Ingenieria de Transito y Transporte

download Ingenieria de Transito y Transporte

of 5

Transcript of Ingenieria de Transito y Transporte

  • 7/23/2019 Ingenieria de Transito y Transporte

    1/5

    EL SISTEMA DE TRANSPORTE

    PREMISAS BSICAS

    El sistema global de trasporte de una regin debe ser visto como un sistemamultimodal simple. El anlisis del sistema de transporte no puede

    separarse del anlisis del sistema social econmico ! pol"tico de la regin.# Para el anlisis se debe considerar$

    % &odos los modos de transporte

    % &odos los elementos del sistema$ personas ! mercanc"as ve'"culos cargaetc.

    % &odos los movimientos or"genes ! destinos.

    % El via(e total desde el punto de origen 'asta el destino en todos los modos! medio para cada )u(o espec"*co.

    SISTEMAS Y MODOS DE TRANSPORTE

    +a ma!or"a de actividades globales de transporte se llevan a cabo en cincograndes sistemas$ carretero ,erroviario a-reo acutico ! de )u(oscontinuos se evalan tres atributos$

    /bicacin$ El grado de accesibilidad al sistema ,acilidad de rutas directasentre puntos e0tremos ! ,acilidad para acomodar un trnsito variado.

    Movilidad$ Capacidad de trnsito 1ue puede acomodar el sistema2capacidad3 ! la rapide4 con la 1ue este puede transportar.

    E*cacia$ Relacin entre los costos totales 2directos ms indirectos3 deltransporte ! su productividad.

    ALCANCES DE LA INGENIERA DE TRNSITO

    5. Caracter"sticas del trnsito$ 6actores ! limitaciones de los ve'"culos comoelementos de la corriente de trnsito.

    7. Reglamentacin del trnsito$ 8b(eciones legitimidad ! e*cacia as" comolas sanciones ! procedimientos para me(orarlos prioridad de paso4oni*cacin l"mites de velocidad.

    9. Se:ali4acin ! dispositivos de control$ Pro!ecto construccin !conservacin de dispositivos.

    ;. Plani*cacin vial$ Investigacin m-todos para plani*car la vialidad

  • 7/23/2019 Ingenieria de Transito y Transporte

    2/5

    C#r$as %ori&ontales$ Son a1uellas 1ue se usan para unir dos alineacionesrectas con el ob(etivo de suavi4ar las de)e0iones en las alineaciones de lose(es de la v"a o carretera. Bsicamente estas corresponden alineaciones enplanta.

    C#r$as 'erti"alessern parbolas de e(e vertical ! estn de*nidas por sulongitud ! por la di,erencia algebraica de las pendientes de las tangentesverticales 1ue las unen. Bsicamente corresponden a alineaciones en per*l.

    Co(!osi"i)n de Trnsitoes la relacin porcentual entre el volumen detrnsito correspondiente a cada di,erente tipo de ve'"culos e0presado en,uncin del volumen de trnsito total.

    Densidad Es el nmero de ve'"culos 1ue ocupan una unidad de longitudde carretera en un instante dado.

    Dere"*o de '+a Es la super*cie de terreno cu!as dimensiones *(a elM&8P 1ue se re1uiere para la construccin reconstruccin ampliacin

    proteccin ! en general para el uso adecuado de una v"a de comunicacin!=o de sus servicios au0iliares 2,uturo3.

    Distri,#"i)n Dire""ionalEs el volumen durante una 'ora en particular enel sentido predominante e0presado como un porcenta(e del volumen enambos sentidos durante la misma 'ora.

    Fa"tor Ca(i)n es una constante caracter"stica de la distribucin de,recuencia de e(e por rango de carga e independiente del nmero deve'"culos> es decir no depende del nmero de camiones a partir de loscuales se determine pero s" de la con,ormacin o distribucin de losdiversos camiones dentro del total del trnsito pesado diario de la v"a enestudio.

    Tasa de Cre"i(iento -TC.Es el incremento anual del volumen de trnsitoen una v"a e0presado en porcenta(e. Se determina en base a los datos delas estaciones de conteo e0trapolando la tendencia de los datosestad"sticos.

    Trnsito !ro(edio diario an#al -TPDA3$ Consiste en convertir los valoresde los conteos reali4ados durante periodos de tiempo limitados a valorescaracter"sticos ! representativos del ciclo anual. ?ic'o de otra manera es elnmero de ve'"culos 1ue pasan por un lugar dado durante un a:o dividido

    entre el nmero de d"as.Trnsito Balan"eadose denomina as" cuando la composicin volumen eintensidad de carga en una v"a es similar en ambas direcciones.

    'elo"idad de Fl#/o Li,reEs la velocidad media de los ve'"culos cuandopresentan volmenes ba(os de trnsito ! no 'a! imposicin de restriccionesde sus velocidades ni por interrupcin ve'iculares ni por regulaciones deltrnsito.

