Infraestructura San Luis Potosí

of 24 /24
Infraestructura DIcIembre 2013 Colegio de ingenieros Civiles de san luis Potosí, a.C. San Luis Potosí ing. José viCtoriano Martínez góMez entrevista infraestruCtura esPeCialidades

Embed Size (px)

description

Revista VECTOR de la Ingeniería Civil es una revista de edición mensual con circulación nacional que ofrece artículos de opinión, información de interés, reportajes diversos y temas de Ingeniería Civil. Si quieres suscribirte a la revista Vector mandanos un correo a [email protected] y pregunta por nuestras promociones

Transcript of Infraestructura San Luis Potosí

  • Infraestructura DIcIembre 2013

    Colegio de ingenieros Civiles de san luis Potos, a.C.

    San Luis Potos

    ing. Jos viCtoriano Martnez gMez

    entrevistainfraestruCtura esPeCialidades

  • Licenciaturas acreditadas por el Consejo de Acreditacin de la Enseanza de la Ingeniera, A.C., (CACEI), Ingeniera CIVIL acreditada internacionalmente por la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET).

    Facultad de Ingeniera, UASLPDr. Manuel Nava # 8, Zona Universitaria poniente

    C.P. 78290, San Luis Potos, S.L.P, MxicoTels. (+52) (444) 826.2330 al 2339 Fax: (+52) (444) 826.2336URL: http://ingenieria.uaslp.mx Email: [email protected]

    Maestras (6 en el Padrn Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT).

    Doctorados (3 en el Padrn Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT).

    La Facultad de Ingeniera es una entidad acadmica de educacin superior dedicada a la enseanza, investigacin y difusin de la ingeniera, que forma parte de la Universidad Autnoma de San Luis Potos.

  • SANTOS DEGOLLADO #1090 - CHAPULTEPEC #830 - JOS DE GPALVEZ #110 - PERIFRICO NORTE #900

  • 2www.revistavector.com.mxcomunicar para servir

    Trabajos de modernizacin del anillo perifrico en la

    zona conurbada de Soledad de Graciano Snchez./4

    La ingeniera civil en Mxico. Extraordinario legado,

    magnfico reto./6

    Entrevista Ing. Jos Victoriano Martnez Gmez/10

    Ing.Fernando Galarza Grande/14

    El desarrollo de la ingeniera de los suelos/16

    La participacin de la ingeniera civil en la

    sociedad/18

    INDICE

    Instituto Mexicano de la Construccin en Acero

    AMIVTAC

  • 3Cozumel # 63-A Col. Roma Norte C.P. 06700 Mxico, D.F.Tel. (55) 5256 1978

    SUSCRIPCIONES (55) 5256.1978

    www.revistavector.com.mxBscanos en Facebook: Vector Ingeniera Civil

    Carlos Arnulfo Lpez LpezLeopoldo Espinosa Benavides

    Roberto Avelar LpezManuel Linss Lujn

    Jorge Damin Valencia RamrezEnrique Dau Flores

    CONSEJO EDITORIAL

    Ral Huerta MartnezDIRECTOR GENERAL

    Daniel Anaya GonzlezDIRECTOR EJECUTIVO

    Patricia Ruiz IslasDIRECTORA EDITORIAL

    Daniel Amando Leyva GonzlezJEFE DE INFORMACIN

    Ana Silvia Rbago CorderoCOLABORACIONES

    Historia de la ingeniera civil

    Alfredo Ruiz IslasCORRECCIN DE ESTILO

    Nallely Morales Luna DIRECTORA DE DISEO

    Iman Diseo

    Ernesto Velzquez GarcaDIRECTOR DE DISTRIBUCIN

    Escuela DigitalWEB MASTER

    Carlos Hernndez SnchezDIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES

    Herminia Pia GonzlezDIRECTORA COMERCIAL

    Myrna Contreras GarcaADMINISTRACIN

    Dimensiona Artes Grficas, S.A. de C.V.IMPRESIN

    Infraestructura, Ao 2, Nmero 3, Diciembre 2013, es una publicacin editada por Comunicaciones La Labor, S. A. de C.V. Cozumel 63 A, Col. Roma Norte, Delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06700, Tel. 5256 1978, www.revistavector.com.mx, [email protected] Editor responsable: Daniel Anaya Gonzlez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010- 012513091000-102, ISSN: (En trmite) Licitud de Ttulo (En trmite), Licitud de Contenido (En trmite), ambos otorgados por la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin. Permiso SEPOMEX No. IM09- 0754. Impresa Por Dimensiona S. A. de C. V., Francisco lvarez de Icaza No. 9,Col.Obrera, C.P. 06800, Delegacin Cuauhtmoc, Mxico, D. F., Tel. 5761- 5440. Este nmero se termin de imprimir el 15 Diciembre 2013 con un tiraje de 8,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin. Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin del Editor.

    Editorial

    MENSAJE DEL PRESIDENTE

    Cuando acept el cargo de Presidente del XV Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de San Luis Potos, tambin acept nuevos retos a los que me ha llevado mi carrera como ingeniero civil; este es uno de ellos, la participacin en la edicin de la revista Vector de la Ingeniera Civil San Luis Potos es algo que cual nunca llegu a imaginar, dado que la mayora de los ingenieros, por nuestra formacin profesional, nos enfocamos principalmente a cuestiones tcnicas.

    Es indudable que esta revista, al llegar a las manos de ustedes, les har ver la ingeniera desde otro punto de vista, ms ligera al momento de su lectura, en algunos casos sin frmulas o trminos tcnicos,

    el propsito es el que si algunos de los artculos de lo ltimo en tecnologa o procedimientos de construccin, de los aqu publicados, nos interesa, tengamos la inquietud de adentrarnos en ello.

    La edicin de esta revista dedicada a la ingeniera civil, nos dar tambin la oportunidad de que nuestros asociados, si as lo desean, puedan publicar alguna nota editorial dedicada a cierta especialidad, as como reportajes de socios reconocidos; la idea es enriquecernos con lo ltimo en ingeniera y que los miembros de nuestro Colegio participen exponiendo los conocimientos y experiencias adquiridos a lo largo de su carrera.

