Ini

50
Cómo se Inicia la Auditoria Gubernamental y cuáles son los Procedimientos para el Concurso de Méritos 1. ASPECTOS GENERALES El proceso de auditoria no solo implica el desarrollo de exámenes, evaluaciones y análisis tanto a los Estados Financieros como a la Gestión, sino implica también el conocimiento inicial de la auditoria desde la etapa de solicitud de parte de la entidad requiriendo la designación de una sociedad de auditoria, el proceso de inscripción y registro de sociedades, el proceso de convocatoria del concurso público de méritos, la designación y contratación y la supervisión y control de parte de la C.G.R. Por tanto, es necesario conocer este proceso importante: 2. DESIGNACIÓN DE SOCIEDADES DE AUDITORÍA A REALIZAR AUDITORÍA GUBERNAMENTAL La designación es el acto por el cual la CGR autoriza y encarga a las SOA's ejecutar acciones de control mediante la realización de auditorias de acuerdo al marco legal normativo de la auditoria gubernamental. Para tal efecto, las entidades comprendidas en el ámbito del Sistema Nacional de Control que requieran los servicios de auditoria, solicitarán a la Contraloría General la designación correspondiente, noventa (90) días antes de finalizar el ejercicio económico por auditor, adjuntando un proyecto de Base del Concurso. 3. REQUISITOS PARA SOLICITAR DESIGNACIÓN DE SOCIEDADES Las entidades que soliciten la designación de una Sociedad de Auditoria, deberán cumplir con lo siguiente: a. Remitir la información para la elaboración de las Bases del Concurso de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Contraloría General. b. Confirmar si cuenta con los recursos presupuéstales necesarios para el pago de los Honorarios Profesionales. c. Compromiso expreso de la Entidad para presentar oportunamente los Estados Financieros con sus respectivos anexos a ser auditados. d. Haber dispuesto la aplicación de las medidas correctivas con tendencia a superar las observaciones formuladas en los Informes de Auditoria, correspondiente a ejercicios anteriores. 4. ETAPAS DE LA DESIGNACIÓN Y CONTRATACIÓN El proceso de designación y contratación de sociedades de auditoria comprende las etapas siguientes: Registro de sociedades de auditoria calificadas. Solicitud de designación de sociedades de auditoria.

description

sfdsfdgfd

Transcript of Ini

Cómo se Inicia la Auditoria Gubernamental y cuáles son los Procedimientos para el Concurso de Méritos

1. ASPECTOS GENERALES

El proceso de auditoria no solo implica el desarrollo de exámenes, evaluaciones y análisis tanto a los Estados Financieros como a la Gestión, sino implica también el conocimiento inicial de la auditoria desde la etapa de solicitud de parte de la entidad requiriendo la designación de una sociedad de auditoria, el proceso de inscripción y registro de sociedades, el proceso de convocatoria del concurso público de méritos, la designación y contratación y la supervisión y control de parte de la C.G.R.

Por tanto, es necesario conocer este proceso importante:

2. DESIGNACIÓN DE SOCIEDADES DE AUDITORÍA A REALIZAR AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

La designación es el acto por el cual la CGR autoriza y encarga a las SOA's ejecutar acciones de control mediante la realización de auditorias de acuerdo al marco legal normativo de la auditoria gubernamental.

Para tal efecto, las entidades comprendidas en el ámbito del Sistema Nacional de Control que requieran los servicios de auditoria, solicitarán a la Contraloría General la designación correspondiente, noventa (90) días antes de finalizar el ejercicio económico por auditor, adjuntando un proyecto de Base del Concurso.

3. REQUISITOS PARA SOLICITAR DESIGNACIÓN DE SOCIEDADES

Las entidades que soliciten la designación de una Sociedad de Auditoria, deberán cumplir con lo siguiente:

a. Remitir la información para la elaboración de las Bases del Concurso de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Contraloría General.

b. Confirmar si cuenta con los recursos presupuéstales necesarios para el pago de los Honorarios Profesionales.

c. Compromiso expreso de la Entidad para presentar oportunamente los Estados Financieros con sus respectivos anexos a ser auditados.

d. Haber dispuesto la aplicación de las medidas correctivas con tendencia a superar las observaciones formuladas en los Informes de Auditoria, correspondiente a ejercicios anteriores.

4. ETAPAS DE LA DESIGNACIÓN Y CONTRATACIÓN

El proceso de designación y contratación de sociedades de auditoria comprende las etapas siguientes:

• Registro de sociedades de auditoria calificadas.

• Solicitud de designación de sociedades de auditoria.

• Concurso público de méritos.

• Contratación.

• Supervisión y evaluación.

5. REGISTRO DE SOCIEDADES DE AUDITORÍA CALIFICADAS

La Contraloría General llevará un Registro de Sociedades de Auditoria Calificadas, en el que serán inscritas aquellas que cumplan con los requisitos siguientes:

a. Presentar copia simple de Escritura Pública de Constitución de la Firma Auditora, inscrita en los Registros Públicos, donde se acredite que es una Sociedad Civil.

b. Estar registrada como Sociedad de Auditoria en el Colegio de Contadores Públicos del país.

c. Contar con un plantel técnico profesional mínimo permanente, no menor de tres (3) miembros sin incluir a los socios de la firma.

d. No pertenecer ni tener relación directa o indirecta con las entidades bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control, los socios y el personal técnico profesional de la sociedad que solicite su inscripción.

e. Acreditar conducta y moralidad intachables.

f. Presentar en los formatos que proveerá la Contraloría General los datos de la sociedad, auditorías realizadas en los últimos 3 años, datos personales, experiencia laboral y cursos de capacitación en la Escuela Nacional de Control, de los integrantes.

g. Acreditar domicilio legal y capacidad instalada.

h. Acreditar el pago oportuno de sus aportaciones al Instituto Peruano de Seguridad Social.

i. Presentar currículum vitae documentado de los socios y del personal técnico profesional que demuestre idoneidad y experiencia en trabajos de auditoria.

j. Acreditar el pago de los derechos de inscripción en el Registro de Sociedades de Auditoria de la Contraloría General.

k. Otros que se estime pertinente.

La Contraloría General se reserva el derecho de verificar la situación legal de la firma y la veracidad de la información y documentación alcanzada. Se invalidará la inscripción y se excluirá la firma de Auditoria del Registro de la Contraloría General al establecerse fehacientemente que la documentación y declaraciones presentadas son falsas, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes.

El proceso de inscripción en el Registro de Sociedades de Auditoria Calificadas no podrá exceder de dos (2) meses.

Las firmas auditoras inscritas que dejarán de participar en los Concursos de Méritos por espacio de tres (3) años consecutivos o estén inactivas por dos (2) años consecutivos, deberán reinscribirse de acuerdo a lo establecido en el artículo 8.

6. SOLICITUD DE DESIGNACIÓN DE SOCIEDADES DE AUDITORÍA

Las entidades del sector público comprendidas en el ámbito del Sistema Nacional de Control que requieran los servicios de auditoria en cumplimiento del marco normativo del control gubernamental y de rendición de cuentas, solicitarán a la C.G.R. la designación correspondiente, noventa (90) días antes de finalizar el ejercicio fiscal por audita, adjuntando el correspondiente proyecto de bases del concurso.

a. Acreditación de representante ante la C.G.R. para elaborar las bases

La entidad que solicita la designación de una Sociedad de Auditoria, deberá acreditar ante la Contraloría General un representante, preferentemente del Órgano Interno de Control, autorizado para actuar como coordinador en la elaboración de las Bases del Concurso, visar las credenciales de visita a la entidad por las Sociedades de Auditoria y actuar como observador en el acto de apertura de propuestas.

b. Solicitud de autorización directa para designar a SOA

Las entidades cuya sede principal se encuentra ubicada en provincias y le resulte oneroso, por razones de distancia, contratar, firmar, auditoras residentes en la capital de la República, podrán solicitar autorización a la Contraloría General, para la contratación directa, previo concurso entre las Sociedades de Auditoria ubicadas en el departamento donde esté situada la Entidad o en departamentos aledaños, siendo requisito indispensable, que dichas Sociedades estén inscritas en un Colegio de Contadores Públicos del país.

c. Limitación en la designación de SOA hasta por dos veces

La designación de una Sociedad de Auditoria para examinar a una misma entidad, procedente hasta por dos (2) veces consecutivas, previo concurso para cada designación. Cada designación puede incluir dos ejercicios.

La limitación para una nueva designación en la misma entidad a que se contrae el párrafo anterior, comprende en su caso, a las sociedades de auditoria que se fusionen por absorción con otra que hubiere sido designada para el ejercicio inmediato anterior.

7. CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS

Es la actividad mediante el cual las sociedades de auditoria externa, previamente inscritas, intervienen en un proceso de selección para auditar a las entidades del Sector Público que soliciten la designación de SOA.

La Contraloría General con arreglo a las disposiciones legales y administrativas que regulan su accionar, tiene la facultad exclusiva de designar Sociedades de Auditoria que se requieran a través de Concurso Público de Méritos, para efectuar Auditorias en las entidades, que se encuentran bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control.

8. ¿QUIÉNES SE PRESENTAN AL CONCURSO?

Las Sociedades de Auditoria podrán presentarse al concurso en forma individual o asociadas, siendo necesario en este caso, presentar una declaración notarial irrevocable de responsabilidad solidaria para la ejecución de la auditoria y presentación del informe correspondiente, de acuerdo a los términos del contrato suscrito.

9. ETAPAS DEL CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS

El concurso público de méritos comprende las siguientes etapas:

a. Convocatoria

b. Presentación de propuestas

c. Calificación y

d. Designación

a. Convocatoria

Es el acto a través del cual se hace un llamamiento a las SOA para que participen en el concurso de méritos, para lo cual la C.G.R. convocará a Concurso Público de Méritos mediante aviso publicado en el diario oficial «El Peruano» por dos días consecutivos.

b. Presentación de propuestas

Las Sociedades de Auditoria participantes dirigirán sus propuestas al titular de la Contraloría General, en sobre lacrados «A» y «B», utilizando los formatos que para el efecto se les proporcionará en el documento denominado «estructura de la propuesta", cuyo contenido es el siguiente:

Sobre "A"

a. Programa de trabajo tentativo que propone la sociedad para la ejecución de la Auditoria. b. Asignación de personal, tiempo y otros. c. Currículo vitae documentado del personal especialista, incluido en la propuesta de

servicios, contratados sólo para el examen a realizarse, adjuntando el contrato respectivo y el Formato Nº 3, para su registro transitorio. En caso estar registrado como personal permanente, no será necesario.

d. En todos los casos de personal eventual o contratado, deberá adjuntarse el contrato respectivo y el currículo vitae documentado.

e. Plazos y cronogramas de trabajo. f. Declaración Jurada de:

• Que la información alcanzada a la Contraloría General a que se refiere el artículo 8 del Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria es veraz y se encuentra actualizada.

• Conocimiento y adhesión a las Bases del Concurso Público de Méritos. • Dominio de las disposiciones del Sistema Nacional de Control. • No estar incursos en los impedimentos señalados en el artículo 22 del presente

Reglamento. g. Constancia de Habilitación del Colegio de Contadores Públicos de la Sociedad de

Auditoria; así mismo, constancia de Habilidades del Colegio Profesional respectivo de todos los profesionales integrantes de la comisión propuesta.

h. Declaración de Asociación, según lo previsto en el artículo 5 del presente Reglamento.i. Confirmación de visita a la Entidad (credencial). j. De ser el caso, Constancia de Inscripción en Organismos Internacionales. k. Declaración Jurada del número de profesionales en calidad de personal permanente. l. Otros aspectos contenidos en las Bases del Concurso de Méritos, no mencionados en los

puntos anteriores.

El personal que se proponga no deberá estar comprometido en la realización de otros trabajos durante la ejecución de la Auditoria a la que se postula con excepción del Supervisor y de los Especialistas, siempre y cuando no exceda las horas - hombre, estipuladas en el contrato, caso

contrario será causal de eliminación de la propuesta (*).

(*) Texto según Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial El Peruano: 26-11-93

Sobre «B»

Contendrá la propuesta económica, de acuerdo al siguiente esquema:

1. Costo de la auditoria

- Honorarios (Anexos N.° 1 y 2) S/. ............................- Gastos (Pasajes y Viáticos) S/. ............................

