Infraestructura San Luis Potosí

24
Infraestructura DIcIembre 2013 Colegio de ingenieros Civiles de san luis Potosí, a.C. San Luis Potosí ing. José viCtoriano Martínez góMez entrevista infraestruCtura esPeCialidades

description

Revista VECTOR de la Ingeniería Civil es una revista de edición mensual con circulación nacional que ofrece artículos de opinión, información de interés, reportajes diversos y temas de Ingeniería Civil. Si quieres suscribirte a la revista Vector mandanos un correo a [email protected] y pregunta por nuestras promociones

Transcript of Infraestructura San Luis Potosí

Page 1: Infraestructura San Luis Potosí

Infraestructura DIcIembre 2013

Colegio de ingenieros Civiles de san luis Potosí, a.C.

San Luis Potosí

ing. José viCtoriano Martínez góMez

entrevistainfraestruCtura esPeCialidades

Page 2: Infraestructura San Luis Potosí

Licenciaturas acreditadas por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C., (CACEI), Ingeniería CIVIL acreditada internacionalmente por la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET).

Facultad de Ingeniería, UASLPDr. Manuel Nava # 8, Zona Universitaria poniente

C.P. 78290, San Luis Potosí, S.L.P, MéxicoTels. (+52) (444) 826.2330 al 2339 Fax: (+52) (444) 826.2336URL: http://ingenieria.uaslp.mx Email: [email protected]

Maestrías (6 en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT).

Doctorados (3 en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT).

La Facultad de Ingeniería es una entidad académica de educación superior dedicada a la enseñanza, investigación y difusión de la ingeniería, que forma parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Page 3: Infraestructura San Luis Potosí

SANTOS DEGOLLADO #1090 - CHAPULTEPEC #830 - JOSÉ DE GPALVEZ #110 - PERIFÉRICO NORTE #900

Page 4: Infraestructura San Luis Potosí

2

www.revistavector.com.mxcomunicar para servir

Trabajos de modernización del anillo periférico en la

zona conurbada de Soledad de Graciano Sánchez./4

La ingeniería civil en México. Extraordinario legado,

magnífico reto./6

Entrevista Ing. José Victoriano Martínez Gómez/10

Ing.Fernando Galarza Grande/14

El desarrollo de la ingeniería de los suelos/16

La participación de la ingeniería civil en la

sociedad/18

INDICE

Instituto Mexicano de la Construcción en Acero

AMIVTAC

Page 5: Infraestructura San Luis Potosí

3

Cozumel # 63-A • Col. Roma Norte C.P. 06700 México, D.F.Tel. (55) 5256 1978

SUSCRIPCIONES (55) 5256.1978

www.revistavector.com.mxBúscanos en Facebook: Vector Ingeniería Civil

Carlos Arnulfo López LópezLeopoldo Espinosa Benavides

Roberto Avelar LópezManuel Linss Luján

Jorge Damián Valencia RamírezEnrique Dau Flores

CONSEJO EDITORIAL

Raúl Huerta MartínezDIRECTOR GENERAL

Daniel Anaya GonzálezDIRECTOR EJECUTIVO

Patricia Ruiz IslasDIRECTORA EDITORIAL

Daniel Amando Leyva GonzálezJEFE DE INFORMACIÓN

Ana Silvia Rábago CorderoCOLABORACIONES

Historia de la ingeniería civil

Alfredo Ruiz IslasCORRECCIÓN DE ESTILO

Nallely Morales Luna DIRECTORA DE DISEÑO

Iman Diseño

Ernesto Velázquez GarcíaDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN

Escuela DigitalWEB MASTER

Carlos Hernández SánchezDIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES

Herminia Piña GonzálezDIRECTORA COMERCIAL

Myrna Contreras GarcíaADMINISTRACIÓN

Dimensiona Artes Gráficas, S.A. de C.V.IMPRESIÓN

Infraestructura, Año 2, Número 3, Diciembre 2013, es una publicación editada por Comunicaciones La Labor, S. A. de C.V. Cozumel 63 – A, Col. Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, Tel. 5256 – 1978, www.revistavector.com.mx, [email protected] •Editor responsable: Daniel Anaya González. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010- 012513091000-102, ISSN: (En trámite) Licitud de Título (En trámite), Licitud de Contenido (En trámite), ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09- 0754. Impresa Por Dimensiona S. A. de C. V., Francisco Álvarez de Icaza No. 9,Col.Obrera, C.P. 06800, Delegación Cuauhtémoc, México, D. F., Tel. 5761- 5440. Este número se terminó de imprimir el 15 Diciembre 2013 con un tiraje de 8,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.

Editorial

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Cuando acepté el cargo de Presidente del XV Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de San Luis Potosí, también acepté nuevos retos a los que me ha llevado mi carrera como ingeniero civil; este es uno de ellos, la participación en la edición de la revista Vector de la Ingeniería Civil San Luis Potosí es algo que cual nunca llegué a imaginar, dado que la mayoría de los ingenieros, por nuestra formación profesional, nos enfocamos principalmente a cuestiones técnicas.

Es indudable que esta revista, al llegar a las manos de ustedes, les hará ver la ingeniería desde otro punto de vista, más ligera al momento de su lectura, en algunos casos sin fórmulas o términos técnicos,

el propósito es el que si algunos de los artículos de lo último en tecnología o procedimientos de construcción, de los aquí publicados, nos interesa, tengamos la inquietud de adentrarnos en ello.

La edición de esta revista dedicada a la ingeniería civil, nos dará también la oportunidad de que nuestros asociados, si así lo desean, puedan publicar alguna nota editorial dedicada a cierta especialidad, así como reportajes de socios reconocidos; la idea es enriquecernos con lo último en ingeniería y que los miembros de nuestro Colegio participen exponiendo los conocimientos y experiencias adquiridos a lo largo de su carrera.

Por ultimo, debemos reconocer que con la publicación de esta revista debemos felicitarnos todos los asociados que pertenecemos a este Colegio, ya que gracias a la trayectoria de este ha tenido en los últimos años, nuestra asociación tendrá un medio impreso acorde a sus necesidades.