    Por ultimo, debemos reconocer que con la publicacin de esta revista debemos felicitarnos todos los asociados que pertenecemos a este Colegio, ya que gracias a la trayectoria de este ha tenido en los ltimos aos, nuestra asociacin tendr un medio impreso acorde a sus necesidades.

    Ing. Roberto Castillo Hernndez

    Presidente del XV Consejo Directivo

    El ttulo que expide la Universidad no debe decir que se le otorga al alumno el grado de ingeniero civil, sino que debe decir que se le considera capacitado para iniciar su aprendizaje de la ingeniera civil

    Ing. Antonio Coria Maldonado

  • A fin de Incrementar el desarrollo comercial e industrial de la Capital del Estado, beneficiando directamente a ms de 957,753 habitantes de las poblaciones de San Luis Potos, Soledad de Graciano Snchez y dems localidades circunvecinas a la zona conurbada de la Capital, el Gobierno del Estado, a travs de la Junta Estatal de Caminos llev a cabo la tercera etapa de trabajos de ampliacin a ocho carriles del Perifrico Nororiente en la capital del Estado de San Luis Potos, a partir de recursos provenientes del Fondo Metropolitano.

    Los trabajos que se llevaron a cabo en esta tercera etapa consistieron en la modernizacin del Perifrico Oriente, ampliando su seccin de siete a 40 metros, con cuatro carriles principales de circulacin de 3.75 m cada uno, dos en cada sentido, separados con barrera separadora central y calles laterales con 2 carriles de circulacin de 3.50 metros cada una; con carril de estacionamiento de tres metros y banquetas peatonales de dos metros a cada lado.

    Estos trabajos se llevan a cabo mediante la construccin de terraceras, obras de drenaje, base hidrulica, bacheo superficial, renivelaciones y carpeta asfltica, sealamiento horizontal y vertical e iluminacin.

    Trabajos de modernizacin del anillo perifrico en la zona conurbada de Soledad de Graciano Snchez.

    4

  • Con la modernizacin del Anillo Perifrico, cuya conclusin est considerada para fines del ao 2015, se incrementara de forma importante la capacidad de esta va pblica, mejorando as en gran medida las condiciones del trnsito local y el de largo itinerario, en la interseccin del trnsito urbano con las carreteras Quertaro San Luis Potos, San Luis Potos - Saltillo y San Luis Potos Zacatecas, con lo que se proporcionar al usuario una importante disminucin en el tiempo de recorrido, ahorro en los costos de operacin, confort y mayor seguridad, reduciendo as el nmero de accidentes.

    A partir de recursos obtenidos por el Titular del Ejecutivo Estatal y proyectos ejecutivos elaborados por el Gobierno del Estado, se licitan diversas obras incluidas dentro del magno proyecto de Modernizacin y Ampliacin del Anillo Perifrico Norte.

    Por estos trabajos esta importante va pblica se ampliar a 8 carriles, (cuatro por sentido) y dos de acotamiento, con banqueta para estacionamiento y paso peatonal, en el tramo que corre del Entronque de la Carretera a Rioverde al Entronque de la Carretera a Zacatecas en la zona Conurbada de la Capital.

    Este magno proyecto se lleva a cabo en beneficio de la poblacin de la

    Capital del Estado y las localidades circunvecinas, as como del gran nmero de personas que requieren de conducir sus vehculos o trasladar materias primas o bienes manufacturados por la zona conurbada en trnsito de largo recorrido.

    Esta obra, de enorme trascendencia, tanto para la zona conurbada de la capital, como para la regin y, en general para el resto del Estado, dado el gran volumen de trfico derivado de actividades industriales y comerciales que transitan por esta va pblica, es una prioridad para la poblacin.

    Esto porque actualmente esta importante va de transito presenta una grave problemtica por los altos costos generalizados de viaje, originados por las bajas velocidades, largas filas, accidentes y elevados costos de operacin vehicular, ocasionados por la limitada capacidad, los cruces a nivel y las reducidas zonas de rebase que existen en la actualidad, en una va primaria que presenta una mezcla de trnsito local con el de largo itinerario y en la que, adems, convergen calles, avenidas y vas frreas con intersecciones a nivel.

    Ante esta necesidad, es que han unido esfuerzos los gobiernos estatal y federal y han dado inicio a la modernizacin y ampliacin de esta

    importante va pblica, a partir de la ejecucin de trabajos que tuvieron su inicio desde el pasado ejercicio 2012. Esta obra se lleva a cabo en sucesivas etapas, dada la amplitud de sus objetivos, la ltima de las cuales est programada para llevarse a cabo en el ao 2015.

    Las obras que actualmente se licitan, dentro del marco de este magno proyecto corresponden a:

    A.- Construccin de los puentes San Pedro, Rio Santiago y Fraccin Rivera, en el tramo que va del Entronque de la Carretera 70 (S. L. P. Ciudad Valles) al Entronque de la Carretera 57 (S. L. P. Matehuala).

    B.- Construccin de los puentes Ferrocarril Tampico y Peasco, en el tramo que va del Entronque de la Carretera 57 (S. L. P. Matehuala) al Entronque de la Carretera 49 (S. L. P. Zacatecas).

    C.- Modernizacin del Anillo Perifrico Norte en una longitud de 3.8 Km en el tramo que se ubica entre el Entronque de la Carretera 57 (S. L. P. Matehuala) al Entronque de la Carretera 49 (S. L. P. Zacatecas).

    Con este tipo de obras se actualizan las vas pblicas de la entidad, adecundolas a las necesidades de su pujante desarrollo.

    5

  • La ingeniera civil es una actividad tan ancestral como la humanidad misma, aunque en sus inicios no fuera identificada como tal; surge en el momento en que el hombre, con su ingenio, logra controlar las fuerzas de la naturaleza para su propio beneficio y el de sus semejantes. Aparentemente no es sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando se reconoce en esta actividad a una profesin con personalidad propia al dotarla del nombre con el que ha llegado a nuestros das, contraponiendo su principal objetivo que es y ha sido el dotar a la poblacin de obras de servicio de carcter permanente, con aqul para el que fue concebida la ingeniera militar, cuyas obras no son de servicio pblico y tienen un carcter, en la mayora de los casos, temporal.

