ingenieria de proyectos

7
ELASTICIDAD Elasticidad precio de la demanda La elasticidad precio de la demanda o elasticidad precio indica cuanto varia la cantidad demandada de un bien cuando varia su precio. Su definición exacta es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida entre la variación porcentual del precio. Cuando las variaciones son notorias o muy notorias se dice que la demanda precio es elástica o muy elástica y cuando las variaciones no son notorias se dice que la demanda precio es inelástica. Su cálculo se da por la siguiente formula: ξ=¿ Donde ξ es elasticidad, Q 1 es cantidad inicial, Q 2 es cantidad final, P 1 es precio inicial y P 2 es precio final. Elasticidad precio de la oferta La elasticidad precio de la oferta es igual a la elasticidad precio de la demanda pero desde el punto de vista del productor. Se define como la elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual de la cantidad ofrecida dividida entre la variación porcentual del precio. La escalada de precio de la oferta es elástica si la variación porcentual de la cantidad ofrecida es alta en relación con la variación porcentual en el precio y es inelástica si la variación porcentual de la cantidad ofrecida es baja en relación con la variación porcentual en el precio. Elasticidad cruzada La elasticidad cruzada para la demanda, simplemente hace referencia al grado de los cambios en las cantidades de un producto X, cuando el precio del producto Y cambia en su precio. ESCENARIOS EN LOS MERCADOS La competencia perfecta

description

ingenieria de proyectos

Transcript of ingenieria de proyectos

ELASTICIDAD

Elasticidad precio de la demandaLa elasticidad precio de la demanda o elasticidad precio indica cuanto varia la cantidad demandada de un bien cuando varia su precio. Su definicin exacta es la variacin porcentual de la cantidad demandada dividida entre la variacin porcentual del precio.

Cuando las variaciones son notorias o muy notorias se dice que la demanda precio es elstica o muy elstica y cuando las variaciones no son notorias se dice que la demanda precio es inelstica.

Su clculo se da por la siguiente formula:

Donde es elasticidad, es cantidad inicial, es cantidad final, es precio inicial y es precio final.

Elasticidad precio de la ofertaLa elasticidad precio de la oferta es igual a la elasticidad precio de la demanda pero desde el punto de vista del productor. Se define como la elasticidad precio de la oferta es la variacin porcentual de la cantidad ofrecida dividida entre la variacin porcentual del precio.

La escalada de precio de la oferta es elstica si la variacin porcentual de la cantidad ofrecida es alta en relacin con la variacin porcentual en el precio y es inelstica si la variacin porcentual de la cantidad ofrecida es baja en relacin con la variacin porcentual en el precio.

Elasticidad cruzadaLa elasticidad cruzada para la demanda, simplemente hace referencia al grado de los cambios en las cantidades de un producto X, cuando el precio del producto Y cambia en su precio.

ESCENARIOS EN LOS MERCADOS La competencia perfectaEs un mercado idealizado de empresas atomizadas que son tomadores de precio.

En condiciones de competencia perfecta existen muchas empresas pequeas, cada una de las cuales produce un producto idntico pero son demasiado pequeas para afectar el precio de mercado.

El competidor perfecto se enfrenta a una curva de demanda totalmente horizontal.

El ingreso adicional que se obtiene de cada unidad extra que vende es, por lo tanto, el precio del mercado.MonopolioEs cuando un solo vendedor tiene el control total de la industria, en consecuencia, l fija libremente el precio del mercado, por lo que los demandantes no tienen otra alternativa que recurrir a la compra de estos productos. Las empresas que hoy funcionan como monopolios lo hacen porque de alguna manera cuentan con proteccin del estado, o porque tienen una licencia que les permite operar, o porque mantiene una patente que no ha expirado.

OligopolioSignifica pocos vendedores, estos pueden estar entre 2 y 15 vendedores. En el mercado oligopolista los precios estn en constante ajuste, ya que aqu el hecho de que un participante vare el precio afecta considerablemente el mercado en general.

Competencia monopolsticaEs cuando un gran nmero de vendedores produce productos diferenciados. A diferencia de la competencia perfecta los productos que se fabrican no son estandarizados, ms bien son diferenciados y representan variadas alternativas que hacen que los precios que se fijan tambin sean muy variados.

AGENTES PARTICULARES DE LOS MERCADOS

Mercado del competidorEl anlisis del mercado del competidor, parte de hacer consiente que lo que afecta a la competencia, es posible que tambin afecte el proyecto; para esto se pueden utilizar las tcnicas de Matriz FODA.

Se debe determinar el tamao del mercado en el que se mueve la competencia y cual es su participacin en el total, as como su alcance actual y potencial.

Se debe determinar el nmero de competidores en la industria y su participacin en el mercado.

Las barreras de entrada a los mercados pueden se las siguientes: El mercado depende de economas de escala. La curva de experiencia y el know how de nuestros competidores. Imposibilidad de acceder a la tecnologa que la industria maneja. Fortaleza de marcas y nivel de lealtad de los clientes hacia los productos existentes en el mercado. Es importante conocer la influencia y el poder de negociacin que puede tener la competencia sobre los proveedores y distribucin. Barreras legales, patentes, derechos de marca y propiedad intelectual. En el mbito internacional, los impuestos, las cuotas.

El nivel de rivalidad entre los competidores; de acuerdo con Michel Porter, la rivalidad es el resultado de que uno o ms competidores ven la misma oportunidad que nosotros y realizan su oferta de valor que compite contra la nuestra.La rivalidad entre competidores puede variar de amistosa a agresiva, lo cual depende del uso que cada una da a sus fortalezas y debilidades, a la manera en que afronta las amenazas y oportunidades.