Ing. Roberto Castillo Hernández

Presidente del XV Consejo Directivo

“El título que expide la Universidad no debe decir que se le otorga al alumno el grado de ingeniero civil, sino que debe decir que se le considera capacitado para iniciar su aprendizaje de la ingeniería civil”

Ing. Antonio Coria Maldonado

Page 6: Infraestructura San Luis Potosí

A fin de Incrementar el desarrollo comercial e industrial de la Capital del Estado, beneficiando directamente a más de 957,753 habitantes de las poblaciones de San Luis Potosí, Soledad de

Graciano Sánchez y demás localidades circunvecinas a la zona conurbada de la Capital, el Gobierno del Estado, a través de la Junta Estatal de Caminos llevó a cabo la tercera etapa de trabajos de ampliación a ocho carriles del Periférico Nororiente en la capital del Estado de San Luis Potosí, a partir de recursos provenientes del Fondo Metropolitano.

Los trabajos que se llevaron a cabo en esta tercera etapa consistieron en la modernización del Periférico Oriente, ampliando su sección de siete a 40 metros, con cuatro carriles principales de circulación de 3.75 m cada uno, dos en cada sentido, separados con barrera separadora central y calles laterales con 2 carriles de circulación de 3.50 metros cada una; con carril de estacionamiento de tres metros y banquetas peatonales de dos metros a cada lado.

Estos trabajos se llevan a cabo mediante la construcción de terracerías, obras de drenaje, base hidráulica, bacheo superficial, renivelaciones y carpeta asfáltica, señalamiento horizontal y vertical e iluminación.

Trabajos de modernización del anillo periférico en la zona conurbada de Soledad de Graciano Sánchez.

4

Page 7: Infraestructura San Luis Potosí

Con la modernización del Anillo Periférico, cuya conclusión está considerada para fines del año 2015, se incrementara de forma importante la capacidad de esta vía pública, mejorando así en gran medida las condiciones del tránsito local y el de largo itinerario, en la intersección del tránsito urbano con las carreteras Querétaro – San Luis Potosí, San Luis Potosí - Saltillo y San Luis Potosí – Zacatecas, con lo que se proporcionará al usuario una importante disminución en el tiempo de recorrido, ahorro en los costos de operación, confort y mayor seguridad, reduciendo así el número de accidentes.

A partir de recursos obtenidos por el Titular del Ejecutivo Estatal y proyectos ejecutivos elaborados por el Gobierno del Estado, se licitan diversas obras incluidas dentro del magno proyecto de Modernización y Ampliación del Anillo Periférico Norte.

Por estos trabajos esta importante vía pública se ampliará a 8 carriles, (cuatro por sentido) y dos de acotamiento, con banqueta para estacionamiento y paso peatonal, en el tramo que corre del Entronque de la Carretera a Rioverde al Entronque de la Carretera a Zacatecas en la zona Conurbada de la Capital.

Este magno proyecto se lleva a cabo en beneficio de la población de la

Capital del Estado y las localidades circunvecinas, así como del gran número de personas que requieren de conducir sus vehículos o trasladar materias primas o bienes manufacturados por la zona conurbada en tránsito de largo recorrido.

Esta obra, de enorme trascendencia, tanto para la zona conurbada de la capital, como para la región y, en general para el resto del Estado, dado el gran volumen de tráfico derivado de actividades industriales y comerciales que transitan por esta vía pública, es una prioridad para la población.

Esto porque actualmente esta importante vía de transito presenta una grave problemática por los altos costos generalizados de viaje, originados por las bajas velocidades, largas filas, accidentes y elevados costos de operación vehicular, ocasionados por la limitada capacidad, los cruces a nivel y las reducidas zonas de rebase que existen en la actualidad, en una vía primaria que presenta una mezcla de tránsito local con el de largo itinerario y en la que, además, convergen calles, avenidas y vías férreas con intersecciones a nivel.

Ante esta necesidad, es que han unido esfuerzos los gobiernos estatal y federal y han dado inicio a la modernización y ampliación de esta

importante vía pública, a partir de la ejecución de trabajos que tuvieron su inicio desde el pasado ejercicio 2012. Esta obra se lleva a cabo en sucesivas etapas, dada la amplitud de sus objetivos, la última de las cuales está programada para llevarse a cabo en el año 2015.

Las obras que actualmente se licitan, dentro del marco de este magno proyecto corresponden a:

A.- Construcción de los puentes San Pedro, Rio Santiago y Fracción Rivera, en el tramo que va del Entronque de la Carretera 70 (S. L. P. – Ciudad Valles) al Entronque de la Carretera 57 (S. L. P. – Matehuala).

B.- Construcción de los puentes Ferrocarril Tampico y Peñasco, en el tramo que va del Entronque de la Carretera 57 (S. L. P. – Matehuala) al Entronque de la Carretera 49 (S. L. P. – Zacatecas).

C.- Modernización del Anillo Periférico Norte en una longitud de 3.8 Km en el tramo que se ubica entre el Entronque de la Carretera 57 (S. L. P. – Matehuala) al Entronque de la Carretera 49 (S. L. P. – Zacatecas).

Con este tipo de obras se actualizan las vías públicas de la entidad, adecuándolas a las necesidades de su pujante desarrollo.

5

Page 8: Infraestructura San Luis Potosí

La ingeniería civil es una actividad tan ancestral como la humanidad misma, aunque en sus inicios no fuera identificada como tal; surge en el momento en que el hombre, con su ingenio, logra controlar las fuerzas de la naturaleza para su propio beneficio y el de sus

semejantes. Aparentemente no es sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando se reconoce en esta actividad a una profesión con personalidad propia al dotarla del nombre con el que ha llegado a nuestros días, contraponiendo su principal objetivo que es y ha sido el dotar a la población de obras de servicio de carácter permanente, con aquél para el que fue concebida la ingeniería militar, cuyas obras no son de servicio público y tienen un carácter, en la mayoría de los casos, temporal.

