INFRAESTRUCTURA DE - Computerworld Ecuador · 2016-11-25 · a proliferación de conectividad y el...

8
28 28 INFRAESTRUCTURA DE Por: David Suárez @d_srz

Transcript of INFRAESTRUCTURA DE - Computerworld Ecuador · 2016-11-25 · a proliferación de conectividad y el...

2828

INFRAESTRUCTURA DE

Por: David Suárez@d_srz

a proliferación de conectividad y el alto porcentaje de penetración de Internet en América Latina han generado una disrupción que obliga a las compañías

a pensar en la tecnología como un pilar para el desarrollo.

El fenómeno supone de múltiples beneficios empresariales, pero, ¿de qué requisitos técnicos estamos hablando? Habrá que desnudar el concreto para entender la infraestructura que mantiene a este mundo hiperconectado. Sin embargo, tumbar paredes y hacer huecos para crear Centros de Datos resulta poco viable en la economía actual, entonces, ¿hay otras vías para fomentar la adopción de estas herramientas en las compañías?

El cambio de hábitos en los consumidores -cada vez más se reemplaza la adquisición de bienes por el alquiler de prestaciones-, sumado al nuevo paradigma que enaltece la oferta de servicios digitales a través de la Nube. Estos parámetros erigen a la Infraestructura como un Servicio (IaaS) en una respuesta idónea a esta pregunta. Y es que los centros de cómputo propios quedaron obsoletos, abriendo paso a este nuevo modelo que permite a las empresas centrarse en su Core Business, optimizando tiempos, procesos y recursos, permitiéndoles escalar su capacidad computacional de acuerdo a sus necesidades.

Acompáñenos por un repaso de la situación actual del país, cómo se está fomentando la conectividad, los parámetros con respecto a América Latina, retos, dificultades, factores previos a considerar y beneficios que vienen de la mano de esta plataforma.

Esta norma se alinea con lo que recientemente se aprobó en el Código de Ingenios, donde la constitución establece que el acceso a la Red es un derecho básico -como el agua- y explica que se debe garantizar una libre selección de proveedores del servicio, evitando que las empresas de construcción lleguen a acuerdos con una ISP en particular.

l

Fue

nte:

CEP

AL

fue la tasa de crecimiento de

SUSCRIPCIONES MÓVILES entre 2010 y 2015 y la de conexiones fijas 68,9%.

de los INGRESOS PROMEDIO mensuales para contratar un servicio de banda ancha fija de 1Mbps. Mientras que a principios de 2016 era de solo 2%.

En 2010 se destinó

802%

18%

54%de los habitantes de América Latina y el Caribe

USÓ INTERNET EN 2015, 20 puntos porcentuales más que en 2010.

de la población usó conexiones de

BANDA ANCHA, particularmente en la modalidad móvil.

58%

55%fue la Tasa de crecimiento promedio anual de las

SUSCRIPCIONES a la Banda Ancha Móvil. Mientras que la de la Banda Ancha Fija fue de 11%

30

LA INFRAESTRUCTURA EN EL TIEMPO

egún Iván Carrera, Coordina-dor de la Maestría en Com-

putación de la Escuela Politécnica Nacional, el cambio que se ha producido en la infraestructura tecnológica ha sido bastan-te interesante. Se pasó de un entorno centralizado a un en-torno distribuido, para después volver a centralizarlo; una suerte de moda cíclica.

Los denominados mainframes, que fueron utilizados en los años sesenta y setenta, principalmente por compañías para el procesamiento de una gran cantidad de datos; por ejemplo, para el procesamiento de transacciones bancarias o Centros de Investigación.

En estos, los componentes del computador estaban distribuidos en dormitorios amplios ya que su integración con los chips no era la adecuada como para tener un dispositivo pequeño. De esta forma, se accedía a través de terminales.

De la necesidad de conectar a los mainframes para compartir información nace Internet, el entretejido de redes y cables que se extienden a lo largo y ancho del mundo, atravesando océanos y continentes, acortando distancias e incluso uniendo a las personas; la red de redes.