    Durante las primeras dcadas de su vida independiente nuestro pas careci de una ingeniera propia, necesaria para impulsar su crecimiento y consolidar su independencia poltica y econmica del extranjero a travs de su propia autodeterminacin tecnolgica. Aun cuando en 1791 fue creado en el Virreinato de la Nueva Espaa el Real Seminario de Minera, la primera institucin educativa moderna de Amrica y una de las primeras del mundo; a pesar de que en 1867 renace esta tradicin del Real Seminario al integrar en su sede y en torno a su doctrina a la Escuela Nacional de Ingenieros, ello no bast para rescatar al pas del estancamiento en el cual se vio sumergido en todos los rdenes de su vida social durante los turbulentos aos del siglo XIX, consecuencia directa de la falta de una identidad nacional, del

    M. en I. Jorge Alberto Prez Gonzlez

    Director de la Fac. de Ingeniera

    La ingeniera civil en Mxico.

    Extraordinario legado, magnfico reto.

    6

  • acoso internacional, la prdida del territorio y las perturbaciones sociales; el siglo finaliza con una engaosa paz social porfiriana cuyos cimientos descansan sobre la base de un incipiente progreso material caracterizado por el desarrollo de la industria textil, los ferrocarriles, la electrificacin y las primeras obras carreteras e hidrulicas, obras todas ellas concesionadas a empresas e ingenieros extranjeros.

    Los albores del siglo XX sorprenden al pas envuelto en el vrtigo de la ms cruenta lucha fratricida de su historia, producto de un desarrollo notablemente asimtrico enmarcado en un clima represivo y de injusticias sociales. El movimiento revolucionario culmina en la dcada de 1920 con la emisin de nuevas reglas de convivencia y el establecimiento de instituciones que sentaran las bases del Mxico moderno. 1926 marca el surgimiento de una ingeniera civil mexicana con identidad propia, al crearse en ese mismo ao la Comisin Nacional de Caminos y la Comisin Nacional de Irrigacin para dar respuesta a la necesidad de concebir, disear y construir la infraestructura carretera, hidrulica y urbana del pas, sustituyendo a la cmoda pero cara importacin de tecnologa del exterior. La coyuntura internacional generada por la Segunda Guerra Mundial, as como la decisin de implementar una poltica de sustitucin de importaciones en un marco de desarrollo econmico estabilizador, sirvieron como catalizadores para lo que

    la comunidad internacional dio en llamar el milagro mexicano; las tasas de crecimiento econmico alcanzaron niveles del orden del 6% anual y las de la poblacin rebasaron valores de mas del 3% durante las dcadas de 1950 y 1960, niveles nunca antes vistos en nuestro pas, lo que signific una plataforma de lanzamiento al equipamiento nacional: carreteras, aeropuertos, presas, puentes, desarrollos urbanos e industriales, energa, etc., y con ello a la consolidacin y el desarrollo acelerado de nuestra ingeniera que en poco tiempo alcanz autosuficiencia y logr niveles que desde entonces y hasta nuestro das han competido con ventaja con la mejor ingeniera extranjera; prueba de ello la constituyen sus contribuciones tecnolgicas que se han difundido por el mundo en el campo de la ingeniera ssmica y geotcnica, por citar algunos ejemplos.

    Hoy, en los albores de un nuevo milenio, profesar la ingeniera civil implica la aceptacin de grandes retos, sobre todo en un pas como Mxico. Se han identificado de manera puntual los grande problemas que nuestra profesin habr de encarar en los aos venideros, uno de los cuales lo representa la falta de vivienda: las exitosas polticas de poblacin en nuestro pas han logrado abatir las tasas de crecimiento poblacional que haban alcanzado valores de 3.5% anual en la dcada de 1970, a niveles del orden de 1.1% anual, pero en un pas con mas de 115 millones de habitantes ello significa que en 20 aos

    18 DE MARZO 450, Col. Jardn, SAN LUIS POTOS, 78260

    (444)8138780 (444)168 27 96

    [email protected]

    ROLUGA DE SAN LUIS, S.A.

    Con ms de 30 aos ofreciendo servicios de Ingeniera, Diseo, Construccin y Supervisin de Obras.

    Diseo , Construccin y Supervisin .

    Ahora con nuestra divisin de:

    Ingeniera ambiental - Valuacin Inmobiliaria - Ingeniera Forestal*. Estudios de impacto ambiental, vial y urbanos. Valuacin de Muebles e inmuebles; Maquinaria pesada y ligera

    para la construccin; Maquinaria Agrcola y Forestal e Infraestructura Hidrulica.

    Valuacin de predios contaminados y Remediacin. Estudios de Manejo Forestal; Servicios Ambientales;

    Reforestacin; Proyectos de Compensacin Ambiental; Estudios de Ordenamiento Territorial.

    Asesores Tcnicos Certificados por la CONAFOR y la UANL.

  • seremos 15 millones mas, poblacin a la que habr que dotar de una vivienda digna, con todo lo que ello implica, y adems superar los rezagos en los que nos encontramos.

    El suministro de agua potable representa otro gran reto; aun cuando en trminos porcentuales la poblacin que adolece de este vital servicio ha disminuido, lo cierto es que existe todava un elevado nmero de ciudadanos que carecen de agua potable en sus hogares, por lo que habr que emprender una gran cruzada para realizar estas obras. Asignatura pendiente tambin por solventar es la falta de sistemas de riego y drenaje; aunque Mxico es un pas con una gran tradicin en el diseo y construccin de obras hidroagrcolas que se remonta a la poca prehispnica y que continu enriquecindose durante la poca colonial, lo cierto es que no ha sido dotado por la naturaleza para una fcil agricultura, la que necesita fundamentalmente de riego, salvo en aquellas regiones en donde la cantidad de precipitacin es tal que se requieren costosas obras de drenaje para hacer cultivables sus terrenos. A mediados de la dcada de 1920, cuando se cre la Comisin Nacional de Irrigacin, existan en nuestro pas unas 700,000 hectreas bajo riego, actualmente existen ms de 6 millones; sin embargo, se calcula que existen ms de 15 millones de hectreas regables en el pas con cuyo aprovechamiento podr elevarse la productividad y el abasto de alimentos.