Durante las primeras décadas de su vida independiente nuestro país careció de una ingeniería propia, necesaria para impulsar su crecimiento y consolidar su independencia política y económica del extranjero a través de su propia autodeterminación tecnológica. Aun cuando en 1791 fue creado en el Virreinato de la Nueva España el Real Seminario de Minería, la primera institución educativa moderna de América y una de las primeras del mundo; a pesar de que en 1867 renace esta tradición del Real Seminario al integrar en su sede y en torno a su doctrina a la Escuela Nacional de Ingenieros, ello no bastó para rescatar al país del estancamiento en el cual se vio sumergido en todos los órdenes de su vida social durante los turbulentos años del siglo XIX, consecuencia directa de la falta de una identidad nacional, del

M. en I. Jorge Alberto Pérez González

Director de la Fac. de Ingeniería

La ingeniería civil en México.

Extraordinario legado, magnífico reto.

6

Page 9: Infraestructura San Luis Potosí

acoso internacional, la pérdida del territorio y las perturbaciones sociales; el siglo finaliza con una engañosa paz social porfiriana cuyos cimientos descansan sobre la base de un incipiente progreso material caracterizado por el desarrollo de la industria textil, los ferrocarriles, la electrificación y las primeras obras carreteras e hidráulicas, obras todas ellas concesionadas a empresas e ingenieros extranjeros.

Los albores del siglo XX sorprenden al país envuelto en el vértigo de la más cruenta lucha fratricida de su historia, producto de un desarrollo notablemente asimétrico enmarcado en un clima represivo y de injusticias sociales. El movimiento revolucionario culmina en la década de 1920 con la emisión de nuevas reglas de convivencia y el establecimiento de instituciones que sentarían las bases del México moderno. 1926 marca el surgimiento de una ingeniería civil mexicana con identidad propia, al crearse en ese mismo año la Comisión Nacional de Caminos y la Comisión Nacional de Irrigación para dar respuesta a la necesidad de concebir, diseñar y construir la infraestructura carretera, hidráulica y urbana del país, sustituyendo a la cómoda pero cara importación de tecnología del exterior. La coyuntura internacional generada por la Segunda Guerra Mundial, así como la decisión de implementar una política de sustitución de importaciones en un marco de desarrollo económico estabilizador, sirvieron como catalizadores para lo que

la comunidad internacional dio en llamar el milagro mexicano; las tasas de crecimiento económico alcanzaron niveles del orden del 6% anual y las de la población rebasaron valores de mas del 3% durante las décadas de 1950 y 1960, niveles nunca antes vistos en nuestro país, lo que significó una plataforma de lanzamiento al equipamiento nacional: carreteras, aeropuertos, presas, puentes, desarrollos urbanos e industriales, energía, etc., y con ello a la consolidación y el desarrollo acelerado de nuestra ingeniería que en poco tiempo alcanzó autosuficiencia y logró niveles que desde entonces y hasta nuestro días han competido con ventaja con la mejor ingeniería extranjera; prueba de ello la constituyen sus contribuciones tecnológicas que se han difundido por el mundo en el campo de la ingeniería sísmica y geotécnica, por citar algunos ejemplos.

Hoy, en los albores de un nuevo milenio, profesar la ingeniería civil implica la aceptación de grandes retos, sobre todo en un país como México. Se han identificado de manera puntual los grande problemas que nuestra profesión habrá de encarar en los años venideros, uno de los cuales lo representa la falta de vivienda: las exitosas políticas de población en nuestro país han logrado abatir las tasas de crecimiento poblacional que habían alcanzado valores de 3.5% anual en la década de 1970, a niveles del orden de 1.1% anual, pero en un país con mas de 115 millones de habitantes ello significa que en 20 años

18 DE MARZO 450, Col. Jardín, SAN LUIS POTOSÍ, 78260

(444)8138780 (444)168 27 96

[email protected]

ROLUGA DE SAN LUIS, S.A.

“Con más de 30 años ofreciendo servicios de Ingeniería, Diseño, Construcción y Supervisión de Obras.”

Diseño , Construcción y Supervisión .

Ahora con nuestra división de:

• Ingeniería ambiental - Valuación Inmobiliaria - Ingeniería Forestal*.• Estudios de impacto ambiental, vial y urbanos.• Valuación de Muebles e inmuebles; Maquinaria pesada y ligera

para la construcción; Maquinaria Agrícola y Forestal e Infraestructura Hidráulica.

• Valuación de predios contaminados y Remediación.• Estudios de Manejo Forestal; Servicios Ambientales;

Reforestación; Proyectos de Compensación Ambiental; Estudios de Ordenamiento Territorial.

• Asesores Técnicos Certificados por la CONAFOR y la UANL.

Page 10: Infraestructura San Luis Potosí

seremos 15 millones mas, población a la que habrá que dotar de una vivienda digna, con todo lo que ello implica, y además superar los rezagos en los que nos encontramos.

El suministro de agua potable representa otro gran reto; aun cuando en términos porcentuales la población que adolece de este vital servicio ha disminuido, lo cierto es que existe todavía un elevado número de ciudadanos que carecen de agua potable en sus hogares, por lo que habrá que emprender una gran cruzada para realizar estas obras. Asignatura pendiente también por solventar es la falta de sistemas de riego y drenaje; aunque México es un país con una gran tradición en el diseño y construcción de obras hidroagrícolas que se remonta a la época prehispánica y que continuó enriqueciéndose durante la época colonial, lo cierto es que no ha sido dotado por la naturaleza para una fácil agricultura, la que necesita fundamentalmente de riego, salvo en aquellas regiones en donde la cantidad de precipitación es tal que se requieren costosas obras de drenaje para hacer cultivables sus terrenos. A mediados de la década de 1920, cuando se creó la Comisión Nacional de Irrigación, existían en nuestro país unas 700,000 hectáreas bajo riego, actualmente existen más de 6 millones; sin embargo, se calcula que existen más de 15 millones de hectáreas regables en el país con cuyo aprovechamiento podrá elevarse la productividad y el abasto de alimentos.

