Ingenieria de Proyecto Palcamayo

download Ingenieria de Proyecto Palcamayo

of 10

description

ESTUDIO DE INGENIERIA

Transcript of Ingenieria de Proyecto Palcamayo

RESUMEN EJECUTIVO

Municipalidad Distrital de Palcamayo PROYECTO:

MEJORAMIENTO DE LA LINEA DE CONDUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DESDE MULLUPUQUIO-PICSHAPUQUIO HASTA EL RESERVORIO EXISTENTE, DISTRITO DE PALCAMAYO-TARMA-JUNIN

INGENIERIA DEL PROYECTO1.01 GENERALIDADES

El estudio de Ingeniera del Expediente Tcnico se ha elaborado con la finalidad de efectuar todos los criterios mnimos de diseo con mbito a las obras a ejecutarse.

Los datos de Proyecto han sido evaluados y se han tomado los parmetros de la Normativa Tcnica de Diseo para sistemas de agua potable

1.02 PARMETROS DE DISEO

Los parmetros de diseo utilizados

1.02.1 PERIODO PTIMO DE DISEO:

El periodo ptimo de diseo es el tiempo de duracin de todos los elementos que componen el Proyecto. Existen diversos factores que determinan el periodo ptimo de diseo mencionndose algunos: La vida til de las estructuras, que esta en funcin de la resistencia fsica del material que lo constituye y el desgaste que sufren estas.

El estudio de factibilidad, que depende primordialmente del aspecto econmico.

El crecimiento poblacional, que es un factor muy importante porque incluye posibles cambios en el desarrollo industrial y comercial de la comunidad ya que pueden variar los ndices econmicos.

La tasa de inters, que es un factor muy importante por cuanto si la tasa de inters es bajo se puede pensar en periodos largos.

El crecimiento de la poblacin y la tasa de inters tienen cierta relacin; as a menor relacin de crecimiento menor tasa de inters, esto implica un menor funcionamiento en los primeros aos.

l proporcionarle agua a una poblacin, es un servicio cuyo costo debe ser retribuido por los beneficiarios, siendo estos muy elevados si se toma periodos muy largos para poblaciones con desarrollos muy violentos esta podra causar una gran quiebra administrativa.

Esto nos indica que de acuerdo a las tendencias de aumento de la poblacin es conveniente elegir periodos ptimos de diseo mas largo para crecimientos lentos y viceversa.

Generalmente los sistemas se disean y se constituyen para satisfacer la poblacin mayor que la actual.

La poblacin de la zona es de crecimiento moderado pues tiene una tasa de crecimiento de 1.5% promedio para el medio urbano distrital de la Regin Junn, por ende con muchas posibilidades de desarrollo pero con una rea urbana no definida y con una poblacin mucho menor de 10,000 habitantes, por lo tanto se asume un periodo de diseo de 20 aos.

1.02.2 HORIZONTE DEL PROYECTO

En la evaluacin de campo se han registrado en total 1361 lotes. Considerando una estimacin de 3 habitantes por lote tendramos 4084 habitantes. Por tanto, consideramos este valor como dato base de la poblacin, la misma que nos servir para el dimensionamiento de las estructuras hidrulicas para el sistema de agua a construir.

La determinacin de la poblacin futura est basada en las normas establecidas para zonas rurales como es nuestro caso. El periodo a proyectar es de 20 aos y la tasa de crecimiento promedio es de 1.5% anual.

Los clculos se muestran en los cuadros de diseo de cada estructura.

1.02.3 POBLACIN DE DISEO

Se determin la poblacin y la densidad poblacional para el periodo de diseo adoptado.

La determinacin de la poblacin final de saturacin para el periodo de diseo adoptado se realiz a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores.

Tasa de crecimiento

Para el presente proyecto se ha considerado la tasa de crecimiento obtenida en la etapa de elaboracin del Proyecto, cuyo valor es de 1.5%.

