraes-tructura para la Docencia e Investigación,del Departamento de Producción Animal:Rumiantes.

El donativo —que asciende a 200 milpesos— se hizo a través del doctor Mi-guel Ángel Blanco Ochoa, presidente dela AMMVEB, en un sencillo acto realizadoel pasado 23 de agosto en la Sala delConsejo Técnico de la Facultad de Me-dicina Veterinaria y Zootecnia.

Para la AMMVEB es de vital importanciamantener la colaboración con la facultad,de ahí que en su última sesión ordinariase acordó efectuar este donativo, me-diante el cual —como parte del citadoproyecto— se pretenden adquirircomputadoras (lap top) y cañones deproyección que serán utilizados en los salonesde clase, señaló el doctor Blanco Ochoa.

Acompañado por varios miembros delComité Directivo de la asociación, el doctorMiguel Ángel Blanco agregó que otro delos objetivos del Proyecto de Mejoramientoy Modernización de la Infraestructura delDepartamento de Rumiantes es comprarun vehículo, mediante el cual los profe-sores se puedan trasladar a los establoso explotaciones de ovinos y caprinos endonde realizan investigaciones referentesa las asignaturas que imparten.

Para la AMMVEB es trascendentalimpulsar el avance de la docencia einvestigación en esta importante áreade la medicina veterinaria y zootecnia,así como efectuar acciones y activi-

dades en pro de la actualización y per-feccionamiento de la misma y, unamanera de hacerlo es apoyando eldesarrollo de la FMVZ de la MáximaCasa de Estudios del país, asentó elpresidente de la organización, quienforma parte del personal académicodel departamento en cuestión.

Por su parte, el doctor Francisco TrigoTavera, director de la FMVZ, mencionóque la Asociación Mexicana de MédicosVeterinarios Especialistas en Bovinos y elDepartamento de Producción Animal:Rumiantes han caminado siempre demanera conjunta.

Tras agradecer el donativo económico,el doctor Trigo Tavera comentó que en-tre los miembros de la AMMVEB hay una

gran cantidad de académicos del Depar-tamento de Rumiantes y egresados de laFMVZ, lo cual denota el liderazgo denuestra Institución.

Otro factor que denota dicho liderazgo—subrayó el director— es el hecho deque la mayoría de los integrantes delactual Comité Directivo de la asociaciónson académicos de la FMVZ de la UNAM.

Finalmente, el doctor Francisco TrigoTavera felicitó a la AMMVEB por el éxitoobtenido en su reciente congreso (XXIXCongreso Nacional de Buiatría, reali-zado en agosto pasado en la Ciudad dePuebla), el cual logró aglutinar a másde 1000 médicos veterinarios especialistasen bovinos y estudiantes interesados enel área.

l

Page 9: Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran una valoración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones

Infovet, septiembre 12 de 2005 9

agendaVETActividades de Educación ContinuaActividades de Educación ContinuaActividades de Educación ContinuaActividades de Educación ContinuaActividades de Educación Continua

III Simposio Nacional de Infertilidad en laVaca Lechera

Fecha: 13 y 14 de octubre.

Sede: Hotel Quinta Real, Aguascalientes, Aguascalientes.

Costo: $1,200.00 MVZ's; $ 800.00 estudiantes.

Temas: Manejo hormonal de la reproducción; Eficiencia reproductiva;Muerte embrionaria; Abortos; Manejo clínico de la infertilidad en elhato; Mejoramiento genético y fertilidad, y Nutrición y fertilidad.

Invitan: La FMVZ de la UNAM, a través de la División de Universi-dad Abierta, a Distancia y Educación Continua, y el Departamentode Reproducción.

XXII Simposio sobre Fauna Silvestre“Gral. MV Manuel Cabrera Valtierra”

Fecha: 25 al 27 de octubre.

Sede: Auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM.

Dirigido a: profesionales y estudiantes interesados en el área.

Tema del simposio: Avances en el estudio y manejo de la faunasilvestre en México, perspectivas a futuro.

Objetivo: reunir especialistas en fauna silvestre de nuestro país, a finde intercambiar experiencias en las áreas de: a) Conservación ymanejo de hábitats y poblaciones silvestres, b) Medicina y manejode especies silvestres cautivas, c) Legislación y normatividad y d)Educación ambiental.

Costo: pendiente.

Curso Teórico-Práctico “InseminaciónArtificial en Ovinos”

Fecha: 27 y 28 de octubre.

Sede: Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Produc-ción Ovina (CEIEPO) kilómetro 53.2 carretera federal a Cuernavaca,Huiztzilac, Morelos.

Duración: 13 horas.

Cuota: $ 1,000.00

Cupo: 15 personas (verificar el cupo antes de realizar el pago).

