Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las...

42
SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN 081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 81

Transcript of Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las...

Page 1: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

SEGUNDA PARTE

INVESTIGACIÓN

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 81

Page 2: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 82

Page 3: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

83

6. ACTITUDES HACIA LA EDUCACIÓN Y LA VIOLENCIA, Y CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Mª José Díaz-Aguado, Rosario Martínez, Gema Martín, Mª Antonia Alvarez-Monteserín, Esther Paramio, Mª José Petitt, Cristina Rincón, Fernando Sardinero

6.1.Introducción

6.1.1. Capacidad de resolución de conflictos y educación

De acuerdo con la hipótesis cognitiva, ampliamente asumida hoy por la psicología,cabe esperar que la calidad de la educación que proporcionan los padres y las madresdependa, en gran parte, de su capacidad para comprender y resolver los problemas queplantean las relaciones con sus hijos/as. En función de esta hipótesis resulta evidente laimportancia que tiene estudiar dicha capacidad para detectar casos de riesgo, adaptarla intervención a la peculiaridad de cada caso y evaluar su eficacia.

Los estudios realizados sobre las deficiencias que dificultan un adecuado desempe-ño de la paternidad o la maternidad confirman la hipótesis planteada en el párrafo an-terior, y permiten destacar una serie de características estrechamente relacionadas conlas dificultades para resolver los conflictos que la educación de los hijos/as supone, ob-servando que los padres y madres de familias en situación de riesgo manifiestan:

1. Dificultad para interpretar la conducta de sus hijos/as. Las primeras investigacio-nes realizadas sobre este tema encontraban como una de las características queincrementan el riesgo un conocimiento menor del desarrollo durante la infan-cia y adolescencia, de lo que es normal o apropiado en cada momento evoluti-vo. Los resultados obtenidos en investigaciones posteriores no siempre apoyanla relevancia de dicho conocimiento general como variable protectora, aunquesí detectan como variable de riesgo las dificultades para interpretar la conduc-

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 83

Page 4: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

84

ta del hijo en situaciones específicas. En otras investigaciones también se hanobservado distorsiones en la atribución de la conducta de los hijos entre los padresde riesgo, que tienden a percibirla con frecuencia como intencionadamentenegativa aunque no existan datos suficientes para dicha atribución (Bauer yTwentyman, 1985).

2. Un nivel de activación excesivo, que dificulta el afrontamiento de situaciones conflic-tivas. El riesgo de escaladas coercitivas y de conductas de abuso se incremen-ta cuando los padres tienen un nivel de activación muy alto, tanto en gene-ral (Casanova et al., 1992) como en respuesta a los comportamientos de sushijos/as, pero que resulta especialmente exagerado en las situaciones difícileso conflictivas, en las que manifiestan una acentuada tendencia a responderde forma excesiva, o hiperresponsivity (Bauer y Twentyman (1985). Para valo-rar la importancia de esta dificultad, conviene tener en cuenta que, en gene-ral, el nivel de activación excesivamente alto suele dificultar el procesamien-to de la información, activar sesgos atribucionales y obstaculizar la inhibi-ción de las primeras respuestas, requisito imprescindible para elegir la másadecuada, y que con frecuencia lleva a emitir conductas excesivamente nega-tivas y coercitivas.

3. Falta de habilidades educativas. Esta carencia parece ser especialmente significa-tiva en relación a la disciplina. Los padres de familias en situación de riesgodisponen de escasos recursos para enseñar a respetar límites, los que utilizansuelen ser casi siempre de tipo coercitivo, y los aplican de forma inconsistentesin relacionarlos con la conducta del niño o adolescente (Trickett y Kuczynski,1986; Burgess y Richardson, 1984; Kelly, 1983).

6.1.2. Estilos educativos

Como se analiza en el primer capítulo, la educación familiar debe proporcionartres condiciones fundamentales: seguridad y apoyo incondicional, atención continua yenseñanza de los límites, sin caer en el autoritarismo ni en la negligencia (Belsky yVondra, 1987).

En función de la forma de responder a estas tres condiciones, desde las primerasinvestigaciones realizadas sobre estilos educativos en la familia (Baldwin et al., 1949)se reconoce la necesidad de diferenciar varias dimensiones:

1. Afecto versus hostilidad (aceptación-rechazo), incluyendo como expresiones deafecto o aceptación todas las conductas que reflejan apoyo emocional, compren-sión e interés por el niño, y por hostilidad las conductas contrarias.

2. Democracia versus autoritarismo, incluyendo como manifestaciones del estilo de-mocrático: la evitación de las decisiones arbitrarias, el elevado nivel de comuni-cación entre padres e hijos/madres e hijos/as, la consideración del punto de vis-ta de los/as hijos/as para tomar decisiones y la explicación de las razones por lasque se han establecido las normas. Y como manifestaciones de autoritarismo lautilización de restricciones tajantes e injustificadas así como la ausencia de lasconductas democráticas anteriormente mencionadas.

3. Indulgencia-sobreprotección versus autonomía, la incorporación de esta tercera di-mensión, permite diferenciar el estilo democrático del estilo laissez-faire, carac-terizado por una insuficiente enseñanza del respeto a los límites.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 84

Page 5: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

85

6.1.3. Actitudes autoritarias y educación

Uno de los estudios más importantes realizados hasta el momento sobre las creen-cias contrarias a la igualdad y a otros valores democráticos sigue siendo el llevado acabo en los años 40 sobre la personalidad autoritaria (Adorno,Frenkel-Brunswick, Le-vinson, Sanford, 1950). En el cual se llegó a las tres conclusiones siguientes:

1. Las distintas dimensiones y manifestaciones contrarias a la igualdad (racismo, se-xismo, etnocentrismo, creencias antidemocráticas, concepción jerárquica de las re-laciones..) están estrechamente relacionadas entre sí, estructurándose en torno a lapersonalidad autoritaria. Estructura que se caracteriza por la tendencia a percibir larealidad de forma rígida (dicotómica), reduciendo las diferencias sociales a diferen-cias biológicas y rechazando todo lo que se percibe débil o diferente.

2. Los individuos con personalidad autoritaria tienden a basar su identidad en tor-no a una continua diferenciación entre el endogrupo (conjunto de personas conlas que se identifican) y el exogrupo (conjunto de personas contra las cuales seconstruye la identificación), que es percibido de forma estereotipada y negativacomo subordinado y explotable, de estatus inferior y/o como una amenaza parael propio grupo. Esta forma de construir la identidad está estrechamente rela-cionada con la estructura general a partir de la cual se perciben las relacionessociales y la sociedad, y que se expresa a través de un conjunto de rótulos sim-ples, estereotipados y absolutistas (creencias antidemocráticas implícitas) en lasque se reflejan, entre otras, las siguientes características: 1) una rígida represen-tación de las personas en función de diferencias de estatus y poder; 2) la justifi-cación de la violencia; 3) y el rechazo de los ideales de tolerancia, igualdad ypaz, basado en creencias muy pesimistas sobre la naturaleza humana y el origenbiológico de la violencia y la explotación.

3. Las características anteriormente expuestas parecen originarse desde las prime-ras relaciones que el niño y la niña establecen con las personas encargadas de sueducación en el contexto familiar. No se trata de una simple imitación de acti-tudes. Afecta al desarrollo de los esquemas básicos a partir de los cuales se es-tructuran las relaciones y se conceptualiza la realidad. Desde los primeros estu-dios realizados sobre la personalidad autoritaria se ha destacado como uno desus principales antecedentes la inseguridad personal, la incapacidad para sopor-tar la ambigüedad (ante la que se reacciona con categorías extremadamentesimples), una educación muy rígida o imprevisible, la ausencia de límites entorno a los cuales aprender a estructurar la propia conducta y el sentimiento dehaber sido injustamente tratado desde la infancia. Problemas que parecen in-crementarse con la rigidez del adulto con el niño, así como por sus intentos deencontrar soluciones simples y absolutas para resolver los problemas que impli-ca dicha relación, que parecen transmitirse de generación en generación, con-virtiéndose en el primer antecedente de la tendencia a rechazar todo lo que esdébil o diferente y de una dificultad extrema para soportar la incertidumbre.

6.1.4. Actitudes hacia la disciplina hoy

Una especial significación tienen para el tema que aquí nos ocupa las actitudes ycreencias que los padres y las madres manifiestan en relación a la disciplina. Como re-

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 85

Page 6: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

86

flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados obtenidos (Juste y Morales, 1998) en la Encuesta Nacional de Actitudes y Opinionesde los españoles sobre el maltrato infantil dentro del ámbito familiar, diseñada y promovidapor el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y basada en 3.500 entrevistas a mayo-res de 18 años, en la que se observa qué:

1. En general, parece haber aumentando respecto a otras épocas la consideracióndel diálogo como la base más adecuada para enseñar a los niños a respetar los lí-mites. Aunque, todavía la creencia de que es necesario en determinadas ocasio-nes «pegar a los niños» o «darles un buen bofetón para mantener la disciplina» esaceptada por un porcentaje alarmante de personas. Claramente en desacuerdocon la primera creencia se pronuncia el 31% de los entrevistados (para los queno hay que pegar a los niños nunca); y respecto a la segunda el 50.7% (en desa-cuerdo o muy en desacuerdo con la necesidad de dar un buen bofetón).

2. Existen importantes diferencias en función de la edad de los entrevistados enlas dos creencias anteriormente mencionadas. La opinión mayoritaria (61.4%)entre los mayores de 25 años lleva a justificar el castigo físico. Mientras que en-tre los jóvenes, menores de 25, la opinión mayoritaria (entre el 61% y el 62%,según la pregunta) expresa su desacuerdo con dicha necesidad.

