Ingenio · 2018-07-17 · Sevilla para convertirla en un símbolo de la ciudad. La actuación se...

20
Ingenio Nº 35 | FEBRERO 2018 Gestión VIP del estadio Wanda Entrevista a Luis M. Ruiz del Portal Pág.15 Pág.19 Ingeniería de ‘alto voltaje’ Pág.7 Así se diseñó el templo de la cerveza Ayesa remodela la primera factoría de Cruzcampo en Sevilla para convertirla en un símbolo de la ciudad. La actuación se centrará en dos de los tres edificios y en la reurbanización exterior. El grupo cervecero instalará además una microcervecería.

Transcript of Ingenio · 2018-07-17 · Sevilla para convertirla en un símbolo de la ciudad. La actuación se...

I n g e n i oNº 35 | FEBRERO 2018

Gestión VIP del estadio Wanda

Entrevista a Luis M. Ruiz del Portal

Pág.15 Pág.19

Ingeniería de ‘alto voltaje’

Pág.7

Así se diseñó el templo de la cervezaAyesa remodela la primera factoría de Cruzcampo en Sevilla para convertirla en un símbolo de la ciudad. La actuación se centrará en dos de los tres edificios y en la reurbanización exterior. El grupo cervecero instalará además una microcervecería.

Contenidos y diseño:Departamento de Comunicación Corporativa. Dirección General Corporativa.

Contacto: [email protected]

Dirección:Edificio Ayesa, Marie Curie, 2Parque Científico Tecnológico Cartuja41092 Sevilla, España

Todo el material está sujeto a derechos de autor. Queda terminantemente prohibido distribuir el contenido de la revista o una parte de este sin autorización expresa del autor.

Remodelación de la fábrica Cruzcampo

Diez años en India

Ingeniería de ‘alto voltaje’

Tecnología digital para el SAS

Premios Ayesa 2017

Alas a la transformación digital

Big Data para contadores inteligentes

Gestión VIP del Wanda Metropolitano

Recta final para Plug and Charge

La ingeniería abraza el 3D

Fundación Ayesa

Entrevista a Luis M. Ruiz del Portal

I n g e n i oNº 35

04

06

07

09

10

12

14

15

16

17

18

19

Sumario

La unión de una empresa de ingeniería con una consultora TIC constituye una de las señas de identidad de Ayesa que más perplejidad produce. Son dos mundos tradicionalmente diferentes pero ambos parten de una raíz común: venden conocimiento. La tesis que sustenta la decisión de Ayesa se apoya en dos pilares conceptuales: por un lado, la generación de sinergias; por otro, el convencimiento de que la transformación digital del planeta exigirá, más temprano que tarde, la fusión de ambos negocios. La experiencia de seis años de convivencia confirma la primera ventaja: la supervisión de obras de metro ha propiciado la prestación de servicios de consultoría en la gestión de la O&M con la implantación del ERP correspondiente; la experiencia en abastecimientos de agua ha significado un plus a la hora de ganar la consultoría de gestión de empresas municipales de abastecimiento; y la larga trayectoria de la ingeniería en determinados organismos públicos ha proporcionado un alto nivel de confianza para ganar concursos TIC.Este periodo experimental también avala la segunda fortaleza. El trabajo coordinado de ambas actividades ha permitido desarrollar productos novedosos sin competencia. Destaca el diseño de cárceles inteligentes, la gestión de flotas de transporte vía localización en la red, la operación de coches eléctricos, los sistemas expertos en depuración y tratamiento de aguas, o el mantenimiento de aviones con técnicas de big data.Así, gracias a la fusión de ambas tecnologías, Ayesa ha pasado de golpe de ser una ingeniería de setenta millones de facturación a convertirse en una empresa que vende conocimiento por todo el mundo, con una cifra de negocio cuatro veces mayor.

IntegraciónInternet de las cosas va a cambiar el diseño, la funcionalidad, la gestión, la operación y el mantenimiento de las máquinas, instalaciones e infraestructuras que sustentan la civilización actual. Cualquier aparato estará integrado en una red inteligente que tomará decisiones y ayudará a optimizar procesos para hacerlos más eficaces y económicos.

Una empresa que venda conocimiento no debe continuar ciegamente su marcha ajena a la revolución inmediata. Debe ir por delante, participar en la génesis de las nuevas herramientas y elegir sus propios nichos de actuación. Ese proceso solo es viable si ingeniería e IT van en el mismo barco. Muchos circunscriben Internet of Things (IOT) al desarrollo de la domótica hogareña, pero la verdadera dimensión de IOT viene de la mano de las grandes infraestructuras e instalaciones. Podemos apuntar algunas tendencias que, si bien hoy pertenecen al mundo de la ficción, no cabe ninguna duda que constituirán la realidad de un inmediato mañana:Energía inteligente. La que pasa por el contador y no procede del robo. Será capaz de hacer funcionar aparatos inteligentes. Electrodomésticos inteligentes. Permitirán el mantenimiento preventivo a distancia y el diagnostico de averías. Almacenarán energía, optimizarán el consumo eléctrico y equilibrarán la curva de potencia de la red.Ingeniería 4.0. Toda la industria modificará sus procesos para adaptarlos al IOT. Cada etapa, maquina o fase será monitorizada con sensores que recogerán millones de datos. El desarrollo de software permitirá sacar conclusiones del análisis del big data y realizar toma de decisiones que optimizaran la calidad y economía de los productos.El control de calidad de las obras de ingeniería deberá automatizar sus procedimientos, con bases de datos en la nube que medirán todos los parámetros del proceso constructivo.El regadío se aplicará por artefactos inteligentes que conocerán la lluvia previsible, las necesidades del cultivo, informarán del agua suministrada, las condiciones del terreno y se activarán bajo el criterio de menor consumo energético.El transporte viario y el tráfico sufrirán la revolución del vehículo sin conductor que exigirá nuevos tipos de infraestructuras y una gestión inteligente de los recursos.Y como éstas, surgirá un sinfín de tecnologías que automatizarán y pondrán inteligencia en los procesos que sustentan la civilización. En Ayesa creemos en ese futuro y por eso nos hemos situado con ilusión en la parrilla de salida.