Invitan: La FMVZ de la UNAM, a través de la División de Universi-dad Abierta, a Distancia y Educación Continua, y el CEIEPO.

Curso Teórico-Práctico“Congelación de Semen en Ovinos”

Fecha: 8 y 9 de diciembre.

Sede: Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Produc-ción Ovina (CEIEPO) kilómetro 53.2 carretera federal a Cuernavaca,Huiztzilac, Morelos.

Duración: 14 horas.

Cuota: $ 1,200.00

Cupo: 12 personas (verificar el cupo antes de realizar el pago)

Invitan: La FMVZ de la UNAM, a través de la División de Universi-dad Abierta, a Distancia y Educación Continua, y el CEIEPO.

Mayores informes e inscripciones para lasMayores informes e inscripciones para lasMayores informes e inscripciones para lasMayores informes e inscripciones para lasMayores informes e inscripciones para lasactividades anteriores:actividades anteriores:actividades anteriores:actividades anteriores:actividades anteriores:

Sistema de Universidad Abierta, a Distancia yEducación Continua, FMVZ-UNAM. Edificio de posgrado,

primer piso, Ciudad Universitaria. Circuito Exterior, Coyoacán, CP04510, México, DF. Teléfonos: (5) 622 5852 y 53.

Teléfono y fax: (5) 622 5851.E-mail: [email protected]

http://www.fmvz.unam.mx

Cursos para académicosCursos para académicosCursos para académicosCursos para académicosCursos para académicos

Curso Teórico-Práctico de ManejoReproductivo en Bovinos

Fecha: 22 al 25 de noviembre.

Horario: 9 a 14 horas.

Dirigido a: personal académico.

Cupo Limitado.

Sede: Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Produccióny Salud Animal (CEPIPSA), Topilejo, Distrito Federal.

Invitan: La FMVZ, a través de la División de Universidad Abierta, aDistancia y Educación Continua, y la Dirección General de Asuntosdel Personal Académico de la UNAM (DGAPA).

Mayores informes e inscripciones: Mayores informes e inscripciones: Mayores informes e inscripciones: Mayores informes e inscripciones: Mayores informes e inscripciones: División de UniversidadAbierta, a Distancia y Educación Continua, FMVZ-UNAM. Edificiode posgrado, primer piso, Ciudad Universitaria. Teléfonos: (5) 6225852 y 53. Teléfono y fax: (5) 622 5851. http://dgapa.unam.mx/

Page 10: Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran una valoración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones

10 Infovet, septiembre 12 de 2005

PPPPPrograma de Superación del Programa de Superación del Programa de Superación del Programa de Superación del Programa de Superación del Personal Académicoersonal Académicoersonal Académicoersonal Académicoersonal Académico

Los profesores de la FMVZ interesados en ingresar al Programa de Superación delPersonal Académico (Paspa) de la UNAM pueden acudir a la Secretaría General de la facultad,

por los formatos correspondientes.

Los períodos de recepción de solicitudes (debidamente requisitadas) son los siguientes:

Estudios de posgrado, estancias sabáticas y de investigaciónEstudios de posgrado, estancias sabáticas y de investigaciónEstudios de posgrado, estancias sabáticas y de investigaciónEstudios de posgrado, estancias sabáticas y de investigaciónEstudios de posgrado, estancias sabáticas y de investigación

Período de recepción Fecha límite Hora límite

4º período 14 de septiembre de 2005 15 horas

Nota: con el fin de realizar las gestiones necesarias ante la Dirección General de Asuntos delPersonal Académico (DGAPA), NO SE RECIBIRÁN EXPEDIENTES INCOMPLETOS.

Mayores informes: MVZ Magali González Morales, teléfono-fax 56 22 59 27.

Título a ganadores del ReconocimientoTítulo a ganadores del ReconocimientoTítulo a ganadores del ReconocimientoTítulo a ganadores del ReconocimientoTítulo a ganadores del ReconocimientoNacional al Servicio Social ComunitarioNacional al Servicio Social ComunitarioNacional al Servicio Social ComunitarioNacional al Servicio Social ComunitarioNacional al Servicio Social Comunitario

En Infovet número 88 dimos a conocer la noticia de que dosestudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecniade la UNAM, Liliana Gaytán Cruz y Reynaldo Jacobo Nicanor,fueron galardonados con el Reconocimiento Nacional al Servi-cio Social Comunitario (2005), que año tras año otorga la Se-cretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a los alumnos de diver-sas instituciones educativas que, al realizar su servicio social, sedistinguen por su desempeño ejemplar, vocación de servicio ala comunidad y compromiso solidario con México.

Liliana y Reynaldo efectuaron su servicio social en el marcodel Programa Universitario de Servicio Social “La Universidaden tu Comunidad”, en donde fueron asesorados por la licencia-da Claudia Navarrete García, de la Dirección General de Orien-tación y Servicios Educativos (DGOSE).