Algunas barreras de salida pueden ser: Obligaciones morales y legales con sus accionistas acreedores, empleados y pblico general. Restricciones gubernamentales. El bajo salvamento de activos. Ausencia de oportunidades alternas. Alto grado de integracin vertical. Barreras emocionales.

Mercado de proveedoresEs importante considerar el mercado de los proveedores. Una de las mayores ventajas competitivas que se pueden aprovechar tiene que ver con la relacin de su entorno. El poder de negociacin de los proveedores puede determinar la competitividad de este mercado.

Mercado del distribuidorEste aspecto es importante porque siempre existen proyectos en los que se plantean estrategias de distribucin y se parte del hecho de que esto es algo que se dar con facilidad, pero a la hora de la verdad es muy posible que los diferentes actores del proceso de distribucin no estn interesados en comercializar determinado producto, de modo que la nica alternativa real sea salir al mercado directamente.

Para ser atractivos a los ojos de los distribuidores, se deben conocer los mrgenes de intermediacin que se ofrecen en el mercado pues, de hecho, uno de los elementos que influyen en la fijacin de precios tiene que ver con los mrgenes que se otorgan a los intermediarios.

Aunque el elemento margen es muy importante para ganar en el pulso de conseguir buenos distribuidores, al negociar con intermediarios es importante considerar otros elementos que tambin contribuyen y que pueden ser diferenciadores en un momento determinado; ellos son: Apoyo promocional para darle empuje a los productos en el canal. Apoyo desde el punto de vista de capacitacin para la venta de productos. Apoyo desde el punto de vista del manejo de inventarios. Descuentos especiales por cantidades ordenadas. Otorgamiento de crdito y de mayores plazos de pago.

Mercado externoEl anlisis de estos mercados debe contener casi todo lo que aqu hemos planteado hasta el momento y debe ir de lo macro a lo micro; los mercados internacionales tambin cuentan con los mismos elementos que afectan los mercados locales. Es aqu donde se pueden encontrar nuevas y variadas oportunidades para nuestros productos.

Mercado del consumidorEl consumidor es la razn de ser de toda actividad comercial y de produccin; de hecho sin consumidor o usuario no es viable proyecto alguno y de ah la importancia de analizar, entender, comprender e interactuar con este mercado, circunstancias que determinan el xito o fracaso de dicha actividad.

ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADOPaso 1. Definir problema y objetivoSe ha dicho que un problema bien definido ya tiene la mitad de la solucin, por lo que es muy importante tener claro lo que se desea estudiar desde el punto de vista de la problemtica; para ello se debe tener en cuenta que se trata de formular un proyecto que eventualmente ha de ser evaluado y aprobado. As mismo, es muy importante tener claro a donde se quiere llegar y la fijacin de los objetivos ha de ser conciso.

Paso 2. Desarrollo del plan de estudioEl plan de estudio ha de contener:

Fuentes de informacin: estas pueden ser primarias y secundarias.

Las fuentes primarias hacen referencia a la recoleccin de informacin que se hace y se obtiene luego de aplicar algunas tcnicas como encuestas, tcnicas de observacin y etnogrficas, grupos focales, entre otros.

Las fuentes secundarias se refieren a informacin que ya se encuentra disponible y que no implica mayores costos que el tiempo que se requiere conseguirla.

Estas fuentes secundarias se clasifican de la siguiente manera: Fuentes internas: estados financieros de los negocios. Publicaciones oficiales: cada pas tiene su centro de recoleccin de informacin estadstica y censo. Libros, peridicos y revista.

En un estudio de mercado generalmente se busca primero la informacin secundaria, pero si esta no cumple con el propsito del estudio entonces se opta por conseguir informacin primaria.

En caso de que se requiera informacin primaria en el plan de estudio: Se debe definir la forma en que se recolectara la informacin. Se deben definir las herramientas del estudio. Se debe definir el plan de muestreo. Los tipos de muestreo pueden ser: Muestreo aleatorio simple. Muestreo sistemtico. Muestreo de conglomerado. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo de conveniencia. Muestreo de inicio. Muestreo de referencia o bola de nieve. Muestreo de cuota. Se debe definir el mtodo de contacto.

Paso 3. Recoleccin de la informacinEl entrenamiento de los encuestadores es clave pues las deficiencias en este aspecto suelen arrojar desinformacin o sesgo. Hoy en da los recursos tecnolgicos pueden ayudar a que esto se realice con mejores estndares y a menor costo, el nico escollo que todava se presenta es la disponibilidad de los encuestado.

Otra manera de que se aplica hoy en da es pagando a los encuestados bonos de descuento para persuadirlos de contestar las encuestas.

Paso 4. Anlisis de la informacinDe la informacin recolectada, el investigador inicia el anlisis buscando la interaccin entre las diferentes variables o categoras, labor que arroja informacin que a primera vista no se percibe y debe llevar a conclusiones preliminares que contribuyan a disminuir os riesgos de implementar uno u otro programa dentro del proyecto.

Paso 5. Presentacin de los resultadosPlasmar negro sobre blanco o a travs de una presentacin los resultados ms relevantes; de aqu saldrn algunos puntos de accin y decisiones estratgicas que harn la diferencia entre las diferentes propuestas de valor en el mercado.

Del anlisis y lectura que se realice del pasado y de lo que acontece en la actualidad se esbozar el estudio de lo que podr ser la situacin futura del proyecto, lo cual se conoce como prospectiva.