Escribir el futuro

3

José Luis Manzanares JapónPresidente de Ayesa

PRESIDENCIA

Sevilla (Andalucía) contará con un ‘templo’ de la cerveza el próximo año. Heineken ha deci-dido dar un impulso a su histórico complejo ubicado en Avenida de Andalucía y abrirlo a la ciudad. Para ello, prevé invertir ocho millones de euros en la renovación de la factoría donde nació en 1904 su marca estrella española: Cruzcampo. El grupo cervecero ha vuelto a confiar a Ayesa su gran proyecto en la capital andaluza, después de haber realizado la redacción del proyecto, la dirección de obra y el project ma-

nagement de su gran fábrica de Torreblanca, a donde en 2008 trasladó la producción que inicialmente estaba en el barrio de Nervión. La remodelación de la factoría original es un proyecto muy meditado y que resuelve todas las necesidades y objetivos planteados por la multinacional. Este proyecto supone una gran transformación de su sede en Sevilla, “que hará que nuestro corazón siga marcando el

pulso de Andalucía como ha venido haciendo desde que en 1904 abrimos nuestras puertas en esta ciudad”, explican desde Heineken.Ayesa está redactando el proyecto y se encargará además de la dirección de obra y de la asistencia a la dirección del proyecto. Más concretamente, esto supone que asesorará en las licitaciones, asumirá la gestión de los plazos y costes en la obra o la coordinación en la gestión de licencias.El complejo Avenida de Andalucía 1 -tal y como se ha denominado la iniciativa- se plan-

tea “como una invitación a la ciudad de Sevilla para participar en el patrimonio industrial, etnológico y gastronómico que pueden apor-tar las instalaciones de la Fundación Cruz-campo y Heineken España”. María Rosa García Muelas, directora del proyecto, explica que las actuaciones se centran en dos de los tres edificios -Palomar y Mosaico- y en la remode-lación de todo el recinto.Con la reurbanización de los espacios exte-riores, se elimina el muro que recorría el pe-rímetro de la parcela, volcando estos jardines

El nuevo complejo se plantea como una invitación a participar en el patrimonio industrial y gastronómico

4 ARQUITECTURA

Así se proyectó el templo de la cerveza>> Heineken invertirá unos ocho millones en la remodelación de su factoría original en Sevilla, que busca convertir en un símbolo de la ciudad. Ayesa ha redactado el proyecto y hará la dirección de obra.

Recreación virtual de la sede remodelada de Heineken España en Avenida de Andalucía (Sevilla).

La reurbanización de los espacios exteriores dará más visibilidad a la zona de restauración.

al público. Para marcar los nuevos trazados está prevista la reutilización de materiales procedentes de la demolición. Respecto a Palomar, se trata de un edificio protegido, por lo que se deben mantener los elementos característicos de fachada y cubier-ta. Aún tiene piscinas de fermentación y de-pósitos -que quedaron en desuso hace años-, y el objetivo es vaciarlo interiormente para adecuar el espacio a los usos internos que van a dar servicio a la Fundación Cruzcampo.

Se construirán cuatro nuevos forjados en lugar de los cinco existentes para aumentar la altura libre de las plantas y se eliminarán los pilares centrales liberando el espacio interior. Así, el inmueble podrá contar con un auditorio para 160 personas, espacios de coworking y sala de exposiciones. “El espacio de recepciones que se dispone en la última planta quedará marcado por la potencia estructural de la cubierta a dos aguas. Por otro lado, al ser un edificio sin ven-tanas, para hacerlo habitable hemos apostado por concentrar toda la apertura de luz en un solo punto”, señala García Muelas. De esta forma, añade la arquitecta, se ha dispuesto un moderno muro cortina de vidrio, en la fachada que mira a la avenida del Greco,

“manteniendo en las otras tres la imagen actual”.Respecto a Mosaico, ahora alberga las oficinas de la Fundación Cruzcampo, la escuela de hostelería y su bar-restaurante, un salón de actos y las oficinas de IT de Heineken.Se ha proyectado ampliar el espacio disponi-ble de la escuela de hostelería duplicando las cocinas y, por tanto, su capacidad formativa. Igualmente, se ha apostado por darle mayor visibilidad y apertura al público, convirtiendo en exterior el restaurante que ahora está en el semisótano.

MicrocerveceríaAdemás, se construirá una microcervecería, que permitirá explicar la fabricación de la cerveza, la historia de la marca y producir de forma artesanal. Es la segunda que tendrá el grupo, tras la que abrirá próximamente en Málaga. Aquí, Cruzcampo volverá a elaborar hasta siete variedades, entre ellas una Stout, una Weissbier, una IPA, una Pale Ale, otra específicamente creada para Sevilla y dos estacionales.Respecto a la imagen exterior, se buscará potenciar el valor patrimonial e histórico, realzando los arcos preexis-tentes, recuperan-do el ladrillo visto que originalmente caracterizaba la fachada y con-servando como elemento protago-nista el mosaico que da nombre al edificio.

Se recuperará el edificio denominado Palomar, hoy en desuso, para alojar la sede de la Fundación Cruzcampo

5ARQUITECTURA

Directora del proyecto

M. Rosa García Muelas

Fachada del edificio Palomar con el nuevo muro cortina de vidrio que sustituye al actual alzado opaco.

>> La compañía cumple diez años en el país, con récord de actividad y plantilla. Es ya una de las tres principales inge-nierías ferroviarias del estado asiático, donde supera los 300 empleados.

Ayesa ha cerrado 2017 con un récord de actividad en proyectos de ingeniería en India, país al que llegó hace diez años -si bien, la filial se creó en 2009- y donde la plantilla supera las 300 personas. Concretamente, la compañía ha logrado posicionarse como una de las tres mayo-res ingenierías en el ámbito del transporte ferroviario. Y es que este sector está teniendo un gran desarrollo en India, siendo el país que, jun-to a China, está haciendo el mayor esfuer-zo inversor para aumentar sus capacidades y poder atender a una creciente población urbana de 500 millones de personas.