3. La justificación del castigo físico parece estar relacionada con su uso. El 33%de los padres entrevistados reconoce haber reaccionado ante conflictos graves:pegando una bofetada o un azote (de vez en cuando o a menudo). Frente al65% que manifiesta no haber reaccionado así casi nunca o nunca.

La interpretación de los datos obtenidos en esta encuesta sugiere que la poblaciónespañola, y especialmente los jóvenes, rechaza en mayor grado que en épocas anterioresla educación autoritaria y el castigo físico, pero sigue justificándolo y utilizándolo enconflictos graves debido probablemente a la falta de alternativas eficaces para enseñar alos niños en dichas situaciones. Desarrollar estas alternativas es, por tanto, un objetivobásico para prevenir la violencia en la educación familiar.

6.1.5. Las escaladas coercitivas como contexto de aprendizaje de la violencia

En los estudios sobre el perfil de niños y adolescentes con conductas agresivas en laescuela se detecta como principales antecedentes familiares de su aprendizaje (Oliver,Oaks y Hoover, 1994; Schwartz, Dodge, Pettit y Bates, 1997; Espelage, Bosworth ySimon, 2000): la ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los pa-dres, que manifiestan actitudes negativas y/o escasa disponibilidad para atender alniño; y fuertes dificultades para enseñarle a respetar límites, combinando la permisivi-dad ante la violencia con el frecuente empleo de métodos coercitivos autoritarios, uti-lizando en muchos casos el castigo físico.

Los estudios longitudinales realizados, en este sentido, reflejan además una impor-tante continuidad en el comportamiento agresivo y antisocial, observando que los ado-lescentes y adultos procesados por delitos violentos se caracterizaban desde su inicio enla escuela por la frecuencia y gravedad de sus conductas agresivas (Lewis, Malloh yWebb, 1989); y que uno de los principales antecedentes del comportamiento violentoes haber sufrido una disciplina extremadamente coercitiva en ausencia de interaccionespositivas entre los padres y el niño (Schwartz, Dodge, Pettit y Bates, 1997).

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 86

Page 7: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

87

Para valorar las consecuencias del esquema de relación coercitiva que a veces seobserva entre los padres y sus hijos, conviene tener en cuenta que una vez iniciadodicho esquema tiende a provocar una escalada de la coerción en la que los padres ylos hijos se dirigen mutuamente conductas de carácter cada vez más aversivo (Patter-son, 1976; 1982).

6.2. Objetivos e hipótesis

El principal objetivo del estudio que aquí se presenta es evaluar dos condicionesbásicas que afectan a la calidad de la educación familiar como contexto de prevenciónde la exclusión y la violencia: 1) las Actitudes hacia la Violencia y la Educación; 2) y lacapacidad de resolución de los conflictos que plantea la educación. Para utilizar dichaevaluación en la detección de casos de riesgo, la adaptación de los programas de pre-vención a la peculiaridad de cada caso y la evaluación de su eficacia. Para lo cual se hanelaborado dos instrumentos: el Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia y la Educación(CAVE) y la Entrevista de Resolución de Conflictos con los/as Hijos/as.

Como objetivos específicos, este estudio pretende:1. Disponer de un instrumento estructurado que permita evaluar las Actitudes

hacia la Violencia y la Educación de los adultos que participan en los progra-mas de intervención a través de la familia. En relación a este objetivo se planteacomo hipótesis que:• «Los adultos con hijos adolescentes en situación de riesgo manifestarán en el

Cuestionario CAVE un superior acuerdo con las actitudes que dificultan laeducación de los adolescentes, y justifican el autoritarismo, la sobreprotec-ción y la violencia que los adultos del grupo de contraste».

1. Disponer de una entrevista semiestructurada que permita evaluar la capaci-dad de resolución de los conflictos que plantea la educación de los/ashijos/as de los adultos que participan en los programas de intervención através de la familia.

2. Conocer las diferencias existentes entre los adultos con hijos adolescentes en si-tuación de riesgo y los adultos del grupo de contraste en el tipo de conflictosque viven con más frecuencia en la relación con sus hijos/as, a qué los atribu-yen, qué soluciones se les ocurren, los recursos y estilos de disciplina de los quedisponen, si justifican o no el castigo físico y cómo conceptualizan en generaldicha relación.

6.3. Método

En la primera parte de esta investigación, sobre el cuestionario de Actitudes haciala Violencia y la Educación, participaron 163 adultos, que asistían a programas de in-tervención a través de las familias de tres municipios de la Comunidad de Madrid:Fuenlabrada, Getafe y Móstoles.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 87

Page 8: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

88

Figura 6.1. Distribución de participantes por municipios

En la figura 6.1 puede observarse que la distribución de los/as participantes en laprimera parte de este estudio por municipios no fue homogénea, existiendo una mayorrepresentación de Móstoles, seguido de Fuenlabrada y de Getafe.

La distribución de los sujetos en cuanto al género se presenta en la figura 2.

Figura 6.2. Distribución de participantes según el género

Como suele ser habitual en los programas de intervención a través de las familias,las madres suelen ser mayoría, representando también aquí un porcentaje, el 85,8%,muy superior al de los padres, el 14,2%.

La media de edad de los/as participantes fue de 41,1 años, con una desviación típi-ca de 5,89 y un rango de 28 a 57 años. La distribución de edades se presenta en el his-tograma de la figura 6.3.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 88

Page 9: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

89

Figura 6.3. Distribución de los/as participantes por edades

Una parte de los adultos que participaron en la primera parte de este estudio, 34,lo hicieron también en la segunda parte, a través de la Entrevista sobre Resolución deConflictos, de los que 3 fueron varones y 31 mujeres, 17 del grupo de riesgo y 17 delgrupo de contraste. El número es sensiblemente menor debido a la especial compleji-dad que dicha prueba supone. La media de edad fue de 41, 63 (Desviación típica =5,53), con un rango de edades de 32 a 57 años.

El Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia y la Educación fue entregado porlos equipos responsables de los programas de intervención a través de la familia en laprimera sesión de dichos programas, siendo cumplimentado por cada adulto fuera dedicha sesión.

La Entrevista sobre Resolución de Conflictos con los/as hijos/as fue realizada de formaindividual por un/a psicólogo/a del equipo Municipal responsable del programa, con ante-rioridad a la incorporación de la madre o el padre entrevistado a la intervención.

En el anexo de este capítulo pueden encontrase los dos instrumentos de evaluaciónen los que se basa, así como una detallada descripción de las normas de corrección e in-terpretación del Cuestionario CAVE. Los criterios de corrección de la entrevista de Re-solución de Conflictos se presentan en el apartado de resultados 6.5.

6.4. Resultados sobre las Actitudes hacia la Violencia y la Educación

El Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia y la Educación está formado por57 elementos, que describen opiniones sobre la violencia o problemas relacionados conella (como el sexismo, la intolerancia y el autoritarismo en general), y sobre situacionesy actitudes educativas. Las respuestas se expresan en formato de escala tipo Likert concinco grados (1= mínimo acuerdo a 5 = máximo acuerdo con la expresión presentada).

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 89

Page 10: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

90

6.4.1. Dimensionalidad del Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia y la Educación

Como aproximación a la validez se ha seguido la evidencia relativa al constructo,en cuanto a su estructura interna, estableciéndola mediante la técnica del Análisis Fac-torial. Se realizó en primer lugar un estudio de la dimensionalidad del cuestionario,reduciendo el conjunto de elementos a un número reducido de factores. Una vez deter-minados los principales factores o dimensiones, se procedió a estudiar la fiabilidad decada uno de ellos, utilizando la aproximación de la consistencia interna, evaluada me-diante el coeficiente alpha de Cronbach.

En primer lugar se procedió a la reducción de la dimensionalidad del cuestionariopor medio de un análisis de componentes principales, transformando el conjunto deitems en un número reducido de factores, que facilitan la interpretación y los análisisposteriores. Aunque el número de sujetos con relación al número de elementos resultóalgo escaso para la aplicación de la técnica, se ha conseguido una solución factorial teó-ricamente interpretable, como puede verse a continuación. La matriz resultante de lafactorización fue sometida a rotación oblicua por el procedimiento Promax, que per-mite la correlación entre los factores. Se examinaron varias soluciones, optando final-mente por la solución de 4 factores, tanto por razones empíricas (el scree test), comode interpretación teórica de los factores. El conjunto de los cuatro factores explicaaproximadamente el 35% de la varianza total. Se mantuvieron elementos con satura-ciones iguales o superiores a .30. A continuación se describen las características y loselementos que componen cada uno de los factores.

1. Justificación de la violencia, el sexismo y la intolerancia. Este primer factorconsta de 25 elementos, estrechamente relacionados con la mentalidad autoritaria de-tectada por Adorno y colaboradores, y dentro de los cuales se pueden distinguir tres ti-pos de problemas:

• En 17 de ellos hay justificaciones sexistas («el hombre que parece agresivo es másatractivo», «una madre debe estar continuamente ocupada en atender a sus hi-jos/as»), creencias que contribuyen a la violencia contra las mujeres («cuando una mu-jer es agredida por su pareja, algo habrá hecho ella para provocarlo»), a la men-talidad patriarcal y al autoritarismo hacia los hijos («un buen padre debe hacer sa-ber al resto de la familia quién es el que manda»; «hay que castigar con dureza alos hijos para corregir su maldad natural»; «si se escucha demasiado a los hijoséstos pueden volverse unos quejicas»).

• En 6 se incluyen creencias que contribuyen a la violencia entre iguales, como reacción odemostración de valor: «se debe infundir miedo a algunas personas para que te res-peten»; «puede estar justificado que un alumno raye el coche de un profesorque le ha suspendido injustamente».

• Y por último, también se incluyen dos elementos sobre la intolerancia: «de todaslas religiones que hay en el mundo probablemente solo una es la verdadera»;«no hay que ayudar a superar el rechazo a las personas homosexuales».

