Iniciación La Cocina Vegetariana Parte 1

download Iniciación La Cocina Vegetariana Parte 1

of 11

Transcript of Iniciación La Cocina Vegetariana Parte 1

  • 7/25/2019 Iniciacin La Cocina Vegetariana Parte 1

    1/11

    Curso de iniciacin la cocina vegetariana

    Impartido por el chef Emanuele Tripodi

    Da 1

    Parte terica

    Manejo del cuchillo

    La mejor forma de usar un cuchilloes con el pulgar

    tomando la parte superior de la cuchilla (lo ms

    cerca del mango) y el ndice la otra parte, los tres

    dedos restantes tomando firmemente el mango.

    Si tienes fuerza puedes colocar el ndice como

    marcando el rumbo y ponindolo casi recto

    sobre la parte superior de la hoja de la cuchilla.

    Tambin es muy recomendable cortar con la zona del cuchillo que se encuentra desde el centro al

    mango, ya que permite un mejor agarre y precisin adems de que se usa mejor la fuerza que

    aplicamos.

    Tipos de cortes:

    Existen varios tipos de cortes en el mundo de la cocina, la mayora de ellos vienen de la escuela

    francesa pero en los ltimos aos se nota en la cocina la influencia del mundo asitico

    Corte Brunoise

    El corte brunoise se utiliza fundamentalmente para verduras y frutas, y se logra formando cuadritos

    de aproximadamente 0.5 cm. de grosor.

    Se obtiene tambin en dos pasos, como el corte anterior: primero se cortan rebanadas y luego se

    hacen cortes parejos (horizontales primero y luego verticales).Se le conoce comnmente como corte

    "a la jardinera"

  • 7/25/2019 Iniciacin La Cocina Vegetariana Parte 1

    2/11

    Corte Mirepoix

    El corte mirepoix consiste en cortar un alimento en cubos de 1 centmetro de lado, y se utiliza

    generalmente en verduras que sern saltadas en aceite o mantequilla

    Corte bastn

    Bastn es un corte rectangular de 6 a 7 cm. de largo, por 1 cm. de ancho, que se utiliza

    principalmente en las patatas y otras verduras (por ejemplo la zanahoria), para prepararlas como

    guarnicin.

    Este corte se logra en dos pasos: primero se cortan rebanadas y luego los bastones, tratando que el

    tamao de cada uno sea uniforme.

    Corte concasse

    El corte concasse es exclusivo para el tomate pelado y sin semillas. Por ejemplo, para el tomate

    usado en guisos y ensaladas.

    Corte en Juliana

    El corte Juliana es una tcnica de corte de verduraspor la cual se

    obtienen tiras alargadas y finas, de aproximadamente 4 centmetros de largo. Antiguamente cortar

    en juliana se denominaba "cincelar" (del francs: ciseler), y fue de las primeras tcnicas que seenseaban en cocina

  • 7/25/2019 Iniciacin La Cocina Vegetariana Parte 1

    3/11

    Caldos y fondos vegetales

    El Fondo en la cocina profesional es un caldo bsico que se elabora como primer paso de una

    preparacin. Suele considerarse como una salsa bsica.

    En la cocina vegetariana se puede definir fondo oscuro(en la cocina tradicional se hace con carne yhuesos!) un fondo elaborado a partir de verduras cortadas en mirepoix y salteadas en sartn con

    aceite de oliva o asadas(casi quemadas) al horno. A estas verduras le aadimos una grande cantidad

    de agua fra y dejamos cocer ms de 1 hora.

    Un caldoes, en gastronoma vegetariana, un agua de coccin de verduras y hierbas aromticas al

    que se aaden cereales, pasta, verduras etc... Un caldo bsico se hace con cebollas, laurel, clavos,

    zanahoria y hierbas aromticas como romero, perejil o albahaca.