    Otro gran tema nacional es el que corresponde a la generacin y suministro de energa elctrica, elemento indiscutible para medir los niveles de bienestar social. En 1910 tan solo 65 poblaciones del pas contaban con energa elctrica, las que agrupaban a poco menos del 20% de sus habitantes, con una capacidad instalada estimada en 110,000 kw; hacia fines del ao 2009 la capacidad nacional para generacin elctrica, incluyendo exportacin, fue de poco mas de 60 millones de kw para suministrar electricidad al 97% de la poblacin; el programa de expansin de capacidad del servicio pblico para el perodo 2010-2025 considera la instalacin de nueva capacidad de generacin adicional por 37 millones de kw, pero el reto es similar al de la construccin de vivienda, aunado a la diversificacin de las fuentes de generacin de energa y al incremento de la participacin de tecnologas limpias en el parque de generacin, tal como la elica y la solar, a fin de racionalizar su consumo y estimular la productividad.

    En una posicin de no menos importancia se ubica el rengln de la infraestructura de comunicaciones y

    transportes; en 1930, recin creada la Comisin Nacional de Caminos, la red carretera no rebasaba los 1500 km, de los cuales tan solo 541 estaban pavimentados, actualmente esta cifra asciende a casi 123 000 km de los mas de 350 000 km que constituyen la red nacional; el desarrollo de los ferrocarriles no ha sido tan espectacular, toda vez que actualmente la red ferroviaria cuenta con algo mas de 26 000 km, cifra que no ha sufrido adiciones de importancia a lo largo del ltimo siglo; los puertos martimos, de los que en 1910 tan solo contbamos con 26, ahora suman casi un centenar a lo largo de nuestros dos litorales; la red aeroportuaria asciende ya a mas de 1400 puertos areos. Todas ellas son y sern de trascendental importancia, no solo como vas de comunicacin, sino como los principales medios para unir los centros de produccin, distribucin y consumo de nuestro pas y del extranjero.

    A pesar de todos estos avances, queda mucho por hacer. De acuerdo con el Foro Econmico Mundial, por la competitividad de su infraestructura Mxico se ubica en el lugar 64 de 125 pases, y a nivel sectorial ocupa el lugar 49 en carreteras, 51 en telecomunicaciones, 55 en aeropuertos, 64 en puertos martimos, 65 en ferrocarriles y 73 en electricidad. La meta trazada por el Plan Nacional de Infraestructura es ubicar a Mxico en el 20% de lo pases mejor evaluados de acuerdo con el ndice de competitividad de la infraestructura que elabora el Foro Econmico Mundial.

    An cuando la velocidad y el cambio sern los motores de la economa del futuro, los nuevos productos seguirn requiriendo de la infraestructura bsica. Los expertos coinciden en que las carreras de ingeniera tradicionales, como civil, elctrica, mecnica y qumica seguirn siendo necesarias e imprescindibles y los nuevos

    8

  • campos profesionales gravitarn en torno a ellas e incorporarn nuevas modalidades: ingeniera gentica, teleinformtica, ingeniera de materiales, nanotecnologa, aeronutica, computacin cuntica e incluso algunos se hibridarn, como la mecatrnica, la binica y la telemtica, como de hecho ya lo estn haciendo.

    Los escenarios del futuro contemplan visiones en muchos casos propias de la literatura de ciencia ficcin, pero a lo que nos acercamos de manera inexorable: habr una revolucin de los materiales, la nanoingeniera cambiar la forma en que se fabrican los productos, puesto que disminuirn el tamao de los dispositivos y aumentarn sus capacidades, crecern por dentro sin que se extiendan hacia afuera. La biologa influir fuertemente en las ingenieras y stas en aquella, los instrumentos de la ingeniera contarn con partes orgnicas y los organismos con dispositivos

    tecnolgicamente avanzados. La electrnica y los nuevos materiales revolucionarn las prcticas de la ingeniera; la industria aeronutica se desarrollar al mismo ritmo que la satelital. Se producirn cambios en las fuentes de energa, sobre todo la nuclear; se desarrollarn las fuentes de energa limpia: la elica, la solar y las aplicaciones del hidrgeno.

    En el campo de la ingeniera civil, en el futuro se acentuar la divisin del trabajo; las grandes empresas se reconfigurarn en forma de consorcios y se recurrir cada vez en mayor medida al outsourcing. Las ingenieras sern cada vez mas caras en los pases desarrollados y stas se desplazarn a los espacios perifricos, conservando tan solo algunos nichos estratgicos. Las prcticas de la Ingeniera estarn cada vez ms sometidas a las presiones sociales debido a la crisis ecolgica y ambiental; la escasez del agua no ser tan solo un problema

    mas, ser el problema mundial por antonomasia; las ciudades grandes crecern mas en nmero que en tamao y ser necesario crear mas infraestructura pblica: puertos, carreteras, presas, plantas potabilizadoras, aeropuertos, etc, y se deber renovar y actualizar la existente.

    En todo ello consiste el reto que nosotros decidimos asumir al momento de optar por esta noble profesin, el reto de ser ingenieros, cada uno de nosotros desde nuestra propia trinchera, desde el gabinete de proyectos, desde la direccin de una empresa constructora, desde la gerencia de una industria, desde la residencia en una obra, desde un despacho de consultora, desde la direccin de una facultad, desde sus aulas o desde sus laboratorios. Los retos son muchos y muy variados, pero las satisfacciones que brinda el encararlos con xito lo son an ms.

    9

  • Ing. Jos Victoriano Martnez Gmez

    1.- Usted es un ingeniero civil de gran experiencia. Cmo considera que ha evolucionado el ejercicio de esta profesin desde sus tiempos de estudiante hasta nuestros das?

