Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

15
Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117 103 Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente transnacional Returned and Foreing Immigrants in Galicia: Building the Transnational Bridge Laura OSO CASAS, Montserrat GOLÍAS PÉREZ y María VILLARES V ARELA ESOMI-Equipo Sociología de las Migraciones Universidade da Coruña, Facultad de Sociología [email protected] , [email protected], [email protected] Recibido: 26.09.07 Aceptado: 19.12.07 RESUMEN La emigración ha marcado la historia y el desarrollo socioeconómico de Galicia; si bien, en la actualidad, ha variado en gran medida la intensidad, así como la dirección y el “color” de los flujos migratorios en esta Comunidad Autonoma. La presencia de población de nacionalidad extranjera y el importante peso del retorno de primeras, segundas y terceras generaciones de gallegos, desde el otro lado del Atlántico y desde países europeos, hacen de Galicia un territorio específico en el estudio del fenómeno de la inmigra- ción. Este artículo se estructura en las siguientes partes. En primer lugar, a través de la explotación de fuentes secundarias (Padrón Municipal de Habitantes, Censos de Población y Viviendas, Encuesta de Población Activa, etc.), se presenta un análisis sociodemográfico de la población inmigrante en Galicia, atendiendo a variables como sexo, edad, país de origen y nacionalidad, inserción laboral y residencial. En segundo lugar, se desarrolla una tipología de la inmigración en Galicia en función del origen y la na- cionalidad de los migrantes (retornados, familiares dependientes de retornados de emigrantes gallegos, inmigración extranjera sin lazos con Galicia, inmigración extranjera por lazos con Galicia, descendientes autónomos de emigrantes gallegos y fronterizos). En tercer lugar, se presentan los proyectos migratorios, de cada uno de los tipos de migrantes delimitados, así como sus estrategias de incorporación socio-labo- ral. Para finalizar se realiza un análisis de la política migratoria que se ha desarrollado en la Comunidad Autónoma gallega. PALABRAS CLAVE: inmigración, emigración, retorno, incorporación socio-laboral, política migratoria. ABSTRACT Emigration has marked both the history and socioeconomic development of Galicia. Today however, it has undergone a series of changes in terms of its intensity, direction and “colour”. The presence of foreig-

description

---

Transcript of Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

Page 1: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117 103

Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente

transnacionalReturned and Foreing Immigrants in Galicia:

Building the Transnational Bridge

Laura OSO CASAS, Montserrat GOLÍAS PÉREZ y María VILLARES VARELA

ESOMI-Equipo Sociología de las MigracionesUniversidade da Coruña, Facultad de Sociología

[email protected] , [email protected], [email protected]

Recibido: 26.09.07Aceptado: 19.12.07

RESUMEN

La emigración ha marcado la historia y el desarrollo socioeconómico de Galicia; si bien, en la actualidad,ha variado en gran medida la intensidad, así como la dirección y el “color” de los flujos migratorios enesta Comunidad Autonoma. La presencia de población de nacionalidad extranjera y el importante pesodel retorno de primeras, segundas y terceras generaciones de gallegos, desde el otro lado del Atlántico ydesde países europeos, hacen de Galicia un territorio específico en el estudio del fenómeno de la inmigra-ción. Este artículo se estructura en las siguientes partes. En primer lugar, a través de la explotación defuentes secundarias (Padrón Municipal de Habitantes, Censos de Población y Viviendas, Encuesta dePoblación Activa, etc.), se presenta un análisis sociodemográfico de la población inmigrante en Galicia,atendiendo a variables como sexo, edad, país de origen y nacionalidad, inserción laboral y residencial.En segundo lugar, se desarrolla una tipología de la inmigración en Galicia en función del origen y la na-cionalidad de los migrantes (retornados, familiares dependientes de retornados de emigrantes gallegos,inmigración extranjera sin lazos con Galicia, inmigración extranjera por lazos con Galicia, descendientesautónomos de emigrantes gallegos y fronterizos). En tercer lugar, se presentan los proyectos migratorios,de cada uno de los tipos de migrantes delimitados, así como sus estrategias de incorporación socio-labo-ral. Para finalizar se realiza un análisis de la política migratoria que se ha desarrollado en la ComunidadAutónoma gallega.

PALABRAS CLAVE: inmigración, emigración, retorno, incorporación socio-laboral, política migratoria.

ABSTRACT

Emigration has marked both the history and socioeconomic development of Galicia. Today however, ithas undergone a series of changes in terms of its intensity, direction and “colour”. The presence of foreig-

Page 2: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

104 Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117

ners and the considerable numbers of first, second and third generation Galicians who opt to return to theregion from America and Europe have turned Galicia into an object of study of the immigration pheno-menon. This article is divided into various sections. In the first of these sections, secondary sources (theMunicipal Population Census, Population and Housing Censuses, Active Workforce Surveys, etc.) areused to provide a socio-demographic analysis of the immigrant population in Galicia, in accordance witha range of variables including gender, age, country of origin and nationality, as well as labour and resi-dential insertion. The second section describes the typology of immigration in Galicia based on migrants’origin and nationality (returnees, dependent relatives of Galician emigrant returnees, foreign immigrantswith no connections or ties with Galicia, autonomous descendents of Galician emigrants and transbordermigrants). The third section describes the migratory projects of each type of migrant defined, as well astheir strategies for labour and social incorporation. The final section analyses the migratory policy adop-ted by the Galician Autonomous Region.KEY WORDS: immigration, emigration, return, social and labour incorporation, migratory policy.