Actualmente, la compañía está trabajando en dieciséis contratos en diez ciudades con metros en construcción. Recientemente, se ha inaugurado la primera fase del Metro

de Lucknow, con 21 kilómetros, y en el que Ayesa ha llevado a cabo supervisión de las obras, liderando un consorcio multinacional. Su ejecución se ha realizado en un tiempo récord en el mundo y ocho de sus 22 esta-ciones han obtenido la calificación platino en materia de sostenibilidad. Otros proyectos en los que Ayesa es res-ponsable del diseño son las líneas 7 y 12 del Metro de Mumbai, Calcuta, Jaipur, Noida, Bangalore o la Línea 8 de Delhi. Esta última infraestructura está llamada a ser la quinta que más pasajeros mueva del mundo una vez que termine la cuarta fase.José Luis Manzanares Abásolo, vicepresi-dente de Ingeniería del grupo, destaca que “las expectativas de seguir creciendo en

India son elevadas, debido a la consolida-ción de Ayesa como una ingeniería local, pero con el respaldo y experiencia de un grupo que tiene presencia en 16 países y ha participado en más de 2.000 kilómetros de proyectos ferroviarios”. Junto a ello, señala que “otros sectores donde pondremos el foco en el futuro serán agua y desalinización, así como las smart cities”.Además de sistemas ferroviarios, la compa-ñía también está participando en proyectos de carreteras como en la supervisión de la vía rápida Agra-Lucknow, la más impor-tante de India, con unos 300 kilómetros de longitud.

Diversificación geográficaLa actividad de Ayesa como ingeniería de transporte metropolitano internacional se ha intensificado en los últimos años, de tal manera que actualmente cuenta con nú-meros proyectos en marcha, especialmente en Latinoamérica, Europa y Oriente Medio, además de India.Así, está ejecutando contratos de ingeniería de diseño en diez metros -Lima, México, Bogotá, Riad o Dubai-, y aplicando últimas tecnologías como BIM, que permite el desarrollo del proyecto en 3D y optimizar el diseño y control de costes. Respecto a dirección de proyectos y super-visiones, el principal mercado es Latinoamé-rica, donde está actuando sobre más de 70kilómetros.

Ayesa se sube al podio de metros en India

El grupo logra dieciséis contratos en diez ciudades diferentes que están ampliando sus redes de transporte

6 INGENIERÍA CIVIL

Estación de Transport Nagar del recientemente inaugurado Metro de Lucknow.

NUEVAS OFICINASEn el último año Ayesa inauguró unas nuevas oficinas en Noida, ciudad que se encuentra a 45 Km de Delhi. Se unificaron así los centros de trabajo de la capital y de Noida para mejorar la coordinación de los equipos.

Country manager India

Mariano Álvarez

Ingeniería de ‘alto voltaje’

Ayesa ha redoblado su especialización en el campo de la energía, irrumpiendo con fuerza en la industria de la alta tensión. Para ello, en el último año ha conformado un equipo altamente especializado de más de 30 personas, que han acometido más de cien actuaciones en subestaciones en el último año. La multinacional sevillana tiene una gran trayectoria en el campo de la energía, tanto en proyectos de ingeniería para plantas de generación eléctrica y líneas de transporte, como en sistemas IT y transformación digi-

tal o, incluso, servicios BPO para utilities. Una de sus asignaturas pendientes era precisamente extender sus capacidades al ámbito de los sistemas eléctricos de potencia.

Juan Antonio Bascón, director de proyecto en el área de Ingeniería y Arquitectura de Ayesa, señala que actualmente la firma “está capacitada para afrontar cualquier

desafío en este campo, tras conformar a un equipo altamente especializado y experi-mentado de más de 30 personas”. Los servicios de la compañía abarcan desde ingeniería de detalle para nuevas infraes-tructuras a actuaciones de mejora o renova-ción de instalaciones ya existentes, diseño de la obra civil, montaje electromecánico o ingeniería de protección y control.Así, el año pasado ha supuesto el verdade-ro despegue de Ayesa en este sentido, al realizar más de cien proyectos en España. La complejidad de estas actuaciones de

ingeniería, indica Bascón, se halla en la per-fecta sincronización entre las actividades vinculadas a la obra civil, montaje electro-mecánico y control y protecciones. Siempre,

en unos plazos muy exigentes. “Hemos hecho mejoras en subestacio-nes que a veces dan servicio a ciudades enteras, por lo que el nivel de precisión y calidad de la ingeniería realizada, así como la rigurosidad en los plazos de los trabajos debe ser máxima”. Junto a ello, Bascón destaca que se trata de proyectos de ingeniería de detalle constructiva “que mueven cientos e incluso miles de planos en algu-nas ocasiones, donde no cabe el más mínimo error”.

Se trata de una actividad muy exigente en calidad, precisión y rigurosidad de los plazos en los proyectos

7ENERGÍA

>> Ayesa se refuerza en el campo de los sistemas eléctricos de potencia. A lo largo de 2017 ha acometido más de cien actuaciones en nuevas subestaciones o mejoras de otras existentes.

Se ha conformado un equipo de más de 30 personas especializado en infraestructuras de alta tensión

Director de proyecto

Juan Antonio Bascón

Renovables

Ayesa ha participado en más de 80 plantas de energía renovable (eólica, fotovoltaica y termosolar), que suman más de 3.500 megavatios. Sus servicios abarcan desde consultoría y estudios de viabilidad, permitting y obtención de licencias, due dilingence y asistencia técnica para financiación hasta ingenierías básicas y de detalle, ingeniería de la propiedad y supervi-sión de obra o construcción llave en mano.

8 INGENIERÍA CIVIL

Ayesa ha logrado entrar en el concurso del Cuarto Puente del Canal Panamá como proveedora de ingeniería de uno de los cuatro consorcios que presentaron oferta el pasado octubre.

Esta infraestructura es la segunda más rele-vante del país, después de la ampliación del propio Canal, pues alojará la futura línea 3 del Metro de la capital y ayudará a descon-gestionar el pesado tráfico de la ciudad. En total, el Gobierno centroamericano prevé que beneficie a 1,7 millones de personas.