    Considero que, con el paso del tiempo, el ejercicio de la profesin de ingeniero civil ha evolucionado para mejorar porque se van resolviendo los problemas que se tenan. Tambin los elementos de trabajo con que se cuenta han progresado y siguen mejorando de una manera notable. En mis das de estudiante y de inicio de ejercicio de la profesin, nuestro principal elemento de trabajo era la orgullosa regla de clculo, la cual no tiene ni la ms mnima comparacin con los modernos elementos con que actualmente cuenta el ingeniero civil. Adems, creo que la decisin del profesionista de aplicar su carrera de ingeniera ha mejorado debido al espritu de competencia con otras profesiones.

    Entrevista

    Colegio de Ingenieros Civiles de San Luis Potos, A.C.

    10

  • 2.- Cmo ha visto cambiar en este tiempo la manera en que se forman los ingenieros civiles?

    La ingeniera ha progresado constantemente desde sus inicios porque ha sabido resolver los problemas que se le han presentado y, tambin, debido a los errores que necesariamente se tienen que presentar en el desarrollo de una profesin tan compleja como la nuestra. Tanto en su enseanza como en su ejercicio, considero que los cambios que se han hecho en las facultades universitarias para el mejoramiento de la formacin de los nuevos ingenieros civiles han tenido el xito esperado.

    3.- La ingeniera civil es fundamen-tal para el desarrollo. Sin embargo, hace algunos aos, la matrcula en esta carrera no alcanzaba el 5 % de la matrcula total de las ingenieras A qu cree usted que se deba? Le hace falta promocin a la carrera de ingeniero civil para asegurar que el pas forme los ingenieros que nece-sita y los que le harn falta en el fu-turo?

    Tenemos una gran competencia con la gran cantidad de carreras nuevas que se han creado, muchas de ellas sin la categoria educativa necesaria para ser consideradas en el nivel de una licenciatura, y tambin por las grandes facilidades que se brindan para obtener esos ttulos. En ambos casos, la ingeniera civil no puede competir porque, de hacerlo as, saldra de la facultad de ingeniera un producto que podriamos llamar licenciado en algo, pero no en ingeniera civil. Creo que en ello radica el bajo porcentaje de inscripciones a nuestra carrera. No obstante, no podemos bajar la guardia y regalar el ttulo porque eso equivaldra a acabar con nuestra profesin.

    4.- En su trayectoria, usted fue un destacado funcionario pblico. Des-de este enfoque, cmo se puede explicar y cmo se puede revertir la disminucin de la presencia de los ingenieros civiles en los puestos de toma de decisiones relacionados con la gestin de infraestructura y la promocin del desarrollo?

    Para responder, voy a hablarte de mi experiencia al respecto. Hace poco ms de cuarenta aos exista la Secretara de Recursos Hidrulicos. Los ingenieros civiles recin salidos de la facultad que ingresaban a dicha secretara iniciaban sus carrera en los puestos de ms baja categora, no por falta de conocimientos adquiridos en la facultad, sino por falta de experiencia en su aplicacin. A partir de lo anterior, el profesionista iba tomando experiencia y, conforme trabajaba, empezaba a ascender a puestos de mayor jerarqua y, por lo tanto, de mayor responsabilidad, llegando, tal vez tambin con un poco de poltica, a los cargos mayores, como directores e incluso subsecretarios y hasta el de secretario, pero era innegable que todos ellos eran reconocidos en su calidad profesional.

    Dicha secretara desapareci y, con ella, la secretara que formaba la ingeniera hidrulica del pas. Al mismo tiempo, en las otras dependencias gubernamentales, los puestos de direccin que correspondan a los ingenieros civiles fueron poco a poco ocupados por otros profesionistas que no tienen la formacin apropiada, ya que el ingeniero civil es el nico que lleva en su programa de estudios las materias de hidrulica, ingeniera sanitaria y obras hidrulicas, e incluso por polticos sin ninguna relacin con la ingeniera civil.

    No niego que tambin nosotros hemos puesto nuestro grano de arena, grande o chiquito, para que ello suceda, pero es innnegable que la falta de ingeniera civil en la solucin de los problemas urbanos y rurales que nos corresponden ha dado resultados desagradables. Esperemos que, pronto, las autoridades correspondientes se den cuenta de ello y corrijan la gran falta que el ingeniero civil est haciendo en la solucin adecuada de los problemas rurales y urbanos de nuestro pas.

    11

  • 5.- Cules seran, para usted, los retos ms importantes que tiene el estado de San Luis Potos en mate-ria de infraestructura?

    Hay que distinguir entre los problemas urbanos y los rurales. En el caso de los primeros, encontramos que las principales ciudades del estado San Luis Potos, Soledad Diez Gutirrez, Ciudad Valles, Matehuala estn creciendo sin un plan ordenador, pero resuelven los problemas de la mejor manera posible en cuanto se presentan. Pongo por ejemplo el tramo de entrada de la carretera a Guadalajara y, unida a ella, el tramo del Perifrico entre la glorieta que se forma con dicha entrada a Guadalajara y el Parque Tangamanga. En cuanto al ramo de la infraestructura hidrulica, el modo de resolver los problemas es el mismo.

    En lo que se refiere al aspecto rural, en el Altiplano se ha dejado que la gente emigre, sin que se busquen soluciones agrcolas para lograr as que vean, a futuro, quedarse en su patria. En la Huasteca se han dejado de lado grandes proyectos hidrulicos como el PujalCoy.

    6.- Hacia dnde debera dirigir su desarrollo la entidad?

    Existen muchas variantes que se pueden utilizar para el despegue definitivo de nuestro estado en funcin de su inmejorable situacin geogrfica. Para el correcto desarrollo de San Luis Potos es necesaria la participacin en equipos de diversas profesiones e iniciativa privada, llevados en la direccin adecuada. La participacin del ingeniero civil debe ser indispensable, ya que se puede utilizar otra gran caracteristica que tiene nuestra profesin: debido a su formacin acadmica, el ingeniero civil evoluciona durante sus primeros diez aos de actividad profesional y se convierte en un magnfico dirigente, que coordina la actuacin de otros sectores profesionales y civiles. Antes, esta caracteristica se utilizaba y en la actualidad la han relegado.

    7.- Usted fue el primer presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de San Luis Potos. Por qu es impor-tante la actividad gremial?