TOTAL S/. ............................

2. Forma de pago

c. De la calificación de propuestas

El Contralor General de la República, conformará mediante resolución una comisión especial multiprofesional, que tendrá a su cargo el estudio y calificación de las propuestas.

Con el acto de apertura del sobre "A" se da inicio al proceso de calificación de propuestas en el que se determinará si los postores reúnen los requisitos mínimos exigidos por el presente Reglamento.

En dicho acto participarán como observadores los representantes acreditados de la entidad y de la Sociedad de Auditoria, quienes suscribirán el acta correspondiente conjuntamente con los miembros de la Comisión de la Contraloría General. Es obligatoria la presencia del representante de la Sociedad de la Auditoria.

Se declarará desierto el Concurso en los casos siguientes:

- Falta de postores. - Descalificación de las propuestas presentadas por incumplimiento de algunos de los

requisitos establecidos en el presente reglamento. - La calificación se efectuará teniendo en cuenta los requisitos. De la sociedad de auditoria

- Años de auditoria - Experiencia en empresas afines a aquellas a cuya designación postula. - Cartera de clientes en los 2 últimos años. - Plantel técnico profesional - Programa tentativo - Del equipo propuesto - Experiencia en auditoria - Condición laboral de los integrantes - Capacitación en auditoria de los integrantes en los últimos dos (2) años - Índice de profesionalización del equipo propuesto Del resultado de la calificación de las propuestas del Sobre "A" se establece el orden de méritos; acto seguido se aperturará el Sobre "B" de la firma que ocupó el primer lugar; de ajustarse la propuesta económica a las bases del concurso, se le declarará ganadora. De no ser así se proseguirá de igual forma con la Sociedad de Auditoria que ocupó el segundo lugar y así sucesivamente, dentro de los que alcanzaron el puntaje mínimo, levantándose las Actas que serán suscritas por los integrantes de la comisión.

d. De la designación

La comisión presentará al titular de la Contraloría General el informe conteniendo los resultados de la calificación de las propuestas y la recomendación pertinente, para designar o declarar desierto el concurso.

El titular de la Contraloría General mediante resolución, designará a la Sociedad de Auditoria encargada de efectuar la auditoria a la entidad solicitante, en mérito al Informe de la Comisión, resolución que será publicada en el Diario Oficial «El Peruano», como máximo hasta el 30 de

noviembre del ejercicio a auditar, igual procedimiento se seguirá para declarar desierto el concurso.

Los gastos de publicación de la Convocatoria al Concurso Público de Méritos serán reembolsados por las firmas auditoras que obtengan la designación, a prorrata de acuerdo a los montos de los contratos a suscribir, que se depositarán en la Tesorería de la Contraloría General.

Las entidades a las que se designe firmas auditoras, depositarán el monto porcentual actualizado de los honorarios en la Tesorería de la Contraloría General, por concepto de Designación y Supervisión.

La designación de Sociedades de Auditoria para efectuar exámenes en proyectos financiados con préstamos de organismos internacionales, se sujetará a lo dispuesto en el presente Reglamento y a las normas que le sean aplicables.

En los casos de Concursos Públicos de Méritos declarados desiertos por dos (2) veces consecutivas, las entidades podrán solicitar a la Contraloría General, autorización para la contratación de una Sociedad de Auditoria, la designación directa previa concurso; siendo de aplicación en dicho caso, la limitación de que las SOA sólo pueden ser designadas hasta por dos (2) veces consecutivas.

La contratación directa se sujetará a la supervisión de la Contraloría General y a lo dispuesto en el Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria, bajo responsabilidad del titular de la entidad, de acuerdo al costo de la auditoria señalada en las Bases.

La inobservancia del artículo anterior dejará sin efecto la autorización de designación directa concedida, sometiéndose nuevamente la entidad al concurso público de méritos que convoque la Contraloría General.

En caso de dejarse sin efecto la designación y/o resolverse o rescindirse el Contrato de Servicios de Auditoria, el titular de la Contraloría General autorizará a la Entidad a contratar a la Sociedad de Auditoria que ocupó el siguiente lugar en el orden de mérito del respectivo Concurso Público; sin perjuicio de ordenarse las sanciones a que hubiera lugar. De lo contrario se procederá a una nueva convocatoria.

10. IMPEDIMENTOS PARA PRESENTARSE EN EL CONCURSO

Las sociedades de auditoria estarán impedidas de presentarse como concursantes, en los siguientes casos:

a. Si los socios y/o el personal técnico profesional propuesto como integrante del equipo, han mantenido durante el ejercicio a auditar vínculo laboral o contractual con la entidad bajo

examen; con los titulares y representantes legales o vínculos familiares hasta el 4 to grado de

consanguinidad y 2do de afinidad con los mismos.

b. Si la sociedad de auditoria y el personal técnico profesional, asignado para la ejecución de la auditoria se encuentra inhabilitado por el Colegio de Contadores Públicos, otros colegios profesionales y/u organismos competentes.

c. Si se encuentra suspendida temporalmente o está sometida a proceso investigatorio por parte de la Contraloría General y/u otros organismos.

d. Si los socios y/o el personal profesional propuesto para la realización de la auditoria han infringido el Código de Ética de su respectivo Colegio Profesional.

e. Si los socios y/o el personal técnico profesional propuesto como integrante del equipo han ocupado cargos jerárquicos de confianza en la C.G.R. vinculados a funciones de conducción, supervisión o control sobre los procesos de designación y contratación de dichas sociedades o sus labores subsecuentes, en aplicación del presente reglamento hasta un año después de haber cesado en el cargo.

Dicha limitación es aplicable; asimismo, respecto del cónyuge y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad y es extensiva sobre quienes ocupen los cargos de confianza a que se refiere el párrafo precedente a la fecha de la convocatoria del concurso correspondiente.

f. Otros casos que la Contraloría General determine.

11. PROHIBICIÓN DE CONTRATAR SOA PARA ASESORAMIENTO O EXÁMENES ESPECIALES

Las entidades comprendidas en el Sistema Nacional de Control, no podrán contratar a la misma Sociedad de Auditoria, para que ejecute los servicios de consultoría, asesoría y trabajos contables que se deriven de la auditoria practicada durante el Ejercicio Presupuestal Auditado y el siguiente por auditar; asimismo, no podrán contratar directamente sociedades para efectuar Auditorias y/o Exámenes Especiales sin autorización previa de la Contraloría General, bajo sanción de nulidad del contrato.

12. DE LOS CONTRATOS

Designada la Sociedad de Auditoria, se comunicará a la entidad y a la firma ganadora del concurso, para que procedan a formular el proyecto de contrato de prestación de servicios profesionales, documento que será puesto a disposición de la Contraloría General, en el plazo no mayor de cinco (5) días de publicada la resolución de designación, para que ésta en ocho (8) días emitida su opinión.

Constituyen parte integrante del contrato, los documentos siguientes:

a. Las bases del concurso.

b. La propuesta de la Sociedad de Auditoria

c. Las fianzas a que se refieren los artículos 38 y 39 de este Reglamento.

La sociedad de auditoria designada, a la suscripción del contrato presentará a la entidad -con copia a la Contraloría General- una carta fianza, otorgada por institución bancaria o financiera, la misma que será incondicionada, solidaria, irrevocable y de realización automática, equivalente al 20% del monto del contrato, válida hasta 60 días calendario, después de la entrega del Informe de Auditoria.

Asimismo, la Sociedad de Auditoria designada hará llegar a la Contraloría General en esa misma

oportunidad, copia del Recibo de Pago por concepto de gastos de publicación (*).

La Entidad entregará a la Sociedad de Auditoria como adelanto, hasta un máximo de 50% del honorario pactado, previa presentación a su favor, de una Carta Fianza por un monto igual al adelanto, bajo las características señaladas en el artículo precedente a excepción de su validez que será hasta la fecha de entrega del informe.

En el contrato se consignarán cláusulas penales a favor de la entidad, en caso de incumplimiento de las obligaciones de la firma auditora.

Un ejemplar del contrato debidamente suscrito por las partes, deberá ser remitido a la Contraloría General, en un plazo no mayor de cinco (5) días de notificado el pronunciamiento de ésta.

Sólo por razones de caso fortuito o fuerzas mayores debidamente sustentadas procede la modificación del contrato, con conocimiento y opinión de la Contraloría General.

La Sociedad de Auditoria designada deberá remitir a la Contraloría General, para su evaluación, los programas de auditoria definitivos, acordes con los lineamientos generales y alcances del examen, especificados en las bases del concurso, dentro de los veinte (20) días de firmado el contrato. Cualquier variación posterior deberá ser comunicada a la Contraloría General dentro de los cinco (5) días de producido el hecho, adjuntando la documentación respectiva.

13. DE LA SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN INFORME DE AUDITORÍA

Para efecto de supervisión y control, los titulares de las entidades remitirán a la Contraloría General bajo responsabilidad en un plazo de cinco (5) días de efectuada cada una de las acciones de designación, contratación y de culminación de los trabajos, los informes sustentados de los mismos, teniendo en cuenta la normatividad señalada en el presente Reglamento.

La Contraloría General efectuará visitas de supervisión para verificar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la Sociedad de Auditoria, la misma que brindará las facilidades del caso.

Los resultados de la supervisión serán comunicados a las partes para la aplicación de los correctivos a que hubiere lugar.

14. COMISIÓN DE CAUTELA

La entidad conformará una comisión especial (Comisión de Cautela), que se encargará de cautelar el cumplimiento del contrato firmado entre la entidad auditada y la sociedad de auditoria, la que mantendrá informada a la C.G.R. de las incidencias en la ejecución de auditoria, además alcanzará la evaluación de su cumplimiento y el informe correspondiente (ver casuística, capítulo V - Documentos del Proceso de Auditoria, Pág. 42 al 49).

15. REMISIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

La Sociedad de Auditoria remitirá a la Contraloría General, y al titular de la entidad auditada, el o los informes de auditoria, así como los informes parciales o preliminares dentro de los plazos estipulados en el contrato.

Los informes que remitan las sociedades de auditoria serán evaluados por la Contraloría General, los mismos que pueden generar la aplicación de medidas correctivas y acciones judiciales en su caso.

Se podrá conceder prórroga por excepción, para la entrega de los informes de auditoria en los siguientes casos:

a) Demora por parte de la entidad en el cumplimiento de los plazos de entrega de la información financiero - administrativa prevista en el contrato.

b) Por casos fortuitos o de fuerza mayor. Toda petición de prórroga ante la Contraloría General formulada por la entidad, se efectuará dentro de los cinco (5) días de ocurrido la causa invocada, sustentándola documentadamente.

16. REQUERIMIENTO DE LA C.G.R. PARA QUE LA ENTIDAD SOLICITE LA DESIGNACIÓN DE AUDITORES PARA EXAMINAR SUS ESTADOS FINANCIEROS

OFICIO Nº -CGI Jesús María Señor Alcalde Municipalidad Avenida Asunto: Informes de Auditoria a los Estados FinancierosPeriodos 199........... 200.........Tengo a bien dirigirme a usted, a fin de hacer de su conocimiento que nuestro sistema de información ha determinado que la entidad a su cargo no ha solicitado designación de Sociedad de Auditoria Externa, ni su Órgano de Auditoria Interna ha remitido informes de auditoria a los estados financieros correspondientes a los ejercicios 1999 y 2000. Al respecto, debo indicarle que los titulares de las entidades bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control solicitaran a la Contraloría General de la República la designación de sociedades de auditoria para auditar sus estados financieros, 90 días antes del vencimiento del ejercicio presupuestal a auditar, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 14 del Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria, aprobado mediante Resolución de Contraloría N° 162-93-CG. En tal sentido, es necesario que la entidad a su cargo en un plazo perentorio de 10 días calendario, nos remita los informes a los estados financieros auditados en el periodo citado por sociedades de auditoria o a través de su Órgano de Auditoria Interna, o alcance la documentación prevista en el artículo 15 del Reglamento de Designación mencionado, cuya relación se detalla en anexo adjunto, a fin que la Contraloría General de la República proceda a designarle una firma auditora de acuerdo a los procedimientos contemplados en el artículo 39 de la Ley del Sistema Nacional de Control. Sin otro particular, es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi consideración.Atentamente,

ANEXO AL OFICIO Nº CG/SOALas entidades que soliciten la designación de una Sociedad de Auditoria, deberán cumplir con lo siguiente:a. Remitir la información para la elaboración de las Bases del Concurso, de acuerdo a los

lineamientos establecidos por la Contraloría General.b. Confirmar si cuenta, con los recursos presupuéstales necesarios para el pago de Honorarios

Profesionales.c. Compromiso expreso de la Entidad para presentar oportunamente los Estados Financieros

con sus respectivos anexos a ser auditados.d. Haber dispuesto la aplicación de las medidas correctivas con tenencia a superar las

observaciones formuladas en los informes de auditoria correspondiente a ejercicios anteriores.

