Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo

38
El Proceso de Investigación Cualitativa Esp. Guillermo Augusto Narváez Burbano

Transcript of Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo

El Proceso de

Investigación Cualitativa

Esp. Guillermo Augusto Narváez Burbano

La investigación cualitativa se enfoca en

comprender los fenómenos, explorándolos desde

la perspectiva de los participantes en un

ambiente natural y en relación con el contexto.

El enfoque cualitativo se selecciona cuando se

busca comprender la el punto de vista de los

participantes (individuos o grupos pequeños de

personas a los que se investigará) acerca de los

fenómenos que los rodean, profundizar en sus

experiencias, perspectivas, opiniones y

significados, es decir, la forma en que los

participantes perciben subjetivamente su

realidad.

La idea de investigación es simplemente una

semilla creativa que busca explorar un tema, un

fenómeno, una comunidad o un evento.

Una vez concebida la idea del estudio, el

investigador debe familiarizarse con el contexto

del tema en cuestión, es decir el investigador

necesita conocer con mayor profundidad el

“terreno que estamos pisando”.

Ya que nos hemos adentrado en el tema, podemos

plantear nuestro problema de estudio. El

planteamiento cualitativo suele incluir:

• Objetivos.

• Preguntas de investigación.

• Justificación y viabilidad.

• Exploración de las deficiencias en el

conocimiento del problema.

• Definición inicial del ambiente o contexto.

Los objetivos de investigación expresan la meta

exacta y la intención principal del estudio en una

o varias oraciones. Se plasma lo que se pretende

conocer con el estudio.

Como parte del planteamiento del problema de

investigación y de los objetivos de investigación,

se plantean las preguntas de investigación, que

son aquellas que se pretende responder al

finalizar el estudio para lograr los objetivos. Las

preguntas de investigación deberán ser

congruentes con los objetivos.

Objetivos de la Investigación:

Ejemplos de verbos utilizados en la relación de los

objetivos:

Cognitivos: Analizar, buscar, clasificar, comparar,

comprobar, discriminar, emitir, interpretar, observar,

resumir, establecer.

Acción: Adquirir, aplicar, comunicar, construir, coordinar,

crear, describir, diseñar, experimentar, formular,

planificar, investigar.

Validez: Actuar, demostrar, evaluar, inferir, juzgar,

permitir, reconocer.

Ejemplos de objetivos cualitativos:

• Comprender las razones que fundan las decisiones del

profesor de una asignatura en las prácticas

pedagógicas.

• Develar la importancia de la proximidad de vivienda

entre las personas que tienen una relación romántica.

• Determinar si existe relación entre el consumo de

alcohol y el rendimiento en clases.

La justificación es importante particularmente cuando

el estudio necesita de la aprobación de otras personas.

Esta incluye información como relevancia social,

implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad

metodológica.

La viabilidad es un elemento que también se valora y se

escribe en cuanto a tiempo, recursos y habilidades. Es

necesario que nos cuestionemos: ¿es posible llevar a

cabo el estudio?, ¿poseemos los recursos para hacerlo?.

Respecto a las deficiencias en el conocimiento del

problema, es necesario indicar qué contribuciones hará

la investigación al conocimiento actual.

Justificación, Viabilidad y Deficiencias en el

Conocimiento :

Es necesario elegir un contexto o ambiente donde se lleve

a cabo el estudio, así que en los planteamientos

cualitativos debemos situarnos en un tiempo y lugar

determinado. Dos dimensiones resultan esenciales con

respecto al ambiente:

Conveniencia: ¿El ambiente definido contiene los casos,

personas, eventos, situaciones, historias y/o vivencias que

necesitamos para responder a la(s) pregunta(s) de

investigación?.

Accesibilidad: ¿Es factible realizar la recolección de los

datos? o ¿podemos acceder a los datos que necesitamos?