Otro gran tema nacional es el que corresponde a la generación y suministro de energía eléctrica, elemento indiscutible para medir los niveles de bienestar social. En 1910 tan solo 65 poblaciones del país contaban con energía eléctrica, las que agrupaban a poco menos del 20% de sus habitantes, con una capacidad instalada estimada en 110,000 kw; hacia fines del año 2009 la capacidad nacional para generación eléctrica, incluyendo exportación, fue de poco mas de 60 millones de kw para suministrar electricidad al 97% de la población; el programa de expansión de capacidad del servicio público para el período 2010-2025 considera la instalación de nueva capacidad de generación adicional por 37 millones de kw, pero el reto es similar al de la construcción de vivienda, aunado a la diversificación de las fuentes de generación de energía y al incremento de la participación de tecnologías limpias en el parque de generación, tal como la eólica y la solar, a fin de racionalizar su consumo y estimular la productividad.

En una posición de no menos importancia se ubica el renglón de la infraestructura de comunicaciones y

transportes; en 1930, recién creada la Comisión Nacional de Caminos, la red carretera no rebasaba los 1500 km, de los cuales tan solo 541 estaban pavimentados, actualmente esta cifra asciende a casi 123 000 km de los mas de 350 000 km que constituyen la red nacional; el desarrollo de los ferrocarriles no ha sido tan espectacular, toda vez que actualmente la red ferroviaria cuenta con algo mas de 26 000 km, cifra que no ha sufrido adiciones de importancia a lo largo del último siglo; los puertos marítimos, de los que en 1910 tan solo contábamos con 26, ahora suman casi un centenar a lo largo de nuestros dos litorales; la red aeroportuaria asciende ya a mas de 1400 puertos aéreos. Todas ellas son y serán de trascendental importancia, no solo como vías de comunicación, sino como los principales medios para unir los centros de producción, distribución y consumo de nuestro país y del extranjero.

A pesar de todos estos avances, queda mucho por hacer. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, por la competitividad de su infraestructura México se ubica en el lugar 64 de 125 países, y a nivel sectorial ocupa el lugar 49 en carreteras, 51 en telecomunicaciones, 55 en aeropuertos, 64 en puertos marítimos, 65 en ferrocarriles y 73 en electricidad. La meta trazada por el Plan Nacional de Infraestructura es ubicar a México en el 20% de lo países mejor evaluados de acuerdo con el índice de competitividad de la infraestructura que elabora el Foro Económico Mundial.

Aún cuando la velocidad y el cambio serán los motores de la economía del futuro, los nuevos productos seguirán requiriendo de la infraestructura básica. Los expertos coinciden en que las carreras de ingeniería tradicionales, como civil, eléctrica, mecánica y química seguirán siendo necesarias e imprescindibles y los nuevos

8

Page 11: Infraestructura San Luis Potosí

campos profesionales gravitarán en torno a ellas e incorporarán nuevas modalidades: ingeniería genética, teleinformática, ingeniería de materiales, nanotecnología, aeronáutica, computación cuántica e incluso algunos se hibridarán, como la mecatrónica, la biónica y la telemática, como de hecho ya lo están haciendo.

Los escenarios del futuro contemplan visiones en muchos casos propias de la literatura de ciencia ficción, pero a lo que nos acercamos de manera inexorable: habrá una revolución de los materiales, la nanoingeniería cambiará la forma en que se fabrican los productos, puesto que disminuirán el tamaño de los dispositivos y aumentarán sus capacidades, “crecerán por dentro” sin que se extiendan hacia afuera. La biología influirá fuertemente en las ingenierías y éstas en aquella, los instrumentos de la ingeniería contarán con partes orgánicas y los organismos con dispositivos

tecnológicamente avanzados. La electrónica y los nuevos materiales revolucionarán las prácticas de la ingeniería; la industria aeronáutica se desarrollará al mismo ritmo que la satelital. Se producirán cambios en las fuentes de energía, sobre todo la nuclear; se desarrollarán las fuentes de energía limpia: la eólica, la solar y las aplicaciones del hidrógeno.

En el campo de la ingeniería civil, en el futuro se acentuará la división del trabajo; las grandes empresas se reconfigurarán en forma de consorcios y se recurrirá cada vez en mayor medida al outsourcing. Las ingenierías serán cada vez mas caras en los países desarrollados y éstas se desplazarán a los espacios periféricos, conservando tan solo algunos nichos estratégicos. Las prácticas de la Ingeniería estarán cada vez más sometidas a las presiones sociales debido a la crisis ecológica y ambiental; la escasez del agua no será tan solo un problema

mas, será “el” problema mundial por antonomasia; las ciudades grandes crecerán mas en número que en tamaño y será necesario crear mas infraestructura pública: puertos, carreteras, presas, plantas potabilizadoras, aeropuertos, etc, y se deberá renovar y actualizar la existente.

En todo ello consiste el reto que nosotros decidimos asumir al momento de optar por esta noble profesión, el reto de ser ingenieros, cada uno de nosotros desde nuestra propia trinchera, desde el gabinete de proyectos, desde la dirección de una empresa constructora, desde la gerencia de una industria, desde la residencia en una obra, desde un despacho de consultoría, desde la dirección de una facultad, desde sus aulas o desde sus laboratorios. Los retos son muchos y muy variados, pero las satisfacciones que brinda el encararlos con éxito lo son aún más.

9

Page 12: Infraestructura San Luis Potosí

Ing. José Victoriano Martínez Gómez

1.- Usted es un ingeniero civil de gran experiencia. ¿Cómo considera que ha evolucionado el ejercicio de esta profesión desde sus tiempos de estudiante hasta nuestros días?

Considero que, con el paso del tiempo, el ejercicio de la profesión de ingeniero civil ha evolucionado para mejorar porque se van resolviendo los problemas que se tenían. También los elementos de trabajo con que se cuenta han progresado y siguen mejorando de una manera notable. En mis días de estudiante y de inicio de ejercicio de la profesión, nuestro principal elemento de trabajo era la orgullosa regla de cálculo, la cual no tiene ni la más mínima comparación con los modernos elementos con que actualmente cuenta el ingeniero civil. Además, creo que la decisión del profesionista de aplicar su carrera de ingeniería ha mejorado debido al espíritu de competencia con otras profesiones.