17. BASES DE CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS N° -2001-CG

a. Información general de la entidad

• Razón Social : • RUC Nº : • Domicilio Legal : • Dirección : • Teléfono • Antecedentes y Base Legal

b. Lineamientos generales del examen

• Tipo de Examen• Financiero - Operativo • Período a Examinar • Ejercicio Económico 2000-1999

c. Objetivos del examen

1. Informe de Auditoria Financiera

Emitir opinión sobre la razonabilidad de los Estados Financieros e Información Complementaria, preparados por la entidad al 31 dic. 2000-1999 de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y disposiciones legales vigentes.

2. Informe Examen Especial de la Información Presupuestaria

Emitir opinión sobre la razonabilidad de la información presupuestaria preparada por la entidad al 31 dic. 2000-1999, para la formulación de la Cuenta General de la República en cumplimiento a lo establecido en la Directiva N° 006-2000-CG/SCG, aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 087 -2000-CG de 30 may. 2000.

3. Informe Largo

• Evaluar la implantación, funcionamiento y efectividad del Sistema de Control Interno en las áreas administrativas y en aquellas actividades vinculadas directamente con la misión y objetivos de la entidad, identificando y determinando el grado de solidez, eficiencia, y eficacia de los controles clave que aseguren a la entidad al cumplimiento de sus objetivos y metas, poniendo énfasis en las Áreas de Logística, Contabilidad, Caja-Ingresos y Egresos, Rentas, Obras Públicas, Personal, entre otros.

• Evaluar la gestión administrativa y operativa de la entidad en cuanto al cumplimiento de las metas y objetivos previstos y resultados esperados, incidiendo en actividades primordiales propias de su naturaleza, determinando los resultados obtenidos en función a eficiencia, eficacia y economía.

• Evaluar la Oficina de Asesoría Legal con el fin de verificar el saneamiento legal de los bienes de la entidad y el avance de las acciones judiciales de carácter civil, penal, laboral y coactivo, en representación de la empresa.

• Evaluación de las operaciones del Área de Rentas, con incidencia en los ingresos por cobranza del Impuesto Predial y otros ingresos, con incidencia en la alta morosidad.

• En cuanto a las adquisiciones de bienes y servicios, determinar si fueron efectuados con o sin proceso licitario, debidamente sustentado con la normativa vigente con transparencia, economía y oportunidad, y si los bienes y servicios adquiridos son utilizados para los fines que fueron previstos y se encuentran en condiciones adecuadas que no signifique riesgo de deterioro o despilfarro.

• Evaluar los controles implantados por la entidad respecto a las donaciones recibidas en el ejercicio a examinar, en función a propiedad, uso y destino, estableciendo su correcta utilización y registro contable.

• Efectuar el seguimiento a la implementación de las recomendaciones de las auditorias financiero - operativas realizadas por los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control, conforme a lo establecido por la Directiva Nº 014-2000-CG/B150 aprobada por la Resolución de Contraloría Nº 279-2000-CG del 29-12-00.

• Verificar la infraestructura física construida durante el periodo bajo examen así como sus procedimientos operativos. Saneamiento físico y legal. etc.

4. Informe Especial

Si durante la ejecución de las acciones de control, se evidencian indicios razonables de la comisión de delito, así como excepcionalmente, la existencia de perjuicio económico no sujeto a recupero administrativo, la comisión auditora, en cautela de los intereses del Estado y sin perjuicio de la continuidad de la respectiva acción de control, emitirá con la celeridad del caso, un Informe Especial con el debido sustento técnico y legal en cumplimiento de la NAGU 4.50

d. Plazos

1. Inicio del examen

Al día siguiente de la firma del Contrato de Locación de Servicios Profesionales.

2. Entrega de información

Los Estados Financieros, Notas, Anexos e Información Complementaria y Presupuestaria en general, así como otra información que requiera para cumplir con su labor, serán entregados a la Sociedad de Auditoria designada: en el momento que la Sociedad lo solicite.

3. Presentación del Plan de Auditoria y Programa de Auditoria

El Plan de Auditoria debe ser elaborado de acuerdo con las características específicas de la entidad, las mismas que deben ser identificadas en la etapa preliminar del proceso de auditoria de acuerdo con la NAGU 2.20 aprobada con R.C. Nº 141-99 de 25-11-99, siguiendo la estructura de la Sección 190 del MAGU. El programa de auditoria debe contener los procedimientos acordes a las estrategias y enfoque diseñado en la etapa de planificación (NAGU 2.30) El Plan de Auditoria y el Programa de Auditoria deberán ser presentados a la Contraloría General de la República dentro de los veinte (20) días de firmado el contrato.

4. Presentación de Informes de Auditoria

La entrega de los informes deberá efectuarse en el siguiente plazo: • Informes de Auditoria Financiera, Informe Largo y Examen Especial de la

Información Presupuestaria: A los cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a partir de la fecha de inicio.

La auditoria debe ser ejecutada de conformidad con lo establecido en las Normas de Auditoria Gubernamental -NAGU, aprobada con Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG de 22.SET.95 y sus modificatorias, Manual de Auditoria Gubernamental -MAGU, Guías de Auditoria y Disposiciones de Control emitidas por la Contraloría General de la República y demás normas aplicables a la profesión contable.

Tal como lo dispone las Normas de Auditoria Gubernamental, el contenido del Informe Largo deberá ceñirse a lo dispuesto por la NAGU 4.40, modificada por la R.C. Nº 259-2000-CG publicada el 13-12-00. Las observaciones contenidas en el Informe deberán ser previamente comunicadas como Hallazgo a los funcionarios involucrados en las mismas, tal como lo dispone la NAGU 3.60 publicada el 13-12-00. En caso de evidenciarse indicios razonables de comisión de delito o responsabilidad civil, se emitirá un Informe Especial, de acuerdo a la NAGU 4.50 publicada el 13-12-00.

e. Costo de la auditoria

Los Honorarios Profesionales para el examen solicitado se han previsto en: Honorarios Profesionales S/. ......................... Impuesto General a las Ventas (IGV) S/. .........................TOTAL S/. .........................SON:

f. Forma de pago

La Entidad señalará la forma de pago de los Honorarios Profesionales conforme al siguiente detalle:

• 50% de adelanto de honorarios profesionales, previa presentación de carta fianza. • 50% a la fecha de entrega de todos los informes de auditoria. Solo en casos previamente justificados, la Entidad podrá establecer una modalidad de pago diferente (artículo 39 del Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria)

g. Carta Fianza

Los auditores a la firma del Contrato, otorgarán a favor de la entidad:

• Una Carta Fianza solidaria, irrevocable, incondicionada y de realización automática, emitida por un Banco o Entidad Financiera autorizada por el 20% del monto total del Contrato (honorarios, IGV y gastos); válida hasta (60) días naturales después de la entrega del informe de auditoria, y

• Otra Carta Fianza en las mismas condiciones, por el equivalente al monto de adelanto de los honorarios más IGV, válida hasta la fecha de entrega del informe (Arts. 38 y 39 del Reglamento de Designación de Sociedades).

h. Cantidad de ejemplares a presentar

Al término del examen y en los plazos previstos, la Sociedad de Auditoria presentará a la entidad los siguientes ejemplares:

TRES (03) Ejemplares de los Informes de Auditoria Financiera, informe Largo y Examen Especial de la Información Presupuestaria.

Asimismo, deberán elevar en forma simultánea a la Contraloría General, una (01) copia de cada informe emitido, a efecto de su evaluación, sustentación y verificación de cumplimiento del alcance del examen, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 45 del Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria, adjuntando un disquete 3.5 H.D. versión Word For Windows, conteniendo los informes desarrollados. Igualmente, deberá remitir un disquete conteniendo los Formatos Nº 2A, 2B y 2C, «Resumen de la Acción y Control» según corresponda en cumplimiento de la Directiva Nº 01l-2000-CG/B150, aprobada por Resolución de Contraloría Nº 2352000-CG del 08-11-00», los cuales deberán ser registrados en el Sistema de Auditoria Gubernamental -SAGU, en cumplimiento de la Directiva Nº 009-200l-CG/B180, aprobada por Resolución de Contraloría N° 070-2001-CG del 30-05-01.

i. Equipo de auditoria

El equipo de Auditoria propuesto debe estar integrado por profesionales con experiencia en Auditoria en Entidades de similares características, requiriéndose que el Supervisor y el Jefe de Equipo sean de condición permanente en la Sociedad.

Asimismo, se requiere contar con un abogado para la determinación de responsabilidades a que hubiere lugar.

Los cambios en el equipo auditor, antes del inicio del trabajo de campo, podrán dar lugar a dejar sin efecto la designación otorgada.

j. Gastos de publicación

La Sociedad de Auditoria que obtenga la designación deberá abonar en la Tesorería de la Contraloría General, antes de la suscripción del respectivo contrato, la parte proporcional del importe de los gastos de publicación (convocatoria) del presente Concurso. Que será fijado de acuerdo al monto de los honorarios de cada auditoria adjudicada de conformidad con lo establecido en el Art. 30 del Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria.

k. Aspectos de control

El desarrollo de la Auditoria, así como, la evaluación del informe resultante, se debe efectuar de acuerdo a la normativa vigente de control. La Contraloría General, de acuerdo al Art. 19 inc. k) del Decreto Ley Nº 26162 -Ley del Sistema Nacional de Control, tiene la capacidad de rechazar los Informes y/o Dictámenes emitidos por las Sociedades de Auditoria designadas que no se ajusten a las normas de controlo que no hayan cumplido con el trabajo encomendado.

l. Coordinador general

C.P.C...............

Nota.- No es obligatorio que la Sociedad de Auditoria presente la Credencial visada por el representante de la Entidad, por no tener Oficina de enlace.

ll. Anexos

Anexo N.° 1COMPROMISO DE ENTREGA DE INFORMACIÓN (DE PARTE DE LA

ENTIDAD)

A los efectos de consignar en las Bases del Concurso Público de Méritos, mediante el presente documento, los funcionarios abajo firmantes de la Entidad: ........................................, se comprometen a entregar a la Sociedad de Auditoria designada, en un plazo que no exceda del......................., los Estados Financieros, Notas y Anexos; así como de Evaluación Presupuestal correspondientes al ejercicio económico de: (indicar el período)...................En,............. a los........... Días del mes de................ de 199.........

FIRMAS:

......................................... ......................................... Gerente General Contador General

Anexo N.° 2COMPROMISO DE ASIGNACIÓN Y DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL

PAGO DE HONORARIOS PROFESIONALES

A los efectos de garantizar la previsión para el pago de Honorarios Profesionales a los Auditores Externos a ser designados por la Contraloría General de la República, para la ejecución de la Auditoria de (nombre de la entidad sujeta a examen)..............................., correspondiente a: (indicar el período)................., los funcionarios, señores ....................................... y ............................................... Declaramos Bajo Juramento, que se ha presupuestado la cantidad de S/. ............... Nuevos Soles, para el pago de Honorarios Profesionales de los Auditores Externos, y que estarán disponibles en su totalidad para ser abonados a la Sociedad de Auditoria de acuerdo al Contrato suscrito entre las partes.En............., a los.......... días del mes de............... del 2002

Firma.................................... Firma......................................Gerente de Administración Nombre y Cargo (*)

(*) Suscribirán los funcionarios responsables de la previsión presupuestal, que incluye necesariamente al Gerente de Administración, o el que haga sus veces.

