INFRAESTRUCTURA DE TI y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

7
INFRAESTRUCTURA DE TI y TECNOLOGÍAS EMERGENTES DEFINICIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TI La infraestructura de TI consiste en un conjunto de dispositivos físicos y aplicaciones de software que se requieren para operar toda la empresa. Sin embargo, la infraestructura de TI también es un conjunto de servicios a lo largo y ancho de la empresa, presupuestados por la administración y que abarcan capacidades tanto humanas como técnicas. Entre estos servicios se incluyen los siguientes: Plataformas de cómputo Servicios de telecomunicaciones Servicios de software de aplicaciones Servicios de administración de TI Servicios de entrenamiento en TI Servicios de investigación y desarrollo de TI EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TI: 1950-2007 La infraestructura de TI en las organizaciones actuales es consecuencia de más de 50 años de evolución de las plataformas de cómputo. Hemos identificado cinco eta-pas en esta evolución, cada una de las cuales representa una configuración distinta de potencia de cómputo y elementos de infraestructura. Las cinco eras están constituidas por: Las máquinas electrónicas de contabilidad La computación con mainframes y minicomputadoras de propósito general Las computadoras personales las redes cliente/servidor La computación empresarial y de Internet. Era de las máquinas electrónicas de contabilidad: 1930-1950

description

INFRAESTRUCTURA DE TI

Transcript of INFRAESTRUCTURA DE TI y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Page 1: INFRAESTRUCTURA DE TI y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

INFRAESTRUCTURA DE TI y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

DEFINICIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TI

La infraestructura de TI consiste en un conjunto de dispositivos físicos y aplicaciones de software que se requieren para operar toda la empresa. Sin embargo, la infraestructura de TI también es un conjunto de servicios a lo largo y ancho de la empresa, presupuestados por la administración y que abarcan capacidades tanto humanas como técnicas. Entre estos servicios se incluyen los siguientes:

Plataformas de cómputo Servicios de telecomunicaciones Servicios de software de aplicaciones Servicios de administración de TI Servicios de entrenamiento en TI Servicios de investigación y desarrollo de TI

EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TI: 1950-2007

La infraestructura de TI en las organizaciones actuales es consecuencia de más de 50 años de evolución de las plataformas de cómputo. Hemos identificado cinco eta-pas en esta evolución, cada una de las cuales representa una configuración distinta de potencia de cómputo y elementos de infraestructura. Las cinco eras están constituidas por:

Las máquinas electrónicas de contabilidad La computación con mainframes y minicomputadoras de propósito general Las computadoras personales las redes cliente/servidor La computación empresarial y de Internet.

Era de las máquinas electrónicas de contabilidad: 1930-1950

La primera era de la computación de negocios utilizaba máquinas especializadas que podían clasificar tarjetas de computadora en depósitos, acumular totales e imprimir informes. Aunque la máquina electrónica de contabilidad constituía un eficiente procesador de tareas contables, era demasiado grande e incómoda. No había programadores, y el operario humano de la máquina hacía la función de sistema operativo y controlaba todos los recursos del sistema.

Page 2: INFRAESTRUCTURA DE TI y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Era de los mainframes y las minicomputadoras de propósito general: 1959 a la fecha

En 1959, con la introducción de las máquinas de transistores 1401 y 7090 de IBM, comenzó el uso comercial difundido de las computadoras mainframe. Con el paso del tiempo, las computadoras mainframe adquirieron la potencia necesaria para soportar miles de terminales remotas en línea conectadas al mainframe centralizado utilizando protocolos de comunicaciones y líneas de datos propios.

La era de los mainframe fue un periodo de computación altamente centralizada, controlada por programadores y operadores de sistemas profesionales, en el cual la mayoría de los elementos de infraestructura los proporcionaba un solo distribuidor: el fabricante del hardware y el software. Este patrón comenzó a cambiar con la introducción de las minicomputadoras producidas por Digital Equipment Corporation (DEC) en 1965. Las minicomputadoras de DEC ofrecían potentes máquinas a precios mucho más bajos que los mainframes de IBM, e hicieron posible la computación descentralizada, ajustada a las necesidades de departamentos individuales o unidades de negocios en lugar de la compartición de tiempo en un solo mainframe enorme.

Era de la computadora personal: 1981 a la fecha

El surgimiento de la PC de IMB en 1981 se considera como el principio de la era de la PC, porque esta máquina fue la primera en ser ampliamente adoptada por las empresas estadounidenses. Utilizando en sus inicios el sistema operativo DOS, un lenguaje de comandos de texto, y posteriormente el sistema operativo Microsoft Windows.

La proliferación de las PCs en la década de 1980 y principios de la de 1990 dio lugar a una avalancha de herramientas de software de productividad para computadoras de escritorio que fueron sumamente valiosos para los usuarios tanto caseros como corporativos. Estas PCs constituían sistemas independientes hasta que en la década de 1990 el software para sistemas operativos de PC permitió enlazarlas en redes.

Page 3: INFRAESTRUCTURA DE TI y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Era cliente/servidor: 1983 a la fecha

La computación cliente/servidor permite a las empresas distribuir el trabajo de cómputo entre una serie de máquinas más pequeñas y económicas cuyo costo es mucho menor que el de las minicomputadoras o los sistemas de mainframe centralizados. El resultado es un aumento vertiginoso de la potencia de cómputo y de las aplicaciones en toda la empresa.

Al principio de la era cliente/servidor, Novell NetWare era la tecnología líder para las redes cliente/servidor. En la actualidad, el líder del mercado es Microsoft con sus sistemas operativos Windows (Windows Server, Windows Vista, Windows XP, Windows 2000), que dominan 78 por ciento del mercado de redes de área local. No obstante, Linux es el sistema operativo de redes que crece con mayor rapidez.