Lograr el acceso al ambiente es necesario para seguir con

la investigación e implica obtener permiso de parte de

quienes controlan el ingreso (denominados gatekeepers).

Definición del Ambiente o Contexto:

Pregunta de investigación:

¿Cuál es el significado que tiene para un ser humano la

pérdida de un familiar a consecuencia de un desastre

natural?

Objetivo:

Entender el significado de la experiencia humana

resultante de la pérdida de un familiar a consecuencia

de un desastre natural.

Ejemplo:

Justificación:

Al entender el significado de tales experiencias y la realidad

personal de los individuos que las viven, podemos obtener

un conocimiento más profundo de la naturaleza humana en

casos de desastre y planear mejores esquemas de apoyo

psicológico para sus víctimas. Tal conocimiento nos permite,

al menos, una mayor empatía con los seres humanos que

sufren la pérdida de un familiar a consecuencia de un

fenómeno natural.

Viabilidad:

Hace 21 días ocurrió un terremoto con consecuencias fatales

y puede efectuarse la investigación. Se cuenta con los

recursos y conocimientos para ello.

Ejemplo:

En los estudios cualitativos sí se revisa la literatura,

aunque al inicio menos intensivamente que en la

investigación cuantitativa. La literatura es útil para:

1) Detectar conceptos claves que no habíamos

pensado.

2) Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de

recolección de datos y análisis, respecto de cómo les

han servido a otros.

3) Tener en mente los errores que otros han cometido

anteriormente.

4) Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el

planteamiento.

5) Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar

las interpretaciones.

Puede servirnos en el planteamiento del problema

cualitativo inicial; pero su uso no se limita a eso

solamente, su papel es más bien de apoyo y consulta.

La investigación cualitativa se basa en el proceso

mismo de recolección y análisis. Recordemos que es

interpretativa, ya que el investigador hace su propia

descripción y valoración de los datos.

Las hipótesis indican lo que estamos buscando o

tratando de probar y se definen como explicaciones

tentativas del fenómeno investigado formuladas de

manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida

cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca

de muchas cosas y luego indagamos su veracidad.

Las hipótesis proponen tentativamente respuestas a las

preguntas de investigación. Por ello, las hipótesis

comúnmente surgen de los objetivos y las preguntas de

investigación, una vez que estas han sido reevaluadas a

raíz de la revisión de la literatura.

En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un

papel distinto al que tienen en la investigación

cuantitativa.

1. Generalmente no se establecen antes de ingresar en

el ambiente o contexto y comenzar la recolección de

los datos.

2. Durante el proceso, el investigador va generando

hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente.

3. A veces las hipótesis son uno de los resultados del

estudio.

La primera tarea es explorar el contexto que se

seleccionó inicialmente. Visitarlo y evaluarlo para

cerciorarnos que es el adecuado. Incluso, estimar

tentativamente el tiempo aproximado que nos llevará

el estudio y revalorar su viabilidad.

¿Me conocen en dicho ambiente?

¿Soy muy distinto a los participantes del estudio?

¿Qué significados tiene para mí el contexto?

Algunas de las recomendaciones para tener un mayor y

mejor acceso al ambiente, así como ser aceptados, son

las que a continuación se enumeran:

1. Desarrollar relaciones.

2. Elaborar una historia sobre la investigación.

3. No intentar imitar a los participantes.

4. Planear el ingreso al ambiente o contexto.

El investigador debe hacer una inmersión total en el

ambiente. Lo primero es decidir en qué lugares específicos

se recolectarán los datos y quiénes serán los participantes.

La inmersión total en el ambiente implica:

1. Observar los eventos que ocurren en el ambiente.

2. Establecer vínculos con los participantes.

3. Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y maneras de

expresión, historias y relaciones de los participantes.

4. Detectar procesos sociales fundamentales.

5. Tomar notas y empezar a generar datos en forma de

apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas y

fotografías, así como recabar objetos y artefactos.