SUMARIO1. La especificidad del contexto migratorio gallego: una inmigración vinculada al retorno, feminizada,con un predominio de latinoamericanos y una mayor regularidad jurídica. 2. Tipología de la inmigraciónen galicia: extranjeros, retornados, descendientes de emigrantes y fronterizos. 3. El puente transnacio-nal: la inmigración vinculada al retorno. 4. La inmigración sin vínculos con la emigración gallega. 5. Delos nichos laborales enclasantes al autoempleo. 6. La desigual inserción social de la población inmigran-te en Galicia. 7. ¿Hacia una construcción política dual de la inmigracion en Galicia?: Inmigrantes ex-tranjeros y retornados. Conclusiones. Bibliografía.

Page 3: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117 105

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

Este artículo presenta, en primer lugar, la es-pecificidad del contexto migratorio gallego:una inmigración vinculada al retorno, femini-zada, con un predominio de latinoamericanos yuna mayor regularidad jurídica, si la compara-mos con la del conjunto de España. En segun-do lugar analiza cómo, a través de la historia dela emigración gallega, se ha ido construyendoun puente transnacional que transitan, en la ac-tualidad, retornados y descendientes de emi-grantes gallegos, procedentes de Latinoamé-rica y de Europa. A este último flujo, el prota-gonizado por los hijos de la emigración, lehemos denominado como inmigración de “re-torno a las raíces”. Vuelven los retoños, algu-nos más motivados por las crisis económicas ypolíticas en los países que les vieron nacer(Argentina, Venezuela), otros llamados poresos orígenes en los cuáles han sido socializa-dos desde la infancia (Francia). Este puentetransnacional ha configurado una inmigracióncaracterística de Galicia, que convive con losfronterizos (Portugal), así como con la inmi-gración extranjera, que forma parte del fenó-meno que se ha desarrollado en las últimas dosdécadas en el conjunto del Estado español. Elartículo presenta estas categorías de la inmi-gración en Galicia y sus diferencias, intentandoelaborar una tipología de la misma. Por últimose analiza en qué sentido los diferentes tipos deinmigrantes en la Comunidad Autónoma galle-ga desarrollan trayectorias diferenciadas de in-serción socio-laboral. El argumento que hemosquerido transmitir es que los inmigrantes ex-tranjeros llegan motivados por la saturación deotros contextos de acogida en España, así co-mo por la demanda del mercado laboral, mien-tras que para los retornados la instalación enGalicia se explica por el puente transnacionalvinculado a la emigración. Buscan en el auto-empleo una estrategia para salir de los nichoslaborales enclasantes, reservados a la pobla-ción inmigrante, viéndose favorecida su “inte-gración social” por su condición de regulares,así como por el colchón de la familia y las acti-tudes menos discriminatorias. Por último, el ar-tículo presenta la respuesta política a la inmi-

gración en Galicia, reflexionando sobre los“peligros” de construir figuras políticas dife-renciadas, pudiéndose llegar a generar una sub-clase de inmigrantes en esta ComunidadAutónoma, la de los extranjeros, en contraposi-ción a los “retornados”.

1. LA ESPECIFICIDAD DEL CONTEXTOMIGRATORIO GALLEGO: UNAINMIGRACIÓN VINCULADA ALRETORNO, FEMINIZADA, CON UNPREDOMINIO DELATINOAMERICANOS Y UNAMAYOR REGULARIDAD JURÍDICA1

La emigración ha marcado la historia y eldesarrollo socioeconómico de Galicia; si bien,en la actualidad, la intensidad, así como la di-rección y el “color” de los movimientos migra-torios han cambiado en nuestra ComunidadAutónoma. En los últimos años la inmigración2ha experimentado un incremento sin preceden-tes. Desde 1998 hasta el 2007 el stock de inmi-grantes empadronados en Galicia se triplica, pa-sando de 93.679 a 177.221 personas (PadrónMunicipal de Habitantes-PMH-INE). Este fuer-te crecimiento de la inmigración no es exclusivoa Galicia, sino que se enmarca en la tendenciaque sigue el conjunto de España, como se perci-be en el gráfico 1.

La aceleración en cuanto a los flujos de en-trada se combina con una realidad social que secaracteriza por estar en continua transforma-ción. Si en 1998 los principales extranjeros enGalicia procedían de la Unión Europea (52%),fundamentalmente de Portugal (14%) y de lospaíses europeos tradicionales de la emigracióngallega, tales como Suiza (12%), Alemania(8%) y Francia (8%), en el 2006 el 49% de losempadronados de nacionalidad extranjera ennuestra Comunidad Autónoma eran latinoame-ricanos, habiéndose reducido considerablemen-te el porcentaje de europeos (41%). En la ac-tualidad, los originarios de Portugal alcanzansolamente un 11% de los inmigrantes empadro-nados en Galicia, descendiendo la proporción

1 Este artículo presenta fundamentalmente los resultados de un estudio llevado a cabo para el proyecto Equal Convive Mais Oso, L.,Golías, M. y Villares, M. (2006). Las autoras agradecen a Belén Fernández Suárez su ayuda en la búsqueda de materiales para la elabora-ción del apartado concerniente a la política de inmigración en Galicia.