En la tabla 6.1 se presentan los elementos que componen el factor, junto con sussaturaciones factoriales. No se presenta la varianza explicada por cada uno de los facto-res porque la solución rotada no es ortogonal y los factores no son independientes.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 90

Page 11: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

91

Tabla 6.1. Elementos y saturaciones factoriales del factor: Justificación de la violencia, el sexismo y la intolerancia

Elementos Saturación

33. Un buen padre debe hacer saber al resto de su familia quién es el que manda ,799

38. Para tener una buena relación de pareja, puede ser deseable que la mujer sea a veces sumisa ,740

2. El hombre que parece agresivo es más atractivo ,686

42. Una madre debe estar continuamente ocupada en atender a sus hijos/as ,674

31. Cuando una mujer es agredida por su pareja, algo habrá hecho ella para provocarlo ,660

47. Se debe infundir miedo a algunas personas para que te respeten ,608

43. Si los padres escuchan demasiado a sus hijos éstos pueden volverse unos «quejicas» ,529

29. Puede estar justificado que un alumno raye el coche de un profesor que le ha suspendido injustamente ,522

4. Está bien que los chicos salgan con muchas chicas, pero no al revés ,519

27. La mayoría de las violaciones que se producen podrían haberse evitado si las víctimas… ,513

50. De todas las religiones que hay en el mundo probablemente sólo una es la verdadera ,508

24. La prevención del embarazo es resposabilidad de las chicas ,503

44. Los chicos/as que no tienen amigos/as es porque no quieren tenerlos ,444

20. La mujer que parece débil es más atractiva ,428

56. Lo más importante en la vida de una mujer es tener hijos ,408

28. Hay que castigar con dureza a los niños para corregir su maldad natural ,390

25. Lo mejor es que el hombre asuma la responsabilidad de las principales decisiones familiares ,377

8. El problema de la violencia contra las mujeres por parte de los maridos (no) afecta a la sociedad -,370

15. Está justificado que un adolescente pegue a alguien que le ha ofendido ,363

3. Ser fuerte y valiente es más importante para los chicos que para las chicas ,350

49. (No) Hay que ayudar a superar el rechazo a las personas homosexuales -,342

6. Está justificado que un adolescente agreda a alguien que le ha quitado lo que era suyo ,336

19. En el caso de que uno de los padres debiera trabajar menos para cuidar de los hijos convendría que fuera la mujer ,321

40. Si un adolescente no devuelve los golpes que recibe de los demás pensarán que es un cobarde ,302

14. Cuando una mujer se convierte en madre, ésta debe ser su única o principal ocupación ,300

El valor del coeficiente alpha para el conjunto de los 25 elementos del factor fue de .87.

2. Creencias que dificultan la educación del adolescente y fomentan la pasi-vidad. El factor dos consta de 13 elementos, entre los que se incluyen:

• Siete creencias, con elevadas saturaciones en el factor, que reflejan un acentuadopesimismo hacia la posibilidad de educar a los adolescentes, y que pueden conducir a unaexcesiva pasividad, incluso al abandono: «La influencia que pueden tener los padrescuando sus hijos llegan a la adolescencia es mínima»; «Conviene dejar que los

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 91

Page 12: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

92

adolescentes hagan lo que quieran porque de todas formas lo van a hacer»;«Ante los temas conflictivos entre padres e hijos es mejor callarse que discutir».

• Cuatro creencias que reflejan una orientación autoritaria y el rechazo a dejar queel adolescente participe u opine acerca de las decisiones que adoptan sus padres:«El adolescente no es quién para juzgar las decisiones de sus padres»; «No con-viene animar a un hijo/a a decir a sus padres qué costumbres familiares le pare-cen mal»; «Un grupo en el que se toleran demasiadas diferencias de opinión nopuede durar mucho tiempo»; «Es más eficaz castigar a un hijo/a cuando hace lascosas mal que premiarle cuando las hace bien».

• Dos creencias relacionadas con los problemas anteriores, con saturaciones bajas en elfactor, que conducen a la justificación de la amenaza como demostración defuerza («Es correcto que un adolescente amenace a los demás para que sepan quetiene un carácter enérgico») o al abandono y a la falta de empatía como esquemageneral de relación («si pides ayuda a los demás, pensarás que no vales mucho»).

Tabla 6.2. Elementos y saturaciones factoriales del factor dos. Creencias que dificultan la educación del adolescente y fomentan la pasividad

Elementos Saturación

53. La influencia que pueden tener los padres cuando sus hijos llegan a la adolescencia es mínima ,707

32. Conviene dejar que los adolescentes hagan lo que quieran porque de todas formas lo van a hacer ,580

7. Ante los temas conflictivos entre padres e hijos es mejor callarse que discutir ,516

9. Intentar educar a un adolescente acaba por sacar de quicio a cualquier padre o madre ,512

35. Cuando más se quiere a los hijos es cuando son pequeños y puedes hacer todo por ellos ,493

52. Un grupo en el que se toleran demasiadas diferencias de opinión no puede durar mucho tiempo ,482

23. Es más eficaz castigar a un hijo/a cuando hace las cosas mal que premiarle cuando las hace bien ,482

13. Los padres no deben intervenir en las disputas que se producen entre sus hijos/as ,465

55. El adolescente no es quién para juzgar las decisiones de sus padres ,461

17. (No) Conviene animar a un hijo/a a decir a sus padres qué costumbres familiare le parecen mal -,423

22. Cuando tu hijo/a adolescente parece preocupado pero no quiere hablar contigo lo mejor es dejarle solo/a ,421

10. Es correcto que un adolescente amenace a los demás para que sepan que tiene un carácter enérgico ,389

34. Si pides ayuda a los demás pensarán que no vales mucho ,300

El valor del coeficiente alpha para el conjunto de los 13 items fue de .76

3. Creencias que conducen al control, al dominio masculino y a la violenciacomo castigo. Este tercer factor consta de 10 elementos, entre los que se incluyen,cuatro tipo de afirmaciones, que aunque relacionadas entre sí, hacen que la interpreta-ción del factor resulte algo más difícil que la de los dos anteriores:

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 92

Page 13: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

93

• Tres creencias, con elevadas saturaciones en el factor, que reflejan una fuerteorientación al control en la educación o el rechazo de la tolerancia,: «un hijo/a jamásdebe tener secretos para su padre»; «un hijo jamás debe tener secretos para sumadre»; «si los niños estudian en la escuela otras culturas pueden tener proble-mas en su identidad cultural».

• Los dos elementos en los que se justifica la violencia como castigo: «No habría queabolir la pena de muerte en todo el mundo»; «A veces puede ser necesario quelos padres den una bofetada a sus hijos para que aprendan».

• Cuatro creencias relacionadas con el control masculino y la conceptualización de laviolencia doméstica como un problema privado: «Está justificado que un hom-bre agreda a su mujer o a su novia cuando ella decide dejarle»; «Los hombres nodeben llorar»; «La violencia que se produce dentro de casa es un asunto de fami-lia y no debe salir de ahí»; «Por el bien de sus hijos, aunque la mujer tenga quesoportar la violencia, conviene que no denuncie».

• Un elemento en el que se justifican las peleas entre jóvenes en contextos de ocio: «Laspeleas entre jóvenes que con frecuencia se producen el fin de semana son inevi-tables».

Tabla 6.3. Elementos y saturaciones factoriales de factor 3: «Creencias que conducen al control, al dominio masculino y a la violencia como castigo»

Elementos Saturación

11. Un hijo/a jamás debe tener secretos para su padre ,812

1. Un hijo/a jamás debe tener secretos para su madre ,665

12. Está justificado que un hombre agreda a su mujer o a su novia cuando ella decide dejarle ,641

36. (No) Habría que abolir la pena de muerte en todo el mundo -,503

41. A veces puede ser necesario que los padres den una bofetada a sus hijos para que éstos aprendan ,496

54. Si los niños estudian en la escuela otras culturas pueden tener problemas en su identidad cultural ,415

39. La violencia que se produce dentro de casa es un asunto de familia y no debe salir de ahí ,392

46. Las peleas entre jóvenes que con frecuencia se producen el fin de semana son inevitables ,352

16. Los hombres no deben llorar ,323

5. Por el bien de sus hijos, aunque la mujer tenga que soportar la violencia, conviene que no denuncie ,302

El valor del coeficiente alpha para el conjunto de los 10 items fue de .65

4. Creencias que justifican el autoritarismo y la sobreprotección de los ado-lescentes. El factor cuatro consta de nueve elementos:

• Cinco afirmaciones, entre las que se incluyen las de máxima saturación en elfactor, que debido a la forma extrema, absoluta, en la que se expresan, contribu-yen al autoritarismo en la educación: «Un hijo/a debe aceptar siempre las decisio-nes de sus padres»; «Los adolescentes no deberían hacer nada sin el permiso desus padres»; «Un buen padre o una buena madre siempre saben lo que es mejor

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 93

Page 14: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

94

para su hijo/a»; «El adolescente jamás debería aprender fuera de casa cosas quele hicieran dudar de lo que le enseñan sus padres»; «Ningún hijo/a debe ir encontra de la voluntad de sus padres».

• Dos afirmaciones que reflejan orientación a la sobreprotección: «Las madres deben evitarque sus hijos/as tengan que superar situaciones difíciles»; «Los problemas de la ado-lescencia son tan difíciles que desearía que mis hijos/as fueran siempre pequeños».

• Dos elementos en los que se expresa la posibilidad o conveniencia de evitar acti-vamente la violencia: «La guerra es un invento social y como tal se debe evitar»;«Hay que impedir la tendencia de algunos jóvenes a llevar navajas a los lugaresde ocio». Para evitar la dificultad de interpretación de los cambios en este fac-tor, en programas de intervención destinados a prevenir la violencia convendríaeliminar estos dos elementos; razón por la cual no se han tenido en cuenta en ladenominación del factor. Por eso en la tabla se han destacado con un asterisco.