6. Elaborar las descripciones del ambiente.

7. Estar consciente del propio rol y de las alteraciones que

se provocan.

8. Reflexionar acerca de las vivencias.

Es necesario llevar registros y elaborar anotaciones durante

los eventos o sucesos vinculados con el planteamiento. De

no poder hacerlo, la segunda alternativa es efectuarlo lo

más pronto posible después de los hechos. Y como última

opción las anotaciones se producen al terminar cada periodo

en el campo.

Es conveniente que los registros y notas se guarden o

archiven de manera separada por evento, tema o periodo.

Así, los registros y notas del evento o periodo 1 se

archivarán de manera independiente de los registros y notas

del evento o periodo 2, y así sucesivamente. Son como

páginas separadas que se refieren a los diferentes sucesos.

De cada hecho o periodo se anotan la fecha y hora

correspondientes. Esto se hace sin importar el medio de

registro (computadora de bolsillo, grabadora de voz o video,

papel y lápiz, entre otros).

También es conveniente tomar fotografías, elaborar mapas y

diagramas sobre el contexto o ambiente (y en ocasiones sus

“movimientos” y los de los participantes observados).

También es importante incluir nuestras propias palabras,

sentimientos y conductas.

Asimismo, cada vez que sea posible es necesario volver a

leer las notas y los registros y, desde luego, anotar nuevas

ideas, comentarios u observaciones. Otras recomendaciones

sobre las notas son:

1. Utilizar oraciones completas.

2. No olvidar que debemos registrar tiempos.

3. Si se refieren a un evento, anotar la duración de éste.

4. Transcriba las notas en computadora a la brevedad y

vaya creando respaldos.

Las anotaciones pueden ser de diferentes clases:

1. Anotaciones de la observación directa: Descripciones de

lo que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando

del contexto y de los participantes observados. Ordenadas

cronológicamente nos permitirán contar con una narración de

los hechos ocurridos.

Ejemplo: Testimonio Guerra Cristera en México (1926-1929):

Dos jóvenes, R. Melgarejo y Joaquín Silva, fueron asesinados

en Zamora, Michoacán, el 17 de octubre de 1927. Melgarejo

fue obligado a gritar:“¡Viva Calles!” En lugar de eso gritó:

“¡Viva Cristo Rey!” Entonces, los soldados comenzaron a

cortarle las orejas y, al no obtener mejores resultados, le

cortaron la lengua. El joven Silva lo abrazó y los soldados les

dispararon a ambos, asesinando a los dos jóvenes. Parsons

(2005, capítulo VIII).

2. Anotaciones interpretativas: Comentarios sobre los

hechos, es decir, nuestras interpretaciones de lo que

estamos percibiendo (sobre significados, emociones,

reacciones, interacciones de los participantes).

Ejemplo: El Despertar:

Andrés había consumido droga la noche anterior y

sufría del efecto posterior a tal hecho; probablemente

cocaína, que es la sustancia que se acostumbra

consumir en este grupo, de acuerdo con observaciones

previas. Su salud está muy deteriorada. Incluso, uno de

estos días podría morir de una dosis excesiva.

Guanajuato, 25 de noviembre de 2009

3. Anotaciones temáticas: Ideas, hipótesis, preguntas

de investigación, especulaciones vinculadas con la

teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos

que, a nuestro juicio, vayan arrojando las

observaciones.

Ejemplo: La guerra cristera en México (1926-1929):

Después de revisar algunos testimonios, puede

considerarse que en la guerra cristera muchos

bandoleros, haciéndose pasar por cristeros, cometieron

actos deplorables, como saqueos, robos, asesinatos y

violaciones a las mujeres. Las guerras civiles son

aprovechadas por individuos que en realidad no luchan

por un ideal, sino que se aprovechan del caos y la

entropía generada. Celaya, 1 de agosto de 2005

4. Anotaciones personales: Son el aprendizaje, los

sentimientos, las sensaciones del propio observador o

investigador.