2 Consideramos como población inmigrante aquella que se registra en el Padrón Municipal de Habitantes como nacida en el extranje-ro, con independencia de su nacionalidad. Los extranjeros son las personas empadronadas que no tienen la nacionalidad española.

Page 4: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

106 Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

de los nacidos en Suiza, Alemania y Francia endos puntos porcentuales.

Si Venezuela se mantiene en cuanto al porcen-taje de inmigrantes desde 1998 hasta 2006 (en-torno a un 12%), destaca el importante creci-miento de los extranjeros de origen argentino (deun 7% en 1998 a un 11% en 2006), asistiéndoseigualmente a un importante aumento de la inmi-gración colombiana. En efecto, mientras que los

originarios de Colombia no aparecen registradosen el PMH hasta el año 2001 (4%), en el año2006 alcanzan el 5,4% de los inmigrantes empa-dronados. En los últimos años hemos asistidoigualmente a un ascenso de la llegada de perso-nas procedentes de Brasil, cuya representaciónporcentual aumenta en dos puntos porcentualesdesde el año 1998 (4%) hasta el 2006 (6%) (INE,Padrón Municipal de Habitantes-PMH).

Gráfico 1. Evolución del porcentaje de personas inmigrantes (nacidas en el extranjero / población total)

Fuente: Elaboración propia. Padrón Municipal de Habitantes, 1998-2007. Instituto Nacional de Estadística.

0.0%2.0%4.0%6.0%8.0%

10.0%12.0%14.0%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

España Galicia

Gráfico 2. Evolución del porcentaje de personas inmigrantes, según principales áreas geográficasde procedencia, 1998-2006. Galicia.

Fuente: Elaboración propia. Padrón Municipal de Habitantes, 1998-2006. Instituto Nacional de Estadística.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1997

Europa África Latinoamérica

Page 5: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117 107

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

Una de las principales características deGalicia, en comparación con el resto del país, esla escasa presencia de la inmigración africana,cuya representación es muy baja (5%), en com-paración con otras regiones de España comoMurcia (29%), Cataluña (25%) o Andalucía(24%).

La importancia que en Galicia ha adquirido lainmigración vinculada al retorno explica que enesta Comunidad Autónoma el porcentaje de in-migrantes regulares sea mayor, en comparacióncon la media del conjunto de España (75% de in-migrantes regulares en Galicia frente al 66% pa-ra el total español).

Galicia también se distingue por tener unainmigración más feminizada, puesto que lasmujeres extranjeras empadronadas predominansobre los hombres (52%). Los inmigrantes naci-dos en el extranjero que presentan un mayorporcentaje de mujeres son, en primer lugar, losprocedentes de República Dominicana (74%),le siguen los originarios de Colombia (69%), entercer lugar se encuentran los brasileños (con un62% de mujeres) y por último los provenientesde Ecuador (con un 59% de mujeres) y de Cuba(56%). El resto de inmigrantes originarios de

Latinoamérica están equilibrados en cuanto a ladistribución por sexo (Uruguay, Argentina,Venezuela). Lo que pone de manifiesto que nosencontramos ante dos tipos de inmigración lati-noamericana en Galicia.

Por un lado tenemos una migración feminiza-da de mujeres que migran como pioneras de lacadena migratoria, dejando a sus hijos y fami-liares en el país de origen. Son cabeza de fami-liar de hogares transnacionales. Es el caso fun-damentalmente de la inmigración procedente deRepública Dominicana, Colombia y Brasil. Porotro lado, nos encontramos con una migraciónde carácter más familiar, lo cual se hace eviden-te en el equilibrio por sexo. Es un éxodo quepuede ser iniciado por un miembro de la pareja(generalmente el varón) o por los dos. Se tratade una inmigración que busca la instalación,desde el inicio, de todo el hogar en el país deacogida y está representada principalmente porinmigrantes procedentes de Argentina, Uruguayy Venezuela.

En Galicia, al igual que en el conjunto deEspaña, la inmigración proveniente de África esla que presenta una mayor proporción de hom-bres en su composición, sobre todo en el caso de

Gráfico 3. Evolución de la población inmigrante en Galicia según principales países de nacimiento

Fuente: Elaboración propia. Padrón Municipal de Habitantes, 1998, 2001 y 2006. Instituto Nacional de Estadística.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0Vene

zuela

Argentin

aPortu

gal Suiza

Uruguay

Colombia

Francia

Brasil

Alemani

aCuba

Reino Unid

oMarru

ecos

1998 2002 2006

Page 6: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

108 Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

los marroquíes (66% de hombres). También esimportante el peso de los varones entre algunosinmigrantes europeos, como los italianos (63%).