Debido a sus altos costos y a la poca demanda, los principales fabricantes encontraron un giro al negocio: se dieron cuenta de que los servidores basados en diseños de microcomputadoras se

podían instalar con un costo mucho menor y ofrecer a los usuarios

locales un mayor control de sus propios sistemas. De esta forma, los falsos terminales empleados para conectarse a los sistemas de

computadoras centrales fueron reemplazados gradualmente por

las computadoras personales.

El hardware ha sido un componente importante del proceso de cálculo y almacenamiento de datos desde que se volvió útil para que los valores numéricos fueran procesados y compartidos.

Francisco Córdova, Director del De-partamento IT de la Universidad

San Francisco, explica que el incremento de las capacidades de computación y la imple-mentación de fibra óptica a escala mundial ha hecho que

las velocidades de conexión aumenten, así como también las

múltiples capacidades de poder vir-tualizar servidores.

Estos factores, adicionado al aparecimiento de Data Centers gigantes, han permitido que la infraestructura tecnológica de los edificios y empresas disminuya considerablemente y que se migre a nubes tecnológicas. De esta manera, las necesidades computacionales in house se van reduciendo y las opciones ofertadas como servicios digitales van creciendo.

s

31

¿CÓMO ESTÁ PARADO ECUADOR?

l país tiene las capacidades para ingresar a este nuevo modelo de negocios; existen Data Centers

importantes que permiten crear servicios en la nube. La conectividad ha aumentado radicalmente como producto de incentivos privados y políticas públicas.

e

Según cifras de ARCOTEL, en 2007, el 5,7% del país tenía acceso a internet, mientras que a junio de 2016 la cifra es cercana al 47%, es decir que la penetración del Internet y la conectividad se ha desarrollado de una forma importante.

La norma NEC de construcción que está en proceso de elaboración en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) –tiene gran injerencia del sector privado y la Asociación de Proveedores de Servicios de Valor Agregado-, busca que todas las edificaciones nuevas tengan el acceso físico adecuado para que cualquier proveedor pueda brindar acceso a Internet a través de la ductería y la infraestructura que el edificio posee.

Lo que se pretende es que exista un cuarto de telecomunicaciones, canales para el cableado estructurado y escalerillas verticales que permitan el acceso. En algunos casos, aplica también requisitos en los techos ya que existen empresas que ofrecen servicios inalámbricos. Es decir que no basan su servicio a través de fibra óptica, cable de cobre telefónico o HFC (Cable coaxial, generalmente usado en televisión por cable).

El nivel de penetración en base a ADSL (Asymmet-ric Digital Subscriber Line) ha crecido en puntos remotos del país.

2010 2016junio de

Banda Ancha Fija

Banda Ancha Móvil

25%

2%

76%

38%

7,8 MILLONES cuentas de internet fijo

12 MILLONES de usuarios de internet fijo (76% de penetración)

6,2 MILLONES usuarios de internet móvil (38% de penetración)*poca variación con el número de cuentas

En adopción de IP VERSIÓN 6, el nuevo protocolo de acceso:

1ERO BÉLGICA 7MO ECUADOR

Fuen

te: A

genc

ia d

e Re

gula

ción

y C

ontr

ol d

e la

s Te

leco

mun

icac

ione

s (A

RCO

TEL)

mplementar conectividad en un edificio nuevo, variará de acuerdo al uso que se le

vaya a dar (residencial o empresarial) y de acuer-do a la cantidad de usuarios que van a tener.

Daniel Faour, CEO de Casa del Cable, explica que para establecer una estructura de conectividad

en una edificación se debe presupuestar el rubro

de diseño e instala-ción del cableado estructurado y darle la impor-tancia necesa-ria al cálculo de hierro, concreto,

instalaciones eléc-tricas, entre otros.

Este desarrollo se debe realizar tomando en cuenta la normativa vi-gente para el país donde se realiza la construc-ción. En caso de no estar definidas estas reglas, se debe de apalancar en normas ANSI, estadou-nidenses, o ISO, a nivel internacional.

El proceso no representa un alto nivel de di-ficultad, sin embargo, se requiere que las per-sonas encargadas del diseño e implementación de las redes de cableado estén capacitadas y especializadas.