Clculo de la poblacin futura y/o de diseo

Para la determinacin de la poblacin futura se tom el mtodo geomtrico.

Pf = Pi (1 + r) tPf: poblacin futura r: tasa de crecimiento Pi: poblacin actual t: periodo de diseo

PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE desde las Captacin Mullupuquio que abastecer a la poblacin de Palcamayo:

En la evaluacin de campo se han registrado en total 1,361 lotes

P actual 2007= 4084 habitante.

Tasa de Crecimiento = 1.5%

t = (i) aos (0, 1, 2,3,...20)

CUADRO DE INDICE POBLACIONAL

ITEMAOPOBLACIONr(%)METODO

120154084.001.5

220164145.261.5M. Geomtrico

320174207.441.5M. Geomtrico

420184270.551.5M. Geomtrico

520194334.611.5M. Geomtrico

620204399.631.5M. Geomtrico

720214465.621.5M. Geomtrico

820224532.611.5M. Geomtrico

920234600.601.5M. Geomtrico

1020244669.601.5M. Geomtrico

1120254739.651.5M. Geomtrico

1220264810.741.5M. Geomtrico

1320274882.901.5M. Geomtrico

1420284956.151.5M. Geomtrico

1520295030.491.5M. Geomtrico

1620305105.951.5M. Geomtrico

1720315182.541.5M. Geomtrico

1820325260.281.5M. Geomtrico

1920335339.181.5M. Geomtrico

2020345419.271.5M. Geomtrico

Dotacin de agua

La dotacin representa la cantidad de agua necesaria para el desarrollo de las actividades de un ncleo urbano, y esta dada en litros por habitantes por da (l/h/d); incluyendo en ella los consumos correspondientes al domestico, comercial, industrial y otros usos.

El consumo de agua de una poblacin es variable, porque se ve afectado de diversos factores que deben ser analizados y los cuales tenemos:

Los factores econmicos sociales, los cuales influyen directamente sobre el consumo de agua, es decir que la poblacin consume ms agua al mejorar su nivel de vida.

Los factores climatolgicos, mencionndose que en pocas de temperaturas altas la poblacin consume ms agua que en pocas de temperaturas bajas.

El tamao de la localidad, determinndose que el consumo de agua per. cpita aumenta con el tamao de la comunidad.

Las medidas de control y medidas de agua, comprobndose que en viviendas que poseen medidor de agua el consumo es menor que las que no poseen medidor.

Asumiendo dotaciones:

Consumo domestico:

USOCONSUMO

(lt/hab/dia)

Bebida y comida

Lavado de ropa

Bao y aseo personal

Servicios sanitarios

Riego de jardines

Incendio

Perdidas y gastos eventuales12

24

25

16

25

0

20

TOTAL122

Segn el Reglamento nacional de Edificaciones tenemos:

POBLACIONESFRIO

(lt/hab/dia)TEMPLADO CALIDO

(lt/hab/dia)

De 2,000 a 10,000

120

150

Por tanto se asume una dotacin de 120 lt/ hab. / da, por la simple razn de encontrarse dentro del rango establecido por el R.N.E.

En la elaboracin de los proyectos de agua potable y alcantarillado que se realizase toma como base el Reglamento Nacional de Edificaciones, Tomo III Obras de Saneamiento, se est considerando como dotacin 120 l/hab./da destinado slo para consumo domstico, valor que ser aplicado para el presente proyecto.

Variacin de consumo

Consumo Medio Diario

Es el promedio de los gastos diarios durante un ao de registros expresados en lt/seg.

Representado por la siguiente expresin:

Por tanto:

Consumo Mximo Diario

Denominndose as al gasto en el da de mximo gasto de desage que se genera durante un ao.Representado por la siguiente expresin:

donde:

:Coeficiente de variacin diaria, que varia entre 1.2 a 1.5

Segn el R. N. C. se considera:Kdmc = 1.3 Consumo Mximo Horario

Es el gasto mximo de agua que se generan en una hora registrado el da de mximo gasto mediante observaciones medidas durante un ao.