La compañía ha colaborado con el Con-sorcio Cuarto Puente CSCEC-CREC (China State Construction Engineering Corporation y China Railway Group Limited) para la elaboración de la Propuesta Técnica para el

diseño y construcción del Cuarto Puente de Panamá.Concretamente, el grupo ha apoyado al con-sorcio con los planes técnicos y de gestión, así como en el diseño de los dos inter-cambiadores (Intercambiador de Albrook y Oeste) a nivel de anteproyecto. Estos

intercambiadores permitirán la distribución del tráfico a ambos lados del Canal de Panamá, conectándolos a través del Cuarto Puente. Son especialmente complejos por las fuertes restricciones de espacio y las importantes conexiones a vías existentes y futuras a diseñar.En cuanto a las características técnicas, la infraestructura consiste en un puente atirantado sobre el Canal de Panamá, con una longitud del vano principal de 510 metros, un ancho del tablero de 51 metros y una altura libre de 75. Las torres principales alcanzarán los 180 metros.En la parte central del tablero se aloja la doble vía de la futura línea 3 del Metro de Panamá y a ambos lados calzadas de tres carriles cada una.

En el proyecto destaca que en la pila Oeste se localizan dos elementos singulares, un restaurante en forma de anillo bajo el tablero y un mirador en la zona superior de la misma.Licitado por el Ministerio de Obras Públicas de Panamá, las ofertas se entregaron en octubre, por lo que se prevé que las obras se inicien a lo largo de 2018 tras resolverse la adjudicación.Ayesa cuenta con una oficina permanente en Panamá desde 2010. Esta delegación está desarrollando importantes proyectos como la asistencia técnica de las líneas de metro 1 y 2 de la capital, la supervisión de la construcción del Centro de Convenciones Amador o de la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Ayesa entra en el concurso para el Cuarto Puentesobre el Canal de Panamá>> La compañía ha participado en la propuesta técnica que ha presentado el consorcio Chino CSCEC-CREC a la licitación del gobierno centroamericano.

Responsable de proyecto

Ignacio López

MIRADOREl proyecto destaca por contar con dos

elementos singulares: un restaurante en forma de anillo en

uno de los pilares y un mirador.

Recreación del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá.

9GESTIÓN DIGITAL

Ayesa ha digitalizado uno de los mayo-res procesos de selección de empleados sanitarios de España. Así, ha construido un sistema informático para el SAS (Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalu-cía), con el que se agilizan los procesos y se reducen los costes operativos. La solución, denominada Curriculum Digi-tal, lleva en funcionamiento desde abril de 2017 y, desde entonces, 5.200 profesiona-les participantes en la Oferta de Empleo Público (OPE) 2013-2015 han dado de alta más de 450.000 méritos, con más de me-dio millón documentos asociados.La entrada en servicio de este sistema se ha producido una vez iniciado el proceso de la OPE, por lo que únicamente se ha solicitado el aporte de documentación acreditativa a aquellos candidatos con mayor puntuación. No obstante, el objetivo es que todos los aspirantes a un puesto de trabajo en el SAS aporten toda la información relativa a sus títulos, experiencia o certificados una única vez. De esta manera, podrán presentarse a todas las convocatorias de procesos se-lectivos sin necesidad de volver a acredi-tar sus méritos, pues ya forman parte del repositorio centralizado Curriculum Digital.

Margarita López, directora de Sector Público en Ayesa, subraya que “el sistema se integra con las principales plataformas de administración electrónica de la Junta de Andalucía y, al ser un aplicativo 100% telemático, las personas candidatas pueden completar todo el proceso de solicitud por Internet mediante su firma digital. Patricia Aguirre, responsable de proyecto, añade que, además de evitarles desplaza-

mientos, permite que el personal del SAS disponga de toda documentación en tiempo real, agilizando los procesos de validación y baremación”. Asimismo, indica que para garantizar este proceso “se ha desplegado una infraestruc-tura de alta disponibilidad con posibilidad de escalado, en previsión del aumento de candidatos”.

VentajasAndalucía se ha convertido así en una de las primeras comunidades autónomas en desarrollar un sistema completamente digital para la gestión de los multitudinarios

procesos de selección de personal. Con ello se pretenden acortar los tiempos de duración de los periodos de oposiciones y eliminar por completo el uso del papel en los mismos. A la misma vez, se facilita a los candida-tos la realiza-ción de todo el proceso online sin necesidad de desplaza-mientos.

Tecnología digital para procesos de selección

La solución funciona desde abril de 2017 y ya se han subido más de medio millón de documentos

Andalucía es la primera región en desarrollar un sistema 100% digital que permite acortar plazos y costes

Responsable de proyecto

Patricia Aguirre

>> Ayesa implanta una aplicación pionera para el Servicio Andaluz de Salud (SAS), denominada Currículum Digital. El objetivo es crear un repositorio centralizado de méritos para las convocatorias públicas de empleo.

Ayesa cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo e implantación de sistemas IT de Recursos Humanos, tanto el ámbito privado como en el público. En este último destacan el sistema Gerhonte, para la gestión específica de los más de 100.000 profesionales del SAS, y el SiRhus, que integra a todos los empleados de función pública de la Junta de An-dalucía. La compañía ha implantado numersas soluciones de RRHH enfocadas a alinear la actividad de los empleados a la estrategia de la organización. Para ello, se construyen plataformas conectadas con otros sistemas de información, preparadas para manejar desde cualquier dispositivo y orientadas a simplificar los procesos.

Dos décadas creando sistemas IT para RRHH

10 PREMIOS 2017

Premios a los mejores empleados y proyectos

PREMIOS MEJOR EMPLEADO/A

Área de Ingeniería Civil y Arquitectura Miguel Ángel Soria

Área de Consultoría Eduardo Azo

Área de BPO Inmaculada Herrera Nieto

Área de Ingeniería y Construcción Industrial Carlos José Gómez Marcano

Área de Aeronáutica y Defensa Juan Carlos Rayo Linares

Área de Smart Infrastructures Javier Choza de Juan

Área Corporativa Juan Ignacio Villagrán Luna

Empleado Nacional Francisco Olmedo

Empleado Internacional Carlos Olivera

Un total de 1.600 empleados acudieron el pasado 21 de diciembre al evento de Navidad organizado en el hotel Barceló Renacimiento de Sevilla.