    La unin hace la fuerza, es el refrn que hemos aprendido desde nuestra primera edad. Aplicando esto a nuestro caso, solamente con la unin de los ingenieros civiles en una agrupacin reconocida, como es el Colegio, podremos destacar como grupo e influir en la solucin de los problemas. Desgraciadamente, estamos viendo que no solo no hemos logrado llegar a la meta propuesta, sino que de alguna manera existen grupos que lo obstaculizan.

    8.- Estima usted que esta asocia-cin ha cumplido con los objetivos para los que fue creada?

    Considero que el Colegio ha luchado adecuadamente para cumplir sus fines en estos cuarenta aos. Esta lucha es muy difcil y no hay que desmayar, pero creo que el desarrollo del Colegio, desde el momento que lo creamos a la fecha, est a la vista. Los felicito por ello y los invito a continuar con la lucha.

    9.- Cules son los desafos ms grandes que tienen los ingenieros civiles como gremio?

    El principal desafo de los ingenieros civiles es volver a demostrar que a nosotros nos corresponde resolver muchos problemas de nuestro pas, cuya solucin, a la fecha, ha tomado derroteros no muy correctos.

    10.- Puede decirse que la sociedad potosina est recibiendo los mejo-res servicios posibles de parte de la ingeniera civil? Cmo puede la ingeniera civil organizada servir mejor al estado?

    En lo que respecta a los servicios que nuestra profesin est presentando a la iniciativa privada, los considero adecuados. Nos falta, como he comentado antes, mejorar nuestro servicio a la comunidad, y el mayor reto es demostrar que nuestra participacin en ello es indispensable.

    12

  • SISTEMAS Y CONFORTSISTEMAS DE EQUILIBRIO ENERGTICO, S.A. DE C.V.

    Cordillera Central No. 137, Lomas 3a, CP 78210Tel. (444).841.6942Fax (444)841.6943

    Contacto: [email protected], [email protected]

  • Siento un profundo respeto por la ingeniera, he vivido con ella y ella me ha capacitado para comprender la realidad nacional. Encontrar frmulas capaces de hacer crecer a Mxico y practicarlas cotidianamente ha sido la gran pasin de mi vida. El ingeniero trabaja aislado. Permtanme, pues, que deje de sentirme un ingeniero solitario y hable de ahora en adelante del gremio al que pertenezco.

    En verdad, son momentos como este los que otorgan un generoso sentido a nuestras vidas. Momentos de emocin y gratitud, momentos culminantes para quien, por vocacin y conviccin, es ingeniero civil. Momentos de hermosa recompensa por los afanes de nuestro ejercicio profesional.

    Nunca podr agradecer lo suficiente, con toda la elocuencia que quisiera, este fraterno y benvolo reconocimiento que lleva el nombre de un gran ingeniero civil y maestro, Jos Victoriano Martnez Gmez, con el que me distinguen los colegas de mi gremio y los tan gratos recuerdos de cuando fuimos estudiantes, an alojados en lo que es ahora un recinto de tanto abolengo como lo es la Caja Real.

    Debo confesar que, al recibir este reconocimiento, estoy atribuyndome merecimientos ajenos y despojando de honores e investiduras a muchas personas a quienes en verdad debo todo lo que soy y lo que haya hecho en la vida, pues nunca he actuado solo. Siempre he sido parte de un equipo humano, siempre he recibido el apoyo y he contado con la colaboracin de muchos y muchos compaeros.

    Me form entre esos mismos muros de la Caja Real y son mis maestros los primeros que deberan de compartir este reconocimiento, pues gracias a ellos adquir, con muchos otros, las bases que me han permitido actuar, crecer y desarrollarme como profesional de la ingeniera civil. Luego estn tambin mis colegas, los jvenes que fuimos, los estudiantes aquellos con quienes compart inquietudes, sueos y ambiciones y con quienes he compartido proyectos y realizaciones en empresas y obras, en aventuras y tropiezos, fracasos y xitos; compaeros que ya se han ido con los que form un da un equipo de trabajo o de prcticas profesionales.

    Y cmo olvidar, en este hermoso momento, a mi familia? Todo hombre pertenece y se debe a los suyos, a la formacin que nos dieran nuestros padres y al apoyo y la comprensin de la pequea grey. Sobre todo

    Ing.Fernando Galarza Grande

    Palabras del ingenie-ro Fernando Galarza Grande al recibir la presea Ingeniero Vic-toriano Martnez G-mez, mximo reco-nocimiento al mrito por trayectoria pro-fesional en el mbito de la ingeniera civil en San Luis Potos.

    14

  • Maricarmen, mi esposa, debe sentir como suya esta distincin que hoy recibo, as como a mis queridos hijos Maricarmen y su esposo Alejandro, Fernando y su esposa Vernica, y Guillermo, pues sin ellos nada habra logrado. Cmo olvidar nuestras vidas en Mexicali, Baja California; en Azua de Compostela, Repblica Dominicana; nuestra vida tranquila en Tepic, Nayarit, nuestros cambios bruscos de residencia hasta Campeche y despus hasta Ensenada, Baja California, y mi mujer deca te llevan dese Mrida hasta Ensenada y el piln como si nada. Y nuestra residencia temporal tambin en el Distrito Federal, en donde tuve que tomar una de las decisiones ms importantes de mi vida que fue mi retiro del grupo ICA para regresar al terruo querido y no separarnos en un futuro de nuestros queridos hijos.

    La verdad es que todo lo que amable y generosamente me atribuyen como realizaciones personales, ha sido obra del esfuerzo acumulado de muchos hombres y mujeres, labor de equipo, suma de voluntades y mucha, mucha comprensin y apoyo familiar.

    Como constructor, como ingeniero civil, como empresario o como funcionario pblico, mi funcin ha sido siempre agruparme con otros para alcanzar objetivos comunes, especialmente la labor de construccin y las obras de ingeniera civil, que son siempre acciones de grandes equipos humanos. Por ello, viene a cuento recordar aqu aquel poema de Bertolt Brecht en que un trabajador se hace una serie de preguntas y dice:

    Tebas, la de las siete puertas, quin la construy?

    En los libros figuran los nombres de los reyes.

    Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?