Entrevista

Colegio de Ingenieros Civiles de San Luis Potosí, A.C.

10

Page 13: Infraestructura San Luis Potosí

2.- ¿Cómo ha visto cambiar en este tiempo la manera en que se forman los ingenieros civiles?

La ingeniería ha progresado constantemente desde sus inicios porque ha sabido resolver los problemas que se le han presentado y, también, debido a los errores que necesariamente se tienen que presentar en el desarrollo de una profesión tan compleja como la nuestra. Tanto en su enseñanza como en su ejercicio, considero que los cambios que se han hecho en las facultades universitarias para el mejoramiento de la formación de los nuevos ingenieros civiles han tenido el éxito esperado.

3.- La ingeniería civil es fundamen-tal para el desarrollo. Sin embargo, hace algunos años, la matrícula en esta carrera no alcanzaba el 5 % de la matrícula total de las ingenierías ¿A qué cree usted que se deba? ¿Le hace falta promoción a la carrera de ingeniero civil para asegurar que el país forme los ingenieros que nece-sita y los que le harán falta en el fu-turo?

Tenemos una gran competencia con la gran cantidad de carreras nuevas que se han creado, muchas de ellas sin la categoria educativa necesaria para ser consideradas en el nivel de una licenciatura, y también por las grandes facilidades que se brindan para obtener esos títulos. En ambos casos, la ingeniería civil no puede competir porque, de hacerlo así, saldría de la facultad de ingeniería un producto que podriamos llamar licenciado en “algo”, pero no en ingeniería civil. Creo que en ello radica el bajo porcentaje de inscripciones a nuestra carrera. No obstante, no podemos bajar la guardia y regalar el título porque eso equivaldría a acabar con nuestra profesión.

4.- En su trayectoria, usted fue un destacado funcionario público. Des-de este enfoque, ¿cómo se puede explicar y cómo se puede revertir la disminución de la presencia de los ingenieros civiles en los puestos de toma de decisiones relacionados con la gestión de infraestructura y la promoción del desarrollo?

Para responder, voy a hablarte de mi experiencia al respecto. Hace poco más de cuarenta años existía la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Los ingenieros civiles recién salidos de la facultad que ingresaban a dicha secretaría iniciaban sus carrera en los puestos de más baja categoría, no por falta de conocimientos adquiridos en la facultad, sino por falta de experiencia en su aplicación. A partir de lo anterior, el profesionista iba tomando experiencia y, conforme trabajaba, empezaba a ascender a puestos de mayor jerarquía y, por lo tanto, de mayor responsabilidad, llegando, tal vez también con un poco de política, a los cargos mayores, como directores e incluso subsecretarios y hasta el de secretario, pero era innegable que todos ellos eran reconocidos en su calidad profesional.

Dicha secretaría desapareció y, con ella, la secretaría que formaba la ingeniería hidráulica del país. Al mismo tiempo, en las otras dependencias gubernamentales, los puestos de dirección que correspondían a los ingenieros civiles fueron poco a poco ocupados por otros profesionistas que no tienen la formación apropiada, ya que el ingeniero civil es el único que lleva en su programa de estudios las materias de hidráulica, ingeniería sanitaria y obras hidráulicas, e incluso por políticos sin ninguna relación con la ingeniería civil.

No niego que también nosotros hemos puesto nuestro grano de arena, grande o chiquito, para que ello suceda, pero es innnegable que la falta de ingeniería civil en la solución de los problemas urbanos y rurales que nos corresponden ha dado resultados desagradables. Esperemos que, pronto, las autoridades correspondientes se den cuenta de ello y corrijan la gran falta que el ingeniero civil está haciendo en la solución adecuada de los problemas rurales y urbanos de nuestro país.

11

Page 14: Infraestructura San Luis Potosí

5.- ¿Cuáles serían, para usted, los retos más importantes que tiene el estado de San Luis Potosí en mate-ria de infraestructura?

Hay que distinguir entre los problemas urbanos y los rurales. En el caso de los primeros, encontramos que las principales ciudades del estado —San Luis Potosí, Soledad Diez Gutiérrez, Ciudad Valles, Matehuala— están creciendo sin un plan ordenador, pero resuelven los problemas de la mejor manera posible en cuanto se presentan. Pongo por ejemplo el tramo de entrada de la carretera a Guadalajara y, unida a ella, el tramo del Periférico entre la glorieta que se forma con dicha entrada a Guadalajara y el Parque Tangamanga. En cuanto al ramo de la infraestructura hidráulica, el modo de resolver los problemas es el mismo.

En lo que se refiere al aspecto rural, en el Altiplano se ha dejado que la gente emigre, sin que se busquen soluciones agrícolas para lograr así que vean, a futuro, quedarse en su patria. En la Huasteca se han dejado de lado grandes proyectos hidráulicos como el Pujal–Coy.

6.- ¿Hacia dónde debería dirigir su desarrollo la entidad?

Existen muchas variantes que se pueden utilizar para el despegue definitivo de nuestro estado en función de su inmejorable situación geográfica. Para el correcto desarrollo de San Luis Potosí es necesaria la participación en equipos de diversas profesiones e iniciativa privada, llevados en la dirección adecuada. La participación del ingeniero civil debe ser indispensable, ya que se puede utilizar otra gran caracteristica que tiene nuestra profesión: debido a su formación académica, el ingeniero civil evoluciona durante sus primeros diez años de actividad profesional y se convierte en un magnífico dirigente, que coordina la actuación de otros sectores profesionales y civiles. Antes, esta caracteristica se utilizaba y en la actualidad la han relegado.

7.- Usted fue el primer presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de San Luis Potosí. ¿Por qué es impor-tante la actividad gremial?

“La unión hace la fuerza”, es el refrán que hemos aprendido desde nuestra primera edad. Aplicando esto a nuestro caso, solamente con la unión de los ingenieros civiles en una agrupación reconocida, como es el Colegio, podremos destacar como grupo e influir en la solución de los problemas. Desgraciadamente, estamos viendo que no solo no hemos logrado llegar a la meta propuesta, sino que de alguna manera existen grupos que lo obstaculizan.