Tabla 6.4. Elementos y saturaciones factoriales del factor 4: «Creencias que justifican el autoritarismo y la sobreprotección de los adolescentes»

Elementos Saturación

45. Un hijo/a debe aceptar siempre las decisiones de sus padres ,543

26. Los adolescentes no deberían hacer nada sin el permiso de los padres ,519

48. Un buen padre o una buena madre siempre saben lo que es mejor para su hijo/a ,506

21. Las madres deben evitar que sus hijos/as tengan que superar situaciones difíciles ,466

57. La guerra es un invento social y como tal se puede evitar* ,456

18. Hay que impedir la tendencia de algunos jóvenes a llevar navajas a los lugares de ocio* ,444

37. Los problemas de la adolescencia son tan difíciles que desearía que mis hijos/as fueran siempre pequeños ,437

30. El adolescente jamás debería aprender fuera de casa cosas que le hicieran dudar de lo que le enseñan sus padres ,415

51. Ningún hijo/a debe ir en contra de la voluntad de sus padres ,371

El valor del coeficiente alpha para el conjunto de los 9 items fue de .65.

6.4.2. Relaciones entre los factores del Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia y la Educación

Se obtuvieron puntuaciones factoriales derivadas mediante el método de la Regre-sión y puntuaciones sumativas para cada uno de los factores, sumando las puntuacio-nes de las respuestas dadas a cada uno de los items que componen el factor. Las correla-ciones entre ambos tipos de puntuaciones fueron muy elevadas, con un rango de .919(factor 4) a .975 (factor 1). Dada esta elevada correlación, para otros cálculos se utiliza-ron las puntuaciones sumativas.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 94

Page 15: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

95

En la tabla 6.5. se presentan las correlaciones entre los cuatro factores de apti-tud, calculadas a partir de las puntuaciones sumativas.

Tabla 6.5. Correlaciones entre los factores del CAVE. (n = 166)

Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4

Factor 1 -

Factor 2 .472** -

Factor 3 .356** .264** -

Factor 4 .356** .261** .114 -

** La correlación es significativa p < .001 bilateral

Como puede observarse en la tabla, todas las correlaciones son positivas y estadís-ticamente significativas (excepto entre los factores 3 y 4), destacando por su magni-tud, las que se observan entre el factor uno, que incluye creencias que justifican en ge-neral la violencia, el sexismo y la intolerancia, con los otros tres factores, y especial-mente con el factor dos, «creencias que dificultan la educación del adolescente yconducen a la pasividad».

6.4.3. Actitudes hacia la Violencia y la Educación en función del género y la edad

En primer lugar se analizaron las relaciones con la variable «Género de la personaque responde», aunque los resultados de la comparación deben tomarse con cautela,dado lo reducido del número de varones y probablemente su escasa representatividad.En la tabla 6.6 se presentan las medias de los dos grupos y en la figura 6.4 la corres-pondiente representación gráfica.

Tabla 6.6. Estadísticos de los factores del Cuestionario de Actitudes hacia la violencia y la Educación en función del género.

Genero N Media Desviación típ. Error típ. de la media

Factor 1 Varón 19 45,1053 17,9935 4,1280Mujer 115 39,4942 13,1015 1,2217

Factor 2 Varón 19 25,3655 8,3323 1,9116Mujer 115 27,3132 8,5147 ,7940

Factor 3 Varón 19 24,8421 17,0400 3,9093Mujer 113 19,5951 6,1156 ,5753

Factor 4 Varón 19 25,4737 6,8424 1,5698Mujer 115 24,7695 6,0052 ,5600

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del género enninguno de los factores (en el factor 3, «creencias que conducen al control, al dominio

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 95

Page 16: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

96

masculino y a la violencia como castigo», con el contraste t convencional se aprecian dife-rencias significativas, pero al no ser iguales las varianzas de los grupos y aplicar el contras-te con varianzas desiguales y grados de libertad corregidos, desaparece la significación).

Figura 6.4. Factores del Cuestionario CAVE según género

Se calcularon las correlaciones de Pearson de las puntuaciones en cada uno de losfactores con la edad de los sujetos, encontrándose los valores que se presentan en la ta-bla 6.7.

Tabla 6.7. Correlaciones entre las puntuaciones en los factores del CAVE y la edad.

Edad

1. Justificación de la violencia, sexismo, intolerancia .161*

2. Creencias dificultan educación y fomentan pasividad .069

3. Creencias sobre el control y violencia como castigo físico .112

4. Justificación autoritarismo y sobreprotección -.044

* La correlación es significante p < 0,05 (bilateral).

En la tabla puede observarse que únicamente se encuentra una correlación significa-tiva (p < .05) entre el factor 1 y la edad, expresando una tendencia a mostrar mayor jus-tificación de la violencia, sexismo e intolerancia los padres y madres de más edad, aun-que el valor es muy bajo. En general, podría decirse que no parece existir relación entrelas actitudes hacia la violencia y la edad de los sujetos evaluados aquí.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 96

Page 17: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

97

En la figura 6.5. se presentan gráficamente las medias obtenidas en los factores entres niveles de edad.

Figura 6.5. Puntuaciones medias en los factores del CAVE en función de la edad

6.4.4. Actitudes hacia la violencia y la Educación en función de la situación familiar

Se compararon las medias en los factores del CAVE en dos grupos: grupo de riesgo,formado por n =17 sujetos que tenían un hijo adolescente en situación de riesgo y par-ticiparon con posterioridad a esta evaluación en el programa de intervención a través dela familia que se describe en el capítulo ocho; y grupo de contraste, formado por 87 ma-dres y padres que participaron en una escuela de padres de prevención primaria. Antesde llevar a cabo las comparaciones se examinaron las distribuciones de frecuencias segúnel género en los dos grupos, encontrando que en el grupo de riesgo solamente había unvarón (5,9% del total) y en el de contraste 10 varones (11,5% del total del grupo). Paraevitar esta desproporción en relación con el género, se seleccionaron aleatoriamente 5varones del grupo de contraste (5,75% del total del grupo), para mantener la proporcio-nalidad según el género. Por lo tanto, las comparaciones se realizaron con 82 sujetos delgrupo de contraste y 17 del grupo de riesgo. En la tabla 6.8 se presentan los estadísti-cos descriptivos de los dos grupos en el Cuestionario CAVE.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 97

Page 18: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

98

Tabla 6.8. Estadísticos descriptivos de los grupos de riesgo y de contraste en los factores del Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia y la Educación

Factores del CAVE Grupo N Media D. Típica

1. Justificación de la violencia, Contraste 82 37,99 12,441sexismo e intolerancia Riesgo 17 43,44 16,454

2. Creencias que dificultan la Contraste 82 25,89 8,064educación y fomentan la pasividad Riesgo 17 35,24 6,924

3. Creencias que conducen al control, Contraste 82 19,16 5,950dominio masculino y violencia como castigo físico Riesgo 17 23,08 8,212

4. Creencias que justifican el autoritarismo Contraste 82 24,77 5,836y la sobreprotección Riesgo 17 28,06 4,815

Como puede observarse en la tabla 6.8 y predecía nuestra primera hipótesis, el gru-po de riesgo obtiene en los cuatro factores del CAVE puntuaciones más elevadas, quereflejan un superior acuerdo con las creencias que dificultan la educación de los/as ado-lescentes y justifican el autoritarismo, la sobreprotección y la violencia. Los contrastes tde Student para muestras independientes asumiendo varianzas iguales (el contraste deLevene mantuvo el supuesto de igualdad) y con contraste unilateral, pusieron de relieveque las diferencias observadas llegan a ser estadísticamente significativas en los tres fac-tores siguientes:

• Creencias que dificultan la educación y fomentan la pasividad: t(97) = -4,45, p < .001, _ = .411).

• Creencias que conducen al control, dominio masculino y violencia como castigo: t(97) = -2,30, p < .02, _ = .227).

• Creencias que justifican el autoritarismo y la sobreprotección: t(97) = -2,18, p < .02, _ = .215).

Dado el desequilibrio de tamaño de los dos grupos y lo reducido del grupo de ries-go, los contrastes también fueron realizados con el estadístico U de Mann-Whitney,encontrando resultados similares en cuanto a la significación estadística.

Estos resultados, que se presentan gráficamente en el diagrama de barras de la fi-gura 6.6, permiten confirmar nuestra hipótesis respecto a tres de los cuatro factores so-bre los que se planteaba.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 98

Page 19: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

99

Figura 6.6. Actitudes hacia la Violencia y la Educaciónen el grupo de riesgo y en el grupo de contraste

Los resultados anteriormente expuestos apoyan la validez de constructo del Cues-tionario de Actitudes hacia la Violencia y la Educación. A favor de dicha validez cabeinterpretar, también, el conjunto de resultados que se presentan en el capítulo siguien-te, sobre las estrechas relaciones que se observan entre las actitudes evaluadas a travésdel CAVE, la indefensión aprendida y la calidad de la vida evaluada a través de la aso-ciación libre con la prueba de frases incompletas, y especialmente con la calidad de lasrelaciones que se establecen con los/as hijos/as y con uno/a mismo/a.