En cuanto al costo, la tendencia es que los dife-rentes tipos de redes vayan a la baja y ofrezcan cada vez mejores tasas de velocidad y transmi-sión de datos. Lo más costoso en la instalación no es el cableado, sino los equipos de conec-tividad, como son: switches, routers y la parte activa del sistema de conexión.

Hay que explicar que existen problemas para proveer de acceso a Internet en edificaciones

y urbanizaciones antiguas porque nunca fueron pensadas con este fin, con lo cual no cuen-tan con el espacio físico, tuberías o cuartos de te-lecomunicaciones, y no permite llegar a ciertos pisos o casas específi-cas. El problema radi-ca en que los pozos y las tuberías están copadas.

Por este motivo, se han desarrolla-do otras tecnolo-gías como GPON (Red Óptica Pa-siva con Capaci-dad de Gigabit), que requiere una cantidad menor de cables de fibra óptica, los cuales, además, son más pequeños. Esta tec-nología disminuye la cantidad de cables físicos, ya que, a tra-vés un cable principal y gracias a un distribuidor de fibra óptica pasivo, se puede dividir la capacidad en ocho, 16 o 32 usuarios diferen-tes, pudiendo seguir con procesos de subdivisión de acuerdo a la ne-cesidad.

Cada caso es distinto y lo aconsejable es buscar la velocidad de acceso a internet ade-cuada para la carga de trabajo que tiene la em-

INFRAESTRUCTURA FÍSICA DISPONIBLE

i

3232

presa, siendo la fibra óptica el medio de transmisión más rápido. Sin embargo, el sistema inalámbrico toma un rol protagónico por el poco tiempo que requiere para su implementación, aunque su costo es más elevado.

CONECTIVIDADComo explica Francisco Balarezo,

Gerente General de Netlife y Di-rector Ejecutivo de AEPROVI,

el acceso a internet tiene su inicio ‘legal’ en Ecua-

dor desde 1998, cuan-do el Estado otorgó los primeros títulos habili-tantes para empresas pro-veedoras de internet (ISP), las cuales brindaban el servicio a través de banda estrecha (sobre las líneas te-lefónicas fijas) con velocidades de 64 kbps. Hoy en día, existen enlaces de-dicados sobre varias tecnologías como fibra óptica, coaxiales, cobres y accesos inalámbricos, disponiendo de velocida-des de varios Mbps en función de los requerimientos de los clientes. Según los registros de la ARCOTEL, a junio de 2016 se dispone de una densidad de:

76% SOBRE EL INTERNET FIJO Y 38% SOBRE

INTERNET MÓVIL

Gonzalo Navarro, CEO de la Asociación Latinoamericana de

Internet, asegura que el desarro-llo del ecosistema de conectividad

en la región viene de 20 años atrás, aunque ha tomado mayor impulso los últimos dos debido a los proyectos regula-torios en varios países; supone un escenario muy interesante con desafíos nuevos.

Akamai Technologies, una compañía con sede en Massachu-setts (Estados Unidos), que provee una plataforma de com-putación para la entrega de contenidos globales de Internet y reparto de aplicaciones, entre otros servicios, elabora cada trimestre un informe para analizar la penetración y el estado de la Red en todo el mundo.

33

VELOCIDAD PROMEDIO

VELOCIDAD PICO

1. COREA DEL SUR

1. SINGAPUR

3. SUECIA

2. NORUEGA

ECUADOR

62. CHILE

29 MBPS

146 MBPS

20,6 MBPS

21,3 MBPS

31,6 MBPS

85. ECUADOR 5,3 MBPS

7,6 MBPSprimero en Latinoamérica

Con estos datos, Ecuador se ubica en séptima posición en América Latina, tanto en velocidades

pico como en velocidades promedio.

3434

INFRAESTRUCTURA COMO UN SERVICIO

El servicio fue lanzado en 2006, cuando Amazon se ve obligado a adquirir una infraestructura

superior para dar abasto a la capacidad de cómputo que demandaba la época de Navidad.

Sin embargo, esto derivó en otro problema: el resto del año el equipamiento estaba

sobredimensionado.