8.- ¿Estima usted que esta asocia-ción ha cumplido con los objetivos para los que fue creada?

Considero que el Colegio ha luchado adecuadamente para cumplir sus fines en estos cuarenta años. Esta lucha es muy difícil y no hay que desmayar, pero creo que el desarrollo del Colegio, desde el momento que lo creamos a la fecha, está a la vista. Los felicito por ello y los invito a continuar con la lucha.

9.- ¿Cuáles son los desafíos más grandes que tienen los ingenieros civiles como gremio?

El principal desafío de los ingenieros civiles es volver a demostrar que a nosotros nos corresponde resolver muchos problemas de nuestro país, cuya solución, a la fecha, ha tomado derroteros no muy correctos.

10.- ¿Puede decirse que la sociedad potosina está recibiendo los mejo-res servicios posibles de parte de la ingeniería civil? ¿Cómo puede la ingeniería civil organizada servir mejor al estado?

En lo que respecta a los servicios que nuestra profesión está presentando a la iniciativa privada, los considero adecuados. Nos falta, como he comentado antes, mejorar nuestro servicio a la comunidad, y el mayor reto es demostrar que nuestra participación en ello es indispensable.

12

Page 15: Infraestructura San Luis Potosí

SISTEMAS Y CONFORTSISTEMAS DE EQUILIBRIO ENERGÉTICO, S.A. DE C.V.

Cordillera Central No. 137, Lomas 3a, CP 78210Tel. (444).841.6942Fax (444)841.6943

Contacto: [email protected], [email protected]

Page 16: Infraestructura San Luis Potosí

Siento un profundo respeto por la ingeniería, he vivido con ella y ella me ha capacitado para comprender la realidad nacional. Encontrar fórmulas capaces de hacer crecer a México y practicarlas cotidianamente ha sido la gran pasión de mi vida. El ingeniero trabaja

aislado. Permítanme, pues, que deje de sentirme un ingeniero solitario y hable de ahora en adelante del gremio al que pertenezco.

En verdad, son momentos como este los que otorgan un generoso sentido a nuestras vidas. Momentos de emoción y gratitud, momentos culminantes para quien, por vocación y convicción, es ingeniero civil. Momentos de hermosa recompensa por los afanes de nuestro ejercicio profesional.

Nunca podré agradecer lo suficiente, con toda la elocuencia que quisiera, este fraterno y benévolo reconocimiento que lleva el nombre de un gran ingeniero civil y maestro, José Victoriano Martínez Gómez, con el que me distinguen los colegas de mi gremio y los tan gratos recuerdos de cuando fuimos estudiantes, aún alojados en lo que es ahora un recinto de tanto abolengo como lo es la Caja Real.

Debo confesar que, al recibir este reconocimiento, estoy atribuyéndome merecimientos ajenos y despojando de honores e investiduras a muchas personas a quienes en verdad debo todo lo que soy y lo que haya hecho en la vida, pues nunca he actuado solo. Siempre he sido parte de un equipo humano, siempre he recibido el apoyo y he contado con la colaboración de muchos y muchos compañeros.

Me formé entre esos mismos muros de la Caja Real y son mis maestros los primeros que deberían de compartir este reconocimiento, pues gracias a ellos adquirí, con muchos otros, las bases que me han permitido actuar, crecer y desarrollarme como profesional de la ingeniería civil. Luego están también mis colegas, los jóvenes que fuimos, los estudiantes aquellos con quienes compartí inquietudes, sueños y ambiciones y con quienes he compartido proyectos y realizaciones en empresas y obras, en aventuras y tropiezos, fracasos y éxitos; compañeros que ya se han ido con los que formé un día un equipo de trabajo o de prácticas profesionales.

¿Y cómo olvidar, en este hermoso momento, a mi familia? Todo hombre pertenece y se debe a los suyos, a la formación que nos dieran nuestros padres y al apoyo y la comprensión de la pequeña grey. Sobre todo

Ing.Fernando Galarza Grande

Palabras del ingenie-ro Fernando Galarza Grande al recibir la presea Ingeniero Vic-toriano Martínez Gó-mez, máximo reco-nocimiento al mérito por trayectoria pro-fesional en el ámbito de la ingeniería civil en San Luis Potosí.

14

Page 17: Infraestructura San Luis Potosí

Maricarmen, mi esposa, debe sentir como suya esta distinción que hoy recibo, así como a mis queridos hijos Maricarmen y su esposo Alejandro, Fernando y su esposa Verónica, y Guillermo, pues sin ellos nada habría logrado. Cómo olvidar nuestras vidas en Mexicali, Baja California; en Azua de Compostela, República Dominicana; nuestra vida tranquila en Tepic, Nayarit, nuestros cambios bruscos de residencia hasta Campeche y después hasta Ensenada, Baja California, y mi mujer decía “te llevan dese Mérida hasta Ensenada y el pilón como si nada”. Y nuestra residencia temporal también en el Distrito Federal, en donde tuve que tomar una de las decisiones más importantes de mi vida que fue mi retiro del grupo ICA para regresar al terruño querido y no separarnos en un futuro de nuestros queridos hijos.

La verdad es que todo lo que amable y generosamente me atribuyen como realizaciones personales, ha sido obra del esfuerzo acumulado de muchos hombres y mujeres, labor de equipo, suma de voluntades y mucha, mucha comprensión y apoyo familiar.

Como constructor, como ingeniero civil, como empresario o como funcionario público, mi función ha sido siempre agruparme con otros para alcanzar objetivos comunes, especialmente la labor de construcción y las obras de ingeniería civil, que son siempre acciones de grandes equipos humanos. Por ello, viene a cuento recordar aquí aquel poema de Bertolt Brecht en que un trabajador se hace una serie de preguntas y dice:

Tebas, la de las siete puertas, ¿quién la construyó?

En los libros figuran los nombres de los reyes.

¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?

Y Babilonia, destruida tantas veces,

¿quién la volvió a construir otras tantas?