Anexo N.° 3ASPECTOS A SER CONSIDERADOS EN LA CAUTELA DEL

CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS

Finalidad: Art. 44 del Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria.- La Entidad conformará una Comisión Especial, que se encargará de cautelar el cumplimiento del contrato: la misma mantendrá informado a la Contraloría General de toda incidencia. - Que la firma Auditora proporcione una copia de la propuesta de servicios que

presentaron al Concurso de Méritos, la cual formará parte del contrato, - Las Cartas Fianzas presentadas por los auditores deben adecuarse a lo establecido en

los Arts. 38 y 39 del Reglamento de designación de Sociedades de Auditoria - Recabar de las Sociedades de Auditoria los lineamientos generales del alcance de los

objetivos de la auditoria. - La instalación del equipo de auditoria deberá coordinarse con la administración a fin de

establecerse los mecanismos de control de asistencia, incluyendo las horas/hombre propuestas para los especialistas, lo que permitirá cautelar adecuadamente al personal técnico conforme a lo pactado en el contrato de servicios. Establecerse registro de asistencia especial, que serán verificados semanalmente.

- Las áreas o unidades correspondientes de la Entidad, proporcionarán a los auditores la información contable y cualquier otra que sea requerida y necesaria para el examen, dentro de los plazos acordados en el contrato.

- Programar reuniones periódicas entre la Comisión Especial, funcionarios de la Entidad y Auditores Externos a fin de conocer el avance del trabajo así como los aspectos determinados en el examen a los EE.FF. a efecto de que se dicten las medidas correctivas oportunas, durante la ejecución del Trabajo de Campo.

- Es conveniente que antes del inicio del trabajo por la Firma Auditora, se lleve a cabo una reunión con el supervisor (socio y jefe de equipo) de la firma auditora, a fin de coordinar el trabajo y precise el alcance de cada objetivo.

- Cautelar que en el examen, los auditores den el alcance que corresponda a cada objetivo del examen, así como el enfoque de acuerdo a las necesidades y requerimientos sobre puntos de incidencia, y que el resultado que se obtenga sea incluido en el informe respectivo.

- Respecto a la discusión del borrador del Informe Corto, se velará porque en él se exponga los resultados del examen de cada uno de los objetivos considerados en las Bases del Concurso y Contrato suscrito.

m. Informe sobre el cumplimiento del contrato de Locación de Servicios

(Informe de parte de la entidad comisión de cautela)

Auditoria..........................................

(Indicar la naturaleza del examen, ejemplo: a los Estados Financieros; Financiera - Operativa; Proyecto de Inversión, etc.) del período

Nombre de la sociedad de auditoria................................

Nombre de la entidad auditada................................

1. Antecedentes

2. Compromiso de la sociedad de auditoria

(Se debe incluir una relación suscrita de los objetivos y puntos de incidencia, así como de las demás obligaciones establecidas en el Contrato, tales como: equipo, fechas, presentación de Cartas Fianzas, presentación de los Informes en la cantidad requerida).

3. Compromiso de la entidad

(Se indicarán las cláusulas por las que se obliga la Entidad con la Sociedad de Auditoria)

4. Penalidades

5. Cumplimiento de las obligaciones de las partes contratantes

Referir brevemente cómo se desarrolló la ejecución del trabajo y, en general, cómo se dio cumplimiento por ambas partes, respecto a las obligaciones contractuales; tales como: - Equipo que ejecutó el examen - Fechas de entrega de la información por parte de la entidad, cumplimiento de las

horas/hombre estimadas según contrato comunicación de observaciones (NAGU 3.60) - Si hubiere, modificaciones efectuadas al contrato de auditoria (Addenda). Entrega de

los informes por parte de la sociedad.- Contenido del informe final, en relación a los objetivos previstos, cumplimiento de las

obligaciones de carácter económico, entrevista final y discusión del informe - Cualquier otro aspecto que a juicio de la Comisión, amerite ser puesto en

conocimiento de la Contraloría General.

6. Conclusiones

7. Fecha del informe

8. Firma de los miembros integrantes de la comisión de cautela

- Deberá cautelarse que la firma auditora, cumpla con hacer de conocimiento de cada uno de los servidores y/o funcionarios, los hallazgos en que se encuentren comprendidos, en cumplimiento a lo dispuesto por la NAGU 3.60 «Comunicación de Hallazgos de Auditoria» Normas de Auditoria Gubernamental - NAGU aprobadas por R.C. N° 162-95-CG del 22-09-95 y modificatoria RR.C. N° 112-97-CG de 20-06-97 publicada en 22-06-97.

- Se cautelará que cualquier modificación a los plazos de presentación de la información contable de los Informes de Auditoria, u otros actos concernientes a las cláusulas contractuales no irroguen costos adicionales, y que se comunique a la Contraloría General de la República para la autorización correspondiente, previa sustentación y/o justificación, debidamente documentada.

- Al respecto, se debe verificar que los acuerdos establecidos, entre las partes. Se formalicen mediante la suscripción de un Acta de Entendimiento y la Addenda respectiva, para los casos de prórroga, y otros.

- El informe a ser formulado por la Comisión Especial, debe adecuarse a la estructura que se indica en el anexo adjunto, sin perjuicio de los informes preliminares que estime pertinente.

NOTA.- Los aspectos que se mencionan no son limitativos, por lo tanto, la Comisión podrá cumplir y adoptar los que considere necesarios para el cumplimiento de la misión encomendada.

Contraloría, evalúa la solicitud de auditoria

Enunciada por la entidad a fin de considerarlo en el concurso público de méritos.

Contraloría, convoca a concurso de méritos

Publicado en el Diario Oficial El Peruano el proceso de convocatoria.

Proceso de designación

Las sociedades de auditoria se someten a las bases del concurso para la cual presentarán sus propuestas a la C.G.R.

18. PRESENTACIÓN DE PROPUESTA PARA REALIZAR AUDITORÍA

a. Estructura de propuesta

Las Sociedades de Auditoria participantes en el presente Concurso de Méritos, presentarán sus propuestas conteniendo lo siguiente:

Sobre «A» a. El programa de trabajo tentativo que proponga la Sociedad para la ejecución de la

auditoria deberá considerar los objetivos generales de las Bases, tomando en cuenta: - Normas Internacionales de Auditoria (NIA) - Normas de Auditoria Gubernamental (NAGU) - Manual de Auditoria Gubernamental (MAGU)

b. Asignación de personal, tiempo y otros (Formato Nº 2)c. En todos los casos de personal eventual o contratado, así como de personal especialista

incluido en la propuesta de servicios, contratados sólo para el examen a realizarse, deberá adjuntarse:- Título profesional- Copia de certificados de participación en cursos en los últimos 24 meses - Currículo vitae - Contrato firmado por la sociedad y el especialista y/o contratado (Formato Nº 3)

d. En caso estar registrado como personal permanente no será necesario. e. Plazos, cronograma de trabajo (Formato Nº 4).f. Declaración Jurada de:

- Conocimiento y adhesión a las bases del Concurso Público de Méritos (Formato Nº 5)

- No estar incursos en los impedimentos señalados en el artículo 22 del citado reglamento (Formato Nº 6)

- Compromiso cumplimiento de normas de conducta profesional y personal (Formato Nº 7)

g. Constancia de habilitación del Colegio de Contadores Públicos de la Sociedad de Auditoria; asimismo, Constancia de Habilitación del Colegio Profesional, respectivo, de todos los profesionales integrantes de la Comisión Propuesta.

h. Declaración de Asociación, según lo previsto por el artículo 5 del citado reglamento. i. De ser el caso, constancia de inscripción en organismos financieros internacionales.

El personal que se proponga no deberá estar comprometido en la realización de otros trabajos durante la ejecución de la auditoria a la que se postula, con excepción del supervisor y de los especialistas, siempre y cuando no exceda las horas - hombre estipuladas en el contrato, caso contrario será causal de eliminación de la propuesta.

g. Cuando el examen incluya préstamos de organismos internacionales, estos deberán expresar previamente su conformidad con respecto a la firma auditora cuya designación se propone.

Sobre «B»Contendrá la propuesta económica, de acuerdo al siguiente esquema:1. Costo de Auditoria

- Honorarios (Anexo 1 y 2) S/. ........................- Gastos (pasajes y viáticos) S/. ........................

TOTAL S/. ........................2. Forma de Pago NOTAS:a. Con la finalidad de optimizar la presentación de las propuestas de servicios, es

necesarios que las firmas auditoras lean cuidadosamente las instrucciones consignadas en la estructura de propuesta elaborada por la Contraloría General.

b. Todas las hojas de la propuesta deberán estar selladas y rubricadas por el representante legal de la Sociedad de Auditoria, así como, correctamente ordenadas y foliadas.

c. Las propuestas deberán presentarse debidamente anilladas en dos (2) sobres lacrados "A" y "B", dirigidas al Contralor General en la fecha establecida. En cada sobre se referenciada:

1. La razón social de la entidad por auditar 2. El nombre de la Sociedad de Auditoria d. La información sobre el personal permanente, que por primera vez será incluido en una

propuesta, deberá ser presentada a la Contraloría General, en el disquete de actualización (RUNSA.EXE) hasta tres (03) días útiles antes de la fecha de apertura de sobre a los efectos de su registro; la información que llegue después de dicho plazo «no será considerada para los efectos del Concurso».

e. Los formatos 2 y 4 debidamente confeccionados, tal como se instruye en el modelo de la propuesta, en los cuales debe coincidir el total de horas consignadas para la comisión y para cada uno de sus integrantes.De otro lado, los datos colocados en las columnas «Totales días útiles» y «Total horas» del formato Nº 4, deben estar relacionados en forma lógica.

f. Las constancias de habilitación del Colegio de Contadores Público de Lima serán presentados en la propuesta, empleando una de las siguientes opciones: - Original y/o - Copia autenticada notarialmente

b. Integrantes del equipo propuesto

Sociedad: ............................................. Entidad: ................................................

DNI Apellidos y nombres

CondiciónLaboral

Cargo en lacomisión

Horasasignadas

Díasútiles

Años en el cargo

En la SOA especialista

Descripción

Notas:1. Colocar a los integrantes en orden jerárquico del cargo en la comisión (Supervisor, Jefe de Comisión, Profesionales, Asistentes, Especialistas y Socios).2. Marcar con una «X» cuando se trate de Especialistas Contratados, sólo si, así lo requieren las bases, respecto de los cuales se debe adjuntar el currículo vitae, y de ser el

caso, Contrato y Formato Nº 3. 3. Condición laboral: P = Permanente, E = Eventual

c. Integrantes del equipo propuesto

Contraloría general: Datos personales de los integrantes:Fecha: ......./......./.......Registro de Sociedades Página: ..................................................................................................................................................................................Sociedad: ........................................................................................................................................ Integrante: ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................L. Electoral/DNI/ : Ingreso : ......./......./....... (A la Sociedad)R.U.C. : Instrucción : ................................. Profesión: ................ (Ver tabla)C. Extranjero : Grado : .......... (Ver tabla) Centro Estudios: .....................Núme. Coleg. : Condición : .......... (Ver tabla) ............... (Años)Fecha Coleg. : Experiencia: .......... (Ver Prof.) .............. (Años auditoria)

Capacitación Últimos 24 meses

Materia EntidadDocente

DuraciónCód. Sec. Descripción Inicio Final H.A.

.............. .............. ............................ ............................ ..../...../..... ..../...../..... ............................

Auditorias Realizadas: Últimos 24 meses

Entidad AEP PeríodoAud. (años)

Función Duración de la Actividad

Nombre R.U.C. Cód. 1 2 3 Cód. Inicio Fin H.C.

.A. = Horas Académicas H.C. = Horas Comprometidas C = Código AEFP = Act. Econ. Principal

Sello y Firma FirmaSociedad de Auditoria

d. Cronograma de trabajo del equipo propuesto

Sociedad: ............................ Sociedad: ............................