11PREMIOS 2017

PREMIOS PROYECTOS

Mejor desarrollo comercialMiguel Pontijas

Proyecto más innovador Proyecto EXABEAT

Mejor proyecto de TecnologíaProyecto RAÍCES

Mejor proyecto de Ingeniería Proyecto DYNASOL

PREMIOS AYESA INNOVA

Primer premio Sandeep Singh Nirmal

(Recogió el premio Pushpendra Kumar Gupta)

Segundo premioEloy Maestre Francisco

PREMIOS EXPATRIADOS

Jesús NietoRocío Gonzalo

Miguel Ángel SoriaAntonio Sierra

José Ramón DelgadoAlberto Bonet

Cristina de Terry Ernesto MuñizBeatriz Ortega

José Antonio Rodríguez

Alas a la transformación digital

La tecnología digital está viviendo un momento histórico. Estamos inmersos en la era de la hiperconectividad, que ya está cambiando la sociedad y los modelos de negocio. Empresarios y directivos de todo el mundo están convencidos de que es un tren al que hay que subirse, pero el quiz está en cómo abordar esa transformación y qué tecnologías integrar.Según un informe de PwC, en España el 62% de las empresas está destinando inversio-nes significativas al Internet de las Cosas, el 58% a la inteligencia artificial, el 18% a la realidad aumentada y el 16% a robótica.

En este contexto, ha aparecido el térmi-no de Industria 4.0. o cuarta revolución industrial. Esto supone la hibridación entre el mundo físico y digital, para convertir las fábricas en centros de producción inte-ligentes. Una combinación de sensores, comunicaciones y tratamiento de datos que permiten aflorar nuevas aplicaciones enca-minadas a ganar eficiencia, reducir costes o

abrir nuevas líneas de actividad.Si hay un sector en el mundo capaz de liderar este proceso, ése es el aeronáutico. Pues está acostumbrado a que la tecnolo-gía sea uno de los drivers del negocio. La competitividad es tan alta y el potencial tan elevado, como ambiciosos los proyectos puestos en marcha por grandes grupos como Airbus.La colaboración multidisciplinar que hace tan característica a Ayesa, por la suma de sus capacidades como ingeniería y TIC, ha sido un factor determinante para poder participar en esta gesta del consorcio aeronáutico europeo. Si bien, los proyectos realizados por Ayesa para Airbus son muy importantes, sólo han supuesto el pistoletazo de salida. Aún balbuceamos, pero tenemos capacidad para replicar nuestra experiencia en la transfor-mación digital de otros sectores como el de las utilities.En el caso de la aeronáutica, la incorpora-ción de últimas tecnologías como IoT, Big

Data o IA, a los entornos productivos están encaminadas a generar un flujo de datos e integrar herramientas con sistemas de fabri-cación en tiempo real, con el objetivo de optimizar los procesos u obtener sinergias entre factorías.Pedro Sanz, director del área aeronáutica de Ayesa, destaca que “el potencial que tiene la tecnología para unificar conoci-miento y metodologías en compañías tan grandes como Airbus transformará el sector y dará lugar a innovaciones disruptivas que transformarán la sociedad, algunas ya vistas como el Vahana”.

Equipo internacionalAyesa está presente en el sector aeronáu-tico desde 2012 y ya cuenta con un equipo de 140 personas. Proporciona a nivel inter-nacional soluciones de diseño, certificación, fabricación, modificación y operación de aeronaves y vehículos espaciales en todo su ciclo de vida. Hasta la fechala empresa ha realizado más de 100.000 actuacio-nes de soporte directo resolviendo problemas de montaje, y más de 40.000 documentos técnicos aeronáuti-cos relacionados con el diseño y la fabricación.

>> Si hay un sector capaz de liderar este proceso a nivel mundial, ése es el aeroespacial, acostumbrado a que la tecnología sea uno de los principales drivers del negocio.

12 AERONÁUTICA

Se busca generar un flujo de datos e integrar herramientas con sistemas de fabricación en tiempo real

El concepto de Industria 4.0. está ligado a sensores, nuevas comunicaciones y aplicaciones

Dir. Gral. Aeronáutica

Pedro Sanz

13FOTONOTICIAS

El presidente de Ayesa, José Luis Manzanares, fue invitado por la Casa Real a un almuerzo ofrecido por el Rey Felipe VI y la Reina Leticia al presidente de Ecuador, Lenín Moreno. Al mismo asistieron otros grandes empresarios y directivos del país como Pablo Isla (Inditex), José Manuel Entrecanales (Acciona) y José María Alvarez-Pallete (Telefónica). Ayesa está presente en Ecuador desde 2013 con relevantes proyectos como la línea 1 del Metro de Quito o la implantación de SAP para el Ministerio ecuatoriano de Economía y Finanzas.

Ayesa acude a un almuerzo empresarial al Palacio Real con Felipe VI

Ayesa reunió el pasado 21 de diciembre a unos 240 directivos y mandos intermedios de todos los países en la sede de la EOI en Sevilla para analizar la marcha del negocio. El vicepresidente de Ingeniería y Territorio, José Luis Manzanares Abásolo, presentó el nuevo plan estratégico del grupo: “esperamos un crecimiento en todas las áreas, abrir nuevos mercados y ofrecer nuevos servicios a nuestros clien-tes. Ayesa es experta en la gestión del cambio y ese conocimiento es una garantía”.