    'elo"idad Media de Re"orrido Es la velocidad en un tramo de v"adeterminada por la ra4n de la longitud del tramo por el tiempo medio

    utili4ado para recorrerlo inclu!endo solamente los tiempos en 1ue losve'"culos estn en movimiento.

  • 7/23/2019 Ingenieria de Transito y Transporte

    3/5

    'elo"idad (edia de 'ia/e$ Es la velocidad en un tramo de v"adeterminada por la ra4n de la longitud del tramo por el tiempo mediogastado en recorrerlo inclu!endo los tiempos en 1ue los ve'"culos estndetenidos.

    'elo"idad de O!era"i)n$ Es la velocidad ms alta con 1ue el ve'"culopuede recorrer una v"a ba(o condiciones ,avorables de clima. @o puedee0ceder la velocidad de pro!ecto.

    'elo"idad P#nt#alelocidad instantnea de un ve'"culo cuando pasa porun punto determinado o seccin de v"a 2controles de velocidad3.

    'elo"idad de !ro0e"toEs la velocidad m0ima 2segura3 1ue se puedemantener sobre un tramo espec"*co de v"a cuando las condiciones son losu*cientemente ,avorables para 1ue las caracter"sticas de dise:o de la v"agobiernen la operacin del ve'"culo.

    'ol#(en de trnsito A"t#al$ es el 1ue circular por una v"a el momento

    de dise:o 2ampliacin re'abilitacin me(oramiento3 esto para v"ase0istentes donde se cuenta con datos estad"sticos o se 'ace ellevantamiento del trnsito actual. Para ,ec'as ,uturas se puede obtenerpro!ectando la tendencia de los registros 'istricos.

    'ol#(en %orario de Dise1o -'%D.Es el volumen 'orario ,uturo utili4adopara dise:o. El volumen 'orario de dise:o se e0presa a menudo como unporcenta(e del volumen medio diario. El rango normal est entre un 5 !un 5D para ambos sentidos ! un 5 a un 7; para un solo sentido.

    DISTANCIA DE 'ISIBILIIDADCuando el conductor de un ve'"culo tieneuna percepcin clara de un tramo de m0ima longitud.

    Distan"ia de $isi,ilidad de !aradaes la distancia m"nima necesariapara 1ue un conductor vea un ob(eto en su tra!ectoria ! pueda parar suve'"culo antes de llegar a -l.

    Distan"ia de !er"e!"i)nes la recorrida por el ve'"culo desde cuando elconductor divisa un ob(eto 'asta 1ue aplica el pedal del ,reno 2reaccin3d5 F 7GD H v H t

    Distan"ia de 2renado del $e*+"#lo distancia necesaria para 1ue elve'"culo pare completamente despu-s de 'aber aplicado los ,renos. d7 Fv7= 7

  • 7/23/2019 Ingenieria de Transito y Transporte

    4/5

    # El conductor 1 est rebasando acelera 'asta una velocidad de 5< Jm='por encima del otro ve'"culo el cual va a velocidades cercanas a las dedise:o.

    # ?ebe e0istir una distancia de seguridad entre el ve'"culo 1ue rebasa ! el1ue se apro0ima en sentido contrario.

    # El ve'"culo 1ue va en sentido contrario ! el 1ue e,ecta la maniobra van ala misma velocidad promedio.

    # Solamente un ve'"culo es rebasado en cada maniobra.

    +a distancia de visibilidad para adelantamiento se compone de ; distancias$

    d5 F ?ist. recorrida por el ve'. 1ue rebasa en el tiempo de percepcinKreaccin ! durante la aceleracin inicial 'asta 1ue alcan4a el carril opuesto.

    d7 F ?ist. recorrida por el ve'. 1ue rebasa durante el tiempo de ocupacindel carril i41.

    d9 F ?ist. recorrida por el ve'. opuesto durante 7=9 del tiempo 1ue el ve'.rebasante ocupa el carril i41uierdo es decir 7=9 de d7.

    d; F ?ist. entre el ve'. 1ue rebasa ! el ve'. 1ue viene en sentido opuestoal *nal de la maniobra.

    d5 F 5; t5 27 % 7 m L a t53 d7 F 7D t7 d9 F 5DG t7

    dr F d5 L d7 L d9 L d; dr F

  • 7/23/2019 Ingenieria de Transito y Transporte

    5/5

    ista$

    El campo visual 5G 'ori4ontal 5; vertical

    Adaptacin a la luminosidad Salida de tneles atardecer

    Altura del o(o 5.57 metros AASO8

    E1uilibrio 8"do interno curvas ! variaciones

    8tros sentidos Probabilidad de detectar anormalidades

    Edad ! Se0o Probabilidad de accidentes N7< a:os

    6actores e0ternos$ &iempo clima el uso del suelo el tr*co la v"a