Fue entonces cuando el gigante fundado por Jeff Bezos decide crear Amazon Web Services (AWS),

un nuevo modelo de negocio para alquilar el hardware que se encontraba obsoleto el resto

del año, comenzando con precios realmente accesibles que rondaban los USD diez centavos

por hora.

Desde ahí, ha tenido un crecimiento exponencial que responde a las características y prestaciones

que brinda a compañías tan diversas, desde aerolíneas, bancos, clínicas, entidades

gubernamentales, en fin, un sinnúmero de áreas han visto los beneficios de adoptar la

Infraestructura como un Servicio (IaaS).

Juan Fernando Martínez, Gerente de Tecnología

de Intel, asegura que, al adoptar IaaS, las

empresas obtienen tres factores

relevantes:

1 | FLEXIBILIDAD

Crecer bajo demanda, atender a las necesidades de las compañías escalando su capacidad de cómputo de acuerdo a su demanda.wW

2 | AUTOMATIZACIÓN Capacidad de crear una instancia virtual de trabajo solo con una inducción corta y sin necesidad de conocimientos técnicos extensos.

3 | PAGO POR USO Quizás la que ha tenido mayor impacto en la actualidad en los modelos.

Las compañías pueden alquilar el equipamiento necesario por unidad de tiempo, optimizando los recursos de acuerdo a su rendimiento. Nos explica que el proceso inicia con un análisis de las capacidades computacionales mínimas que requiere la empresa de acuerdo a su Core Business y sus objetivos; un buen dimensionamiento permite solicitar al proveedor el tamaño adecuado de equipamiento.

Cabe señalar que también se consideran las normas y regulaciones gubernamentales de acuerdo al país donde se encuentra radicada la firma y el área de negocios que basa su negocio.

Además, se toman en cuenta los costos basados en un Total Coast of Ownership (TCO) y un Return of Investment (ROI) para determinar si es viable. Esto debido a que, probablemente, la infraestructura sea nueva y resista la carga de trabajo.

Posteriormente, en términos técnicos, se evalúan los tiempos de respuesta –de aplicaciones, acceso a datos, etcétera- esperados y las herramientas que se ofrezca para hacer un respaldo de la información a nivel posterior.

35

MODELO MADUROLo recomendable es realizar un proceso de homogenización de ambientes previo a la adopción de IaaS. Esto consiste en una estandarización de infraestructura y procesos, consolidación y virtualización, para llegar finalmente a la Infraestructura como un Servicio.

IMPACTO EMPRESARIAL

Fuen

te: I

nter

nati

onal

Dat

a Co

rpor

atio

n (ID

C) -

Wor

ldw

ide

Publ

ic C

loud

Infr

aest

ruct

ure

as a

Ser

vice

For

cast

El mercado de la Nube pública IaaS

creció 51% en 2015.

IaaS está transformando la cadena de valor de TI de la empresa.

IDC predice que el 80% de las compañías tendrá infraestructuras híbridas en 2018.

Mantendrá una tasa de crecimiento

anual del 41% hasta el 2017

Los ingresos en el segmento de infraestructura de TI tradicional han

disminuido un 6,1% respecto al ejercicio anterior en el segundo trimestre.

El mercado de IaaS de Nube pública está actualmente dominado por Amazon,

Google, IBM, Microsoft y VMware

BENEFICIOS

Corto tiempo de implementación.

Accesibilidad desde cualquier lugar con conexión a Internet.

Reducción de costos, espacios y energía.

Optimización de recursos.

Administración ágil y accesible.

Gestión orientada a resultados.

Escalabilidad en cargas de trabajo.

Tener un recurso pensando en cómo liderar cambios disruptivos en las compañías.

Evita la adquisición de infraestructura que en poco tiempo quedará obsoleta.

Pasa de un gasto de capital (Capex) a un gasto operativo (Opex).

Las compañías se dedican a operar menos e innovar más.

LAS COMPAÑÍAS, ENTRE MÁS HOMOGÉNEAS SEAN, SON MÁS VIABLES PARA UN MODELO IAAS