    Y Babilonia, destruida tantas veces,

    quin la volvi a construir otras tantas?

    En efecto, no son los generales los que ganan las batallas, ni Alejandro conquist Persia, ni Corts a Mxico, como tampoco Lesseps construy el canal de Suez. Fueron ejrcitos y multitudes de hombres. Menos podra atribuirme las obras en las que particip, junto a muchos compaeros valiosos.

    Nada de lo que haya intentado a favor del desarrollo de la ingeniera civil en mi pas y en el extranjero salda mi deuda enorme con la profesin y el gremio. Cmo puedo pagar yo, como ingeniero civil, el privilegio extraordinario de ejercer una de las profesiones ms tiles y necesarias para un pas que, como Mxico, est luchando an por definir su destino?

    Hechura somos, pues, de nuestros padres, maestros y condiscpulos; de nuestros colegas y compaeros de

    trabajo; de la familia y del oficio que aprendimos. Sobre todo, somos hechura de la poca de esplendor para la ingeniera civil, de un Mxico en crecimiento, de una historia de esfuerzo colectivo para comunicar, irrigar, electrificar y urbanizar a una nacin en desarrollo.

    Identificado con mis contemporneos, yo con ustedes, todos estamos luchando por el futuro de Mxico. Tenemos un gran pas. Superar los problemas actuales en buena medida depende solo de nosotros mismos, de nuestro trabajo, responsabilidad, disciplina, seguridad y prudencia.

    Esa ha sido y ser la divisa de los ingenieros civiles de Mxico.

    Con este espritu, al recibir tan honroso galardn como el que hoy se ha entregado y que, agradecido, ofrezco a mi vez como tributo a todos los compaeros y colegas con quienes he convivido y trabajado estos aos, solo deseo reafirmar, como mensaje y compromiso, mi eterna devocin y entrega al ejercicio de tan noble profesin como es la ingeniera civil en este pas y en esta poca.

    Gracias, muchas gracias al Colegio de Ingenieros Civiles de San Luis Potos por esta distincin y a todos ustedes por su generosidad.

    Fernando Galarza Grande.Generacin de ingenieros civiles 19631967.

    Facultad de Ingeniera.Universidad Autnoma de San Luis Potos.

    6 de junio de 2012.

    15

  • En el libro mundialmente conocido de enseanzas, en su mayor parte para la vida espiritual, se menciona un pensamiento que, hasta nuestros das, para la ingeniera civil ms o menos es vlido: Por la gracia de Dios, la cual me ha sido dada como hbil

    constructor, ech el cimiento; otro edifica sobre l.

    Esta cita bblica indica que en la antigedad exista el concepto de habilidad para construir cimentaciones sobre los suelos, con reglas y procedimientos para los constructores, divinas o meramente empricas; esto es, de observacin.

    Por lo mencionado anteriormente, y gracias a los vestigios que dejaron las antiguas civilizaciones, se sabe que el arte de la cimentacin tuvo su origen en la antigedad, a pesar de que frecuentemente existan problemas al construir edificaciones sobre algunos tipos de suelos que, aunque eran roca o suelos destinados para la agricultura, solamente se usaba la observacin causaefecto, pero no se transformaba en algo cientfico. Fue hasta la dcada de 1920 cuando varios ingenieros constructores con espritu cientfico los padres de la mecnica de suelos se abocaron a investigar en forma constante y seria el comportamiento de los suelos, diseando pruebas fsicas en muestras alteradas e inalteradas y elaborando probetas en muestras inalteradas, a las que sometieron a cargas axiales y presiones horizontales, observando y calculando las reacciones que presentaban antes, durante y despus de los ensayos mencionados, con una variable muy importante: el contenido de agua y el tiempo. El resultado del comportamiento del tipo de suelo y su contenido de agua tiene un significado muy importante y muy distinto para un ingeniero constructor y un ingeniero agrcola, puesto que para uno significan dificultades y para el otro es lo adecuado.

    El desarrollo de la ingeniera

    de los suelos

    16

  • Fue hasta esa poca que surgi el termino mecnica de suelos. Al iniciar los procedimientos de prueba, dndosele el nombre al procedimiento segn el autor o instituto cientfico en el que se diseaba, se proceda a elaborar la clasificacin de los tipos de suelos, que se agruparon principalmente por su comportamiento y caractersticas fsicas similares, que hasta la fecha siguen vigentes salvo ligeras modificaciones hechas por algunos ingenieros en la dcada de 1970 o ms recientemente.

    Ms adelante relacionar a los precursores de la mecnica de suelos y sus principales logros segn varios autores, as como a algunos investigadores recientes que han dejado huella en este fascinante campo de degustar los suelos y determinar su posible comportamiento ante cargas impuestas dinmicas y/o permanentes, para proporcionar la funcionabilidad, seguridad y estabilidad de la obra en cuestin.

    La interaccin entre el comportamiento mecnico esfuerzodeformacin del conjunto de partculas que constituyen uno o varios estratos hasta donde afecta la

    influencia de la presin de contacto que ejerce el peso gravitacional, ms las solicitaciones adicionales que se generan por movimientos ssmicos o de otra ndole y la masa de concreto fra o de otro material que constituye la cimentacin misma, es lo que hoy en da se analiza primordialmente para los estudios geotcnicos en mecnica de suelos, que se reduce a la interaccin suelocimentacin.

    En todos los estudios tcnicos relacionados con los suelos y la cimentacin se deber considerar la empata entre esos dos elementos, analizando hasta dnde le afectar la estructura de la cimentacin al tipo de suelo con el que se cuenta para desplantar, e, igualmente, cmo se comportar el suelo al apoyar los elementos de la cimentacin sobre l. Si se tiene bien dimensionado el alcance de estos dos conceptos, la cimentacin para la edificacin ser un xito.

    Considero que todos los estudios en los que se aplique una tcnica a los materiales trreos, y que incluyen a todas las partculas slidas que conforman la corteza terrestre suelos, fragmentos de roca y rocas, son estudios geotcnicos. De ah se derivan los estudios geotcnicos en mecnica de suelos que, a su vez, pueden ser para cimentacin de edificaciones, viviendas, vas terrestres, vialidades urbanas, puentes, canales, presas o estabilidad de taludes, que son similares pero no iguales porque se aplican diferentes procedimientos de prueba y distintos criterios.