En efecto, no son los generales los que ganan las batallas, ni Alejandro conquistó Persia, ni Cortés a México, como tampoco Lesseps construyó el canal de Suez. Fueron ejércitos y multitudes de hombres. Menos podría atribuirme las obras en las que participé, junto a muchos compañeros valiosos.

Nada de lo que haya intentado a favor del desarrollo de la ingeniería civil en mi país y en el extranjero salda mi deuda enorme con la profesión y el gremio. ¿Cómo puedo pagar yo, como ingeniero civil, el privilegio extraordinario de ejercer una de las profesiones más útiles y necesarias para un país que, como México, está luchando aún por definir su destino?

Hechura somos, pues, de nuestros padres, maestros y condiscípulos; de nuestros colegas y compañeros de

trabajo; de la familia y del oficio que aprendimos. Sobre todo, somos hechura de la época de esplendor para la ingeniería civil, de un México en crecimiento, de una historia de esfuerzo colectivo para comunicar, irrigar, electrificar y urbanizar a una nación en desarrollo.

Identificado con mis contemporáneos, yo con ustedes, todos estamos luchando por el futuro de México. Tenemos un gran país. Superar los problemas actuales en buena medida depende solo de nosotros mismos, de nuestro trabajo, responsabilidad, disciplina, seguridad y prudencia.

Esa ha sido y será la divisa de los ingenieros civiles de México.

Con este espíritu, al recibir tan honroso galardón como el que hoy se ha entregado y que, agradecido, ofrezco a mi vez como tributo a todos los compañeros y colegas con quienes he convivido y trabajado estos años, solo deseo reafirmar, como mensaje y compromiso, mi eterna devoción y entrega al ejercicio de tan noble profesión como es la ingeniería civil en este país y en esta época.

Gracias, muchas gracias al Colegio de Ingenieros Civiles de San Luis Potosí por esta distinción y a todos ustedes por su generosidad.

Fernando Galarza Grande.Generación de ingenieros civiles 1963–1967.

Facultad de Ingeniería.Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

6 de junio de 2012.

15

Page 18: Infraestructura San Luis Potosí

En el libro mundialmente conocido de enseñanzas, en su mayor parte para la vida espiritual, se menciona un pensamiento que, hasta nuestros días, para la ingeniería civil más o menos es válido:

“Por la gracia de Dios, la cual me ha sido dada como hábil constructor, eché el cimiento; otro edifica sobre él”.

Esta cita bíblica indica que en la antigüedad existía el concepto de habilidad para construir cimentaciones sobre los suelos, con reglas y procedimientos para los constructores, divinas o meramente empíricas; esto es, de observación.

Por lo mencionado anteriormente, y gracias a los vestigios que dejaron las antiguas civilizaciones, se sabe que el arte de la cimentación tuvo su origen en la antigüedad, a pesar de que frecuentemente existían problemas al construir edificaciones sobre algunos tipos de suelos que, aunque eran roca o suelos destinados para la agricultura, solamente se usaba la observación causa–efecto, pero no se transformaba en algo científico. Fue hasta la década de 1920 cuando varios ingenieros constructores con espíritu científico —los padres de la mecánica de suelos— se abocaron a investigar en forma constante y seria el comportamiento de los suelos, diseñando pruebas físicas en muestras alteradas e inalteradas y elaborando probetas en muestras inalteradas, a las que sometieron a cargas axiales y presiones horizontales, observando y calculando las reacciones que presentaban antes, durante y después de los ensayos mencionados, con una variable muy importante: el contenido de agua y el tiempo. El resultado del comportamiento del tipo de suelo y su contenido de agua tiene un significado muy importante y muy distinto para un ingeniero constructor y un ingeniero agrícola, puesto que para uno significan dificultades y para el otro es lo adecuado.

El desarrollo de la ingeniería

de los suelos

16

Page 19: Infraestructura San Luis Potosí

Fue hasta esa época que surgió el termino mecánica de suelos. Al iniciar los procedimientos de prueba, dándosele el nombre al procedimiento según el autor o instituto científico en el que se diseñaba, se procedía a elaborar la clasificación de los tipos de suelos, que se agruparon principalmente por su comportamiento y características físicas similares, que hasta la fecha siguen vigentes salvo ligeras modificaciones hechas por algunos ingenieros en la década de 1970 o más recientemente.

Más adelante relacionaré a los precursores de la mecánica de suelos y sus principales logros según varios autores, así como a algunos investigadores recientes que han dejado huella en este fascinante campo de “degustar” los suelos y determinar su posible comportamiento ante cargas impuestas dinámicas y/o permanentes, para proporcionar la funcionabilidad, seguridad y estabilidad de la obra en cuestión.

La interacción entre el comportamiento mecánico esfuerzo–deformación del conjunto de partículas que constituyen uno o varios estratos hasta donde afecta la

influencia de la presión de contacto que ejerce el peso gravitacional, más las solicitaciones adicionales que se generan por movimientos sísmicos o de otra índole y la masa de concreto fría o de otro material que constituye la cimentación misma, es lo que hoy en día se analiza primordialmente para los estudios geotécnicos en mecánica de suelos, que se reduce a la interacción suelo–cimentación.

En todos los estudios técnicos relacionados con los suelos y la cimentación se deberá considerar la empatía entre esos dos elementos, analizando hasta dónde le afectará la estructura de la cimentación al tipo de suelo con el que se cuenta para desplantar, e, igualmente, cómo se comportará el suelo al apoyar los elementos de la cimentación sobre él. Si se tiene bien dimensionado el alcance de estos dos conceptos, la cimentación para la edificación será un éxito.

Considero que todos los estudios en los que se aplique una técnica a los materiales térreos, y que incluyen a todas las partículas sólidas que conforman la corteza terrestre —suelos, fragmentos de roca y rocas—, son estudios geotécnicos. De ahí se derivan los estudios geotécnicos en mecánica de suelos que, a su vez, pueden ser para cimentación de edificaciones, viviendas, vías terrestres, vialidades urbanas, puentes, canales, presas o estabilidad de taludes, que son similares pero no iguales porque se aplican diferentes procedimientos de prueba y distintos criterios.