Ejemplo: La guerra cristera en México (1926-1929):

Cada vez que alguien es perseguido por sus creencias, me

parece una injusticia. Celaya, 1 de agosto de 2005.

5. Anotaciones de la reactividad de los participantes:

Referente a cambios inducidos por el investigador,

problemas en el campo y situaciones inesperadas.

Ejemplo: La violencia intrafamiliar:

Al entrevistar a las mujeres que parecen ser agredidas por

sus esposos, éstos formaron un grupo que fue a hablar con

funcionarios de la alcaldía para protestar por el estudio y

presionar nuestra salida. Valledupar, 5 de febrero de 2002.

Las anotaciones pueden llevarse en una misma hoja en

columnas diferentes o vaciarse en páginas distintas; lo

importante es que, si se refieren al mismo episodio,

estén juntas y se acompañen de las ayudas visuales e

indicaciones pertinentes.

Luego, se resumen las anotaciones, teniendo cuidado

de no perder información valiosa. Y es común que las

anotaciones se registren en lo que se denomina diario

de campo o bitácora, que es una especie de diario

personal, donde además se incluyen: Las descripciones

del ambiente o contexto, Mapas, Diagramas, cuadros y

esquemas, Listados de objetos o artefactos, etc.

Selección de la Muestra

del Proceso de

Investigación Cualitativo

Esp. Guillermo Augusto Narváez Burbano

Una parte fundamental para realizar un estudio

estadístico de cualquier tipo es obtener unos

resultados confiables para lo cual se necesita

generalmente la mayor cantidad de datos posibles.

Pero generalmente resulta casi imposible o

impráctico llevar a cabo algunos estudios sobre toda

una población, para esto la solución es desarrollar el

estudio basándose en un subconjunto de dicha

población realizando un muestreo.

Población: Llamado también Universo, es el conjunto

de todos los elementos que tienen una característica

o hacen parte de un espacio común y de los cuales

queremos realizar un estudio para conocer datos

específicos.

Muestra: Parte de una población seleccionada

mediante alguna técnica. La muestra es un

subconjunto representativo, adecuado y válido de la

población.

Muestra

Probabilística o Aleatoria

No Probabilística, Dirigida o de Juicio

En las muestras probabilísticas todos los elementos

de la población tienen la misma posibilidad de ser

escogidos, la muestra se obtiene utilizando

herramientas estadísticas las cuales devolverán un

valor resultante de una cantidad representativa de

la población.

En las muestras no probabilísticas, la elección de los

elementos no depende de la probabilidad, sino de

las características de la investigación o de quien

hace la muestra. Aquí el procedimiento no es

mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad,

sino de las decisiones del investigador o

investigadores obedeciendo a diversos criterios.

La muestra de una investigación cualitativa se

determina durante o después de la inmersión inicial

en el campo y puede ser reajustada en pasos

posteriores del proceso. Casi en la totalidad de los

casos la muestra es no probabilística e incluso

podría llegar a ser formada por la totalidad de la

población. En los estudios cualitativos el tamaño de

muestra no es importante desde una perspectiva

matemática, pues el interés del investigador no es

generalizar los resultados sino que se busca la

profundidad de los mismos.

Aun así un muestreo adecuado tiene una importancia crucial

en la investigación, y por esta razón es necesario reflexionar

detenidamente sobre cuál es la estrategia de muestreo más

pertinente para lograr los objetivos de investigación,

tomando en cuenta criterios de rigor, estratégicos, éticos y

pragmáticos. Por lo general son tres los factores que

intervienen para determinar el número de casos:

1) Capacidad operativa de recolección y análisis: Número

de casos que podemos manejar de manera realista.

2) El entendimiento del fenómeno: Número de casos que

nos permitan responder a las preguntas de investigación.

3) La naturaleza del fenómeno bajo análisis: Si los casos

son frecuentes y accesibles o no, si el recolectar

información lleva poco o mucho tiempo.