6.5. Diferencias en resolución de conflictos con los/as hijos/as en función de la situación familiar

La capacidad de resolución de conflictos con los hijos/as se ha evaluado a través deuna entrevista, de estructura similar a la empleada con buenos resultados en progra-mas anteriores para evaluar el riesgo de violencia en adolescentes (Díaz-Aguado, Dir.,1996). Se inicia pidiendo a la persona entrevistada que describa una situación que leresultara especialmente difícil en la relación con su hijo/a vivida recientemente. Orien-tando después la entrevista en función de sus repuestas, sobre: qué sucedió antes y quésucedió después, cuáles fueron las causas del problema, cómo se resolvió, de qué otraforma se habría podido resolver, qué características definen una buena relación conun/a hijo/a, si es preciso reñirles o castigarles y si podría estar justificado pegarles enalguna ocasión.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 99

Page 20: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

100

A través de los resultados obtenidos en esta entrevista semiestructurada, sobre lassituaciones vividas por las madres y padres, se han categorizado tres dimensiones:

1. Tipos de problemas descritos.2. Conceptualización de la relación con los hijos/as.3. Atribución causal de los conflictos.4. Soluciones disponibles.5. Justificación del castigo físico.6. Estilos de disciplina.

6.5.1. Tipos de problemas en función del grupo

Las respuestas dadas por los padres y madres entrevistados sobre las situaciones es-pecialmente difíciles en la relación con sus hijos, se agrupan en las siguientes categorí-as en función del contexto en el que se producen y la relación a la que hacen referencia.

1. Situaciones producidas en la escuela o relacionadas con inadaptación o fracaso escolar.• «Jugando en clase, quemó con un mechero el chaquetón de un compañero».• «No quiere estudiar ni ir al instituto»• «La última llamada fue porque había prendido fuego con alcohol a una

mesa que les habían mandado limpiar».2. Peleas entre hermanos.

• «Discuten y se pelean mucho entre ellos»3. Problemas en las relaciones con el padre o la madre.

• «El domingo mi hijo de doce años, a raíz de estar con su padre el día ante-rior, que había bebido, estaba agresivo. Estuvo todo el día chillándome,haciéndome de menos, por la noche para desahogarse pegó a su hermano»

• «Los dos hijos se me enfrentan, me insultan y el pequeño ha llegado a pe-garme, no sólo a mí sino al padre, creo que lo han aprendido del padre consu forma de ser. El padre también me maltrata.»

4. Problemas en el cumplimiento de las normas.• «No respeta el horario de llegada a casa. Llega tarde y cuando regresa hay

un discusión y se va de casa...»• «Que pone la TV muy alta a la 1 de la madrugada»

5. Conductas antisociales fuera de la familia y la escuela.• «No quiere estudiar, está rebelde desde hace dos años y pasó de ser un niño

cooperativo a una actitud negativa hacia todo el mundo y hacia todo. Lostutores me avisan que está con un grupo nazi, es intolerante»

6. Ausencia de situaciones de especial dificultad. Se incluyen en esta categoría las res-puestas que hacen referencia a que no se ha vivido recientemente ninguna si-tuación de especial dificultad con los/as hijos/as.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 100

Page 21: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

101

En la tabla 6.9, que se incluye a continuación, se presenta la distribución de estascategorías en función del grupo:

Tabla 6.9. Tipos de situaciones difíciles descritas en la entrevista en función del grupo

Problemas Peleas Problemas Normas Conducta Sin situaciones escolares hermanos familiares antisocial difíciles

Contraste 4 (24%) 1 (6%) 1 (6%) 5 (29%) 0 6 (35%)

Riesgo 7 (41%) 1 (6%) 3 (18%) 3 (18%) 3 (18%) 0

Del análisis de los resultados recogidos en la tabla se desprende que:1. El grupo de riesgo no sólo vive situaciones difíciles de forma más generalizada,

puesto que el 100% describe alguna, sino que éstas parecen implicar con unasuperior frecuencia: conductas antisociales (no mencionadas por ninguno de losadultos del grupo de contraste), problemas en la relación padres-hijo/a (tres ve-ces más mencionados por el grupo de riesgo) y problemas escolares (aunqueaquí la diferencia es de menor magnitud).

2. El 35% de los adultos del grupo de contraste no parece haber vivido ningunasituación de especial dificultad, y las que menciona el otro 65% se relacionansobre todo, en primer lugar, con el incumplimiento de las normas y en segundolugar con los problemas escolares.

En función de las diferencias derivadas de la situación anterior, los análisis que acontinuación se incluyen se han llevado a cabo comparando tres grupos:

• Grupo 1: grupo con ausencia de situaciones muy difíciles. Se compone de 6 casos per-tenecientes al grupo de contraste.

• Grupo 2: grupo de contraste que ha vivido situaciones muy difíciles. Se incluyen 11 casos.• Grupo 3: grupo de riesgo que ha vivido situaciones muy difíciles. Se incluyen todos los

casos del grupo de riesgo, resultando un total de 17.

En algunas de las categorías evaluadas, basadas en la situación descrita, no se in-cluye al grupo uno por no disponer de ninguna respuesta.

6.5.2. Conceptualización de la relación con los hijos/as

Para evaluar esta dimensión se han tenido en cuenta, sobre todo, las respuestas a lapregunta ¿Qué significa para usted tener una buena relación con su hijo/a? En función de lascuales se han encontrado las tres categorías siguientes:

1. Calidad de la relación basada en dimensiones que se definen de forma recíproca, tantopara los hijos como para los padres: el respeto mutuo, la confianza, la compren-sión mutua. Como se refleja en el siguiente ejemplo:• «¿Qué significa para usted una buena relación con su hijo/a? El que lleguemos a

un acuerdo razonable cediendo ambas partes cuando se producen roces.También la convivencia pacífica y sobre todo la sinceridad por ambas par-tes, gestionando las obligaciones de cada uno».

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 101

Page 22: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

102

• «¿Qué significa para usted una buena relación con su hijo/a? Podernos comuni-car, con la diferencia de generación, pero entendiéndonos y respetándonosy escuchándonos ».

2. Calidad de la relación basada en criterios que se aplican sólo a una de las partes, que esdefinida por tanto de forma unidireccional, en términos que generalmente hacenreferencia a la necesidad de obediencia y sumisión por parte de los hijos, sin teneren cuenta qué requisitos debe cumplir la otra parte para hacerlos posibles.• «¿Qué significa para usted una buena relación con su hijo/a? Que estudie, aun-

que saque lo mínimo. (...) que me diga a dónde va cuando sale, nunca melo dice.»

3. Dificultad para definir de qué depende la calidad de la relación. Se incluyen en estacategoría las respuestas que dejan sin respuesta la pregunta planteada debido asu imprecisión o vaguedad.• «¿Qué significa para usted una buena relación con su hijo/a? Significa una cosa

muy buena».

En la tabla 6.10 se incluye la distribución de dichas categorías en función del grupo.

Tabla 6.10. Distribución de la conceptualización de la relación con los/as hijos/as en función del grupo

Relación recíproca Relación unidireccional No define la relación

Grupo 1 7

Grupo 2 15 2

Grupo 3 3 11 3

Como puede observarse en la tabla 6.10, la totalidad del grupo 1 (contraste conausencia de situaciones difíciles) da respuestas basadas en una concepción recíproca dela relación padres-hijos. El grupo 2 (contraste con situaciones difíciles) también seorienta mayoritariamente en la misma dirección aunque hay dos casos que manifiestanuna concepción unidireccional. El grupo 3 (de riesgo) manifiesta una acentuada ten-dencia a conceptualizar la relación de manera unidireccional. Observándose tambiénque en tres casos ni siquiera llegan a definirla.

6.5.3. Atribución causal de los conflictos

Para evaluar esta dimensión se han tenido en cuenta, sobre todo, las respuestas alas preguntas ¿Cuál cree que fue la causa de este problema (de la situación difícil vivida en larelación con los hijos)? ¿por qué cree que se produjo? En función de las cuales se han encon-trado las cuatro categorías siguientes:

1. Atribuciones basadas en la referencia al carácter negativo de las relaciones, de formasesgada, sin tener en cuenta otros aspectos que también pueden influir en elproblema• «¿Cuál cree que fue la causa de este problema? El pequeño tiene celos de su her-

mana pequeña… porque el ambiente en casa no es bueno, nunca hay ar-monía...no me respetan, no me valoran, no me llaman mamá…»

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 102

Page 23: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

103

2. Atribuciones excesivamente infantiles o irrelevantes en la situación, reflejan una pobrecomprensión del problema pero sin hacer referencia a un sesgo negativo.• «¿Cuál cree que fue la causa de este problema Quería comprarse videojuegos y

no le dejé...»3. Atribuciones sobre motivaciones psicológicas propias de los adolescentes, en las que se

refleja ausencia de sesgos negativos y una explicación simple y realista.• «¿Cuál cree que fue la causa de este problema? Que quería llamar la atención »

4. Atribuciones que reconocen la complejidad de las causas desde un esquema interactivo.• «¿Cuál cree que fue la causa de este problema Creo que no hay una sola causa,

sino que confluyen muchos factores...»

En la tabla 6.11 se incluye la distribución de dichas categorías de atribución cau-sal en función del grupo.

Tabla 6.11. Distribución de atribuciones causales en función del grupo

Causas hostiles Causas muy simples Causas adolescencia Causas múltiples

Grupo 2 1 1 6 1

Grupo 3 3 7 2

Como puede observarse en la tabla, el grupo 2 (contraste que ha vivido situacionesdifíciles) atribuye las causas de los conflictos sobre todo a aspectos propios del adoles-cente, que parece por tanto reconocer. Conviene destacar, también, que el único casoque manifiesta una atribución a causas múltiples e interactivas pertenece a este grupo.Por el contrario, el grupo 3 (de riesgo) hace referencia sobre todo a atribuciones excesi-vamente simples, que reflejan cierta dificultad para comprender por qué se producenlos conflictos. En este grupo también son más frecuentes las atribuciones de hostili-dad, en las que se hace referencia al carácter negativo de las relaciones.