DNIIntegrante

del equipo

Visitapreliminar

Trabajode campo

Elaboración del informe

Totaldías

útiles

Totalhoras

Del Al Del Al Del Al

Nota:Indicar las fechas (día, mes, año), de inicio y fin de las etapas que desarrolla cada persona, en el mismo orden del Formato Nº 2.

e. Declaración Jurada

Conocimiento y de adhesión a las bases del concursoDeclaramos que los socios y el personal de auditoria propuesto por la firma tienen conocimiento y dominio de las disposiciones emanadas del Sistema Nacional de Control.Asimismo, declaramos conocer y manifestamos nuestra adhesión en extenso a los aspectos establecidos en las bases del Concurso de Méritos N.º ............ convocado para auditar ................................ Por el (los) período (s)..................., de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Contraloría General.En muestra de lo cual adjuntamos, en señal de conformidad, las bases que fueron adquiridas para el presente Concurso de Méritos, debidamente rubricadas en cada una de sus páginas. Lima, Firma (socio)

F. Declaración Jurada de ausencia de incompatibilidad

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 22 del Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria, aprobado por R.C. 162-93-CG de 19-11-93 y sus modificatorias, y en la Norma de Auditoria Gubernamental Nº 1.20 (Independencia), declaro en mi calidad de socio y representante legal de la sociedad, que nos encontramos libres de impedimentos de toda índole, directos o indirectos o relacionados con los señalados en las Bases del Concurso, que limiten efectuar una labor imparcial y objetiva en la auditoria a efectuarse en la Contraloría General de la República, tales como: 1. Si los socios y/o miembros del equipo se desempeñan como funcionarios o servidores públicos,

y en caso de ser ex funcionarios públicos, no haber sido observados por la Contraloría General. 2. Si los socios y/o miembros del equipo han mantenido. Durante el ejercicio a auditar, vínculo

laboral o contractual con la entidad bajo examen, con los titulares y representantes legales o vinculas familiares hasta el 4º grado de consanguinidad y 2º de afinidad con los miembros.

3. Si la Sociedad de Auditoria, socios y/o miembro del equipo tuvieran pleito pendiente con la Contraloría General o cualquier otra entidad del Estado.

4. Si la sociedad de Auditoria, socios y/o miembros del equipo asignado para la ejecución de la auditoria se encuentran inhabilitados por el Colegio de Contadores Públicos, otros Colegios Profesionales u Organismos.

5. Si la Sociedad de Auditoria se encuentra suspendida temporalmente o está sometida a proceso investigatorio por parte de la Contraloría General y/u otros organismos.

6. Si los socios y/o miembros del equipo propuesto para la realización de la auditoria ha infringido el Código de Ética de su respectivo Colegio Profesional.

7. Si los socios y/o el personal técnico profesional propuesto como integrante del equipo, han ocupado cargos jerárquicos de confianza en la Contraloría General de la República, vinculados a funciones de conducción, supervisión o de control sobre los procesos de designación y contratación de dichas sociedades o sus labores subsecuentes en aplicación del presente Reglamento, hasta un año después de haber usado en el cargo. Dicha limitación es aplicable; asimismo, respecto del cónyuge y parientes hasta el 4º grado de consanguinidad y 2º de afinidad, y es extensiva sobre quienes ocupen los cargos de confianza a que se refiere el párrafo precedente a la fecha de la convocatoria del concurso correspondiente.

Lima, de de 2002.

.................................................(Firma) Representante de la Sociedad

g. Compromiso de cumplimiento de Normas de Conducta profesional y personal

Deberes Funcionales Exigencias al Personal Auditor (NAGU Nº 1 Normas Generales)1. Para el ejercicio de la presente auditoria declaramos someternos a la calificación exigida por las

normas de auditoria gubernamental, dando relevancia:- Independencia de criterio respecto de la entidad auditada, que nos permite formular juicios

fundados en elementos objetivos de los aspectos examinados, lo que implica además, mantenernos libres de cualquier situación que pudiera señalarse como incompatible con nuestra integridad y objetividad (NAGU 1.20).

2. Por la presente declaramos que, para el ejercicio de la presente auditoria nos encontramos exentos de incompatibilidad y/o prohibición personales o funcionales que impidan nuestro desempeño laboral independiente, conforme a las exigencias previstas para el auditor en las normas del Sistema Nacional del Control, dejando constancia de las siguientes situaciones: a) No haber laborado, bajo cualquier forma o modalidad contractual, por lo menos dos años

antes en la entidad a auditar, en las áreas materias del objetivo del examen, y/o participado o intervenido directa o indirectamente en aspectos objetivo de la auditoria.

b) Encontramos libres de prejuicios acerca de los funcionarios y servidores, intereses personales, de ideas preconcebidas, influencias o presiones de terceros respecto de la entidad a auditar; tales como, mal concepto de la actuación funcional o personal de los funcionario y/o servidores auditados, haber recibido ofrecimiento de empleo o negocio de la entidad o con sus funcionarios, etc.

Consideraciones finalesDeclaramos bajo juramento que nos acogemos a la presunción de veracidad establecida en el artículo 2 de la Ley Nº 25035, concordante con el artículo 32 del T.U.O. de la Ley de Normas Generales de Procedimientos, Administrativos, declarando asimismo, conocer las consecuencias de orden pecuniario, administrativo y penal en caso de falsedad de ésta declaración, conforme lo regulan los artículos 16 y 17 del D.S. 079-89-PCM y artículo 411 del Código Penal.

Fecha...............................

....................................................................................Firma del Representante Legal de la Sociedad

H. Composición del Costo = Honorarios

Nombre de la entidad: ...........................................................................

S/. ....................

- Costo del personal técnico - propuesto(Anexo N.º 2)

- Costo del personal administrativo

- Otros gastos

- Utilidad prevista

Costo total de honorarios ..........................

============

i. Costo hora / nombre del equipo propuesto

Nombre de la entidad: .......................................

CargoCosto H/H

(a)Total horas de cargos/

propuesta(b)

Total costo H/H(a x b)

19. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La C.G.R. a través de las comisiones evaluadoras de las propuestas tanto técnicas como económicas, serán las que definan a la mejor propuesta indistintamente calificando la propuesta técnica, así como la propuesta económica, sumando la puntuación total a fin de determinar a la sociedad ganadora.

20. DESIGNACIÓN DE AUDITORES HÁBILES

OFICIO Nº.................... 2006-CG/B2006-06-08Jesús María,....................

Señores: ALVAREZ LLOSASocio

Av.............................Lima Ref.: Concurso Público de Méritos Nº 2006CGTengo el agrado de dirigirme a usted, para comunicarle que ha concluido el proceso de designación de sociedades de auditoria, correspondiente al Concurso Público de la referencia, habiendo sido designada su representada mediante Resolución de sub. Contralor N°.................... - 2006-CG de............... de agosto de 2006, publicada en el Diario Oficial «El Peruano» el15 de agosto de 2006, para examinar los Estados Financieros de la entidad de los años, período 2004-2005. Sobre el particular, sírvase remitir a la mencionada entidad, al día siguiente de recibido el presente, una copia del recibo de pago por concepto de publicación y copia de un ejemplar de la propuesta presentada a la Contraloría General de la República, para que conjuntamente con las bases del concurso, se proceda a suscribir el contrato de locación de servicios, para su remisión a la Contraloría General de la República. De otro lado debo señalar que conforme lo establecen los artículos 19 y 24 de la Ley del Sistema Nacional de Control, aprobado por Decreto Ley N° 26162, la Contraloría General determinará los casos en los cuales las Sociedades de Auditoria designadas sustentaran ante este Órgano Superior de Control, los informes de auditoria con sus correspondientes papeles de trabajo. Respecto a la presentación del informe especial señalado en la NAGU 4.50, este deberá elaborarse en el momento que se evidencien indicios razonables de comisión de delitos, sin perjuicio de la continuidad de la acción de control.

Asimismo, deberán enviar a la Contraloría General, una (01) copia de cada informe emitido, a efecto de su evaluación, sustentación y verificación de cumplimiento del alcance del examen, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 45 numeral 1 del Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria, adjuntando un disquete 3.5 H.D., versión Word For Windows conteniendo los informe desarrollados. Igualmente deberá remitir un disquete 3.5 H.D., conteniendo los formatos 1A, 2A, 2B y 2C de la Directiva N° 011-2000-CG/BI50, aprobada por la Resolución de Contraloría N° 235-2000-CG de O8-NOV-2000, los cuales deberán ser registrados en el Sistema de auditoria Gubernamental (SAGU), en cumplimiento de la Directiva N° 009-2001CG/B 180, aprobada por Resolución de Contraloría N° 070-2001-CG de 30-05-00. Finalmente, solicitamos su presencia en la Sede Central de la Contraloría General para el día jueves.............. De........................ a las 09:00 a.m., fecha en la cual se efectuará una reunión con la presencia del sub. Contralor General con el objeto de efectuar las coordinaciones pertinentes que coadyuven a un adecuado desempeño de las auditorias, de acuerdo a los lineamientos requeridos por este Órgano Superior de Control. Es propicia la oportunidad para manifestarle los sentimientos de mi consideración.

Atentamente,

21. COMUNICACIÓN DE LOS AUDITORES QUE REALIZARAN LOS EXAMENES

Carta de Comunicación

C.Nº 1-200Lima, 09 de de 2006 Señores: Entidad Presente. -Ref. : Auditoria de Estados Financieros

Ejercicios Económicos 2004 - 2005Estimados señores: Por medio del presente comunico a ustedes que con fecha................. 2006 se ha publicado en el Diario Oficial «El Peruano» la Resolución de sub.-Contralor N°..............-2006 de fecha............. 2006 por la cual se designa a nuestra sociedad para realizar la auditoria de la referencia. De acuerdo con lo establecido por las normas de control, adjunto a la presente estamos enviando una copia de la propuesta técnica y un proyecto de contrato a fin de que sea llenado y enviado a la Contraloría General para su aprobación. Asimismo, el recibo de pago a la contraloría por reembolso de gastos.

Atentamente,

CONTADORES PUBLICOS S.C.

......................................................Dr.Socio – Gerente

22. PROPUESTA DE CONTRATO DE LOCACIÓN

CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALESDE AUDITORÍA EXTERNA

Conste por el presente documento, el Contrato de Locación de Servicios, que celebran de una parte el..................................... con domicilio legal en...................................................., que en lo sucesivo se denominará............................., con RUC Nº........................., representada por su Gerente General................................ Con D.N.I. N° Y RUC N°................, designado según Resolución Ministerial N.°............ del............. y de la otra parte la Sociedad de Auditoria..................................................... Con domicilio para estos efectos de este contrato en................., Lima, que en los sucesivo se denominara LOS AUDITORES con RUC N°................ representada por su socio......................... con D.N.I. N°............y RUC N°........... Con poder por Escritura Pública otorgada ante Notario.................... De fecha.......... inscrita en Ficha N°............. de los Registros Públicos de Lima, en los términos y condiciones siguientes: PRIMERA: De conformidad con los dispuesto en la Resolución de Sub-Contralor N°............ 2006-CG, de fecha.......... de............ de 2006, y de acuerdo a las Bases del Concurso Público de Méritos que forman parte integrante del presente contrato........... Contrata los servicios profesionales de los auditores para examinar los Estados Financieros correspondientes a los periodos 2004 y 2005.Los auditores realizarán el examen respectivo cubriendo los siguientes objetivos: Informe de Auditoria Financiera 1. Emitir opinión sobre la razonabilidad de los Estados Financieros e Información

Complementaria, preparados por la entidad al 31-12-04 y 2005, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Disposiciones Legales vigentes.

Informe Examen Especial de la Información Presupuestaria 2. Emitir opinión sobre la razonabilidad de la información presupuestaria preparada por la

entidad.................... 31-12-99 y 2004, principalmente los destinados a superar los efectos de los desastres naturales provocados por la presencia del Fenómeno del Niño Terremoto, así como el cumplimiento de la ilegalidad presupuestal.

Informe Largo 3. Evaluar la implantación, funcionamiento y efectividad del Sistema de Control Interno

en las áreas administrativas y en aquellas actividades vinculadas directamente con la misión y objetivos de la entidad, identificando y determinando el grado de solidez, eficiencia y eficacia de los controles clave que aseguren a la entidad al cumplimiento de sus objetivos y metas.