    Se ponen a hervir las verduras y las especias en abundante agua. Paraque el caldo vaya hacindose

    poco a poco, conviene que se empiece a cocer en agua fra con el objetivo de que el sabor se

    incorpore poco a poco a la coccin. En media hora a fuego lento ya se obtiene un caldo sabroso.

    Salsa de tomate

    La salsa de tomatees una salsa elaborada principalmente a

    partir de pulpa de tomates, a la que se le aade, dependiendo

    del tipo particular de salsa y del pas en que sea elaborada.

    En el caso de Espaa, la salsa de tomate se prepara a partir de

    un sofrito de cebollas en abundante aceite de oliva, ajo,

    pimientos rojos troceados, pimentn, pimienta negra y

    tomates frescos pelados, aunque el pas donde se prepara la

    salsa de tomate ms autntica es Italia donde la salsa de tomate por excelencia (il sugo) se elabora

    utilizando abundante aceite de oliva, ajo, pimienta negra, albahaca y tomates pelados enteros.

    La salsa de tomate se ha convertido en una salsa bsica para la cocina y claramente se ha

    evolucionado y se han creado muchsimas variaciones de la misma. En la cocina vegetariana aparte

    de todas las distintas recetas de salsa de tomate podemos nombrar las ms famosas:

    Salsa napolitana: salsa de tomate con albahaca, perejil y alcaparras. (Tambin llamada pizzaiola)

    Salsa provenzal: salsa de tomate con championes picados, cebolla y hierbas provenzales

    Salsa mediterrnea: salsa de tomate con salteado de zanahoria puerro pimientos aceitunas negras y

    organo

    Tomate concasse: es una salsa con tomate cortado al estilo concasse y cebolla.

    Salsa aurora: salsa de tomate con bechamel y especias.

  • 7/25/2019 Iniciacin La Cocina Vegetariana Parte 1

    4/11

    Cremas / pure de verduras

    Se denomina crema a una sopa cuyos ingredientes bsicos se

    pasan por un tamiz o pasapurs, obteniendo de este modo el

    espesor deseado. Dichos ingredientes suelen ser legumbres,

    hortalizas o patatas. Las legumbres contienen ms almidn quelas hortalizas por lo que pueden ligar una sopa sin la ayuda de

    otros elementos. Por ultimo a las cremas se les suele aadir un

    poco de nata o mantequilla para refinar su sabor. Dependiendo

    de la mezcla de los ingredientes podemos tener en trminos

    gastronmicos varias cremas:

    Crema parmentier: pur de patatas y puerro

    Crema potiron: patatas, calabaza y nata

    Crema saint germain: guisantes y nata

    Crema vichy: zanahorias patatas y nata

    Crema vichyssoise: crema fra de patatas y puerros

    Crema castellana: garbanzos y tomate

    El Seitn

    Originario del Japn, este producto es uno de los que merecen

    ms el calificativo de "carne vegetal", no slo por su altocontenido en protenas, sino por su color y textura.

    Su presentacin bsica es en forma de bola de color marrn

    oscuro con una textura firme, de 250g. Es muy moldeable y

    permite cortarlo a filetes, a dados, triturarlo, etc.

    El seitn es la protena del trigo: el gluten. El grano de trigo

    insignificante en apariencia encierra dentro de s un maravilloso paisaje:

    -La cscara externa formada, bsicamente, por el salvado y sales minerales.

    -El almidn o hidrato de carbono en su interior.

    -El germen o embrin, la parte ms vital, de la cual nace una nueva planta y que alberga gran

    cantidad de grasas, protenas, vitaminas, sales minerales,

    Para obtener 300 gr. de gluten se necesitan aproximadamente 2 kg. De harina. El Trigo, junto con la

    Qunoa, es el cereal ms rico en protenas, pudiendo contener hasta el 14 % de su peso total.

    Los valores nutricionales de 100 gramos de seitn son 122kcal.,un 24% de protena, un 2% de

    carbohidratos y la misma cantidad de grasas, adems en su composicin hay un 70% de agua

    aproximadamente.