6.5.4 Soluciones disponibles

Para evaluar las soluciones disponibles se han tenido en cuenta las respuestas alas preguntas ¿cómo resolvió este problema?, ¿qué le parece la forma de resolver esta situación?,¿habría otras soluciones mejores? En función de las cuales se han encontrado las cuatro ca-tegorías siguientes:

1. Acciones de naturaleza coercitiva, como castigos, amenazas, gritos y agresiones.• «¿Cómo resolvió este problema? Le regañé y le castigué...¿Habría otras solucio-

nes mejores? No lo sé...seguramente habría soluciones mejores, pero nuncasé si acierto o no».

• «¿Cómo resolvió este problema? Pegándole, castigándole y en esa ocasión ledije a mi marido que fuera él porque siempre voy yo.»

2. Acciones positivas basadas en la comunicación y la búsqueda de alternativas:• «¿Cómo resolvió este problema? Hablando y ayudándole a estudiar, entre su pa-

dre y yo. ¿Qué le parece la forma de resolver esta situación? La mejor... ¿Habríaotras soluciones mejores? No, me quedaba en casa con ella todas las tardes y supadre le explicaba biología y matemáticas y yo hacía los ejercicios con ella».

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 103

Page 24: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

104

• «¿Cómo resolvió este problema? Hablando con él y llegando a un acuerdo porun lado y por otro, cuando él vio las consecuencias de su actitud «suspen-sos», decidió cambiar...¿Habría otras soluciones mejores? Es posible, pero no-sotros hemos encontrado esta...».

• «¿Cómo resolvió este problema? Con paciencia, calma y diálogo entre nosotros,dentro de la pareja, y con nuestra hija».

3. Evitación de la situación en la que se produce el conflicto.• «¿Cómo resolvió este problema? Me fui a la calle. ¿Habría otras soluciones mejo-

res? Pues no lo sé.»4. No hay solución. En esta categoría se incluyen las respuestas que reflejan que

para la persona entrevistada el problema que describe no tiene solución.• «¿Cómo resolvió este problema? No lo hemos podido resolver nunca (...) No

puedo resolverlo, ya que me ven como la mamá que protege demasiado».

En la tabla 6.11 se incluye la distribución de las soluciones disponibles en funcióndel grupo.

Tabla 6.11. Distribución de soluciones disponibles en función del grupo

M. POSITIVAS M. COERCITIVAS EVITACIÓN NO SOLUC.

Hablar Paciencia Ayuda Castigo Agresión Amenaza Gritar

Grupo 2 4 3 2 237% 27% 18% 18%

Grupo 3 3 4 3 1 1 1 418% 23% 18% 6% 6% 6% 23%

El análisis de los resultados que se resumen en la tabla 6.11 refleja que:1. El grupo dos, compuesto por adultos del grupo de contraste que describen ha-

ber vivido recientemente una situación difícil con su hijo/a, manifiesta de for-ma muy mayoritaria (82%) disponibilidad de soluciones que implican accionespositivas: basadas en la comunicación (37%), en no perder la paciencia (27%) yen ayudar al hijo para buscar una alternativa que resuelva el problema (18%).La tendencia a las soluciones de tipo coercitivo es muy minoritaria (18%), ysiempre se orientan en torno a una medida de disciplina.

2. El grupo tres, compuesto por adultos con un hijo adolescente en situación deriesgo, manifiesta de forma mayoritaria (53%) disponibilidad de soluciones detipo coercitivo, entre las que se incluyen acciones como agredir, amenazar ogritar que no sugiere ningún adulto del otro grupo. Resulta significativo, tam-bién, que el 23% afirme que el problema no tiene solución, y que en ningúncaso propongan soluciones basadas en el desarrollo de alternativas ni en la nece-sidad de mantener la calma.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 104

Page 25: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

105

6.5.5. Justificación de la violencia como castigo

Las respuestas a la pregunta sobre si en una situación grave podría estar justificadopegar a un/a hijo/a como medida de disciplina permitieron definir las siguientes cate-gorías:

1. Justificación del castigo físico hacia los/as hjos/as como un método educativo ade-cuado para situaciones extremas:• «En una situación grave una bofetada no es maltrato físico, es positiva o

puede serlo.»• «Está justificado pegar una bofetada cuando ante una situación descontrola-

da te obligan a parar en seco».• «Sí, aunque llevo años sin pegar a mis hijos, creo que en casos excepciona-

les una bofetada a tiempo puede evitar males mayores»2. Rechazo general del castigo físico como procedimiento educativo.

«Pienso que no, a mí no me gustaría que me corrigieran de esa forma, ellosson personas aunque pequeñas, merecen respeto y pienso que no se puedencorregir los errores o la violencia con violencia ¿dónde está el ejemplo?»

3. Indefinición. Se incluyen en esta categoría las respuestas que se limitan a afir-mar que no se sabe si el castigo físico puede estar justificado o no.

En la tabla 6.12 se incluye la distribución de las respuestas sobre el castigo físicoen función del grupo.

Tabla 6.12. Distribución de respuestas sobre el castigo físico en función del grupo

Justificado No justificado No sabe

Grupo 1 1 (17%) 5 (83%) 0

Grupo 2 4 (36%) 6 (56%) 1 (9%)

Grupo 3 10 (59%) 5 (29%) 2 (12%)

Como puede observarse en la tabla 6.12, parece existir una relación clara entre lajustificación del castigo físico y el hecho de vivir situaciones difíciles en las relacionescon los hijos/as, puesto que la frecuencia de las respuestas que implican un claro recha-zo de su utilización son mucho más frecuentes en el grupo de contraste que no vive di-chas dificultades, algo menos en el grupo de contraste que sí las vive, y mucho menosen el grupo de adultos con un hijo adolescente en situación de riesgo.

6.5.6. Estilos de disciplina

Para evaluar los estilos de disciplina se consideraron las respuestas a la pregunta¿En qué situaciones es preciso reñir o castigar a un hijo/a? En función de las cuales se handefinido cuatro estilos diferentes:

1. Estilo democrático. Se consideran como características de dicho estilo las res-puestas en las que se enfatiza que lo prioritario es enseñar a respetar límites, ycuando las normas que los definen han sido consensuadas entre todos losmiembros de la familia.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 105

Page 26: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

106

• «¿En qué situaciones es preciso reñir o castigar a un hijo/a? Cuando no cumplesus obligaciones o cuando no se respetan las normas de convivencia quenos hemos dado».

2. Estilo autoritario. Se incluyen aquí las respuestas que hacen referencia al con-trol ejercido de forma unilateral por parte del padre o de la madre sobre los/ashijos/as, sin ninguna referencia a la necesidad de tener en cuenta la opinión delos hijos sobre las normas que deben obedecer.• «¿En qué situaciones es preciso reñir o castigar a un hijo/a? Siempre que no haga

lo que le mandes, en tres ocasiones seguidas, es necesario para que ellavaya cogiendo hábitos, por ejemplo hacer el aseo personal sin que le man-des, los deberes, darse prisa para llegar al instituto.»

• «¿En qué situaciones es preciso reñir o castigar a un hijo/a? En el momento enque hace algo malo, le quito lo que más le gusta (TV, deportes, salidas...)

3. Estilo indefinido. En este tipo se incluyen las respuestas que no dan informa-ción suficiente, y en las que se refleja la ausencia de una postura definida.• «¿En qué situaciones es preciso reñir o castigar a un hijo/a? Sí hay que castigar a

veces, cuando hace algo mal».4. Estilo pasivo. Se incluyen aquí las respuestas que reflejan que no se hace nada

para enseñar a respetar límites, generalmente por considerar que todo es inefi-caz y que la conducta negativa de los hijos no tiene solución.• «¿En qué situaciones es preciso reñir o castigar a un hijo/a?...pero al final es

igual, como no me ven como una madre...es que tengo miedo de todos».

En la tabla 6.13 se incluye la distribución de las respuestas sobre los estilos de dis-ciplina en función del grupo.

Tabla 6.13. Distribución de respuestas sobre estilos de disciplina en función del grupo

Democrático Autoritario Indefinido Pasivo

Grupo 1 5 (83%) 1 (17%)

Grupo 2 3 (27%) 3 (27%) 5 (46%)

Grupo 3 1 (6%) 12 (70%) 4 (24%)

En la misma dirección observada respecto a la justificación del castigo físico, tam-bién los resultados que se resumen en la tabla 6.13 reflejan tres niveles de adecuaciónde los estilos de disciplina de los tres grupos estudiados, de acuerdo al siguiente orden:

1. El grupo uno, compuesto por adultos del grupo de contraste que no suelen vi-vir situaciones de gran dificultad, se caracteriza en su mayoría (83%) por unapostura claramente definida respecto a la disciplina, que se orienta siempre deforma democrática, es decir, escuchando a los hijos y consensuando las normasque deben respetar. Estilo que parece relacionarse con el tipo de educación máseficaz para prevenir la violencia y la exclusión.

2. El grupo dos, compuesto por adultos del grupo de contraste que describen en laentrevista haber vivido recientemente situaciones difíciles con sus hijos/as, se ca-racteriza por una posición intermedia respecto a la eficacia para prevenir la violen-cia y la exclusión, siendo bastante frecuente la ausencia de una postura claramente

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 106

Page 27: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

107

definida (46%) y dividiéndose el resto por igual entre los que la definen de formaclaramente democrática (27%) y los que la definen de forma autoritaria (27%).

3. El grupo tres, compuesto por adultos con un hijo adolescente en situación deriesgo, se caracteriza sobre todo por la indefinición (70%), seguida de la pasivi-dad (24%), y en mucha menor medida por la disciplina autoritaria (6%).

6.6. Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos en este estudio pueden extraerse las siguientesconclusiones para el diseño y evaluación de los programas de intervención a través dela familia:

1. El cuestionario CAVE permite evaluar un conjunto de actitudes de gran rele-vancia para la prevención de la exclusión y la violencia desde la educación fami-liar. A favor de su validez, en este sentido, cabe interpretar las diferencias ob-servadas en función de la situación familiar, entre el grupo de riesgo y el grupode contraste, así como las estrechas relaciones que se analizan en el capítulo si-guiente entre las actitudes evaluadas a través de este cuestionario, la indefen-sión aprendida y la calidad de la vida evaluada a través de la asociación librecon la prueba de frases incompletas, y especialmente con la calidad de las rela-ciones que se establecen con los/as hijos/as y con uno/a mismo/a.

