INFOXICACIÓN

3

Click here to load reader

description

Breve artículo sobre el fenómeno de la Intoxicación por exceso de información

Transcript of INFOXICACIÓN

  • INFOXICACIN? El surgimiento de la Internet ha propiciado la creacin de la sociedad del conocimiento y por ende la sociedad de informacin, y es en este ltimo aporte donde la Red de Redes ha producido un fenmeno que Conella (1996) defini como INFOXICACIN. Antes, en 1970 Alvin Toffler adverta sobre la sobrecarga informativa, lo cual dificultar la toma de decisiones, y este aspecto en la dcada de los 70 slo haca referencia a los textos y publicaciones que ya inundaban las bibliotecas pblicas y privadas, pues ARPANET (antecesora de Internet) nace oficialmente en 1971, y se puede afirmar que el volumen de informacin electrnica disponible no es comparable con los volmenes actuales. Esta entrada tratar muy modestamente sobre el neologismo INFOXICACIN, ya que la excesiva cantidad de informacin que se encuentra en toda la Internet podra compararse como el efecto de intoxicacin que producen algunas sustancias en el cerebro (por ejemplo: el alcohol, los narcticos y los psicotrpicos) que dada su elevada concentracin imposibilitan a las personas para tomar decisiones, tener alterada la percepcin de la realidad, y entre otras, producir cambios de conciencia y de nimo. En este mismo orden de ideas, el lector puede pensar que los ejemplos anteriores son algo exagerados y que los efectos mencionados tambin lo son, pero Katz y Rice (2005) en su libro intitulado: consecuencias sociales del uso de Internet, nos comentan sobre el efecto de prdida de percepcin de la realidad lo siguiente: Jean Baudrillard ha comparado a Internet con Disneylandia. Segn l, al igual que el parque temtico, el ciberespacio crea un efecto imaginario "al ocultar que la realidad no existe ms fuera que dentro de los lmites del permetro artificial". Esto slo para apoyar una de las consecuencias sealadas en el prrafo anterior. En lo subsiguiente se abordar el tema principal de esta publicacin, la INFOXICACIN. En la conferencia del acto de entrega de ttulos de los programas de Formacin de Postgrado del ao acadmico 1999-2000, el Dr. Alfons Cornella introduce el trmino INFOXICACIN (www. infonomia.com/ img/ pdf/ sobrevivir_infoxicacion.pdf) con las siguientes palabras: El concepto de productividad personal est muy ligado con algo que creo que va a ser muy importante, que es la idea de que tenemos un exceso de informacin y que para poder ser ms productivos vamos a tener que poder manejar este exceso de informacin que un momento

  • de especial locura mental denomin infoxicacin. Corella advierte que el problema no es de ndole tecnolgico si no de orden cultural, psicolgico y sociolgico, se trata de cmo gestionar la angustia que genera el tener demasiada informacin y no poder gestionarla, para obtener de ese exceso, lo realmente valioso para el contexto donde se requiere. A lo anterior le podemos aadir el impacto que produce en el rendimiento personal la "ingesta" de informacin de forma excesiva y sin discriminacin alguna, trayendo consigo consecuencias en el manejo de emociones como la depresin (http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/03/navegante/1265186144.html). Ahora bien, Cmo podramos conseguir una mejora en nuestra productividad personal?, como lo menciona Alfons Corella, "La realidad es que en este universo de exceso de informacin tendramos que tener muy claro cul es nuestra informacin crtica. Aquello de lo que no puedo no estar informado. Una vez sabes esto, sabes cules son tus temas; tendramos que saber buscar", es decir, debemos crear, configurar si el trmino es vlido, un filtro personal, tal y como lo recomienda el profesor de la Universidad de Nueva York, Clay Shirky. No obstante, sobre el punto anterior, Javier Vililla (http:// territori.blogs.uoc.edu/es/2013/05/infoxicacion-la-respuesta-es-cultural/), nos dice: la aproximacin a este tema se puede plantear desde dos perspectivas: la del soporte o la del uso cultural. El problema es que en muchas ocasiones limitamos el enfoque al primer punto. Cuando hablamos de responder a la intoxicacin desde el soporte la respuesta suele limitarse al concepto de filtrado (casi siempre en forma de un algoritmo que, de un modo ms o menos inteligente, selecciona lo relevante de lo irrelevante) y a las herramientas que lo hacen posible. Vililla remata el tema sealando, frente a esta aproximacin sobre el soporte... es necesario un enfoque del que hablamos menos: los usos culturales respecto a los contenidos. Si antes la escasez de contenidos nos permita una gestin poco estructurada, hoy este uso cultural se vuelve imprescindible, pues el nmero de autores supera al de lectores (cada dos das se crea la misma cantidad de informacin que la elaborada hasta 2003 segn datos de Google). En esta misma direccin y sentido Javier Vililla nos recomienda la propuesta de Clay Johnson, una nueva dieta informativa ms saludable, descartando las grandes cadenas de informacin y tratar de concentrarse en las fuentes primarias, adems propone en esta dieta, priorizar los medios para la

  • obtencin de la informacin, leer menos pero mejorar la seleccin de lo ledo, y cultivar buenos hbitos en la bsqueda de la informacin, como lo haramos al escoger una dieta alimentaria para estar ms sanos.