    Hay distintas formas de hacer seitn, unas tradicionales de China, otras de Japn, otras deVietnam En el mercado encontramos muchas variedades de seitn con distintos adobos y

    http://www.gastronomiaycia.com/2009/01/07/que-son-las-calorias/http://www.gastronomiaycia.com/2009/01/07/que-son-las-calorias/http://www.gastronomiaycia.com/2009/01/07/que-son-las-calorias/http://www.gastronomiaycia.com/2009/01/07/que-son-las-calorias/
  • 7/25/2019 Iniciacin La Cocina Vegetariana Parte 1

    5/11

    preparaciones, sea en bloques, en tiras, en conserva emulando una pieza de carne, etc. pero

    tambin se puede hacer en casa si conseguimos comprar gluten 100% y saber hacer un buen caldo.

    El seitn puede cocinarse igual que la carne. Es un alimento proteico ideal por no contener las tan

    perjudiciales grasas saturadas.

    Las ortigas

    La Ortiga es el nombre comn de las plantas del gnero Urtica de la

    familia de las Urticaceae, todas ellas caracterizadas por tener pelos

    que liberan una sustancia cida que produce escozor e inflamacin

    en la piel. Es una de las malashierbasms habituales, bien

    conocida por sus cualidades urticantes.. Se comen como una

    verdura, en sopa o en tortilla, prefirindose los gromos tiernos ya

    que una vez cocidas pierden su poder urticante y tienen un gusto agradable; y no os olvidis, se

    deben recoger con guantes

    La ortiga contiene un gran nmero de aminocidos, substancias glucdicas, aminas, esteroles,

    cetonas como metil heptanona, acetofenona, aceite voltil, sustancias grasas, sitosteroles, cido

    frmico y actico, Tambin contiene vitamina A etc. Debido a estos compuestos, la planta posee

    propiedades antianmicas, antidiabticas, hemostticas y diurticas.

    El t de ortiga cura enfermedades e inflamaciones del sistema urinario, al igual que retenciones

    urinarias. Contiene un suave efecto laxante siendo recomendado en remedios depurativos. Tambin

    sirve para tratar enfermedades hepticas y biliares tanto como condiciones del bazo. Puede ser de

    gran ayuda para quienes sufren diabetes ya que reduce el azcar en la sangre e implcitamente el

    nivel de glicemia. El t es til eliminando virus e infecciones bacteriales.

    Las Hortalizas

    Se entiende por hortalizas las verduras y dems productos comestibles que se cultivan en las huertas

    y que se pueden consumir o sea las verduras y las legumbres. Se definen como verduras las

    hortalizas cuya parte comestible son rganos verdes.se entiende por legumbres los gneros de fruto

    o semilla criados en vaina.

    Las hortalizas se pueden clasificar desde varios puntos de vista: Segn la parte comestible, segn la

    poca de maduracin, segn el precio y segn su digestibilidad. Ms comnmente clasificamos las

    verduras en base a las posibilidades de utilizacin en la cocina:

    Coles-races-hojas-frutos-legumbres secas-bulbos-otras hortalizas.

    Las coles:

    Coliflor, Coliflor Romanesco, brcoli, Repollo, Lombarda, coles de

    Bruselas, col china.

    Son importantes suministradores de vitaminas. Contienen azufres,

    que es el que le da el caracterstico olor a col. Las coles son flatulentas,

    caracterstica que se debe tener en cuenta a la hora de elaborar una dieta blanda.

  • 7/25/2019 Iniciacin La Cocina Vegetariana Parte 1

    6/11

    Empleo culinario: la mayora de las coles se pueden hervir en poca agua a fuego lento a partir de

    unos 10 minutos (repollo) hasta unos 20 minutos (coliflor). Tambin se pueden cocer al vapor pero

    doblando el tiempo de coccin. Algunas coles tambin se pueden saltear como la lombarda, el

    repollo, la achicoria y el brcoli si estn cortadas fiemente.

