Ingenieria del proyecto

9

Click here to load reader

Transcript of Ingenieria del proyecto

Page 1: Ingenieria del proyecto

Ingenierí a del proyecto

Es cada una de aquellas fases en las que los directores de proyectos o la organización pueden

dividir los proyectos en fases, con los enlaces correspondientes a las operaciones de la

organización ejecutante. El conjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida del proyecto.

Muchas organizaciones identifican un conjunto de ciclos de vida específico para usarlo en todos

sus proyectos.

1.1 CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO

PRE-DISEÑO O DISEÑO PRELIMINAR

En esta fase se estudian en grandes líneas las posibles soluciones al problema que se

quiere afrontar. Los diseños son aproximados, se trabaja básicamente con información

secundaria, y los costos se determinan con base en costos unitarios conocidos en el mercado

local o internacional. En este nivel de estudio, pueden considerarse varias soluciones, uno de

los aspectos relevantes que debe considerarse en esta fase es el potencial impacto ambiental

de cada una de las soluciones.

DISEÑO BÁSICO, GENERALMENTE ASOCIADO A UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO

Y FINANCIERO

Para una o dos soluciones que aparecen como más convenientes en la fase anterior se

detalla el diseño, con estudios de campo, sobre todo de carácter topográficos, geológicos,

geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos. Se detallan los costos unitarios de los materiales y de

las diversas fases de la construcción. Todo este proceso permite disponer de un costo de la

obra más cercano a la realidad. Tomando este costo como base se procede al estudio de

carácter económico y se estudian las diversas posibilidades de financiamiento para la obra.

Paralelamente se detalla también el estudio de los posibles impactos ambientales y se

elaboran planes de mitigación, cuyo costo debe ser incluido en el costo general de la obra a

ser financiada. La necesidad de desplazar poblaciones afectadas por la construcción de la obra

es un factor sumamente importante y debe considerarse como un impacto de carácter social.

Si en el curso de esta fase de los estudios, se detecta que por algún motivo la obra excede los

costos considerados como razonables, o los impactos ambientales son inaceptables, se

deberá volver a analizar otras alternativas en la fase anterior, de diseño preliminar.

DISEÑO EJECUTIVO O FINAL

El énfasis de esta fase del diseño está en los detalles constructivos, tanto de las partes

civiles de la obra como en las partes eléctricas y mecánicas si las hubiera.

Page 2: Ingenieria del proyecto

1.2 PARÁMETROS DE DISEÑO

A continuación se presentara un ejemplo de los parámetros de diseño que se deben tener en cuenta para la construcción de un canal ya sea este revestido de concreto o de otro material

CAPTACION.

Tipo de fuente.

Aguas Subterráneas.- Provenientes de los ojos de agua de los manantes que se encuentran en el trayecto

1. Caudales

Mínimo 55 lts/sg

Máximo anual 90 lts/sg

Máximo maximorum (………...años) 2. Caudal Requerido

55 lts/ sg 3. Caudal de captación.

55 lts/sg 4. Características del cause

Cota de captación: 3187.185 msnm

Tipo de rio: Riachuelo

Ancho : 5 m

Pendiente : 35 %

Tirante : 0.6 m

Suelo de cimentación.

5. Tipo de forma. Alargada CONDUCCIÓN. 1. Caudal de diseño Caudal 55.l/s 2. Tipo de conducción. Uniforme (circular) Telescopio 3. Longitud

3+342 km

Page 3: Ingenieria del proyecto

4. Pendiente. 0.6 hasta 60% 5. Alineamiento de trazo.

a) Clasificación de suelos Tierra suelta, arcilla semicompactada, Grava

b) Nivel freático Buena

c) Cercanía a Vías En dos de los tramos cruza el agua a la carretera Ocobmba y Salvia

d) Derechos de terceros. Comité de riegos

e) Deslizamientos. Ocurre en época de lluvias

6. Tipo de sección. Circular 7. Tipo de revestimiento.

Ninguna 8. Características. Ninguna 9. Clases de tuberías, diámetro- presiones Tubería agrícola PVC-UF

10 Obras de arte.

Cámaras de Inspección

Cámara de rempepresion

Tomas laterales

Pase vehicular

Muro de contención 11. Plataforma 12. Camino de inspección. 13. Berma interna 14. Precauciones constructivas.