La evolución en el tiempo muestra cómo, sibien hay colectivos de inmigrantes que apenashan visto fluctuar su composición por sexo(Venezuela, Cuba, Francia, R. Unido, Rumanía,Alemania, Suiza), en otros casos hemos asistidoa una cierta masculinización en la composiciónde la inmigración. En efecto, entre los originariosde República Dominicana, Colombia, Ecuador,Argentina, Uruguay y Perú el peso de las muje-res, sobre el total de empadronados en Galicia,nacidos en cada uno de estos países ha experi-mentado un descenso desde 1998 hasta 2006.Esto es debido a que, en los últimos años, se haproducido un proceso de reagrupación familiarque ha llevado a algunas mujeres que emigraroncomo pioneras de la cadena migratoria a traer asus esposos, lo cual ha incrementado la propor-ción de varones respecto a los años anteriores.

Pero la principal especificidad del contextomigratorio gallego es la importancia numéri-ca de las personas empadronadas, con nacio-nalidad española, que han nacido en el ex-tranjero. Si en el conjunto de España la mayo-ría de los inmigrantes son extranjeros (81%), enGalicia un 58% de las personas nacidas en elextranjero tienen la nacionalidad española(PMH, INE, 2006). Estos datos ponen de mani-fiesto la relevancia que tiene en Galicia la inmi-gración vinculada al retorno.

En los últimos años hemos visto como losemigrantes de antaño hacen el camino inverso yregresan a su tierra. Vuelven, no sólo los que ensu día protagonizaron el éxodo, sino tambiénsus descendientes, siendo la inmigración de re-torno una de las especificidades de Galicia co-mo contexto de acogida de la inmigración. Lascrisis económicas y políticas vividas en algunospaíses latinoamericanos (“Crisis del Corralito”en Argentina, inestabilidad política y económicaen Venezuela), tradicionalmente de instalaciónde la emigración gallega, han provocado quemuchos de nuestros compatriotas y de sus des-cendientes decidan regresar a su tierra. A lo cualhay que sumarle el retorno de los emigrantesque, una vez jubilados, regresan de Europa. Asícomo de muchos de sus retoños.

A las migraciones de retorno que recibeGalicia se le suman, como hemos visto, en losúltimos años, corrientes migratorias que no es-tán relacionadas con la emigración gallega, sino

que son protagonizadas por inmigrantes prove-nientes de América Latina, África, Asia y deEuropa del Este. Y que se enmarcan en la con-solidación, en las últimas dos décadas, de Espa-ña como país de inmigración. A estas corrientesse añade la migración tradicional de portugue-ses, que podríamos definirla como inmigraciónfronteriza. Retornados, inmigrantes sin vínculocon la emigración gallega, fronterizos, la reali-dad migratoria gallega se caracteriza por estacomplejidad en su composición.

Pero veamos con más detalle las categorías-ti-po de personas inmigrantes que podemos encon-trar en el marco del contexto migratorio gallego.

2. TIPOLOGÍA DE LA INMIGRACIÓNEN GALICIA: EXTRANJEROS,RETORNADOS, DESCENDIENTES DEEMIGRANTES Y FRONTERIZOSLa reelaboración de una tipología publica-

da anteriormente (Lamela, C., López, D. yOso, L., 2005) nos permite identificar cincotipos de inmigrantes en Galicia. En primerlugar tendríamos a aquellos gallegos que tienenla nacionalidad española, nacieron en Galicia yemigraron a Europa o América Latina, sería lacategoría que denominaríamos como los “re-tornados”.

En segundo lugar encontramos a los des-cendientes de emigrantes gallegos (hijos onietos), nacidos en el extranjero (por ejemplo enSuiza, Alemania, Francia, Reino Unido, Vene-zuela, Cuba, Argentina), que pueden disponerde la nacionalidad española. Muchos de ellos,sobre todo los procedentes de América Latina,no conocen Galicia o simplemente la han visita-do de una forma temporal. Aquellos que nacie-ron en Francia, Alemania, Suiza o Reino Unidotienen una mayor relación, pero simplemente através de las estancias vacacionales. Por esa ra-zón no podemos decir que regresen a Galicia, siacaso vuelven a la tierra de sus padres o abue-los. A esta categoría, si en otras tipologías ante-riormente elaboradas la denominamos como“falsos retornados” (Lamela, C.; López, D. yOso, L., 2005), preferimos rebautizarla con elnombre de “inmigración de retorno a las raí-ces”, lo cual se acerca más a la complejidad deeste regreso diferido generacionalmente. Aun-que desde el punto de vista administrativo estosespañoles se consideren retornados, desde una

Page 7: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117 109

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

perspectiva sociológica no podemos considerar-los como tales, puesto que nacieron fuera deEspaña y algunos nunca antes conocieron estacomunidad. Más que retornar a Galicia, lo quehacen es regresar a sus “raíces”.

El término “inmigración de retorno a las raí-ces” lo tomamos en referencia al utilizado en in-glés por Susanne Wessendorf “Roots Migrants”.Con el cual denomina esta autora a la segundageneración de inmigrantes italianos, nacidos enSuiza, que regresan a Italia en busca de sus orí-genes (Wessendorf, 2007). Estos inmigrantespueden “volver”, siguiendo a sus padres, o in-cluso como avanzadilla del retorno familiar, enel caso, por ejemplo, de los descendientes deemigrantes españoles jubilados (los hijos regre-san primero a España a la espera de que los pa-dres lleguen a la jubilación) (Oso, dir., 2007). Eneste caso hablaríamos de un retorno a las raícespor reagrupación familiar, mientras que otros re-gresarían de manera autónoma, como parte deun proyecto desvinculado a sus ascendientes.