2. El conjunto de resultados obtenidos a través del Cuestionario CAVE, permiteordenar sus factores en función de su claridad de interpretación y relación conlos objetivos de los programas de intervención a través de las familias de la si-guiente manera: 1º) «creencias que dificultan la educación del adolescente yconducen a la pasividad»; 2º) «creencias que justifican el autoritarismo y la so-breprotección»; 3º) «justificación de la violencia, el sexismo y la intolerancia»;4) «creencias sobre el control masculino y la violencia como castigo».

3. La estructura factorial del Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia y la Educaciónpone de manifiesto una estrecha asociación entre dos problemas que a veces seven como antagónicos: el autoritarismo y la pasividad, pero que en la prácticaparecen estar relacionados. Relación que podría explicarse en función de la difi-cultad que suele suponer sustituir el autoritarismo por una educación que ense-ñe a respetar límites de forma más coherente con los valores democráticos conlos que se identifica nuestra sociedad, a través de la comunicación, el consenso yel respeto a normas construidas entre todos/as. Ayudar a desarrollar habilidadesque permitan superar esta dificultad debe ser destacado, por tanto, como un ob-jetivo prioritario de los programas de intervención a través de la familia.

4. La Entrevista sobre Resolución de Conflictos con los/as hijos/as, semiestructurada a partirde una situación difícil vivida recientemente por la madre o el padre, parece pro-porcionar una información de extraordinaria utilidad para los programas de inter-vención a través de las familias, permitiendo detectar casos y niveles de riesgo asícomo adaptar los programas a las necesidades específicas de cada situación.

5. Los problemas más frecuentes mencionados por los adultos que no tienen hijosen situación de riesgo giran en torno a la enseñanza de los límites y a las difi-cultades escolares. Los adultos con hijos adolescentes en situación de riesgo no

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 107

Page 28: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

108

sólo viven situaciones problemáticas de forma más generalizada, sino que éstasparecen implicar con una superior frecuencia: conductas antisociales y proble-mas graves en la relación padres-hijo/a, con escaladas coercitivas que a vecesconducen a expresiones violentas, y que parecen combinarse con una excesivapasividad, originada por el sentimiento de indefensión que manifiestan cuandoafirman que los problemas que viven con sus hijos no tienen solución.

6. Los adultos con hijos en situación de riesgo utilizan esquemas de atribución delos conflictos que viven con ellos más simples, en los que se refleja un menorconocimiento de los cambios y motivaciones que se producen en la adolescen-cia. Dificultades que pueden conducir a interpretar de forma hostil conductasque en un principio no lo son, y a deteriorar así las relaciones familiares. De locual se deriva la necesidad de incluir en los programas de intervención activi-dades que ayuden superar estas dificultades, favoreciendo una mejor compren-sión de la conducta de los/as adolescentes.

7. Los análisis realizados permiten destacar como condiciones que disminuyen elriesgo de que se produzcan dificultades importantes en la educación de los/as hi-jos/as las siguientes: reconocer que dichas relaciones deben basarse en el respetomutuo, en la confianza y en la comprensión recíproca a las distintas perspectivasimplicadas, rechazar el castigo violento como procedimiento educativo, y dispo-ner de alternativas eficaces para enseñar a respetar límites con eficacia, a travésde una postura claramente definida respecto a dónde se sitúan dichos límites, yutilizando para conseguirlo acciones positivas. El estilo democrático de defini-ción y aplicación de las normas también parece asociarse a una mayor eficacia enla resolución de los conflictos cotidianos. Condiciones que deben, por tanto,promoverse en los programas de intervención a través de las familias.

6.7. ANEXO

6.7.1. Entrevista sobre Resolución de Conflictos con los/as hijos/as

1.–¿Ha vivido hace poco alguna situación con su hijo/a en la que se enfadara mucho,una situación que le resultara especialmente difícil?

2.–¿Cómo era la situación (qué ocurrió, qué sucedió antes y después)?

3.–¿Cuál cree que fue la causa de este problema?, ¿por qué se produjo?

4.–¿Cómo resolvió este problema?

5.–¿Qué le parece la forma de resolver esta situación? ¿Habría otras soluciones mejores?

6.–¿Qué significa para usted tener una buena relación con su hijo/a?

7.–¿En qué situaciones es preciso reñir o castigar a un hijo? ¿Por qué, para qué es necesario?

8.–¿En una situación grave podría estar justificado pegarle?

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 108

Page 29: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

109

6.7.2. CAVE

Código: Género: Edad:

Municipio: Fecha:

A.-A continuación encontrará una serie de opiniones sobre distintas relaciones so-ciales (con los/as hijos/as, entre hombres y mujeres...), las diferencias que existen entredistintos grupos, así como sobre los conflictos que a veces se producen entre las perso-nas. Lea cada una de ellas y puntúela de 1 a 5, teniendo en cuenta que el 5 refleja má-ximo acuerdo y el 1 mínimo acuerdo. Sus respuestas son confidenciales. Es muy im-portante que no deje ninguna pregunta sin contestar. Muchas gracias.

1. Un hijo jamás debe tener secretos para su madre . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

2. El hombre que parece agresivo en más atractivo . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

3. Ser fuerte y valiente es más importante para los chicos que para las chicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

4. Está bien que los chicos salgan con muchas chicas, pero no al revés . . 1 2 3 4 5

5. Por el bien de sus hijos, aunque la mujer tenga que soportar laviolencia de su marido o compañero, conviene que no le denuncie . . . 1 2 3 4 5

6. Está justificado que un adolescente agreda aalguien que le ha quitado lo que era suyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

7. Ante los temas conflictos entre padres e hijos,es mejor callarse que discutir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

8. El problema de la violencia contra las mujeres por parte de sus maridoso compañeros afecta al conjunto de la sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

9. Intentar educar a un adolescente acaba porsacar de quicio a cualquier padre o madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

10. Es correcto que un adolescente amenace a los demás para que sepanque tiene un carácter enérgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

11. Un hijo jamás debe tener secretos para su padre . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

12. Está justificado que un hombre agreda a sumujer o a su novia cuando ella decide dejarle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

13. Los padres no deben intervenir en laspeleas que se producen entre sus hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

14. Cuando una mujer se convierte en madre, ésta debe ser su única yprincipal ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

15. Está justificado que un adolescente pegue aalguien que le ha ofendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

16. Los hombres no deben llorar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

17. Conviene animar a un hijo a decir a suspadres qué costumbres familiares le parecen mal . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

18. Hay que impedir la tendencia de algunos jóvenes allevar navajas a los lugares de ocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 109

Page 30: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

110

19. En el caso de que uno de los padres debiera trabajar menospara cuidar de los hijos convendría que fuera la mujer . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

20. La mujer que parece débil es más atractiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

21. Las madres deben evitar que sus hijostengan que superar situaciones difíciles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

22. Cuando tu hijo adolescente parece preocupado perono quiere hablar contigo lo mejor es dejarle solo . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

23. Es más eficaz castigar a un hijo cuando hacelas cosas mal que premiarle cuando las hace bien . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

24. La prevención del embarazo es responsabilidad de las chicas . . . . . . . . 1 2 3 4 5

25. Lo mejor es que el hombre asuma la responsabilidad enlas principales decisiones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

26. Los adolescentes no deberían hacer nadasin el permiso de sus padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

27. La mayoría de las violaciones que se producen podrían haberseevitado si las víctimas hubieran vestido de forma menos provocadorao no hubieran ido por zonas y a horas peligrosas . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

28. Hay que castigar con dureza a los niños paracorregir su maldad natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

29. Puede estar justificado que un alumno rayeel coche de un profesor que le ha suspendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

30. El adolescente jamás debería aprender fuera de casa cosas quele hicieran dudar de lo que le enseñan sus padres . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

31. Cuando una mujer es agredida por su pareja,algo habrá hecho ella para provocarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

32. En general, conviene dejar a los adolescentes que hagan lo que quieran porque de todas formas lo van a hacer . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

33. Un buen padre debe hacer saber al resto de sufamilia quién es el que manda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

34. Si pides ayuda a los demás pensarán que no vales mucho. . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

35. Cuando más se quiere a los hijos es cuando son pequeñosy puedes hacer todo por ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

36. Habría que abolir la pena de muerte en todo el mundo . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

37. Los problemas de la adolescencia son tan difíciles que desearía que mis hijos fuesen siempre pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

38. Para tener una buena relación de pareja, puedeser deseable que la mujer sea a veces sumisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

39. La violencia que se produce dentro de casa esun asunto de la familia y no debe salir de ahí . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

40. Si un adolescente no devuelve los golpes querecibe los demás pensarán que es un cobarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 110

Page 31: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

111

41. A veces puede ser necesario que los padres den una bofetadaa sus hijos para que éstos aprendan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

42. Una madre debe estar continuamente ocupada enatender a sus hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

43. Si los padres escuchan demasiado a sus hijos,éstos pueden volverse unos «quejicas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

44. Los chicos que no tienen amigoses porque no quieren tenerlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

45. Un hijo debe aceptar siempre las decisiones de sus padres . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

46. Las peleas entre jóvenes que con frecuencia se producen duranteel fin de semana son inevitables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

47. Se debe producir miedo a algunas personas para que te respeten . . . . . 1 2 3 4 5

48. Un buen padre o una buena madre siempre sabenlo es mejor para su hijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

49. Hay que ayudar a superar el rechazo a las personas homosexuales . . . . 1 2 3 4 5

50. De todas las religiones que hay en el mundoprobablemente sólo una es la verdadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