4. Evaluar la gestión administrativa y operativa de la entidad en cuanto al cumplimiento de las metas y objetivos previstos y resultaos esperados, incidiendo en actividades primordiales propias de su naturaleza, determinando los resultados obtenidos en función a eficiencia, eficacia y economía.

5. En cuanto a las adquisiciones de bienes y servicios, determinar si fueron efectuados con o sin proceso licitarío, debidamente sustentado con la normativa vigente con transparencia, economía y oportunidad, y si los bienes y servicios adquiridos son utilizados para los fines que fueron previstos y se encuentran en condiciones adecuadas que no signifique riesgo de deterioro o despilfarro.

6. En cuanto a los Proyectos de Inversión u Obras Públicas efectuados directamente o a través de contratistas, determinar si:

a.Las etapas de estudio, inversión y ejecución, cuentan con los expedientes técnicos aprobados que sustenten su solidez técnica y la existencia de las especificaciones técnicas.b. Se cuenta con una permanente y eficiente supervisión de las obras en ejecución. c.En la ejecución se han aplicado controles de calidad y existe información sustentatoria del indicado control. d. En la ejecución de las obras públicas se produjeron incrementos por presupuestos adicionales, y si contaron con la respectiva aprobación, están debidamente sustentados con el expediente técnico correspondiente y si la entidad dio observancia a las normas técnicas de control relacionadas con las obras públicas. e.Los bienes y servicios producidos tienen por finalidad brindar un servicio público debidamente justificado con los estudios de factibilidad e ingeniería.

f.Se encuentran registradas como patrimonio público. 7. Evaluar los controles implantados por la entidad respecto a las donaciones recibidas en

el ejercicio a examinar, en función a propiedad, uso y destino, estableciendo su correcta utilización y registro contable.

8. Verificar y evaluar el estricto cumplimiento y observancia de las disposiciones legales vigentes y normativa aplicable en materia de aplicación de las transferencias de capital; asimismo, como parte del alcance del examen, incluir supervisiones selectivas a las obras ejecutadas, focalizando esfuerzos en examinar la razonabilidad de las rendiciones de cuenta. Verificar la cobranza de los recursos directamente recaudados y su aplicación en gastos operativos y la razonabilidad y legalidad de las contrataciones de personal, adquisición de bienes y servicios, etc.

9. Efectuar el seguimiento a la implementación de las recomendaciones de las auditorias financiero - operativas realizadas por los órganos confortantes de Sistema Nacional de Control, conforme a los establecido por la Directiva Nº 014-2000-CG/B150 aprobada por la Resolución de Contraloría N° 279-2000-CG del 29-12-00. SEGUNDA: De acuerdo a la Carta Propuesta de los Auditores, la cual forma parte de este Contrato, el equipo de trabajo estará integrado por el siguiente personal: Este personal deberá realizar los trabajos de auditoria en las oficinas de la entidad. En caso de que alguno de los miembros antes indicados tenga que ser sustituido por razones de fuerza mayor, éste deberá ser reemplazado por otro profesional de igual experiencia y calificación, cambio que contará con conocimiento y opinión de la Contraloría General (Art. 41 del Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria). Dicha sustitución no comprenderá al Jefe de Equipo y en ningún caso podrá afectar a más de dos (2) miembros. Para el efecto, la firma auditora remitirá a la Contraloría la información debidamente sustentada, que justifique la razón de fuerza mayor, y la equivalencia en cuanto a experiencia y calificación de la persona reemplazante. Asimismo, deberá acompañar el documento con el cual la entidad acredita su conformidad o aceptación al cambio propuesto. TERCERA: Los auditores se comprometen a iniciar las labores de auditoria al día siguiente de suscripción del presente contrato. El plazo para la entrega de los Informes Corto, Largo y de Evaluación Presupuestaria correspondiente a los períodos 2004 - 2005 vencerá a los cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a partir de la fecha de entrega de la información financiera y presupuestal. CUARTA: El desarrollo del examen, así como la elaboración del informe se efectuará de acuerdo a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas y en concordancia con el Decreto Ley N° 26162 - Ley del Sistema Nacional de Control las Normas de Auditoria Gubernamental, aprobado por Resolución de Contraloría N° 162-95-CG del 22-09-95 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» el 26-09-95 y sus modificatorias, Manual de Auditoria Gubernamental - MAGU, Guías de Auditoria y Disposiciones de Control emitidas por la Contraloría General de la República y demás normas aplicables a la profesión contable. Los Auditores encargados de realizar el examen declaran conocer las normas antes citadas. QUINTA: LOS AUDITORES se obligan a remitir a la Contraloría General un (01) ejemplar del Plan de Auditoria y Programas, en los cuales se detallarán los objetivos genéricos y específicos y procedimientos de trabajo para cada rubro de los Estados Financieros y áreas a examinarse. Esta remisión se efectuará dentro de los veinte (20) días suscritos el presente Contrato (artículo 42 del Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria). SEXTA: LOS AUDITORES, al término del examen, deberán presentar el informe de Auditoria de conformidad al Capítulo 111. Título Cuarto (NAGU 4.10) de las Normas de Auditoria Gubernamental, en tres (3). (02) dos ejemplares se presentarán a la Entidad. Asimismo, deberá elevar en forma simultánea a la Contraloría General a un (01) copia de cada informe emitido a efecto de su evaluación. Sustentación y verificación de cumplimiento del alcance del examen, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria. Adjuntando un Disquete 3.5 HD versión Word For Windows, conteniendo los informes desarrollados. Igualmente, deberá remitir un disquete conteniendo los Formatos N° 2A, 2B, 2C, «Resumen de la Acción y Control» según corresponda en cumplimiento de la Directiva N° 011-200-CG del 08-01-00, los cuales deberán ser registrados en el Sistema de Auditoria Gubernamental - SAGU, en

cumplimiento de la Directiva N° 0003-2001-CG/B180, aprobada por Resolución de Contraloría N° 070-2001-CG de 30-05-01. SÉTIMA: LA ENTIDAD abonará a los Auditores por concepto de honorarios la suma de S/. .................(................... mil y 00/100 Nuevos Soles) incluido el IGV, el costo de los honorarios profesionales incluirá los gastos de viaje, estadía y viáticos. Los honorarios serán abonados de la siguiente forma 50% de adelanto de honorarios profesionales, previa presentación de carta Fianza y el 50% restante a la fecha de entrega de todos los Informes de Auditoria. OCTAVA: LOS AUDITORES a la firma del presente Contrato, otorgarán a favor de la Entidad, una Carta Fianza Solidaria, irrevocable, incondicionada y de realización automática, emitida por un Banco Entidad Financiera autorizada por el 20% del monto total del contrato (honorarios, IGV y gastos); válida hasta sesenta (60) días naturales después de la entrega del informe de auditoria, y otra Carta Fianza en las mismas condiciones, por el equivalente al monto de adelanto, de los honorarios más IGV, válida hasta la fecha de entrega del informe final de auditoria. NOVENA: Si los informe de Auditoria no fueran entregados en el plazo estipulado en la Cláusula Tercera de este Contrato, LOS AUDITORES se harán acreedores a una sanción equivalente a uno por ciento (1 %) de los honorarios pactados, por cada día hábil de atraso en la entrega del Informe, salvo en casos de fuerza mayor debidamente acreditados y puestos en conocimiento de la Contraloría General. En caso de que la Entidad no cumpliera con la entrega de la Información Financiera y demás documentos en el plazo establecido, la Contraloría General adoptará las medidas pertinentes de conformidad con las normas legales vigentes. DÉCIMA: Queda claramente establecido que no existe obligación alguna de parte de la Entidad de proporcionar a LOS AUDITORES, personal para las labores contratadas siendo potestativo de ésta el hacerlo a nivel de colaboración. La Entidad por ningún motivo y en ningún caso, asumirá solidaridad respecto a las obligaciones laborales, tributarias y/o de cualquier otra índole que los auditores contraigan con terceros, para el cumplimiento de este contrato. DÉCIMA PRIMERA: El incumplimiento de los auditores, de cualquiera de las obligaciones asumidas en el presente contrato, dará lugar a la Entidad para declarar administrativamente su resolución, mediante una Carta Notarial. sin necesidad de proceso judicial alguno.

CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Nº 01-2006-CG

Información General de la Entidad

Razón Social:

MUNICIPALIDAD...................

R.U.C. N°- :Representante Legal- :Domicilio Legal :Dirección : Av. Flora Tristan N.° 672 - Urb. Sta. Patricia

La MolinaTeléfono : 3488211

I. Términos de referencia

a. Antecedentes de la Entidad

La Municipalidad................, es el Órgano de Gobierno Local que emana de la voluntad popular; tiene personería jurídica de derecho público, con autonomía económica, administrativa y técnica en lo asuntos de su competencia y le es aplicable las leyes y disposiciones que de manera General y de conformidad con la Constitución Política regulan las Actividades y Funcionamiento del Sector Público.

La Municipalidad representa al vecindario y como tal promueve la adecuada prestación de servicios públicos en el Distrito y fomenta el bienestar de los vecinos, así como el desarrollo integral y armónico de su Jurisdicción.

Su actividad principal es la adecuada prestación de los servicios dentro de su ámbito territorial.

La Municipalidad Distrital............ fue creada mediante Ley N.°.... con fecha 25 de enero de 1975.

La Municipalidad tiene como objetivos institucionales:

• Fortalecer las capacidades del Gobierno Local, como instancia estratégica para el Proceso de Descentralización y el Desarrollo de........... Logrando crecientes niveles de competitividad.

• Optimizar la calidad y eficiencia de los servicios de Limpieza Pública, Parques, Jardines y Seguridad Ciudadana, así como el mejoramiento de la infraestructura local.

• Regular, controlar y mejorar el proceso de disposición final de residuos sólidos y la emisión de elementos contaminante de la atmósfera y el ambiente.

• Coordinar y fortalecer el sistema de seguridad, ciudadana con la participación de la sociedad civil y la Policía Nacional.

• Orientar a la Administración Municipal hacia su modernización y desarrollo con una adecuada utilización de los recursos humanos, materiales y financieros, mejorando la comunicación con la población, implementando Sistemas Informáticos que nos acerquen los mismos.

• Promover la Asistencia Social a la familia y la colectividad con el fin de protegerla de desequilibrios sociales, estableciendo acciones para la ejecución de programas sociales y alimenticios con participación de ella.

• Fortalecer las relaciones de la Municipalidad, a través de la participación de la sociedad civil.

• Promover y fomentar la cultura, el deporte y educación, así como el turismo sostenible y regular los servicios a este fin.

Misión

La Municipalidad representa al vecindario, asume el compromiso de trabajar íntegramente para él, un servicio de calidad y economía, velando al mismo tiempo por el desarrollo de una gestión honesta y transparente en el uso de los recursos.

Visión

La Municipalidad planifica, ejecuta e impulsa a través de los organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, educación, recreación, transporte y comunicaciones.

La Municipalidad Distrital de............ tiene como principales actividades lo siguiente:

• Mejoramiento del mantenimiento de áreas verdes.• Mejoramiento de la Base de Datos de Predios y Registro del Contribuyente, lo cual

recaudará en una mejor atención al Contribuyente.• Mejoramiento del Sistema de Seguridad Ciudadana.• Construcción y Acondicionamiento Vial.• Materialización de proyecto de carácter comunitario, en especial en zonas menos

favorecidas.

Presupuesto Aprobado del Período a Examinarse.

El Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Municipalidad Distrital.......... autorizado del Ejercicio 2005 asciende a S/ 21'906 972.00 inicialmente, habiéndose efectuado ampliaciones y modificaciones ascendentes a S/. 164 224.00 obteniéndose un presupuesto autorizado de S/. 22'071 196.00 para el período comprendido entre el 10 de enero y el 31 de diciembre del Año Fiscal 2005.