En tercer lugar tenemos a la inmigraciónpor lazos con Galicia. Se trata de personas queno tienen ningún vínculo familiar con emigran-tes gallegos, que tienen la nacionalidad extran-jera en el momento de su llegada a Galicia (aun-que posteriormente puedan llegar a nacionali-zarse) y han nacido fuera de España. Noobstante, son oriundos de países a los que tradi-cionalmente emigraron los gallegos. Por estarazón tienen un contacto con la comunidad ga-llega (a través de amistades, vecindad, etc.).Podríamos referirnos a ese argentino, cuyos pa-dres no son españoles, pero que tiene amigosgallegos. Estos lazos de amistad pueden llegar aimpulsar las redes migratorias. También se in-cluirían aquí inmigrantes provenientes de paísesdonde se da un contacto socio-cultural estrechocon Galicia, como es el caso de Argentina,Cuba, Uruguay y Brasil.

En cuarto lugar, estaría la inmigración sinlazos con Galicia. Se trata de personas de na-cionalidad extranjera en el momento de su lle-

Cuadro 1. Tipología de la inmigración en Galicia

Fuente: Reelaboración propia a partir de una primera tipología publicada anteriormente por Lamela, C., López, D. y Oso,L, 2005.

Situación en el momento de llegada a Galicia de las personas

inmigrantesNacionalidad Lugar de

nacimiento Relación con la emigración gallega

1. Inmigración de retorno Española Galicia Emigrantes

2. Inmigración de “retorno alas raíces”

Española oextranjera

Extranjero(Suiza, Alemania,Francia, ReinoUnido, Venezuela,Cuba, Argentina)

Descendientes de emigrantes gallegos

3. Inmigración extranjera porlazos con Galicia

Extranjera Extranjero(Argentina,Uruguay, Brasil)

Sin vínculos familiares con emigrantes,pero con vínculos sociales y culturalescon Galicia

4. Inmigración extranjera sinlazos con Galicia

Extranjera Extranjero(Colombia,Marruecos, Rumaniay RepúblicaDominicana)

Sin vínculos familiares con emigrantesy sin vínculos sociales y culturales conGalicia

5. Inmigración fronteriza Extranjera Extranjero(Portugal)

Sin vínculos familiares con emigrantesy con vínculos sociales y culturales porla proximidad geográfica

Page 8: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

110 Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

gada a Galicia (aunque posteriormente puedanllegar a nacionalizarse), nacidos en el extranjeroy que no tienen ningún tipo de contacto especialcon la emigración ni con Galicia. Sería el casode inmigrantes, por ejemplo, procedentes deColombia, Marruecos, Rumania y RepúblicaDominicana.

Por último nos encontramos con la inmigra-ción que hemos denominado como fronteriza.La proximidad geográfica de Portugal conGalicia explica la existencia de importantes flu-jos migratorios desde este país a nuestra comu-nidad autónoma.

Cabe destacar que las dos primeras catego-rías de la tabla (inmigración de retornados y de“retorno a las raíces”) son las que aportan unmayor volumen de población a Galicia. Estánestrechamente relacionadas con las redes socia-les transnacionales que se han ido tejiendo a tra-vés de ese puente construido por medio de lahistoria migratoria de esta tierra. Veamos, a par-tir de los datos extraídos a lo largo de varios es-tudios cualitativos, llevados a cabo por las auto-ras, cómo se configura para estos inmigranteseste puente migratorio3.

3. EL PUENTE TRANSNACIONAL: LA INMIGRACIÓN VINCULADA ALRETORNOEs conocido, y otros estudios lo han puesto de

manifiesto, que la emigración gallega ha estadotradicionalmente marcada por el “mito del retor-no”. Una morriña permanente que convivía, díaa día, con aquellos hombres y mujeres que man-tenían en la lejanía su idioma, sus costumbres.Emigrantes que reivindicaban una fuerte identi-dad, retroalimentando los deseos de regreso,abonando la semilla de la tierra dejada, constru-yendo en la distancia, un puente simbólico y cul-tural hacia una Galicia en realidad no tan lejana(Oso, 2004). Los centros gallegos como focos dereproducción de la identidad de los emigrantes,adquirieron importantes dimensiones cuantitati-

vas y cualitativas en los países de acogida de laemigración, generando la construcción del en-clave étnico gallego en Latinoamérica y enEuropa. Y algunos de nuestros informantes, hoyresidentes en Galicia, fueron socializados enellos. Este puente levantado por los emigrantespara poder estar cerca de su tierra es ahora tran-sitado, en el sentido inverso, por los inmigrantes,ya sean los propios protagonistas del primeréxodo, que optan por el ansiado regreso, o susdescendientes. Veamos, con más detalle, comose lleva a cabo la experiencia del regreso paralos hijos de los emigrantes gallegos.