Era de la computación empresarial y de Internet: 1992 a la fecha

El éxito del modelo cliente/servidor planteó una nueva serie de problemas. Para muchas empresas grandes fue difícil integrar todas sus redes de área local (LANs) en un solo y lógico entorno de cómputo corporativo. Las aplicaciones desarrolladas por los departamentos locales y por las divisiones de una empresa, o en diferentes áreas geográficas, no se podían comunicar fácilmente entre sí ni compartir datos.

A principios de la década de 1990, las empresas recurrieron a estándares de conectividad de redes y herramientas de software que podían integrar en una infraestructura a nivel empresarial las redes y aplicaciones diferentes diseminadas por toda la organización. A medida que Internet evolucionó hasta convertirse en un entorno de comunicaciones confiable después de 1995, las empresas comenzaron a utilizar seriamente el estándar de conectividad de redes Protocolo de Control de la Transmisión/Protocolo Internet (TCP/IP) para enlazar sus diversos tipos de redes.

IMPULSORES TECNOLÓGICOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TI

Los cambios en la infraestructura de TI que acabamos de describir han sido resultado de los desarrollos en el procesamiento de las computadoras, los chips de memoria, los dispositivos de almacenamiento, el hardware y el software de telecomunicaciones y de conectividad de redes, así como en el diseño del software, que en conjunto han incrementado exponencialmente la potencia de cómputo al mismo tiempo que han reducido también exponencialmente los costos. Demos un vistazo a los desarrollos más importantes.

Page 4: INFRAESTRUCTURA DE TI y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

La ley de Moore y la potencia de microprocesamiento

En 1965, Gordon Moore, director de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo de Fairchild Semiconductor, uno de los primeros fabricantes de circuitos integrados, escribió en Electronics Magazine que desde la aparición del primer chip de microprocesador en 1959, se había duplicado cada año la cantidad de componentes en un chip con los costos de manufactura más bajos por componente (por lo general, transistores). Esta afirmación se convirtió en el fundamento de la ley de Moore. Más tarde, Moore redujo la velocidad del crecimiento a una duplicación cada dos años.

Posteriormente, esta ley sería interpretada de diversas maneras. Existen al me-nos tres variaciones de la ley de Moore, ninguna de las cuales fue enunciada por Moore:

la potencia de los microprocesadores se duplica cada 18 meses la potencia de cómputo se duplica cada 18 meses el precio de la computación se reduce a la mitad cada 18 meses.

La ley del almacenamiento digital masivo

Un segundo impulsor tecnológico del cambio en la infraestructura de TI es la ley del almacenamiento digital masivo. En el mundo se producen alrededor de 5 exabytes de información exclusiva cada año (un exabyte equivale a mil millones de gigabytes o 1018 bytes). La cantidad de información digital se duplica más o menos cada año. Casi la totalidad de este crecimiento se da en el almacenamiento magnético de datos digitales, en tanto que los documentos impresos representan únicamente el 0.003 por ciento del crecimiento anual.

Por fortuna, el costo del almacenamiento de información digital está disminuyendo a una tasa exponencial. La capacidad de los discos duros para PC ha crecido a una tasa anual compuesta de 25 por ciento durante los primeros años a más de 60 por ciento anual desde 1990. Los discos duros para PC actuales tienen densidades de almacenamiento que se acercan a un gigabyte por pulgada cuadrada y capacidades totales de más de 500 gigabytes.

Ley de Metcalfe y la economía de redes

Page 5: INFRAESTRUCTURA DE TI y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Las leyes de Moore y del almacenamiento masivo nos ayudan a entender por qué es tan fácil acceder ahora a los recursos de cómputo. ¿Pero cuál es el motivo para que la gente requiera más potencia de cómputo y de almacenamiento? La economía de redes y el crecimiento de Internet ofrecen algunas respuestas.

Robert Metcalfe (inventor de la tecnología para las LAN Ethernet) afirmó en 1970 que el valor o potencia de una red crece exponencialmente como una función de la cantidad de miembros de la red. Metcalfe y otros señalan los retornos crecientes a escala que reciben los miembros de la red conforme más y más gente se une a la red. A medida que los miembros de una red aumentan linealmente, el valor total del sistema aumenta exponencialmente y continúa creciendo siempre conforme se incrementan los miembros. La demanda de tecnología de información ha sido impulsada por el valor social y de negocios de las redes digitales, las cuales multiplican rápidamente el número de enlaces reales y potenciales entre los miembros de la red.

Estándares y sus efectos en las redes

La infraestructura empresarial y la computación por Internet actualmente no serían posibles sin acuerdos entre fabricantes sobre estándares tecnológicos y la aceptación generalizada de éstos por parte de los consumidores. Los estándares tecnológicos son especificaciones que establecen la compatibilidad de productos y su capacidad para comunicarse en una red.

Los estándares tecnológicos propician el desarrollo de poderosas economías de escala y dan como resultado disminuciones de precios a medida que los fabricantes se enfocan en la elaboración de productos apegados a un solo estándar. Sin estas economías de escala, la computación de cualquier tipo sería mucho más costosa de lo que actualmente es.

A principios de la década de 1990, las corporaciones comenzaron a inclinarse por las plataformas estándar de computación y comunicaciones. La Wintel PC con el sistema operativo Windows y las aplicaciones de productividad de escritorio de Microsoft Office se convirtieron en la plataforma estándar de computación de clientes de escritorio y móviles. En telecomunicaciones, el estándar Ethernet permite que las PCs se conecten entre sí en pequeñas LANs, y el estándar TCP/IP hace posible que estas LANs se conecten en redes a nivel empresarial y, en última instancia, a Internet.