Base Legal

La Base Legal se encuentra normada por los siguientes Dispositivos:

• La Constitución Política del Perú.• Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.• Ley Nº 27209 - Ley de Gestión Presupuestaria.• Ley N° 28427- Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2005.• Ley N° 28425 - Ley de Racionalización de los Gastos Públicos.• Ley N° 28411 - Ley de Sistema Nacional de Presupuesto.• Ley N° 28212 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.• Directiva Nº 016-2005-EF/76.01 «Directiva para la Evaluación Presupuestaria del

Presupuesto Institucional de los Gobiernos Locales Año Fiscal 2005».• Directiva Nº 005-2005 EF/76.01 - Directiva para la Ejecución del Proceso Presupuestario

de los Gobiernos Locales para el Año Fiscal 2005.• Decreto Legislativo Nº 776 Ley de Tributación Municipal y Normas Modificatorias.• Asimismo, le son aplicables las Leyes y Disposiciones que de manera general y de

conformidad con la Constitución, regulan las actividades y funcionamiento del Sector Público.

b. Descripción de las Actividades Principales bajo Examen.

b.1. Opinión sobre los Estados Financieros y Presupuestarios.

b.2. Las actividades principales bajo del Examen son las relacionadas a la generación de ingresos y gastos, que incluirán la revisión de los controles internos para las Gerencias: Gerencia General, Secretaria General, Gerencia de Rentas, Gerencia de Asesoría Jurídica, Gerencia de Administración, Gerencia de Desarrollo Económico y Social, Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización, Gerencia de Servicios Públicos, Gerencia de Imagen Institucional, Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano y Ejecutoría Coactiva, y las Subgerencias de Administración Tributaria, Subgerencia de Recaudación y Control, Fiscalización Tributaria, Subgerencia de Tesorería, Subgerencia de Contabilidad, Subgerencia de Informática y Estadística, Subgerencia de Logística y Servicios Generales, Subgerencia de Personal, Subgerencia de Limpieza Pública, Áreas Verdes y Medio Ambiente, Subgerencia de Obras Públicas, Subgerencia de Obras Privadas y Control Urbano, Subgerencia de Catastro y Desarrollo Territorial, Subgerencia de Promoción a las Actividades Económicas del y Defensa del Consumidor, Subgerencia de Participación Vecinal, Subgerencia de Seguridad Ciudadana, Policía Municipal y Transporte.

c. Áreas Críticas a Evaluar

Los Auditores Externos durante la Fase de Planeamiento efectuaran el estudio preliminar para determinar las Áreas Criticas o Segmentos de potencial importancia que tienen Impacto en la gestión municipal, definiendo el tipo de pruebas a aplicar los que serán desarrollados en el Memorando de Planeamiento.

d. Alcance V Período de la Auditoria

d.1. Tipo de Auditoria

• Auditoria Financiera Período 2005.• Examen Especial a la Información Presupuestaria Período 2004-2005• Auditoria de Gestión Período 2004 al 2005.

d.2. Período de Auditoria

• El período comprendido entre enero del 2005 al 31 de diciembre del 2005, para la Auditoria Financiera y Presupuestaria.

• El período comprendido entre enero del 2003 al 31 de diciembre del 2005, para la Auditoria de Gestión.

e. Objetivo de la Auditoria

Objetivo de la Auditoria Financiera

Objetivo General

e.1 Emitir Opinión sobre la razonabilidad de los Estados Financieros e

Información complementaria, preparada por la Municipalidad Distrital de Santa Anita al 31 de diciembre del 2005; de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Disposiciones Legales Vigentes.

Objetivos Específicos

e.1.1 Determinar si los estados financieros preparados por la entidad, presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y flujo de efectivo, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Objetivos del Examen Especial de la Información Presupuestaria

Objetivo General

e.2. Emitir opinión sobre la razonabilidad de la información presupuestaria preparada por la Municipalidad Distrital de ......... al 31 de diciembre del 2005, para la Cuenta General de la República, en cumplimiento a lo establecido en Directiva Nº 013-2001 CG/B340, aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 117-2001 CG del 27 de julio del 2001.

Objetivos Específicos

e.2.1. Evaluar la aplicación del cumplimiento de la normativa vigente en las Fases de Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación al Presupuesto Institucional, teniendo en cuenta las Medidas Complementarias de Austeridad o Restricción del Gasto Público.

e.2.2. Establecer el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previsto en el Presupuesto Institucional, concordante con las Disposiciones Legales vigentes.

Objetivos de la Auditoria de Gestión

Objetivo General

Evaluar la solidez de los controles gerenciales establecidos, los procesos operativos y administrativos que sigue el entidad en el desarrollo de sus actividades y logro de sus objetivos institucionales; así como el desempeño de los Servidores y Funcionarios de la Municipalidad Distrital de ......... del 10 de enero del 2005 al 31 de diciembre del 2005, respecto al cumplimiento de las metas programadas y el grado con que se están logrando los resultados o beneficios previstos por la Legislación Presupuestal o por la entidad.

Objetivo Especifico

e.3. Evaluar el funcionamiento de los sistemas administrativos y operativos implementados por la Municipalidad de Santa Anita para las Gerencias: Gerencia General, Secretaria General, Gerencia de Administración, Gerencia de Rentas, Gerencia de Asesoría Jurídica, Ejecutoria Coactiva, Subgerencia de Informática y Estadística, Gerencia de Planeamiento,

Presupuesto y Racionalización, Gerencia de Desarrollo Económico y Social, Subgerencia de Limpieza Publica, Áreas Verdes y Medio Ambiente, Subgerencia de Participación Vecinal, Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano, Subgerencia de Obras Públicas, Subgerencia de Obras Privadas y Control Urbano, Subgerencia de Catastro y Desarrollo Territorial, Subgerencia de Tesorería, Subgerencia de Contabilidad, Subgerencia de Logística y Servicios Generales y Subgerencia de Personal que permitan determinar si se viene cumpliendo los objetivos y metas (efectividad) y, brindando una correcta utilización de los recursos (eficiencia y economía); para lo cual la sociedad deberá obtener una comprensión suficiente de la Estructura de Control Institucional, teniendo como base los elementos que se describen a continuación:• Ambiente de Control Institucional.• Evaluación del Riesgo.• Actividades de Control Gerencial.• Sistema de Información y Comunicaciones.• Actividades de Monitoreo y/o Supervisión.

e.4.- Evaluar y analizar los procesos operativos y administrativos que siguen las diversas áreas funcionales de la Municipalidad en el desarrollo de sus actividades en nivel estratégico, táctico y operativo en la Gerencia General, Secretaria General Gerencia de Administración, Gerencia de Asesoría Jurídica, Gerencia de Rentas, Ejecutoria Coactiva, Subgerencia de Informática y Estadística , Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización, Gerencia de Desarrollo Económico y Social, Subgerencia de Limpiezas Verdes y Medio Ambiente, Subgerencia de Participación Vecinal, Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano, Subgerencia de Obras Públicas, Subgerencia de Obras Privadas y Control Urbano, Subgerencia de Catastro y Desarrollo Territorial Subgerencia de Seguridad Ciudadana, Subgerencia de Tesorería, Subgerencia de Contabilidad, Subgerencia de Logística y Servicios Generales y Subgerencia de Personal; a efectos de determinar la eficiencia de las operaciones y la óptima utilización de los recursos públicos.

e.5. Evaluar y analizar la eficacia de los resultados alcanzados por cada una de las gerencias y subgerencias, en comparación con las metas programadas, identificando sus causas y consecuencias, así como su interrelación de las variables económicas y físicas, y la evaluación del impacto y calidad de los servicios municipales.

f. Informe de Auditoria

Al término de la auditoria, la sociedad presentará al Titular de la Municipalidad Distrital de............... los siguientes ejemplares debidamente suscritos, sellados y visados en cada folio, dentro de los plazos señalados en el contrato:

• Cinco (05) Ejemplares de los Informes Corto de Auditoria Financiera, Largo de Auditoria Financiera.

• Cinco (05) Ejemplares del informe del Examen Especial a la Información Presupuestaria.• Cinco (05) Ejemplares del informe de Auditoria de Gestión.Asimismo, deberán elevar en forma simultánea a la Contraloría General, un (01) ejemplar de cada informe emitido, adjuntando un disquete 3.5 H.D. versión Word For Windows, conteniendo los informes desarrollados.

Adicionalmente, deberá remitir al titular de la entidad y a la Contraloría General, un disquete conteniendo el resumen del Informe de Auditoria en el Sistema de Auditoria Gubernamental - SAGU, según corresponda en cumplimiento de la Directiva Nº 009-2001-CG/B180, aprobada por Resolución de Contraloría N.º 070-2001-CG de 30-05-2001, adjuntando formatos impresos: 1. Dictámenes: Financiero y Presupuestal; 2. Informes Largos: Formato 2A y Formato 2B.

II. Características del trabajo

a. Lugar y Fecha de Inicio de la Auditoria

La Auditoria se inicia el primer día útil del mes de abril del 2006, previa suscripción del Contrato de Locación de Servicios Profesionales en el Local de la Municipalidad Distrital de............, el día de la firma del Acta de Instalación de la Comisión de Auditoria.

b. Plazo de Realización de la Auditoria v fecha de Entrega de informes por la Sociedad

La entrega de los informes deberá efectuarse en el siguiente plazo:

• Informe de Auditoria Financiera, Examen Especial a la Información Presupuestaria y de Gestión: A los cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a partir de la fecha de inicio de la Auditoria.

c. Fecha de Entrega de Información

La información que se requiere para cumplir con su labor, será entregada a la sociedad designada, el día de inicio de la auditoria

d. Costo de la Auditoria

El costo de la auditoria solicitada comprende:

Retribución Económica S/. ...................Impuesto General a las Ventas (IGV) 19 % S/. ...................TOTAL S/. ...................

Son: ..................................

La Municipalidad Distrital de................... abonará la retribución económica, conforme al siguiente detalle:

• Hasta el 50 % de adelanto de la retribución económica, previa presentación de carta fianza. • El saldo o totalidad de la retribución económica se cancela a la presentación de los

Informes Financieros, Presupuestarios y de Gestión.

e. Conformación del Equipo de Auditoria

Los auditores integrantes del equipo de Auditoria propuesto deben contar con experiencia y capacitación en auditoria, requiriéndose que el Supervisor y el Jefe de Equipo sean de condición permanente en la Sociedad.

Los mismos que desarrollaran sus labores en el horario normal de las actividades de la entidad.

f. Requerimiento de Especialista

El equipo auditor debe contar con los siguientes especialistas, quienes acreditarán experiencia y capacitación afines a su profesión:

(01) Un profesional en Informática, preferentemente Ingeniero de Sistema. (01) Un Abogado (01) Un Ingeniero civil (01) Un Ingeniero de Ciencias Ambientales.

g. Presentación de Plan de Auditoria y Programa de Auditoria

La sociedad debe remitir a la Contraloría General el plan y programa de auditoria ajustada en base al diagnóstico, análisis de riesgos de auditoria realizado, determinación de criterios de materialidad, alcance y ámbito geográfico, así como la determinación de objetivos específicos, cronograma de ejecución, en un plazo de quince (15) días calendario, contados desde la fecha de inicio de la auditoria. Dicha información también se entrega en dispositivo de almacenamiento magnético o digital.

h. Garantías Aplicables al Contrato

Los Auditores otorgaran a favor de la Municipalidad Distrital de.............

• A la firma del contrato una Carta Fianza incondicional, irrevocable, solidaria y de realización automática en el país a solo requerimiento de la entidad, sin beneficio de excusión, emitida por Institución Bancaria ó Financiera autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros por el 20% del monto total del Contrato (retribución económica, IGV y gastos); válida hasta 60 días calendario, después de la entrega del último informe de auditoria del período examinado.

• De ser el caso, en su oportunidad otra Carta Fianza en las mismas condiciones, por el equivalente al monto de adelanto de la retribución económica más IGV, valida hasta la fecha de entrega del último informe de auditoria del período examinado.

i. Desembolso de Gasto de Publicación

La sociedad que obtenga la asignación deberá abonar en la Tesorería de la Contraloría General o mediante Deposito Bancario dentro de los diez (10) días calendarios de publicada la resolución, la parte proporcional del importe de los gastos de publicación (convocatoria) el presente concurso, que será fijado de acuerdo al monto de la retribución económica de cada auditoria adjudicada de conformidad con lo establecido en el Art. 43 del Reglamento para la Designación de Sociedades de Auditoria.

j. Aspectos de Control

Si durante la ejecución de la auditoria se evidencian indicios razonables de la comisión de delito, así como excepcionalmente, la existencia de perjuicio económico no sujeto a recupero administrativo, la comisión auditora, en cautela de los intereses del Estado y sin perjuicio de la continuidad de la respectiva acción de control, comunicará a la Contraloría General de la República los hechos detectados, acompañando la documentación sustentatoria, para su evaluación y acciones pertinentes.