LA INMIGRACIÓN DE RETORNO A LASRAÍCES PROCEDENTE DELATINOAMÉRICA

Aunque la migración de descendientes deemigrantes ha sido denominada como inmigra-ción de retorno, los hijos y nietos de la emigra-ción gallega a Latinoamérica presentan un perfilsocioeconómico y un motivo migratorio que nodista mucho del de sus compatriotas sin lazos deparentesco con Galicia. El peso de las raíces pa-rece ser un factor que facilita la migración, des-de el punto de vista de la integración jurídica ysocial, más que un determinante en sí de la deci-sión de emigrar. Huidos de las crisis económi-cas y políticas y de la violencia en sus países deorigen, se recurre al baúl de los recuerdos paraencontrar aquel pasaporte y/o familiar que per-mita hacer realidad los sueños de estabilidad ode ascenso social. En su discurso, aquellos des-cendientes de la emigración gallega, reclamanuna deuda histórica: poder optar por una alter-nativa para mejorar sus vidas. La misma alter-nativa que la tierra argentina proporcionó a susantepasados (López, Oso y Villares; 2002).

Aunque la “búsqueda de una vida mejor” seconfigura en la principal meta, tanto para los pa-dres que emigraron a América Latina, como paralos hijos que “retornan a las raíces”, los motivosmigratorios se piensan y se sienten de distinta

3 Nos referimos a la explotación de los datos cualitativo, llevada a cabo por Laura Oso para el Plan General de Ordenación Urbana deVigo, publicado en O Medio Humano: Economía e Sociedade (Vol. IV del Avance del Plan General de Ordenación Urbana, Vigo). Así co-mo al trabajo de campo realizado por las autoras de este texto en el marco del proyecto Equal Convive Maís, y consistente en la realiza-ción de 50 entrevistas en profundidad semi-dirigidas con inmigrantes residente en las provincias de A Coruña y Pontevedra.

Se ha utilizado igualmente, para el análisis, los datos del trabajo de campo llevado en el marco del proyecto “El empresariado etnicocomo estrategia de integración social de los insmigrantes: segunda generación y relaciones de género” (CICYT, Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, SEJ2004-07750).

Page 9: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117 111

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

manera. El ahorro, como objetivo primordial deléxodo, fue una característica de la emigracióngallega, objetivo que se conjugaba con la idea deretorno. Como se ha puesto de manifiesto en in-vestigaciones anteriores, la emigración españolase estableció, en ocasiones, como un “sacrificio”temporal, para posteriormente retornar y disfru-tar en tierra de origen de los bienes adquiridos.Esta mentalidad del ahorro y el retorno condi-cionó al extremo los años de la emigración paramuchos de los gallegos, que vivieron bajo la es-clavitud del trabajo y la austeridad (Oso, 2004).No obstante, los hijos retornados, procedentesde América Latina, buscan disfrutar, día a día, deuna mejor calidad de vida en el contexto recep-tor. Su proyecto migratorio no está marcado porla temporalidad y el sacrificio, como en el casode sus padres. La idea del asentamiento y deconstruir un proyecto de vida en Galicia se per-cibe de manera clara, la migración es considera-da como una estrategia de instalación definitivaen el país de destino. Como vemos, entre losdescendientes de emigrantes a América Latina,el regreso a su país de nacimiento no parece te-ner la importancia que tuvo para sus padres vol-ver a Galicia. Los procedentes de Argentina yVenezuela le dejan poco espacio, en sus repre-sentaciones, a la idea de retorno a estos países.Parece claro que la crisis económica y política,así como la violencia, determina que nuestrosprotagonistas sean una especie de “almas hui-das”, quemadas por un contexto social que per-ciben difícil de cambiar. La importante presenciade proyectos de asentamiento tiene como conse-cuencia que los inmigrantes tengan una mentali-dad abierta a la incorporación social y que paraello desplieguen toda una serie de estrategias deinstalación en la sociedad receptora. Además, elhecho de tratarse de familias con hijos parecedefinir aún más ese proyecto de “echar raíces”en la sociedad de acogida. Proceso que viven demanera “más natural”, pues sienten, de algunamanera, esta tierra, como algo propio. Algunosse consideran a sí mismos como gallegos, otrossienten que lo son en un cincuenta por ciento,pesando igualmente la identificación con el paísque les vio nacer (Argentina, Venezuela, Uru-guay). Lo que nos interesa resaltar es que, en elcaso de los descendientes de emigrantes proce-dentes de Latinoamérica, no se regresa tanto co-

mo un proceso de búsqueda de los orígenes, sinomás bien debido a la situación económica y polí-tica que se está viviendo en los países de naci-miento, aunque, de alguna manera, se trateigualmente de un retorno a la tierra de los ascen-dientes.