Representado por la siguiente expresin:

Donde:

: Para Poblaciones de 2,000 a 10,000 Habitantes ser 2.5 Para Poblaciones mayores a 10,000 Habitantes ser 1.8, Consideramos:Kmh = 2.0Por tanto se tendr:

2050076.9549.04013.908

Factor de Consumo Consumo Unitario

El consumo unitario, se obtiene mediante la siguiente relacin.

Donde:

Por tanto:

1.02.5 Requerimiento de Agua de la Poblacin proyectada

1.02.5.1 Caudales

1.02.5.1.1 Poblacin Actual del ao 2015

Caudal Promedio

=4.72 lt/seg

Caudal mximo diario=6.14 lt/seg

1.02.6 Volumen requerido de Cisterna

En vista que la fuente de agua es por gravedad, el porcentaje de almacenamiento ser el 30% del volumen promedio diario.

Ao 2015

VP = 4.72 X 86.40 X 0.30 = 122.30 m3

Ao 2034

VP = 7.82 X 86.40 X 0.30 = 200.00 m3

Por lo que asumimos que el requerimiento de almacenamiento ser un cisterna de 200.00 m en el paraje Pishgapuquio, el mismo que servir para recepcionar el caudal del Manantial Mullupuquio y en el futuro alimentara a los reservorios existentes y al reservorio propuesto en el expediente integral de agua y desage, ubicado en la zona norte cerca al Cementerio de Palcamayo y abastecer a las viviendas construidas recientemente.COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

I Tramo Mullupuquio - Pishgapuquio Captacin Mullupuquio (existente)Se le realizara un mejoramiento adems de cambio de vlvula y canastilla. Lnea de Conduccin tubera PVC SAP 110 mm a Reservorio de 200 m (proyectado)Se realizara el cambio de la tubera existente de AC por una tubera de PVC de 110 mm clase 7.5 con una longitud de 2287.70m descargando sus aguas al Cisterna de 200 m ubicado en el sector Pishgapuquio sobre los 3230 m.s.n.m. Pase Aereo de Agua (proyectado)

Estructura de Concreto Armado, tensado con cables de acero para soportar el peso de la tubera de f g de 110 mm, que unir los extremos del ro Palcamayo.

Cisterna de 200m (proyectado)Recibir las aguas del manantial Mullupuquio y se le instalara una caja de valvulass y accesorios de ingreso y salida. De este Cisterna saldr una lnea de Conduccin con tubera de PVC SAP 110 mm hacia el reservorio de 100m3 (proyectado) y a los Reservorios de 200 m y 250m existentes. Cmaras Rompe Presin (proyectados)Debido a que se generan Presiones mximas superiores a la que puede superar la tubera (clase 7.5) se utilizaron Cmaras Rompe Presin que permita disipar la energa y reducir la presin relativa a cero para evitar daos a la tubera.

II Tramo Pishgapuquio Reservorios existentes Captacin Pishgapuquio (existente)

Se le realizara un mejoramiento adems de cambio de vlvula y canastilla. Lnea de Conduccin tubera PVC SAP 110 mm a Reservorio de 200 m y 250 m (existentes)

Se realizara el cambio de la tubera existente de AC por una tubera de PVC de 110 mm clase 7.5 con una longitud de 2287.70m descargando sus aguas al Reservorio de 200 m y 250 m ubicados en el sector Pishgapuquio sobre los 3230 m.s.n.m.PAGE

Ingeniera del Proyecto

_1140998590.unknown

_1258211744.unknown

_1276614561.unknown

_1503559001.unknown

_1276615087.unknown

_1272785979.unknown

_1141348432.unknown

_1258211721.unknown

_1141348476.unknown

_1140998622.unknown

_1136631878.unknown

_1140989184.unknown

_1140998391.unknown

_1136628086.unknown

_1136628136.unknown

_1136627914.unknown