Presentación en la reunión de grupo del nuevo plan estratégico hasta 2020

© C

asa

de S

.M. e

l Rey

Ayesa se ha convertido en una de las compa-ñías más avanzadas en el desarrollo de nue-vas soluciones tecnológicas para contadores inteligentes, que deben sustituir en España todo el parque de aparatos analógicos antes del 31 de diciembre de 2018. El extenso conocimiento del sector eléctrico de la compañía le ha permitido entrar en el universo de proveedores de Enel a nivel internacional, para contribuir a su proceso de transformación digital. En este contexto, actualmente la multina-cional sevillana está implantando conjunta-mente con la empresa italiana Engineering Ingegnieria Informática un sistema de gestión de la medición eléctrica en 11 millones de contadores de Endesa, que permitirá notables ahorros al grupo energético y un tratamiento minucioso de la información, indispensable para proceder después a la creación de la factura así como para nuevos servicios de valor añadido.“El proyecto resuelve el reto tecnológico de soportar los grandes volúmenes de señales procedentes de los nuevos contadores, pues

se rozarán las cien mil millones de lecturas al año. A su vez mejora los procesos de gestión de la medida, desde la toma de lectura, validación y tratamiento hasta su publicación y liquidación de la energía”, indica Francisco Pellicer, responsable de Sistemas Inteligentes. Este sistema conlleva complejos procesos,

que incluye más de medio centenar de valida-ciones de datos digitales para calcular el con-sumo preciso de electricidad a los millones de clientes de Endesa. Junto a ello, los nuevos contadores generan medidas de consumo de energía de manera automática cada hora (antes los técnicos se tenían que desplazar al domicilio para recoger

las lecturas), por lo que se deben utilizar técnicas de big data para su procesamiento masivo. Esto redunda en una información más detallada y precisa del consumo, beneficioso para el cliente pero también para la compañía “porque es posible detectar antes el fraude, además de abrir un abanico de múltiples posi-bilidades para una oferta más personalizada a sus clientes”, indica Pellicer.

Evolución de KronosMás de cien personas de Ayesa están adscri-tas a estas soluciones, habiéndose superado la primera fase con la puesta en servicio de la plataforma en Baleares, Aragón y Canarias. A continuación está prevista la entrada escalo-nada de Andalucía y Cataluña, de modo que el proceso finalizaría a principios de 2018.Esta plataforma tecnológica es una evolución de Kronos, solución big data clouderarealizada por Ayesa para el cálculo de las curvas de carga y que funciona en nueve mi-llones de contadores domésticos en España. Además, el sistema es 100% exportable, pues nació concebido para integrarse con la tecnología de Enel.De esta forma, se prevé que la implan-tación de estatecnología conti-núe en otros paí-ses de Latinoamé-rica y Europa. Responsable de

Sistemas Inteligentes

Francisco Pellicer

El sistema se ha concebido para que pueda implantarse en otros países de la multinacional

>> Por la plataforma tecnológica creada para Endesa pasarán cien mil millones de lecturas de consumo eléctrico al año.

Big data para once millones de contadores inteligentes

Una operaria de Endesa controlando los nuevos contadores inteligentes.

14 GESTIÓN DIGITAL

Ayesa ha debutado como firma tecnológica en el mundo del deporte. Y lo ha hecho con un cliente y un escenario de primera división: CenterplateISG, firma que tiene los derechos de explotación de la zona VIP del estadio Wanda Metropolitano.El grupo ha contratado a Ayesa para evolucio-nar su sistema de gestión de clientes (CRM) con tecnología Salesforce. El objetivo logrado del proyecto era conseguir un sistema de gestión más ágil e integrado y sentar unas bases sólidas para seguir evolucionando los servicios ‘core’.Las mejoras introducidas se han centrado sobre todo en el proceso de venta, posibili-tando la incorporación de todos los productos con los que cuenta CenterplateISG, como las entradas, abonos o conciertos. Igualmente, se han instalado nuevas funcionalidades y se ha automatizado la facturación, incrementado así la eficiencia de las operaciones y permitiendo una gestión en tiempo real.

El estadio, uno de los más modernos del mun-do, tiene una capacidad para 68.000 especta-dores, de los cuales unas 6.000 son butacas VIP. La zona de palcos se comercializa bajo la denominación Neptuno Premium. Los grandes clubes europeos están apostan-

do por este tipo de servicios de hospitality, cada vez con servicios más exclusivos. El Wanda Metropolitano, inaugurado el pasado septiembre, es uno de los más avanzados en este sentido.Los sistemas CRM permiten el acceso a la información de clientes, contratos o campa-

ñas de marketing en tiempo real, con lo que se facilita la toma de decisiones, aumenta la productividad y se incrementa la fidelidad del cliente.

DeporteAyesa tiene un gran conocimiento de insta-laciones deportivas pues como ingeniería ha diseñado emblemáticas infraestructuras como el Circuito de Jerez, o el Estadio Olímpico de Sevilla. Igualmente ha desarrollado proyectos para grandes clientes como El Real Madrid o el Sevilla FC. Junto a ello, acumula una gran experiencia en implantaciones de Salesforce en grandes clientes y en sectores estratégicos como el de la electricidad.Centerplate es la mayor compañía de servi-cios de hospitality para eventos deportivos. Ha gestionado 30 bailes inaugurales del Man-dato Presidencial en Estados Unidos, 13 Super Bowls o 21 World Series.

Se han perfeccionado los procesos de venta y se ha automatizado la facturación

>> El grupo americano confía a la compañía tecnológica la evolución de sus sistemas de CRM desarrollados en Salesforce, para ofrecer un mejor servicio a los clientes de la zona VIP del estadio madrileño.

Ayesa ‘debuta’ en la Liga de la mano de CenterplateISG y el Wanda Metropolitano

15GESTIÓN DIGITAL

Simulación de un coche conectado al poste eléctrico con una tableta a bordo.

16 SMART

El proyecto de I+D Plug and Charge, liderado por Ayesa, entra en la recta final. Durante los próximos meses los socios del consorcio pondrán a prueba los desarrollos realizados en los últimos dos años, y que suponen un importante avance en la recarga de vehícu-los eléctricos en términos de conectividad y servicios añadidos.El objetivo general de esta iniciativa, cofi-nanciada con fondos Feder, es desarrollar una solución completa orientada a agilizar y optimizar los procesos de repostaje, así como identificar y proveer nuevos canales de comunicación entre el coche, el poste y las comercializadoras de electricidad.Además de Ayesa, otros socios que partici-pan en Plug and Charge son Cobra (Sevilla), Monelec (Málaga) y Movelco (Vigo), así como los organismos públicos de investigación (OPI) ITCL (Burgos) y EnergyLab (Vigo).