Hoy, con agrado, Infovet da a conocer que ambos alumnosse titularon a través de la modalidad “Informe de Servicio Socialen Áreas Rurales” y que en ambos casos, dicho informe fueasesorado por el doctor Alfredo Ramos Vanegas, de la Divisióndel Sistema de Universidad Abierta, a Distancia y EducaciónContinua.

Page 11: Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran una valoración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones

Infovet, septiembre 12 de 2005 11

agendaVETAl hacer referencia a la entrega del

reconocimiento “Alfonso Caso”, comentóque el hecho de que ambas ceremo-nias se realizaran el mismo día no fueproducto de la casualidad, al contrario,la idea es que los alumnos de nuevoingreso y quienes se encuentran en se-mestres avanzados vean que con es-fuerzo y dedicación es posible alcanzarel éxito: los estudiantes galardonadosdeben ser ejemplo a seguir para suscompañeros —precisó—.

Por su parte, el doctor Francisco TrigoTavera, director de la FMVZ, expresó sugusto por el inicio de un nuevo semestreescolar en el posgrado, pero, sobre todo,por la llegada de nuevos alumnos deespecialidad, maestría y doctorado, y porla reincorporación de quienes ya seencontraban en los cursos.

El Programa de Maestría y Doctoradoen Ciencias de la Producción y de laSalud Animal de la UNAM es el másgrande, sólido e importante del sectoragropecuario del país y, probablemente,de toda América Latina, por la diversidadde temas abordados en todas y cadauna de las áreas de las ciencias veteri-narias, dijo el doctor Trigo Tavera, quieninvitó a los estudiantes a trabajar conesmero y dedicación para lograr laexcelencia.

En cuanto al reconocimiento “AlfonsoCaso”, el director mencionó que al pre-miar el esfuerzo y dedicación de susalumnos, la UNAM los estimula aseguir por el camino de la superación:este reconocimiento se hace extensivoa los tutores o a los miembros de loscomités tutorales que guiaron —concerteza, oportunidad y liderazgo— losestudios de los alumnos galardonados,subrayó.

El reconocimiento “Alfonso Caso” llevael nombre de un gran universitario queestudió la carrera de derecho, pero que

Durante la entrega del "Alfonso Caso" se entregaron también reconocimientos a los tutoresde los alumnos galardonados. Foto: Ernesto Ávila, tutor del posgrado.

siempre dirigió su trabajo hacia la ar-queología; de hecho, fue uno de los ini-ciadores de la arqueología en México.Alfonso Caso fue director de la EscuelaNacional Preparatoria y rector de laUniversidad Nacional Autónoma deMéxico, en donde impulsó la LeyOrgánica que la rige hasta nuestros días.Entre muchos otros cargos, fue directordel Instituto Nacional Indigenista y delMuseo Nacional de Antropología eHistoria; además, recibió el PremioNacional de Ciencias (1960) y el doc-torado honoris causa por la Universidadde Madrid, España, concluyó el doctorFrancisco Trigo.

FMVZFMVZFMVZFMVZFMVZ-FES Cuautitlán-INIF-FES Cuautitlán-INIF-FES Cuautitlán-INIF-FES Cuautitlán-INIF-FES Cuautitlán-INIFAPAPAPAPAPla amalgamala amalgamala amalgamala amalgamala amalgama

La declaratoria inaugural de las activi-dades del semestre 2006-1 estuvo acargo del director de la FES-Cuautitlán,doctor José Antonio Montaráz, quien

aseguró que el éxito y la calidad delPrograma de Maestría y Doctorado enCiencias de la Producción y de la SaludAnimal se debe a la amalgama de tresgrandes instituciones, la FMVZ, la FES-Cuautitlán y el Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales, Agrícolas yPecuarias (INIFAP).

En su género, este programa es elmás importante en el país y enLatinoamérica, y eso se debe a la par-ticipación y suma de esfuerzos de estastres instituciones que, bajo la coordinaciónde un Comité Académico, trabajan demanera armónica, agregó.

Tras mencionar que la FES-Cuautitlánes una institución en la que se estudiandiversas disciplinas, entre ellas la me-dicina veterinaria y zootecnia, invitó ala comunidad de la FMVZ a visitar laFES-Cuautitlán, en donde se impartencursos, seminarios, talleres, etcétera deinterés para alumnos y académicos.

En marcha, el...En marcha, el...En marcha, el...En marcha, el...En marcha, el...(viene de la página 12)

Page 12: Infovet, septiembre 12 de 2005 · para el desarrollo de México que los aspectos agropecuarios no tuvieran una valoración comparativa, en tiempo y posibilidades, con las de naciones

12 Infovet, septiembre 12 de 2005