Page 4: Ingenieria del proyecto

1.3 OBRAS A REALIZAR

Características de la infraestructura

Conceptualización. Se ha considerado un caudal de 55 l/s y se ejecutara los siguientes:

a Bocatoma.- Construida en la captación de Tomaycucho, tipo Bocal sin barraje, para

evitar que ingrese sedimentos el cual obstruiría el normal cause del agua.

b Desarenador.- Es una estructura que sirve para almacenar los sedimentos para luego ser eliminados por un canal de limpia, el cual mantiene el agua libre de sedimentos para su normal recorrido.

c Canal con tubería 3+424 km en su totalidad por que es la más adecuada, para que un canal mixto con tramo abierto y cerrado tiene inconvenientes en su operatividad, se puede considerar un revestimiento siempre y cuando sea factible.

1.4 OBRAS DE ARTE

Los canales, puentes —escribe Javier Manterola— no han entrado en el radio de acción de los críticos de arte. Es como si fueran transparentes: no se ven, no interesan ni se entienden. A veces parece que sólo la pintura existe como obra de arte. Sin embargo, en este mundo del arte confuso empiezan a estar presentes de una manera cada vez más insistente las obras públicas. Las carreteras y canales pueden llegar a ser auténticas obras de arte. Los tiempos actuales y sus amplios planteamientos sobre qué es el arte no tardarán mucho en descubrir la formidable belleza de los puentes, las presas, las carreteras... Y aunque esto no sea demasiado importante para las obras públicas, lo es mucho para el arte de nuestro tiempo.

«El trabajo de un ingeniero es una mezcla de lógica y de belleza, estas dos palabras definen el artificio construido como un objeto de contrastes y de síntesis entre razón y sentimiento, asociación tan próxima a los cometidos de la arquitectura. [...] Javier Manterola acota en su propia biografía los fundamentos de un saber selectivo y refinado, contempla en sus proyectos por igual los parámetros de lo útil, necesario y bello del artificio que se va a construir [...]. No existe razón lógica, señala en sus escritos Javier Manterola, para disociar el territorio del arte como algo diferenciado del mundo de la ciencia» (Antonio Fernández Alba).

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE.

Muro de Contención. Estructura construida con la finalidad de estabilizar la

plataforma del canal, en vista de que en algunos tramos es muy angosto e inestable.

Cámaras de Inspección. Colocado cada 100 mts, aproximadamente, cuya función es facilitar la limpieza y el mantenimiento del canal.

Cámara de rompe presión. Cuya función es disminuir la velocidad y la presión del agua

Page 5: Ingenieria del proyecto

Pase vehicular. Estructura que sirve para el normal tránsito de los vehículos, y

protege al canal.

1.5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

El estudio de impacto ambiental en el proyecto tiene la finalidad de estructurar las

medidas de prevención y/o mitigación en el marco del Plan de Manejo Ambiental respectivo,

previamente identificando y analizando los posibles impactos o alteraciones potenciales a

generarse como resultado de las actividades de mantenimiento que podrían tener incidencia

sobre los diversos componentes ambientales del ecosistema de la zona.

Los objetivos a realizar son:

Desarrollar una descripción y diagnostico del medio físico, biótico y socioeconómico

del canal y de la ubicación de infraestructuras necesarias para el desarrollo del

proyecto.

Identificar y evaluar los impactos potenciales originados en la etapa de ejecución,

operación y funcionamiento del canal.