Los desarrollos incluyen sistemas incorpora-dos al coche, que posibilitan la comunicación con la electrolinera vía web; software para tablet y aplicaciones para móviles y smart-

watch, donde consultar los datos y hacer que el coche sea más autogestionable; y en el propio poste, que se dota de una tecnología para su operación inteligente y la conexión con las empresas comercializadoras de ener-gía (gestores de recarga).

“Lo que se busca es que cuando el vehícu-lo eléctrico llegue al punto de recarga se autoidentifique al conectarlo, lo cual ya evita costes de tarjetas de recarga, que además no son homogéneas. Y, sobre todo, que el vehículo se convierta en un electrodoméstico más, es decir, que el cobro se realice a través de la factura eléctrica de casa, independiente-mente de qué compañía tenga contratada el cliente y de dónde esté realizando la recarga”, indica Álvaro Cuñado, responsable de Smart Mobility de Ayesa. Junto a ello, estos sistemas TIC también están preparados para ofrecer un servicio de mensajería, lo que abre el coche al mundo de la publicidad personalizada y por geolocali-zación.En resumen, las principales innovaciones se

producen en tres vertientes. Por el lado de la comercializadora de energía, se centraliza el servicio de recarga con una factura única para todos los consumos del vehículo; se abren nuevos canales con el cliente a través de plataformas para smartphones o tablet em-barcadas en los automóviles; y se establecen nuevos mecanismos de pago para clientes sin relación contractual alguna.

SimplificarEn cuanto al gestor de recargas, el objetivo es que se faciliten los procesos derivados de la contratación de los servicios; se simplifica la recarga en sí mediante la identificación auto-mática; y se establecen canales de comunica-ción con el conductor a través de las App.Respecto al gestor de flotas de vehículos, se reducen los costes y barreras, al eliminar la necesidad de dispositivos adicionales de geoposicionamiento y lectura de datos del

vehículo, cuyas funciones se realizarán con la tablet de a bordo.El proyecto se aprobó en diciembre de 2015 por CDTI y cuenta con un presupuesto co-financiado con fondos Feder.

Responsable de Mobility

Álvaro Cuñado

El objetivo es que el coche se convierta en un electrodoméstico más en la factura de casa

>> Superada la fase de desarrollo, el proyecto de I+D sobre recarga de vehículos eléctricos inicia el periodo de pruebas integradas, en la que cada socio aportará sus prototipos.

Recta final para Plug and Charge

Con esta tecnología el vehículo se abre al mundo de la publicidad personalizada

La solución creada por el grupo agiliza y optimiza los procesos de repostaje

17INGENIERÍA

El espíritu de la transformación digital ha llegado también al sector de la ingeniería. En la era del 4.0, las infraestructuras no se quieren quedar atrás y un nuevo modelo para la creación y gestión del ciclo de vida de los proyectos de construcción, denomi-nado BIM, adentrará al sector en el mundo del 3D.Ayesa ha sido una de las primeras em-presas españolas que han integrado esta metodología en sus proyectos. Fidel San Emeterio, director de Tecnología y Procesos del área de Ingeniería Civil y Arquitectura, señala que en el último año se han formado en BIM más de 160 personas de la compa-ñía, las cuales han recibido más de 2.000 horas de formación. La presencia internacional de la firma es lo que ha actuado de palanca de cambio a la hora de poner en marcha este plan, pues en países como Reino Unido (desde 2011) la integración de BIM es obligatoria para las licitaciones. Actualmente, Ayesa está realizando trabajos utilizando BIM en seis países. Algunas de las principales obras son la línea alta velocidad Follo Line, que incluye la estación ferroviaria de la localidad de Ski en Noruega; el centro de convenciones Amador en Panamá; o la lí-nea 4 y 6 del Metro de Riad en Arabia Saudí. “Estos proyectos nos han permitido adquirir una alto grado de madurez en BIM y nos dan una posición de referencia que debe-mos consolidar”, subraya San Emeterio.Pero, ¿qué es BIM? Building Information Modelling es más que una herramienta, pues se trata de un concepto, un modelo de trabajo que nació en el mundo de la

edificación en EEUU y está extendiendo su uso a las infraestructuras. Permite proyec-tarlo todo en 3D -tradicionalmente se ha trabajado en 2D-, con el objetivo de tener un mayor control y un mejor seguimiento del proyecto y de la obra, también durante la explotación y mantenimiento.

Otras ventajas del nuevo sistema es la posi-bilidad de trabajar de forma colaborativa y la mejora en la coordinación. El Ministerio de Fomento constituyó en 2014 una comisión para su implantación en la construcción, definiendo entre otros objetivos la adopción de esta metodología en las licitaciones públicas de edificación a lo largo de 2018 y de las infraestructuras civiles en 2019. Para adaptarse al nuevo escenario, Ayesa creó un Foro Técnico, pues el cambio es incluso mayor al que se produjo en los años

90, cuando la delineación a mano se susti-tuyó por el uso de los primeros programas de diseño.

Realidad virtual“Tenemos un grupo de especialistas que está incluso asesorando a otras empresas e instituciones públicas en su adaptación a esta tecnología. Igualmente, estamos abor-dando nuevos retos como el de integrar la realidad virtual en nuestros diseños”. Pese a que el gasto inicial en equipos, software y formación es grande, las ventajas son claras pues el cliente puede tomar de-cisiones a tiempo y adecuadas. Ello reporta un ahorro evidente en los costes, espe-cialmente en la fase de construcción, pues posibles errores se detectan más fácilmente en las etapas anteriores.Guillermo García Pedraza, BIM Manager de Ayesa, añade que BIM también está asocia-do al big data. “Toda la información que antes estaba dispersa, ahora se concentra en un único archivo. Igualmente, está vinculado a otra de las tecnologías emergentes que están teniendo un creciente protagonismo, como es el IoT (Internet of Things)”.Junto a ello, señala que cada vez hay más pliegos que exigen BIM, pues permite simulaciones hiperefi-cientes. “BIM no será la única tecnología, pero a las empresas que no sepan manejarla se le cerrarán muchas puertas”.