LA INMIGRACIÓN DE “RETORNO A LASRAÍCES” PROCEDENTE DE EUROPA

Por el contrario, el trabajo de investigaciónque hemos realizado con descendientes de emi-grantes españoles en Europa4 pone de manifies-to cómo éstos perciben realmente el regreso aEspaña como un retorno propio, estando el ob-jetivo de búsqueda de los orígenes muy marca-do. La mayor proximidad geográfica que posi-bilitaba para estos retoños de la emigración rea-lizar, al menos, una estancia vacacional al añoen Galicia, fue fortaleciendo los lazos con estatierra. A diferencia de los descendientes de emi-grantes a América Latina, que “huyen” de la cri-sis económica y política, los hijos de emigrantesespañoles en Francia, por ejemplo, han conse-guido desarrollar una buena trayectoria ocupa-cional en el país galo. Son conscientes de que, apesar de los problemas del mercado de trabajofrancés, las condiciones laborales en este paísson mejores que en España. Y que en Franciatienen más posibilidades de encontrar un trabajoacorde a sus expectativas. No obstante, tienen eldeseo del retorno a Galicia muy marcado. Setrata de un proceso de transmisión inter-genera-cional del mito del retorno. Los emigrantes, lospadres, han ido reproduciendo en el pequeño“mundo español de Francia” el imaginario deGalicia con sus características. Y han hecho quelos hijos la consideren como su propia tierra. Elvínculo emocional es fuerte y atrae. Una tierraque llama a los suyos, a aquellos que se marcha-ron, que los atrapa. Los/as hijos/as son ahora lospioneros/as de una emigración que no sientencomo tal, puesto que es un retorno a las raíces,pero no un retorno real. Vuelven al país dondenacieron sus padres, no porque haya más opor-tunidades, sino buscando sus orígenes. Si bien,no es la única explicación del retorno de losdescendientes de emigrantes gallegos en Euro-pa, hay que igualmente añadir el deseo de insta-

4 Trabajo de investigación realizado sobre los descendientes de españoles en Francia, sobre la base de 49 entrevistas en profundidad(Oso, dir, 2007).

Page 10: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

112 Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

larse en España debido a que este país se perci-be como dinámico, con una buena calidad de vi-da, la búsqueda de independencia respecto a losprogenitores, la migración por ese “amor surgi-do durante el periodo vacacional”. O el retornode los hijos como parte del regreso de la fami-lia. Son muchos los casos de descendientes queestán instalándose en España como “avanzadi-lla” del regreso posterior de sus padres, una vezlleguen a la jubilación (Oso, dir, 2007).

Y ¿cómo perciben los inmigrantes sin víncu-los con la emigración gallega su proceso migra-torio?

4. LA INMIGRACIÓN SIN VÍNCULOSCON LA EMIGRACIÓN GALLEGAEn lo que respecta a la inmigración que no

tiene vínculos con la emigración gallega, laelección de Galicia viene condicionada por lacadena migratoria clásica. En primer lugar lle-gan los pioneros de las redes migratorias, es de-cir personas que deciden emigrar a Galicia sintener previamente el contacto de un pariente oconocido en el contexto de acogida. Una vezque los pioneros se asientan, los lazos comuni-tarios se van atando y la red tejida genera un im-pulso que se mantiene por inercia, aunque lascondiciones económicas no sean las esperadas(Massey y al., 1986). A diferencia de la inmi-gración de nacionalidad española, que no tieneningún tipo de impedimento jurídico para pro-ceder a la reagrupación familiar, la inmigraciónextranjera se enfrenta a importantes obstáculospara poder traer a la familia. En el caso de lospioneros de la cadena migratoria, la elección deGalicia como lugar de destino, se ha forjado ge-neralmente a través de un contacto laboral en elpaís de origen. También hemos constatado quealgunos de estos inmigrantes llegan a Galiciapor la saturación de los contextos tradicionalesde acogida de la inmigración, tales como Ma-drid y Barcelona.

Los inmigrantes de origen colombiano,brasileño, senegalés y peruano, contactadosen el trabajo de campo, parecen responder,en mayor medida, a un proyecto migratoriode ahorro y retorno, es decir, sacrificarse unosaños en Galicia tratando de ahorrar el máximodinero posible y así efectuar un regreso exitoso.El dinero ahorrado se invertirá en propiedades obien en la generación de alguna iniciativa em-

presarial en sus países de origen. Pero estos pro-yectos migratorios de retorno se ven desacelera-dos por diversas dificultades, como son porejemplo, las trabas hacia la regularización de lasituación jurídica, la consecución de empleosque permitan generar una cantidad de dinero pa-ra el ahorro, o bien el haber formado una fami-lia en Galicia. Lo cual hace que, a largo plazo,algunos vayan poco a poco instalándose, aun-que en sus planes iniciales no contemplasen laidea de quedarse en tierras gallegas.

Como vemos, la situación migratoria de par-tida es vivida de diferente manera por unos yotros, retornados (en todas sus categorías) e in-migrantes extranjeros. Veamos si existen tam-bién diferencias en cuanto a la inserción socio-laboral.

5. DE LOS NICHOS LABORALESENCLASANTES AL AUTOEMPLEOSegún los datos del la EPA para el año 2006

la población inmigrante en Galicia está sobre-representada, en comparación con la poblaciónespañola, en las ocupaciones “personal de servi-cios” (36%) y “operarios no especializados”(11%) (EPA, 2006).

Los datos de afiliaciones a los regímenes de laseguridad social ponen de manifiesto igualmenteuna mayor ocupación de la población extranjera,en comparación con la autóctona, en el régimenespecial de empleado de hogar (11% y 2% res-pectivamente), así como en el régimen del mar(4% y 2% respectivamente). En Galicia, a dife-rencia del conjunto de España, destaca el mayorpeso de los extranjeros que se afilian al régimende autónomos (12% frente al 9% de la media delestado). Por el contrario, el peso del régimenagrario es menor, en comparación con la mediadel territorio español (3% frente a un 9%). Encuanto a los sectores de actividad, aunque los ex-tranjeros en Galicia se ocupan fundamentalmenteen el sector servicios, cabe señalar su sobre-re-presentación, en comparación con la poblaciónautóctona, en el sector de la construcción (7% deextranjeros frente a un 2% para los gallegos)(Estadísticas Seguridad Social, diciembre 2006).