Definir las medidas y acciones necesarias en las actividades de la obra para atenuar

los Impactos negativos en la fase de mejoramiento o rehabilitación y operación del

canal.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la

prevención, corrección y mitigación de los Impactos Potenciales generados por las

actividades de la obra.

Determinar los costos de las medidas y planes a ser aplicados.

IMPACTO AMBIENTAL

Es la alteración que se produce en el medio ambiente natural y humano cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Las obras públicas como la construcción de una carretera, una ciudad, una industria; una zona de recreo; cualquier actividad de estas tiene un impacto sobre el medio.

La alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio.

TIPOLOGÍA DE LOS IMPACTOS

Se verá a continuación una clasificación de los distintos tipos de impacto que tienen lugar más comúnmente sobre el medio ambiente.

a Por la variación de la Calidad del Medio

Page 6: Ingenieria del proyecto

Impacto Positivo

Un impacto positivo se describe como aquel que sirve para mejorar el medio ambiente.

Impacto Negativo

El impacto negativo se describe como aquel que en cuyo efecto se traduce la pérdida de valor estético-cultural, paisajística, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, y demás riesgos ambientales, en otras palabras, es aquel impacto que degrada la zona.

b. Por su persistencia:

Impacto Temporal

Aquel cuyo efecto supone una alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede determinarse.

Si la duración del efecto es inferior a un año, consideremos que el impacto es fugaz, si dura entre 1 y 3 años, Temporal propiamente dicho y si dura entre 4 y 10 años, Pertinaz. Así por ejemplo una repoblación forestal por terrazas que en su momento inicial produce un gran impacto paisajístico que va desapareciendo a medida que la vegetación va creciendo y cubriendo los desmontes.

Impacto Permanente

Aquel cuyo efecto supone una alteración, indefinida en el tiempo, de los factores medioambientales predominantes en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en su lugar. Es decir, aquel impacto que permanece en el tiempo. En forma práctica aceptamos como permanente un impacto, con una duración de la manifestación del efecto, superior a 10 años. Por ejemplo construcciones de carreteras, conducciones vistas de agua de riego, etc.

c. Por la relación causa-efecto:

Impacto Simple

Aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental. Así por ejemplo podemos mencionar la tala de árboles en zona boscosa.

Impacto Indirecto o Secundario

Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro. Así por ejemplo podemos mencionar a la degradación de la vegetación como consecuencia de la lluvia ácida.

d. Por la Interrelación de Acciones y/o Efectos:

Page 7: Ingenieria del proyecto

Impacto Simple

Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia. En este caso podemos mencionar como ejemplo que la construcción de un camino de penetración en el bosque incrementa el tránsito.

Impacto Acumulativo

Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto. Por ejemplo la construcción de un área recreativa junto al camino mencionado en el ejemplo anterior.

Impacto Sinérgico

Aquel que se produce conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o

acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias

individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo de efecto a

efectos cuyo modo de acción induce con el tiempo a la aparición de otros nuevos. Así por

ejemplo podemos mencionar que la construcción de un camino de enlace entre el camino

del ejemplo anterior y otro próximo, propiciaría un aumento de tráfico muy superior al

que había entre los dos caminos independientes

METODOLOGÍA

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto se puede desarrollar en tres etapas.

a. Etapa Preliminar de Gabinete

En esta fase se recopila y analiza toda la información existente de la zona

involucrada en el estudio, como cartografía del tramo en estudio e información

estadística, poblacional y demográfica, a fin de disponer de un panorama total del

ambiente donde se desarrollará el proyecto.

b. Etapa de Campo

En esta etapa se realiza una inspección detallada del tramo del canal en estudio así

como de las áreas definidas y opcionales de canteras, posibles ubicaciones de

campamentos, botaderos, así mismo se levanta la información de los aspectos e impactos

ambientales del área de influencia.