La ingeniería ‘entra’ en la tercera dimensión

En España se implantará de forma obligatoria para concursos de infraestructuras civiles en 2019

Actualmente se están realizando proyectos con la metodología BIM en seis países diferentes

>> Ayesa es una de las primeras firmas españolas en desarrollar proyectos con la tecnología BIM. Entre ellos sobresalen Follo Line en Noruega, las líneas 4 y 6 del Metro de Ryadh o el Centro de Convenciones Amador de Panamá.

BIM manager

Guillermo García

18 FUNDACIÓN AYESA

Ingenio_16

Fundación Ayesa

La Fundación Ayesa hizo entrega de los galardones de la VII Edición del Premio a la Excelencia Académica, en un acto público de reconocimiento a jóvenes egresados universitarios de disciplinas técnicas.Este premio es una de las actividades que conforman el programa #estudioSTEM que desarrolla la Fundación Ayesa para el fomento de las vocaciones científicas y tecnológicas en estudiantes.En este marco, además de los Premios a la Excelencia Académica, se desarrollan

visitas a las instalaciones de Ayesa para alumnos de bachillerato y ciclos forma-tivos y talleres sobre robótica, progra-mación, drones y realidad aumentada, destinados a jóvenes estudiantes desde cuarto de primaria a segundo de secun-daria.Con la convocatoria de estos galardones, la Fundación Ayesa pretende resaltar que los valores del esfuerzo y la dedicación siempre tienen recompensa. Los ganadores de esta séptima edición del Premio a la Excelencia Académica

han sido: Pedro Bolinaga, Carlos Giral y Ángel Díaz (Master en Ingeniería de Ca-minos, Canales y Puertos), José Francisco Tejero (Master en Ingeniería Aeronáutica) y Pedro Mena (Arquitectura).“Las sociedades avanzan cuando cada uno realizamos nuestro papel de la mejor manera posible, y los cinco jóvenes pre-miados en esta edición son un ejemplo de ello, de personas que cuando su papel en la sociedad era estudiar se caracte-rizaron por ser estudiantes excelentes”, señalan desde la entidad.

Premios a la Excelencia Académica>> La Fundación Ayesa impulsa las vocaciones científicas y tecnológicas de jóvenes con una nueva edición de estos galardones que reconocen la trayectoria universitaria de cinco egresados.

Actividades

Veinticinco jóvenes de ADOSSE (Asociación para el Desarrollo y Orientación de las Altas Capacidades Intelectuales de Sevilla) participaron en cuatro talleres tecnológicos.

La Fundación continua con sus jornadas de formación #campusFA. El jueves 1 de febrero celebró la tercera, centrada en imágenes vectoriales para web.

¿Cuál ha sido tu recorrido profesional?En los últimos años de carrera tuve la suerte de que me concediesen una beca que con-validé como prácticas de empresa y desde ahí creo que he pasado por todos los roles sin saltarme uno: programador junior, senior, analista programador… Guardo muy buenos recuerdos de mi primera etapa.

¿Cómo ha sido tu aterrizaje en Colombia?Aterricé hace ya cuatro años y medio, y re-cuerdo como si fuera ayer, tras el primer día de trabajo, mirarme al espejo y preguntarme qué demonios hacía yo en Colombia. A partir de ese momento, tuve la suerte de ser aco-gido por los compañeros de Ayesa y al mes estaba completamente adaptado. Desde ahí considero una obligación acoger a todo aquel que viene para que su adaptación sea lo más sencilla posible.

¿Cómo se plantea el futuro para Ayesa?Quizás peque de optimista, pero yo creo que podemos competir por grandes contratos con multinacionales con más tradición y peso en el país. Estos años anteriores nos hemos hecho un nombre y ahora toca

crecer y soñar en grande. Con el grupo de trabajo que tenemos y mucho esfuerzo, lo conseguiremos.

¿Qué oportunidades presenta el país?En el área de ingeniería, sin duda la más relevante es el Metro de Bogotá, donde ya tenemos reconocimiento por anteriores tra-bajo. En agua y medioambiente se presentan oportunidades en Acueducto de Bogotá y Emcali tanto para proyectos de infraestruc-turas como TIC, mientras que en energía creemos que podemos posicionarnos como una firma de referencia para Empresa de Energía de Bogotá.

¿Cuál es la estrategia del grupo?Para crecer debemos abrir nuevos mercados donde no estamos, en concreto Oil&Gas. Co-lombia es un país cuya economía depende del precio del barril, por lo que tenemos una estrategia en las áreas para introducirnos este año.

¿Cómo ha evolucionado la oficina?Desde que llegué a la Colombia en junio de 2013 he vivido cuatro mudanzas, siempre a

oficinas más con más puestos, lo que impli-ca un crecimiento lineal constante. Mariluz Ramírez inculcó una cultura de crecimiento sostenible que tratamos de mantener. En la fiesta de Navidad hicimos un vídeo de los inicios hasta ahora y los que vivimos aquella época sentimos un tremendo orgullo. Pero como dice una gran parte de Sevilla, lo me-jor está por llegar.

Frente a otras empresas locales e internacionales, ¿cuales son nuestras ventajas competitivas?Desde que estoy aquí, he visto muchas compañías con grandes inversiones que han tenido que cerrar la delegación. Ayesa, sin grandes inversiones compite con mega empresas y en algunos casos ganamos. Creo que la diferencia está en el equipo humano. En Colombia existe un sentimiento de per-tenencia y compromiso muy alto. Entiendo que por ser partícipes del crecimiento, hace ocho años la delegación eran tres personas, hoy somos 120.

>> Luis M. Ruiz del Portal (Sevilla 1976) es ingeniero en Informática. Lleva 17 años en Ayesa y desde hace ocho meses dirige la delegación de Colombia. La compañía desarrolla en el país cafetero importantes proyectos de IT, como el realizado para Indumil, y de ingeniería, caso de la interconexión vial Yati-Bodega.

“Tenemos definida una estrategia para abrir este año nuevos mercados como el del Oil&Gas”

Country manager en ColombiaLuis M. Ruiz del Portal

Un libro. El lobo estepario de H. Hesse.Un viaje. Praga.Un plato. Llevo días soñando con una fabada asturiana.Un deporte. Fútbol, que aún practico a un altísimo nivel.Un deseo por cumplir. Vivir un par de añitos en el norte de España.

19ENTREVISTA