Ingredientes Considerados como contaminantes y dañinos en productos de limpieza y desinfección

3

Click here to load reader

Transcript of Ingredientes Considerados como contaminantes y dañinos en productos de limpieza y desinfección

Page 1: Ingredientes Considerados como contaminantes y dañinos en productos de limpieza y desinfección

Ingredientes Considerados como contaminantes y

dañinos en productos de limpieza y desinfección

FOSFATOS y POLIFOSFATOS: Los fosfatos y polifosfatos (comúnmente tripolifosfato y

hexametafosfatos) han sido utilizados por la industria de detergentes como ablandadores de

agua. En la década de 1960, la mayoría de las formulaciones de detergentes contenían hasta más

de un 40% de tripolifosfato en sus formulaciones, sobre todo en detergentes concentrados y en

regiones que donde el agua era muy dura. Sin embargo, los fosfatos no sólo son buenos

ablandadores del agua, sino que también son buenos fertilizantes para las algas de los ríos y

lagos en los cuales van a dar las aguas contaminadas con desechos de detergentes; esto provocó

un crecimiento desmedido de algas, las cuales causaron una disminución de oxígeno disponible

en el agua, así como una disminución en la calidad del agua, afectando la pesca y el uso de agua

para beber. Este fenómeno es conocido como eutrofización y no sólo está limitado a la industria

de detergentes, sino también a la agricultura y al tratamiento de aguas. A nivel mundial ha

habido una creciente regulación acerca del uso de fosfatos en las formulaciones de detergentes;

en Costa Rica no existe un reglamento que indique que regule el uso de fosfatos, pero el Decreto

Nº33601-MINAE-S, publicado el 19 de marzo de 2009, establece la regulación en cuanto la

cantidad máxima permisible de fosfatos que se puede verter en un alcantarillado o cuerpo de

agua (río o lago) por algunas actividades industriales, las cuales cuentan con plantas de

tratamiento.

Para disminuir la contaminación por fosfatos, el consumidor puede buscar otras opciones de

detergentes que utilicen como ablandadores de aguas zeolitas, citratos, silicatos o carbonatos.

ALQUILFENOLES ETOXILADOS: Esta es una familia de surfactantes o tensoactivos

conocidos como tensoactivos no iónicos. Son fabricados a partir de alquilfenoles y óxido de

etileno y dependiendo del fabricante, hay una amplia variedad, como por ejemplo los

nonilfenoles (Triton-100). Son compuestos muy utilizados en la industria de detergentes como

ingredientes activos para eliminar la suciedad y la grasa; también se utilizan para solubilizar

fragancias en productos tales como desinfectantes y suavizantes de ropa; de hecho, la

producción mundial es de alrededor de 700 kTon/año y tienen un bajo costo. El principal

problema ambiental asociado con estos compuestos es que ellos son degradados a alquilfenoles,

los cuales tienen una toxicidad mayor que la de los alquilfenoles etoxilados, tal como lo

evidencia los siguientes rangos de valores de toxicidad:

Nonilfenol: Invertebrados (21-3000 µg/L); peces (17-3000 µg/L); algas (27-1500 µg/L)

Nonilfenol etoxilado: Invertebrados (110-5000 µg/L); peces (1300-5400 µg/L); algas (6-500

mg/L)

Por otro lado, los estudios de toxicidad de estos compuestos se han enfocado mucho en la

disrupción de procesos biológicos mediados por hormonas en animales. Se ha encontrado que

los nonilfenoles y octilfenoles y sus compuestos etoxilados son capaces de producir efectos

estrogénicos tanto en cultivos celulares como en organismos. De esta forma son considerados

como compuestos con un riesgo tanto ambiental como en la salud pública en algunos países de

Europa, por lo que han empezado a regular el uso de estos compuestos en formulaciones de

detergentes; sin embargo todavía está la discusión si en la realidad, estos compuestos persisten

el tiempo suficiente para producir efectos tóxicos en las personas y animales.

Como alternativa a estos tensoactivos no iónicos, existen los alcoholes etoxilados, los cuales

tienen una toxicidad en los peces muy baja y son biodegradados rápidamente.