    Hortalizas de raz:

    Rbano, rabanito, zanahoria, apio, remolacha, nabo,.

    Las races engrosadas sirven a las plantas de reserva nutritiva para el

    ao. La mayora son compactas y se conservan durante bastante

    tiempo por eso se llaman tambin las hortalizas de invierno.

    Empleo culinario: Se suelen preparar como guarnicin y tambin a crudo si hervidas previamente o

    cortadas muy finas para aligerar la estructura.

    Hortalizas de hoja:

    Lechugas (iceberg, loyo rosso, hoja de roble, romana, batavia) Achicorias

    (endivias, radicchio, escarola), berros, cannigos, espinacas, acelgas

    Contienen muchas fibras y por eso son indicadas para dietas aunque

    pueden llegar a ser muy difciles de digerir (lechuga iceberg).

    Son las que nos sugieren la ideo defresco, sano y crujiente. Estos

    productos son fciles de cocinar y de emplear a crudo. Soportan muy bien la accin acida del vinagre

    y de los alios.

    Empleo culinario: Suelen utilizarse sobre todo a crudo en ensaladas y guarniciones fras, tambin

    para decoracin y enplatado. Algunas como las espinacas se pueden cocer y hacer cremas y platos

    muy particulares; otras como las endivias y el radicchio dan buenos resultados a la plancha o alhorno.

    Hortalizas de fruto:

    Calabaza, berenjena, pepino, calabacn, maz, pimiento, tomate, judas

    verdes, guisantes.

    Es el grupo con ms variedad de hortalizas y adems uno de los ms

    cotizados (suelen ser las verduras ms caras pero tambin las ms

    apetitosas). Los frutos son una parte de la planta en la que se forman las

    semillas. Para la alimentacin con los aos se han ido eligiendo especies

    carnosas y con pocas semillas, con formas variadas y colores muy diferentes.

    Empleo Culinario: se pueden cocinar hervidas, al vapor, al horno, crudas, guisadas etc. Dan mucho

    juego y adems se recomienda no cocinarlas con tiempos muy prolongados ya que podran perder

    color y textura. Algunas como la calabaza o el calabacn se utilizan mucho en la repostera por el alto

    contenido en azucares.

  • 7/25/2019 Iniciacin La Cocina Vegetariana Parte 1

    7/11

    Legumbres:

    Alubias, judas, lentejas, soja, garbanzos.

    Son los frutos de la vaina secos y maduros, tanto de judas como de

    lentejas y guisantes. Desde el punto de vista biolgico deberan

    incluirse en este grupo las judas verdes, los guisantes y las nueces. La

    mayora de ellas provienen de las Amricas aunque los pases que ms

    las consuman son los de oriente medio. En Espaa y Francia son muy apreciadas, sobre todo por el

    estilo de cocina rural como las fabes asturianas, las entejas pardinas etc. Las legumbres tienen un

    gran valor energtico y un gran porcentaje de hidratos de carbono. Pueden producir muchos gases

    durante la digestin.

    Empleo culinario: Las legumbres grandes como las judas y los garbanzos tiene que ponerse en

    remojo con bastante agua fra y bicarbonato unas 12 horas mnimo. Las legumbres pequeas como

    las lentejas o la soja no hacen falta ponerlas en remojo. Suelen cocerse a fuego lento y en abundante

    caldo o agua durante unas 2 horas dependiendo del punto de dureza que queremos. Son indicadas

    para guisos, caldos, sopas; pueden ser empleadas como elemento de ligazn para cremas y pure

    por sus grandes contenidos de almidn y feculosa.

    Bulbos:

    Hinojo, cebolla comn, cebolla roja, chalote, ajo, puerro.