Page 8: Ingenieria del proyecto

También se identifica y analiza las probables alteraciones sobre el entorno,

originadas por las actividades del proyecto, y los efectos del medio natural sobre el canal

en estudio, para ello se estructuró un formato de recopilación de datos, ubicaciones,

mediciones, aspectos e impactos, causas y recomendaciones para cada zona afectada,

complementando los criterios ambientales para la ubicación de campamentos, canteras,

botaderos y fuentes de agua.

c. Etapa de Gabinete

Esta etapa es la final, en esta se especifica el área de influencia en la que se

realizará la evaluación ambiental, procediendo a la descripción del medio ambiente, y el

desarrollo de la línea base del estudio, con la información recopilada, analizada,

organizada e interpretada.

A partir de la Línea base se procede a Identificar y Evaluar los Impactos

Ambientales significativos, positivos y negativos del proyecto con la aplicación de matrices

de interacción (causa-efecto). Así mismo se estructurara las medidas de prevención y

mitigación, y los Programas Ambientales correspondientes.

1.6 MITIGACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

Medidas mitigadoras o correctoras, son aquellas que se definen para reparar o reducir los daños que son inevitables que se generen por las acciones del proyecto, de manera que sea posible concretar las actuaciones que son necesarias llevar a cabo sobre las causas que las han originado.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Las medidas mitigadoras aplicables a las fases del Proyecto, como ya se ha mencionado, son las que minimizar los impactos inevitables (o difícilmente evitables), generados por éste.

MEDIDAS MITIGADORAS SOBRE EL SUELO

Aprovechamiento y recuperación de la tierra vegetal que se haya extraído durante la fase de construcción. Se utiliza principalmente para la cubierta de zonas que queden fuera de servicio, como los accesos que no vayan a ser utilizados.

Descompactación mediante labores superficiales de los terrenos afectados por la construcción que queden fuera de servicio, ya que el paso de la maquinaria puede afectar a terrenos que no sean propiamente los de dar servicio a la línea. En este caso, una labor gradeo, puede servir para descompactar los mismos.

Page 9: Ingenieria del proyecto

Se restituyen los servicios y servidumbres que puedan ser afectados por las obras de forma inmediata, una vez terminada la actuación en los mismos, y en el tiempo establecido.

MEDIDAS MITIGADORAS SOBRE LA VEGETACIÓN

‰ Recuperar la vegetación que ha sido eliminada en zonas de servicio que queden fuera de uso mediante revegetación. La revegetación se llevará a cabo definiendo las especies a utilizar, las superficies a revegetar, el tipo de revegetación, las especies y mantenimiento necesario. Para ello se utilizan criterios estéticos (que no rompan las características del paisaje en ninguno de sus aspectos: color, forma, etc.), funcionales (compatibles con las instalaciones) y ecológicos (especies autóctonas y compatibles con las características físicas y biológicas del entorno).

Para un mejor revegetación de especies se recomienda un inventario forestal que proporcione mayor detalle de las especies a utilizar.

‰ Los sitios a reforestar como compensación por la tala inevitable de árboles serán aquellos propiedad de EPR o de la contraparte nacional (ETESA), nunca en sitios privados. Se deberá garantizar la sobrevivencia de las especies utilizadas.

MEDIDAS MITIGADORAS DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Durante el mantenimiento, se establecerán medidas de seguridad para evitar accidentes, que deberán ser cumplidas por todo el personal.

MEDIDAS MITIGADORAS SOBRE LA VEGETACIÓN

Durante el mantenimiento, se establecerán medidas de seguridad para evitar accidentes, que deberán ser:

Periódicamente se realizará en las servidumbres una poda de los árboles de crecimiento lento y la eliminación sistemática de la vegetación que suponga un riesgo para la línea, las de crecimiento rápido. Para ello se establecerá un Plan de Mantenimiento donde se fijará un calendario de revisiones para cada tramo, que tendrá en cuenta el crecimiento de las distintas especies y el riesgo que supongan.