51. Ningún hijo debe ir en contra de las decisiones de sus padres . . . . . . . 1 2 3 4 5

52. Un grupo en el que se toleran demasiadas diferencias de opiniónno puede durar mucho tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

53. La influencia que pueden tener los padres cuando sus hijos llegan a la adolescencia es mínima... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

54. Si los niños estudian en la escuela otras culturas pueden tenerproblemas en su propia identidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

55. El adolescente no es quién para juzgar las decisiones de sus padres . . . 1 2 3 4 5

56. Lo más importante en la vida de una mujer es tener hijos . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

57. La guerra es un invento social, y como tal se debe evitar . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 111

Page 32: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

112

6.7.3. Corrección e interpretación del Cuestionario de Actitudes hacia laviolencia y la Educación

A partir de las preguntas del cuestionario CAVE pueden obtenerse puntuacionesdiferenciadas en cuatro subescalas, cuyas propiedades psicométricas han sido descritasen apartados anteriores. Para obtener las puntuaciones en cada factor deben sumarselas puntuaciones de las respuestas a cada uno de los ítems que componen cada factor,según se describe a continuación. Algunos ítems están formulados en sentido opuestoa la dirección de la escala y por este motivo deben recodificarse sus puntuaciones ensentido invertido, antes de proceder a la suma. Esta conversión supone hacer la si-guiente conversión: 5 = 1, 4=2, 3= 3, 2 = 4 y 1 = 5. Los ítems para los que es necesa-rio realizar la recodificación se presentan precedidos de (-) en la lista de los ítems quecomponen cada factor.

➣ Factor 1: Justificación de la violencia, sexismo e intolerancia. Está compuesto porlos siguientes 25 ítems : 2, 3, 4, 6, (-)8,14,15,19,20,24,25,27, 28,29,31,33,38, 40, 42, 43, 44, 47, (-)49, 50, 56. La puntuación mínima posible es 25 y lamáxima 125.

➣ Factor 2: Creencias que dificultan la educación y fomentan la pasividad. Está com-puesto por los siguientes 13 items: 7, 9, 10, 13, (-)17, 23, 22, 32, 34, 35, 52,53, 55. La puntuación mínima posible es 13 y la máxima 65.

➣ Factor 3: Creencias que conducen al control, al dominio masculino y a la violenciacomo castigo. Está compuesto por los 10 items siguientes: 1,5,11,12,16, (-)36,39, 41, 46, 54. La puntuación mínima es 10 y la máxima 50.

➣ Factor 4: Creencias que justifican el autoritarismo y la sobreprotección. Esta com-puesto por los 9 items siguientes: 18, 21, 26, 30, 37, 45, 48, 51, 57. La pun-tuación mínima es 9 y la máxima 45. Para la selección de adultos en situaciónde riesgo de violencia y evaluar la eficacia de programas de prevención de di-cho problema conviene eliminar dos elementos incluidos en este factor, el 18 yel 57. En este sentido, se presentan dos tablas de rangos percentiles, con y sinlos dos elementos anteriormente mencionados.

En las tabla 6.14-6.17, que se incluyen a continuación, se presentan los estadísti-cos descriptivos de los cuatro factores y en las figuras 6.7-6.10 la representación gráfi-ca de sus puntuaciones.P

reve

nció

n de

la v

iole

ncia

y lu

cha

cont

ra la

exc

lusi

ón d

esde

la a

dole

scen

cia

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 112

Page 33: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

113

Tabla 6.14. Estadísticos descriptivos del factor Justificación de la violencia, sexismo e intolerancia

Estadístico Error típ.

FACTOR 1 Media 38.99 1.147

Intervalo de confianza Límite inferior 36.72para la media al 95% Límite superior 41.26

Media recortada al 5% 37.48

Mediana 35.00

Varianza 161.738

Desv. típ. 12.718

Mínimo 25

Máximo 103

Rango 78

Amplitud intercuartil 11.00

Asimetría 2.319 .218

Curtosis 7.074 .433

Figura 6.7. Histograma de las puntuaciones del factor 1:Justificación de la violencia, sexismo e intolerancia

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 113

Page 34: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

114

Tabla 6.15. Estadísticos descriptivos del factor Creencias que dificultan la educación y fomentan la pasividad

Estadístico Error típ.

FACTOR 2 Media 26.69 .740

Intervalo de confianza Límite inferior 25.22para la media al 95% Límite superior 28.15

Media recortada al 5% 26.23

Mediana 26.00

Varianza 67.420

Desv. típ. 8.211

Mínimo 13

Máximo 48

Rango 35

Amplitud intercuartil 9.00

Asimetría .856 .218

Curtosis .128 .433

Figura 6.8. Histograma de las puntuaciones del factor 2: Creencias que dificultan la educación y fomentan la pasividad.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 114

Page 35: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

115

Tabla 6.16. Estadísticos descriptivos del factor 3: Creencias que conducen al control, al dominio masculino y a la violencia como castigo

Estadístico Error típ.

FACTOR 3 Media 19.99 .603

Intervalo de confianza Límite inferior 18.80para la media al 95% Límite superior 21.19

Media recortada al 5% 19.54

Mediana 19.00

Varianza 44.712

Desv. típ. 6.687

Mínimo 10

Máximo 47

Rango 37

Amplitud intercuartil 8.00

Asimetría 1.206 .218

Curtosis 2.718 .433

Figura 6.9. Histograma de las puntuaciones del factor 3: Creencias que conducen al control,al dominio masculino y a la violencia como castigo

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 115

Page 36: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

116

Tabla 6.17. Estadísticos descriptivos del factor 4: Creencias que justificanel autoritarismo y la sobreprotección.

Estadístico Error típ.

FACTOR 4 Media 25.58 .495

Intervalo de confianza Límite inferior 24.60para la media al 95% Límite superior 26.56

Media recortada al 5% 25.37

Mediana 25.00

Varianza 30.169

Desv. típ. 5.493

Mínimo 12

Máximo 44

Rango 32

Amplitud intercuartil 7.00

Asimetría .577 .218

Curtosis .704 .433

Figura 6.10. Histograma de las puntuaciones del factor 4:Creencias que justifican el autoritarismo y la sobreprotección

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 116

Page 37: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

117

Normas en Rangos Percentiles

A continuación se presentan las normas de interpretación en términos de rangospercentiles para los cuatro factores. En el capítulo dos del volumen uno puede encon-trarse una descripción de cómo utilizar, en general, este tipo de puntuaciones. Dado elreducido tamaño de la muestra con la que se han calculado y su característica de mues-tra de conveniencia, se sugiere cierta cautela en la interpretación cuando este cuestio-nario se aplique a muestras de otros contextos. Como posible punto de corte para ladetección de padres con actitudes autoritarias, se sugieren aquellas puntuaciones queigualen o superen al percentil 90.

Tabla 6.18. Percentiles del factor 1. Justificación de violencia, sexismo e intolerancia.

Percentil Puntuación

5 26

10 28

15 29

20 30

25 31

30 32

35 33

40-45 34

50 35

55 36

60 37

65 39

70 40

75 42

80 44

85 48

9999 0000 5555 5555

9999 5555 6666 6666

9999 7777 7777 6666

9999 9999 1111 0000 0000

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 117

Page 38: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

118

Tabla 6.19. Percentiles del factor 2.Creencias que dificultan la educación y fomentan la pasividad.

Percentil Puntuación

5 14

10 16

15 17

20 19

25 21

30-35 22

40 23

45 24

50 25

55-60 26

65-70 27

75 28

80 29

85 30

9999 0000 3333 3333

9999 5555 3333 7777

9999 7777 4444 0000

9999 9999 4444 5555

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 118

Page 39: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

119

Tabla 6.20. Percentiles del factor 3. Creencias que conducen al control, al dominio masculino y a la violencia como castigo

Percentiles Puntuaciones

2 10

5 11

10 12

15 13

20 14

25 15

30 16

35-40 17

45 18

50 19

55 20

60 21

65 22

70 23

75 24

80 25

85 26

9999 0000 2222 8888

9999 5555 3333 1111

9999 7777 3333 5555

9999 9999 4444 7777

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 119

Page 40: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

120

Tabla 6.21. A Percentiles del factor 4: Creencias que justifican el autoritarismo y la sobreprotección (con todos los elementos incluidos en la investigación)

Percentiles Puntuaciones

2 16

5 17

10 19

15 20

20 21

25-30 22

35 23

40 24

45-50 25

55-60 26

65 27

70 28

75 29

80 30

85 31

9999 0000 3333 3333

9999 5555 3333 5555

9999 7777 3333 9999

9999 9999 4444 3333

Para adecuar la interpretación de este factor a la selección de sujetos de riesgo deviolencia y a la evaluación de programas de intervención en este ámbito, es aconsejableeliminar de la puntuación los elementos 18 y 57 y utilizar la tabla 6.21.B, para la in-terpretación.

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 120

Page 41: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

121

Tabla 6.21. B. Percentiles del factor 4: Creencias que justifican el autoritarismo y la sobreprotección (excluidos los elementos 18 y 57)

Percentiles Valores

2 7

5 8

10 10

15-20 11

25 12

30 13

35 14

40 15

45-50 16

55-60 17

65 18

70 19

75 20

80 21

85 22

9999 0000 2222 3333

9999 5555 2222 5555

9999 7777 2222 7777

9999 9999 3333 2222

Pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia y

luch

a co

ntra

la e

xclu

sión

des

de la

ado

lesc

enci

a

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 121

Page 42: Injuve, Instituto de la Juventud. - SEGUNDA PARTE INVESTIGACIÓN · 2017-06-15 · 86 flejo de las existentes en la sociedad española sobre este tema cabe considerar los resul-tados

081-122-Violencia3 28/6/04 13:10 Página 122