    Son las partes comestibles del tallo y que tienen un acentuado sabor por lo

    que son muy utilizados como hortaliza de condimentacin. Todos estn

    cubiertos de capas de proteccin apretadas hasta terminar con la piel que

    cubre la pulpa. Contienen azucares (por eso cuando se rehoga una cebolla,

    puede llegar a coger un color Marrn) y adems suelen desprender un olor muy intenso por elazufres que contienen.

    Empleo culinario: Este tipo de hortaliza es la base de la cocina: suelen entregar un sabor muy

    caracterstico a cualquier elaboracin, por eso se emplean siempre como base de guisos, sopas etc.

    Tambin se utilizan en crudo (pero en poca cantidad9 para enriquecer ensaladas y entrantes fros.

    Otras hortalizas:

    Habas, alcachofas, esparrago, cardo, batata, palmito, brotes, flores de calabacn.

    No todas las hortalizas pueden clasificarse. Estas hortalizas suelen tener

    propiedades, texturas y calidades variadas que les otorgan caractersticas nicas.

    Empleo culinario: algunas se tiene que hervir como las alcachofas, otras pueden

    asarse como la batata. Los esprragos se pueden saltea a fuego fuerte y los brotes

    pueden comerse crudos y aliados.

  • 7/25/2019 Iniciacin La Cocina Vegetariana Parte 1

    8/11

    Recetas del da

    Crema de ortigas verdes

    Ingredientes para 5-6 personas:

    5-6 puerros grandes, una patata, 1 cebolla, 1 calabacn

    (opcional), 40 g de ortigas secas o 400 g de ortiga fresca,

    aceite, sal, pimienta negra, nata (opcional).

    Tiempo: 40 minutos aproximadamente

    Elaboracin:

    Cocemos las ortigas frescas en abundante agua por 15

    minutos para ablandarlas y quitarle el picor, escurrimos y

    apartamos.

    Si utilizamos ortigas secas, las trituramos y las pasamos por un colador fino y las aadimos a final de

    nuestra elaboracin.

    Cogemos una olla (marmita) de perfil alto y aadimos un fondo de aceite, cortamos todas las

    verduras en mirepoix y las salteamos unos 5 minutos a fuego fuerte para que se tuesten y suelten

    los jugos;

    Sazonamos con pimienta y sal;

    A continuacin aadimos abundante agua (o caldo) hasta que cubra todas las verduras y dejamos

    hervir unos 30 minutos a fuego medio.

    Pasados los 30 minutos nos aseguramos de que las verduras (sobre todo las patatas) estn tiernas,

    Apartamos del fuego y con una trituradora a inmersin trituramos el todo aadiendo a la vez un

    chorrito fino de aceite de oliva.

    Finalmente aadimos nuestras ortigas ya trituradas, volvemos a calentar unos 2 minutos a fuego

    fuerte.

    enplatamos en plato sopero y decoramos con un chorro de nata si queremos. Tambin podemos

    aadir ssamo o algn aceite especiado.

    Trucos y consejos: podemos aadir todas las verduras que queremos.

    Esta elaboracin es la base de todas las cremas de verduras.

    Un punto muy importante es cuando aadimos el aceite mientras trituramos: este proceso se llama

    emulsin y consiste en mezclar rpidamente aire y grasa con cualquierelemento y sirve para dar

    volumen y cremosidad

    Cuanto ms trituremos la crema, mas cremoso y delicado va ser nuestro resultado.

  • 7/25/2019 Iniciacin La Cocina Vegetariana Parte 1

    9/11

    Seitn a la salsa mediterrnea

    Ingredientes para 2 personas:

    2 bolas de seitn de 200g cada una, una cebolla, 3 pimientos

    del piquillo o un pimento asado, aceitunas negras, organo, un

    tomate o salsa de tomate, aceite de oliva, salsa de soja, harina

    Tiempo: 10 minutos aproximadamente

    Elaboracin:

    Cortamos todas las verduras en juliana bien fina, salteamos el

    todo en una sartn antiadherente con un hilo de aceite por 5 minutos;

    Fileteamos las bolas de seitan en rodajas de 1-2 centmetros de espesor, lo pasamos por harina y lo

    aadimos a nuestra sartn y fremos vuelta y vuelta.