El desarrollo de la Auditoria; así como, la evaluación del informe resultante, se debe efectuar de acuerdo a la normativa vigente de control. La Contraloría General, de acuerdo al art. 24, de la Ley N° 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, podrá disponer su reformulación, cuando su elaboración no se haya sujetado a la normativa de control.

Normas mínima a ser aplicadas en la auditoria:

• Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas - NAGA.• Normas Internacionales de Auditoria -NIAS, en especial el Tema 510 - Trabajos Iniciales -

Balance de Apertura, para la validación de los saldos iniciales del período auditado. • Normas de Auditoria Gubernamental - NAGU, aprobada con Resolución de Contraloría N°

162-95-CG de 22-09-95 y sus modificatorias.• Manual de Auditoria Gubernamental - MAGU, aprobada con Resolución de Contraloría Nº

152-98-CG de 18-12-98.• Directiva Nº 013-2001-CG/B340, aprobada con Resolución de Contraloría Nº 117-2001-

CG de 27-07-01. • Guías de Auditoria y Disposiciones de Control emitidas por la Contraloría General de la

República. Asimismo, la Contraloría General puede efectuar, en cualquier momento y en forma inopinada, visitas de trabajo a la entidad examinada y/o a las sociedades con los fines de supervisión de auditoria.

k. Representante

De acuerdo a lo previsto en el Art. 24a del Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 140-2003 CG, la entidad designa como Coordinador General ante la Contraloría General de la República al CPC. ....................., Jefe del Órgano de Control institucional.

ANEXO DE LAS BASES N.º 01CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS TÉCNICAS

La evaluación y calificación de las propuestas técnicas se realizará aplicando los criterios y factores establecidos en el artículos 36 del Reglamento para la Designación de Sociedades de Auditoria y los puntajes siguientes:El puntaje mínimo aprobatorio es de 55 puntos sobre un puntaje total de 100 puntos (artículo 37 del Reglamento).

De la Sociedad de Auditoria

PuntajePonderado Del Equipo de Auditoria

PuntajePonderado

20% 80%I Enfoque y metodología

de la AuditoriaIII Nivel profesional, experiencia y

formación del equipo de auditoria propuesto

1.1 Objetivos 1,80 III.1 Experiencia en Auditoria 20,001,2 Procedimientos 0,20 III.2 Experiencia en Entidades Afines 16,001,3 Cronograma 3,60 III.3 Experiencia: Supervisor / Encargado 12,000II Experiencia y

desempeño de las Sociedades

III.4 Capacitación 16,00

II.1 Experiencia en Auditoria

2,00 III.5 Condición Contractual 12,00

II.2 Experiencia en Entidades Afines

2,40 III.6 Plantel Profesional 4,00

II.3 Anotaciones en el registro

10,00

20,00 80,00

Nota:Para la calificación de la experiencia en auditoria y experiencia en el cargo se tomará en cuenta el tiempo efectivo ejecutado

ANEXO DE LAS BASES N.° 02En la elaboración del contrato deberá tenerse en cuenta la estructura establecida, a fin de facilitar la correlación entre las cláusulas propuestas y por ende la evaluación de las mismas.

CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOS PROFESIONALES DEAUDITORÍA EXTERNA

Conste por el presente documento, el Contrato de Locación de Servicios, que celebran de una parte................................................................. Con domicilio en........................... que en lo sucesivo se denominará........................... con RUC N.°............., representada por su......................con D.N.I N.°...........y RUC N.°.................... (Cuyo poder consta inscrito a fojas........... del Tomo......... Asiento........... Del Registro Mercantil de..........) (ó nombrado por.......... N.°..........) y de la otra parte la Sociedad de Auditoría................... con domicilio para todos los efectos de este contrato en..................... que en lo sucesivo se denominará "LOS AUDITORES", representada por su socio.................. con D.N.I. N.°........ Y RUC N.°........... Con poder por Escritura Pública otorgada por ante el Notario Dr................. con fecha............, inscrita en................. De los Registros Públicos de Lima; en los términos y condiciones siguientes:PRIMERA.- De conformidad con lo dispuesto en la Resolución de Contraloría Nº ......... de fecha ............ y de acuerdo a las Bases del Concurso Público de Méritos Nº ............ que forma parte del presente contrato, la entidad contrata los servicios profesionales de LOS AUDITORES para examinar los Estados Financieros y otros aspectos operativos correspondiente al ejercicio económico ..........................LOS AUDITORES realizarán el examen conforme a los objetivos contemplados en las bases, las cuales son parte integrante del presente contrato, de acuerdo a lo establecido en los artículos 23 y 53 del Reglamento para la Designación de Sociedades de Auditoria, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 140-2003-CG.LOS AUDITORES en las desviaciones que detecten en el proceso del examen, deberán señalar en cada caso, las causas que las originan, los efectos reales que producen, así como los efectos potenciales que generarían de subsistir dichas desviaciones, recomendando las acciones correctivas pertinentes para mejorar y/o superar tales situaciones.

SEGUNDA.- El equipo de trabajo se encuentra conformado por el personal indicado en el Formato 1 (F-1) -Asignación de Personal por Categorías- de la Propuesta Técnica ganadora de LOS AUDITORES. El trabajo de campo del equipo de auditoria se deberá realizar en el (los) local(es) de la entidad examinada.La sociedad de auditoria elaborará su plan, programa de auditoria y cronograma definitivo, teniendo en cuenta las horas de trabajo señaladas en su propuesta.Si como consecuencia de la planificación, la sociedad de auditoria determina la necesidad de modificar las horas propuestas, deberá precisar los motivos que las sustenten para su evaluación por la Contraloría General. Si el pronunciamiento expreso realizado por este Órgano Superior de Control determina que la modificación de las horas propuestas se encuentra adecuadamente sustentada, las partes formalizarán dicho cambio con la suscripción de la addenda respectiva.TERCERA.- LOS AUDITORES se comprometen a iniciar las labores de auditoria el día........... (INDICAR FECHA EXACTA).La entrega de los Informes de Auditoria Financiera, Largo, Presupuestal y (otros informes de ser el caso) será el día.................... (INDICAR FECHA EXACTA).Recibidos los informes, la entidad deberá devolver a LOS AUDITORES la carta fianza que garantiza el adelanto de la retribución económica.CUARTA.- El desarrollo del examen, así como la elaboración de los informes de auditoria, se efectuará de acuerdo a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas y en concordancia con la Ley Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, las Normas de Auditoria Gubernamental NAGU, aprobadas por Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG de 22-09-95 publicadas en el Diario Oficial "El Peruano" el 26-09-95, modificada por las Resoluciones de Contraloría N.° 141-99-CG del 25-11-99 y 259-2000-CG de 07-12-00; Manual de Auditoria Gubernamental - MAGU, aprobada por Resolución de Contraloría Nº 152-98CG; modificada por la Resolución de Contraloría Nº 141-99-CG del 25-11-99 y otras disposiciones dictadas por la Contraloría General, así como a las demás normas aplicables a la Entidad por los Organismos Internacionales o Nacionales (BID, AIO, BIRF, CONASEV, Superintendencia de Banca y Seguros, etc.) CONSIGNARSE SOLO SI LE ES APLICABLE.LOS AUDITORES encargados de realizar el examen declaran conocer las normas antes citadas.QUINTA.- LOS AUDITORES se obligan a remitir a la Contraloría General en un plazo de quince (15) días calendario contados, desde la fecha de inicio de la auditoria un ejemplar del plan de auditoria, de acuerdo a lo establecido en la NAGU 2.20 siguiendo la estructura de la MAGU sección 190, programa de auditoria de acuerdo a las disposiciones contempladas en la NAGU 2.30; y, el cronograma de ejecución conforme lo establece el artículo 61 del Reglamento para la Designación de Sociedades de Auditoria aprobado por Resolución de Contraloría N.° 140-2003-CG.SEXTA.- LOS AUDITORES al término del examen, deberán presentar a la entidad los informes de Auditoria de conformidad al Capítulo III, Título Cuarto (NAGU 4) de las Normas de Auditoria Gubernamental, según el número de ejemplares de los informes de auditoria financiera, largo y presupuestal, señalados en las bases del concurso, así como otros informes requeridos por la Entidad (Superintendencia de Banca y Seguros, CONASEV, BID, BIRF, AID, etc.). CONSIGNARSE SOLO DE SER EL CASO.Asimismo, deberán elevar en forma simultánea a la Contraloría General un (01) ejemplar de cada informe emitido, a efecto de su evaluación, sustentación y verificación de cumplimiento del alcance del examen, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 62 y 65 del Reglamento para la Designación de Sociedades de Auditoria, adjuntando un disquetes 3.5 H.D., versión Word For Windows conteniendo los Informes desarrollados. Adicionalmente, deberá remitir a la entidad y a la Contraloría General un disquetes 3.5 H.D., conteniendo el resumen del informe de control debidamente registrado en el Sistema de Auditoria Gubernamental (SAGU), en cumplimiento de la Directiva W 0092001-CG/B180, aprobada por Resolución de Contraloría Nº 070-2001-CG de 30-05-01.SÉTIMA.- La entidad pagará a LOS AUDITORES por concepto de retribución económica la suma de S/ . ...................... (Incluido el Impuesto General a las Ventas).La retribución económica de acuerdo a lo establecido en las bases y propuesta económica, será abonada de la siguiente manera:.................OCTAVA.- LOS AUDITORES, a la firma del presente contrato, otorgarán a favor de la entidad, una carta fianza incondicional, irrevocable, solidaria y de realización automática en el país a solo requerimiento de la entidad, sin beneficio de excusión, emitida por una institución bancaria o financiera autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros por el 20% del monto total del contrato (retribución económica + IGV) válida hasta sesenta (60) días calendario después de la entrega del último Informe de auditoria.

De ser el caso, LOS AUDITORES presentaran, otra carta fianza en las mismas condiciones, equivalente al monto del adelanto de la retribución económica (hasta el 50% de la retribución económica + IGV), válida hasta la fecha de entrega del último Informe de Auditoria.NOVENA.- Queda claramente establecida que no existe obligación alguna de parte de (la entidad) de proporcionar a LOS AUDITORES, personal para las labores contratadas siendo potestativo de ésta hacerla a nivel de colaboración.La entidad por ningún motivo y en ningún caso, asumirá solidaridad respecto a las obligaciones laborales, tributarias y/o de cualquier otra índole que LOS AUDITORES contraigan con terceros, para el cumplimiento de este Contrato.DÉCIMA.- Si los Informes de Auditoria no fueran entregados en el plazo estipulado en la Cláusula Tercera de este Contrato, los Auditores se harán acreedores a una sanción equivalente al uno por ciento (1%) de la retribución económica pactada por cada día hábil de atraso en la entrega del Informe de Auditoria hasta alcanzar el 10% del monto total de la retribución económica, luego de lo cual se procederá de acuerdo a lo dispuesto por la Cláusula Décimo Primera; quedando exceptuadas las situaciones de caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditados y puestos en conocimiento de la Contraloría General.DÉCIMA PRIMERA.- Si las partes contratantes no cumplieran con las obligaciones previstas en el presente contrato o incurrieran en retraso en la entrega de los Informes de Auditoria mayor a diez (10) días hábiles, se procederá conforme al siguiente detalle:a. Una de las partes comunicará a la otra el incumplimiento observado, dándole un plazo de tres (03)

días hábiles para su ejecución.b. Vencido el plazo otorgado y previo revocatorio por parte de la Contraloría General, la parte afectada

podrá declarar administrativamente la resolución extrajudicial del contrato mediante Carta Notarial.En el caso que la entidad sea la parte afectada por el incumplimiento podrá hacer efectivas las Cartas Fianzas otorgadas o cobrar la penalidad por incumplimiento del contrato. En cualquiera de los casos se ejecutará el equivalente al 10% del monto total del contrato, sin perjuicio de interponer la acción legal que corresponda.