    El objetivo de estas lneas es el de incorporar conceptos que se puedan aplicar en la vida diaria del ingeniero y en las obras que dirige, observando los suelos en que se encuentra la obra, as como las formaciones geolgicas al fin suelos, agrupados en la modalidad de montaas y cerros que la rodean y que dan, a su vez, origen a los suelos, a los depsitos de partculas transportadas a travs de los ros, visitando las zonas donde son explotados los materiales del subsuelo y analizando si sern o no tiles para desplantar una obra ingenieril, lo que se recomienda ampliamente a todos los constructores.

    Ing. Jos Manuel Martnez Douglas

    Expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de San Luis Potos

    17

  • El papel de la ingeniera civil es fundamental en todos los mbitos urbanos relacionados con la sociedad al ser muy amplio su campo de accin y contar, por esta misma razn, con infinidad de actores de muy diversas especialidades, para no solo satisfacer y lograr el crecimiento y el desarrollo de una ciudad de una manera sustentable en lo econmico, lo social y lo ambiental, sino tambin para encontrar en las ciudades los espacios que garanticen armona, recreacin, educacin, salud, cultura y, en general, una buena calidad de vida. Desde los planificadores del crecimiento, diseadores y constructores de vivienda,

    la ingeniera de trnsito en las vialidades, los espacios educativos, el equipamiento urbano, los centros de abasto, los parques industriales, la infraestructura para el abasto de agua potable y para el tratamiento de aguas residuales, hasta el manejo intradomiciliario y la recoleccin, transporte y disposicin final de los desechos slidos domsticos, comerciales e industriales.

    Es por este motivo que el Colegio de Ingenieros Civiles agrupa a profesionales de todas o de casi todas las reas, que continan capacitndose y especializndose para garantizar el correcto crecimiento de nuestras ciudades. Desde ingenieros expertos en mecnica de suelos y cimentaciones, puentes, aeropuertos, obras hidrulicas, urbanismo, abastecimiento de agua y saneamiento, vivienda, espacios educativos, mercados, construccin de edificaciones y obras civiles en general, expertos en ingeniera

    sanitaria y ambiental, en valuacin de predios que se integran al conjunto urbano para evitar especulaciones y asesorar en la adquisicin, compra y venta de inmuebles, hasta consultores para la construccin y supervisin de obras pblicas y privadas que inciden directamente en el desarrollo de la urbanizacin de una ciudad.

    Los mbitos entrpicos involucran aspectos relativos a los espacios habitables, los componentes constructivoinfraestructurales y los elementos fsicoterritoriales en los que se desarrollan las actividades de las personas, que implican una deliberada artificialidad de la existencia y que son resultado de complejos y diversos procesos de interaccin entre la naturaleza y la especie humana. Esta visin promueve la investigacin en ingeniera civil, arquitectura y urbanismo, disciplinas que abordan y resuelven problemticas comunes. Asimismo, es muy importante la

    Ing. Roberto Francisco Ortega Badillo1

    1 Maestra en Ingeniera Ambiental.Maestra en Valuacin.Doctorante en Arquitectura.Diseo y Urbanismo.Perito Dictaminador en Ingeniera Ambiental.Catedrtico universitario con 35 aos de ex-periencia.

    18

  • participacin de los historiadores interesados en temas de patrimonio arquitectnico, historia urbana, estudios de ordenamientos territoriales, planes maestros de crecimiento y desarrollo urbano, dinmica demogrfica, cultura del ocio y vida cotidiana.

    Con esta primera aportacin dedicada al saneamiento de las ciudades se pretende enfatizar la importancia de una de las especialidades de la ingeniera civil: la ingeniera sanitaria y ambiental. Ahora bien, el saneamiento, que es considerado como una rama de la salud pblica destinada a eliminar los riesgos del ambiente natural resultantes de la vida en comn, y a crear y promover las condiciones ptimas para la salud, se conjuga con la ingeniera sanitaria para lograr el completo bienestar fsico, mental y social, as como la comodidad y la alegra de vivir en las ciudades, derechos inalienables de todo individuo que forme parte de la sociedad.

    Los riesgos potenciales del ambiente natural que pueden ocasionar trastornos de origen orgnico, fisiolgico, psquico o social, se expanden en proporcin directa con la densidad de poblacin. Para eliminar estos riesgos o reducirlos a su mnima expresin se precisa disponer de los conocimientos que proporciona la ingeniera sanitaria; esto es, los principios, tcnicas, normas y mtodos que se aplican al medio para prevenir

    y solucionar problemas de salud pblica, eliminar una importante gama de enfermedades y lograr as vivir en una ciudad sana y confortable. Tambin es significativo destacar la participacin de la ingeniera ambiental para solucionar problemas ms graves, como el del abastecimiento de agua potable en cantidad y calidad a ciudades con alta densidad de poblacin, as como buscar el uso, reso y aprovechamiento del agua residual mediante procesos de tratamiento y disposicin final que no causen problemas de salud ni alteren o modifiquen el medio, con la construccin de plantas depuradoras o de tratamiento, dependiendo del uso al que se destinen las aguas tratadas. Respecto a la calidad del aire que se respira en la ciudad, los ingenieros ambientales aportan equipos de control atmosfrico que contribuyen a ordenar y reordenar el cambio climtico, y la aplicacin de principios, normas y mtodos cientficos para elaborar estudios y proyectos de ingeniera sanitaria y ambiental con los que se disean y construyen los rellenos sanitarios como medios de disposicin final de desechos slidos municipales, debidamente coordinados con peritos dictaminadores en esta especialidad de la ingeniera civil, pues se tienen que conjugar esfuerzos y conocimientos cientficos con otros especialistas de la ingeniera para la realizacin de estudios geolgicos, geohidrolgicos, edafolgicos, qumicos y geoqumicos y, en general, con otras disciplinas tcnicas y cientficas encargadas del cuidado de los recursos naturales y de la biodiversidad, sin descuidar los estudios de impacto vial, urbano y ambiental.

    20