    Aadimos un chorrito de salsa de soja y dejamos reducir,

    A continuacin aadimos la salsa de tomate y dejamos reducir unos minutos.

    Servimos en plato plano y decoramos con unas hierbas picadas finamente.

    Trucos y consejos: las verduras tienes que estar muy crujientes, por eso se saltean a fuego fuerte.

    Podemos sustituir las aceitunas por alcaparras y el organo por perejil fresco: el resultado es una

    salsa napolitana.

  • 7/25/2019 Iniciacin La Cocina Vegetariana Parte 1

    10/11

    Cordn Bleu de Seitn con salsa aurora

    Ingredientes para una racin individual:

    una bola de seitn de 250 g, un pimiento del piquillo, queso

    semicurado, aceite de oliva, huevos batidos, pan rallado,

    harina, salsa de tomate, bechamel, hierbas.

    Tiempo: 10 minutos aproximadamente

    Elaboracin:

    Fileteamos nuestra bola de seitn en libritos, sea haciendo

    un corte central e ir abriendo la bola hasta estirarla, nos

    saldrn dos lonchas con un grosor de 2 cm.

    Rellenamos las dos lonchas con el pimiento del piquillo y el queso, cerramos y apretamos para

    compactar todo y para quitar el agua del seitn.

    Cogemos nuestro cordn bleu y lo pasamos por abundante harina, huevo y pan rallado y nos

    aseguramos que este bien empanado.

    Fremos en freidora o en sartn de perfil alto con bastante aceite a fuego medio-fuerte hasta que se

    dore.

    Por otro lado preparamos una salsa de tomate y le aadimos la justa parte de bechamel hasta que la

    salsa coja un color rosado. Aadimos un poco de organo u otras hierbas. Calentamos a fuego fuerte

    un par de minutos

    Servimos nuestro cordn bleu en plato plano y napamos con nuestra salsa; decoramos con alguna

    hierba picada.

    Trucos y consejos: El cordn bleu es un plato francs muy conocido y podemos hacerlo con tofu o

    file sano. Podemos sustituir el pimiento por calabacines salteados o setas ostra. Se recomienda

    usar un queso semicurado para que no suelte mucha grasa o agua.

  • 7/25/2019 Iniciacin La Cocina Vegetariana Parte 1

    11/11

    Crema vegana de almendras y coco

    Ingredientes para 4 raciones:

    750 ml de leche de soja, media vaina de vainilla, la piel de medio

    limn, la piel de media naranja, 80 g de azcar, 30 g de harina de maz,

    1/4 de cucharadita de agar-agar (opcional) , 30g almendras en polvo,

    20g de coco rallado.

    Tiempo: 20 minutos aproximadamente (ms 2 horas de nevera)

    Elaboracin:

    En una olla de perfil alto ponemos a hervir la leche de soja, el agar-agar si tenemos, la vainilla, la piel

    del limn, la piel de la naranja, el coco el azcar y las almendras en polvo.

    Con una varilla movemos para que no se queme la leche de soja. Cuando est a punto de hervir

    apartamos del fuego y aadimos la harina de maz (previamente diluida con un poco de agua).

    Calentamos la mezcla a fuego lento y sin dejar de remover durante 3 minutos con la varilla.

    Repartimos la crema en unos cuencos y dejamos enfriar unas 2 horas .Podemos presentarla con

    frutas, coco y azcar quemado.

    Trucos y consejos: esta crema es la adaptacin vegana de la crema pastelera tradicional y como tal,

    es la base de las cremas dulces. Podemos utilizarla como base de cualquier postre como el arroz con

    leche (si le aadimos arroz y respetamos los tiempos de coccin), crema catalana (si requemamos el

    azcar con un soplete), pudin de chocolate, de algarroba, cremas de frutas exticas etc.