Page 2: Ingredientes Considerados como contaminantes y dañinos en productos de limpieza y desinfección

ÁCIDO DODECILBENCENOSULFÓNICO RAMIFICADO (ADBSR): Es un tensoactivo

utilizado en las formulaciones de detergentes para lavado de ropa, lavaplatos, etc., en forma de

su sal. Este compuesto fue introducido en la década de 1940. En 1950 se Inglaterra y en Europa

se encontró que había problemas en las plantas de tratamiento debido a que había una cantidad

alta de este compuesto en el agua que generaba demasiada espuma, lo cual afectaba el

funcionamiento de las plantas de tratamiento y terminaban colapsando; luego se descubrió que

el ADBSR o sus sales eran poco biodegradables, por lo que había una persistencia alta tanto del

compuesto, la cual generaba demasiada espuma. A partir de estos problemas fue que países

como Alemania exigieron que los detergentes que debían ser utilizados debieran tener una

biodegradabilidad de un 80%, por lo que empezó a haber una competencia por el desarrollo de

nuevos Tensoactivos. Al día de hoy en nuestro país no ha habido una estricta regulación en

cuanto a la biodegradabilidad de los tensoactivos, pero en el Decreto Nº33601-MINAE-S,

publicado el 19 de marzo de 2009 establece tres parámetros de calidad obligatorios a todas las

industrias para el vertido o reuso de aguas residuales: DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno),

DQO (Demanda química de oxígeno) y SAM (sustancias activas al azul de metileno); cuanto

menos biodegradable es un tensoactivo, más alto es el valor de SAM, así como la relación entre

DQO/DBO5 en las plantas de tratamiento.

Como alternativa, se pueden buscar productos que contengan ácido dodecilbencenosulfónico

lineal, lauriletersulfato de sodio, alcoholes etoxilados, etc.

FORMALINA: Es un aldehído utilizado principalmente como preservante en muchas

formulaciones de productos de limpieza. Un preservante es una sustancia que se agrega a un

producto para evitar la contaminación del producto por medio de microorganismos que puedan

afectar la calidad del producto. Está clasificado como probable carcinógeno (sustancias que

pueden producir cáncer) por la EPA y International Agency for Research on Cancer (IARC) ha

determinado que hay suficiente evidencia que la exposición de los empleados a esta sustancia

causa cáncer nasofaringeal en humanos, además que puede causar alergias en las personas. En

Japón y Suecia el formaldehido se prohibido en cosméticos.

Las alternativas a la formalina son compuestos tales como cloro-imidazoles o 2-bromo-2-

nitro-1,3-propanodiol, los cuales no liberan formaldehido y son más seguros de utilizar en las

concentraciones adecuadas.

PARADICLOROBENCENO: Este compuesto es muy utilizado para desinfección, para no

permitir el crecimiento de hongos, mohos o bacterias en productos utilizados en orinales.

También se utiliza en pastillas aromatizantes para baños. Es un ingrediente que tiene una

biodegradabilidad muy baja, además sublima a temperatura ambiente; en muchos países está

regulada la concentración a la que están expuestos los empleados. Está en la lista 2B de IARC,

catalogado como posible carcinogénico (produce cáncer).

Una alternativa a estos productos son aquellos que contienen amonio cuaternario en su

formulación o algún otro biocida.

Bibliografía

1. Zoller, U. (editor), Handbook of Detergents. Part B: Environmental Impact, Marcel

Dekker, Nueva York: 2004

2. APE Research Council, http://www.aperc.org/whatsnew.htm. Revisado el 04/11/2009 a

las 10:00 am.

3. Holmberg, K. Handbook of Applied Surface and Colloid Chemistry, Vol. 2, John

Wiley & Sons Ltd., Nueva York: 2002, cap.22

Page 3: Ingredientes Considerados como contaminantes y dañinos en productos de limpieza y desinfección

4. http://monographs.iarc.fr/ENG/Classification/index.php, revisado el 04/11/2009 a las

11:00 am.

5. Esperanza, M.; Suidan, M. T.; Nishimura, F.; Wang, Z.; Sorial, G.”Determination of

Sex Hormones and Nonilphenol Ethoxylates in the Aqueous Matrixes of Two Pilot-

Scale Municipal Wastewater” Environ. Sci. Technol. 2004, 38, 3028-3035.

6. Keith, T. L.; Snyder, S. A.; Naylor, C. G.; Staples, C. A.; Summer, C.; Kannan, K.;

Giesy, J. P. “Identification and Quantification of Nonilphenol Ethoxylates and

Nonilphenol in Fish Tissues from Michigan” Environmental. Science &. Technology,

2001, 35, 10-13.

7. WHO, IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Some

Chemicals that Cause Tumours of the Kidney Urinary Bladder in Rodents an Some

Other Substances, Vol. 73, IARC Library Cataloguing in Publication Data, Lyon:

1999, 223-277.

8. WHO, IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans.

Formaldehyde, 2-butoxyethanol and 1-tert-Butoxypropan-2-ol, Vol. 88, IARC Library

Cataloguing in Publication Data, Lyon: 2006, 37-327

9. Official Journal of the European Union: DIRECTIVE 2003/53/EC OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 18 June 2003 amending for the 26th time Council Directive 76/769/EEC relating to restrictions on the marketing and use of certain dangerous substances and preparations (nonylphenol, nonylphenol ethoxylate and cement), Julio 17, 2003