El objetivo de estas líneas es el de incorporar conceptos que se puedan aplicar en la vida diaria del ingeniero y en las obras que dirige, observando los suelos en que se encuentra la obra, así como las formaciones geológicas —al fin suelos, agrupados en la modalidad de montañas y cerros— que la rodean y que dan, a su vez, origen a los suelos, a los depósitos de partículas transportadas a través de los ríos, visitando las zonas donde son explotados los materiales del subsuelo y analizando si serán o no útiles para desplantar una obra ingenieril, lo que se recomienda ampliamente a todos los constructores.

Ing. José Manuel Martínez Douglas

Expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de San Luis Potosí

17

Page 20: Infraestructura San Luis Potosí

El papel de la ingeniería civil es fundamental en todos los ámbitos urbanos relacionados con la sociedad

al ser muy amplio su campo de acción y contar, por esta misma razón, con infinidad de actores de muy diversas especialidades, para no solo satisfacer y lograr el crecimiento y el desarrollo de una ciudad de una manera sustentable —en lo económico, lo social y lo ambiental—, sino también para encontrar en las ciudades los espacios que garanticen armonía, recreación, educación, salud, cultura y, en general, una buena calidad de vida. Desde los planificadores del crecimiento, diseñadores y constructores de vivienda,

la ingeniería de tránsito en las vialidades, los espacios educativos, el equipamiento urbano, los centros de abasto, los parques industriales, la infraestructura para el abasto de agua potable y para el tratamiento de aguas residuales, hasta el manejo intradomiciliario y la recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos domésticos, comerciales e industriales.

Es por este motivo que el Colegio de Ingenieros Civiles agrupa a profesionales de todas o de casi todas las áreas, que continúan capacitándose y especializándose para garantizar el correcto crecimiento de nuestras ciudades. Desde ingenieros expertos en mecánica de suelos y cimentaciones, puentes, aeropuertos, obras hidráulicas, urbanismo, abastecimiento de agua y saneamiento, vivienda, espacios educativos, mercados, construcción de edificaciones y obras civiles en general, expertos en ingeniería

sanitaria y ambiental, en valuación de predios —que se integran al conjunto urbano para evitar especulaciones y asesorar en la adquisición, compra y venta de inmuebles—, hasta consultores para la construcción y supervisión de obras públicas y privadas que inciden directamente en el desarrollo de la urbanización de una ciudad.

Los ámbitos entrópicos involucran aspectos relativos a los espacios habitables, los componentes constructivo–infraestructurales y los elementos físico–territoriales en los que se desarrollan las actividades de las personas, que implican una deliberada artificialidad de la existencia y que son resultado de complejos y diversos procesos de interacción entre la naturaleza y la especie humana. Esta visión promueve la investigación en ingeniería civil, arquitectura y urbanismo, disciplinas que abordan y resuelven problemáticas comunes. Asimismo, es muy importante la

Ing. Roberto Francisco Ortega Badillo1

1 Maestría en Ingeniería Ambiental.Maestría en Valuación.Doctorante en Arquitectura.Diseño y Urbanismo.Perito Dictaminador en Ingeniería Ambiental.Catedrático universitario con 35 años de ex-periencia.

18

Page 21: Infraestructura San Luis Potosí
Page 22: Infraestructura San Luis Potosí

participación de los historiadores interesados en temas de patrimonio arquitectónico, historia urbana, estudios de ordenamientos territoriales, planes maestros de crecimiento y desarrollo urbano, dinámica demográfica, cultura del ocio y vida cotidiana.

Con esta primera aportación dedicada al saneamiento de las ciudades se pretende enfatizar la importancia de una de las especialidades de la ingeniería civil: la ingeniería sanitaria y ambiental. Ahora bien, el saneamiento, que es considerado como una rama de la salud pública destinada a eliminar los riesgos del ambiente natural resultantes de la vida en común, y a crear y promover las condiciones óptimas para la salud, se conjuga con la ingeniería sanitaria para lograr el completo bienestar físico, mental y social, así como la comodidad y la alegría de vivir en las ciudades, derechos inalienables de todo individuo que forme parte de la sociedad.

Los riesgos potenciales del ambiente natural que pueden ocasionar trastornos de origen orgánico, fisiológico, psíquico o social, se expanden en proporción directa con la densidad de población. Para eliminar estos riesgos o reducirlos a su mínima expresión se precisa disponer de los conocimientos que proporciona la ingeniería sanitaria; esto es, los principios, técnicas, normas y métodos que se aplican al medio para prevenir

y solucionar problemas de salud pública, eliminar una importante gama de enfermedades y lograr así vivir en una ciudad sana y confortable. También es significativo destacar la participación de la ingeniería ambiental para solucionar problemas más graves, como el del abastecimiento de agua potable en cantidad y calidad a ciudades con alta densidad de población, así como buscar el uso, reúso y aprovechamiento del agua residual mediante procesos de tratamiento y disposición final que no causen problemas de salud ni alteren o modifiquen el medio, con la construcción de plantas depuradoras o de tratamiento, dependiendo del uso al que se destinen las aguas tratadas. Respecto a la calidad del aire que se respira en la ciudad, los ingenieros ambientales aportan equipos de control atmosférico que contribuyen a ordenar y reordenar el cambio climático, y la aplicación de principios, normas y métodos científicos para elaborar estudios y proyectos de ingeniería sanitaria y ambiental con los que se diseñan y construyen los rellenos sanitarios como medios de disposición final de desechos sólidos municipales, debidamente coordinados con peritos dictaminadores en esta especialidad de la ingeniería civil, pues se tienen que conjugar esfuerzos y conocimientos científicos con otros especialistas de la ingeniería para la realización de estudios geológicos, geohidrológicos, edafológicos, químicos y geoquímicos y, en general, con otras disciplinas técnicas y científicas encargadas del cuidado de los recursos naturales y de la biodiversidad, sin descuidar los estudios de impacto vial, urbano y ambiental.

20

Page 23: Infraestructura San Luis Potosí
Page 24: Infraestructura San Luis Potosí