Ejemplo 1: En un estudio sobre las emociones que los

pacientes jóvenes pueden experimentar antes de ser

operados de tumores cerebrales, el investigador o

investigadora procurará analizar el mayor número de

casos posible que depende, en primera instancia, de

cuántas cirugías para extirpar tumores cerebrales se

realizan en una institución medica o ciudad, mensual o

anualmente a jóvenes de 13 a 17 años.

Ejemplo 2: En una investigación se reclutó abiertamente,

buscando la mayoría de casos posibles, a las participantes

con el requisito que hubiesen vivido abuso sexual

prolongado durante su infancia. La muestra final fue de

11 mujeres.

Frecuentes en ciencias sociales y médicas y se refieren, a

individuos que voluntariamente acceden a participar en

un estudio. A esta clase de muestra también se le puede

llamar autoseleccionada, ya que las personas se proponen

como participantes en el estudio respondiendo

activamente a una invitación.

Muestra de Participantes Voluntarios:

Muestra de Expertos:

Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y

exploratorios para generar hipótesis más precisas. Por

ejemplo, en un estudio sobre el perfil de la mujer

periodista en México se recurrió a una muestra de 227

mujeres periodistas, pues se consideró que eran los

participantes idóneos para hablar de contratación,

sueldos y desempeño de tal ocupación.

Se utilizan cuando el objetivo es analizar un determinado

grupo social. Los estudios que se hacen para el análisis de

las actitudes y conductas del consumidor utilizan

muestras de casos-tipo. Aquí se definen los segmentos a

los que va dirigido un determinado producto (por

ejemplo, jóvenes clase socioeconómica A, alta, y B,

media, amas de casa clase B, ejecutivos clase A-B).

Muestra de Casos-Tipo:

Muestra Por Cuotas:Se utiliza en estudios de opinión y marketing donde los

encuestadores realizan su actividad en un lugar público,

al hacerlo van llenando cuotas de participación. Así, en

un estudio se dice a los encuestadores entrevisten a 80

personas adultas. Que 25% sean hombres mayores de 30

años, 25% mujeres mayores de 30 años, 25% hombres

menores de 25 años y 25% mujeres menores de 25 años”.

Utilizadas cuando se busca mostrar distintas perspectivas

y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o

bien, documentar diversidad para localizar diferencias y

coincidencias, patrones y particularidades.

Muestras Diversas o de Máxima Variación:

Muestras Homogéneas:

Al contrario de las muestras diversas, en éstas las

unidades a seleccionar poseen un mismo perfil o

características, o bien, comparten rasgos similares. Su

propósito es centrarse en el tema a investigar o resaltar

situaciones, procesos o episodios en un grupo social.

Se identifican participantes clave a la muestra, se les

pregunta si conocen a otras personas que puedan

proporcionar más datos, y los incluimos también.

Muestras En Cadena o Bola de Nieve:

Muestras de Casos Extremos:

Útiles cuando interesa evaluar características o

fenómenos especiales, alejados de la normalidad. Este

tipo de muestras se utilizan para estudiar etnias muy

distintas al común de la una población, o para profundizar

el análisis de comportamientos terroristas y suicidas.

Muestras Por Conveniencia:

Tipo de muestra que se conforma simplemente con los

casos disponibles a los cuales tenemos acceso.

HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar.

Metodología de la Investigación. Perú: McGraw Hill, 2010. 613p.

ISBN 978-607-15-0291-9.

Universidad Tec Milenio: Profesional – Metodología de la

investigación.

<http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends

/download.php?url=L0FwdW50ZXMvMTAucGRm&cidReset=true&

cidReq=GA0102_001>

Soporte Técnico De Office. Microsoft Excel [En Línea].

<http://office.microsoft.com/es-es/support/?CTT=97> [Citado

Marzo 10 de 2014].