Un indicador para conocer qué ocupacionesson las que se ofertan mayoritariamente enGalicia, son los contratos realizados. En el año2005, los nuevos contratos se realizaron princi-palmente en el sector servicios (73,2%). Le si-

Page 11: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117 113

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

gue la construcción con el 12,4% de los casos,el sector secundario con el 11,6% y el primariocon el 2,8% (Mallo y Gámez, 2005). Y si lo des-agregamos por los empleos con más oferta du-rante el año 2005 podemos observar cómo se co-rrobora lo expresado por los inmigrantes entre-vistados en el trabajo cualitativo. Así lasocupaciones más dinámicas en Galicia han sidolas siguientes: camareros, barmans (3.087); alba-ñiles (2.031); dependientes (1.577); representan-tes de comercio y técnicos de venta (1.521); co-cineros (1.465); taquígrafos y mecanógrafos(1.287); peluqueros, especialistas en tratamien-tos de belleza (1.213); empleados de hogar(1.064); personal de limpieza de oficinas, hote-les, etc. (1.041); carpinteros (913); peones de laconstrucción (888); conductores de camión(784); peones de transporte y descargadores(683); peones de industrias manufactureras(611); ferrallistas (487); pintores (424); secreta-rios administrativos (424); soldadores (418); ta-xistas (400); asistentes domiciliarios (378); etc(Mayo y Gámez, 2005).

Como vemos, el mercado de trabajo formalgallego oferta fundamentalmente empleos debaja calificación, vinculados al sector serviciosy a la construcción. La situación profesional delos inmigrantes en Galicia muestra una distribu-ción más concentrada que para los nativos,aglutinándose casi todos los ocupados en cate-gorías como personal de servicios y administra-tivo-comercial, operarios cualificados y no cua-lificados y empresarios sin asalariados. Los in-migrantes están fundamentalmente afiliados alos regímenes de autónomos, empleados de ho-gar y del mar. En el sector servicios se ubicanfundamentalmente en restauración y serviciospersonales. Las faenas vinculadas a la pesca debajura y de altura, el trabajo en los diques decarga y descarga, etc., son progresivamenteabandonados por la población gallega, que vacediéndole el paso, en las “ocupaciones delmar” a los inmigrantes. En definitiva podemosafirmar que en Galicia los nichos laborales deconcentración de la población inmigrante seríanel servicio doméstico y los servicios de cuidado,la hostelería, la construcción y la pesca.

No obstante, la inserción en el mercado detrabajo gallego no es homogénea para la pobla-ción inmigrante: variables como la situación ju-rídica, el género, la posición en el ciclo migrato-rio, el nivel formativo, etc., inciden en el tipo deempleo desempeñado.

En efecto, cuando pasamos a analizar, sobrela base de las informaciones obtenidas a lo largodel trabajo de campo, la economía informal, ve-mos que el no disponer de los “papeles” no esun impedimento para encontrar un trabajo en ni-chos laborales “más invisibles” como son el ser-vicio doméstico, el cuidado personal y los servi-cios sexuales. Así, aunque las mujeres extranje-ras tengan unas tasas de paro más elevadas en laeconomía formal, no parecen tener dificultadespara encontrar un empleo en el mercado infor-mal. Los “papeles” tampoco suelen ser una ba-rrera para trabajar como camarero/a, cocinero/ao ayudante, durante los fines de semana o enhorario nocturno (sirviendo copas en pubs, dis-cotecas, etc.). No obstante suponen un bloqueopara emplearse en el sector de la construcción,“más visible”, donde se suelen ocupar los varo-nes, fundamentalmente como peones. Una posi-ción más avanzada en el ciclo migratorio permi-te estabilizar la situación jurídica y trabajar enel servicio doméstico, hostelería o construcción,en la economía formal y con mejores condicio-nes laborales.

Como vemos, la dinámica laboral para la po-blación inmigrante se encuentra fundamental-mente en la economía informal, sobre todo paralas mujeres. Y es que el mercado de trabajo ga-llego sí resulta atractivo para el servicio domés-tico y los cuidados personales, sobre todo en lamodalidad de “interna” (ya que aún hay una im-portante proporción de mujeres gallegas que seemplean en la limpieza) (Martínez Buján,2005), así como para los servicios sexuales(proliferación de clubes y pisos de contacto)(Oso, 2005). Lo cual explica la feminización dela inmigración latinoamericana en Galicia.Estas mujeres tienen dificultada la inserción almercado de trabajo formal, debido a que suelenpasar más años en situación de irregularidad, encomparación con los inmigrantes retornados odescendientes de gallegos, que disponen de lanacionalidad al llegar a España. Además, la pre-sión de los hogares transnacionales (necesidadde envío de remesas a los hijos y familiares enel país de origen) hace que tengan que ocuparseen actividades que permiten una mayor capaci-dad de ahorro, como el servicio doméstico in-terno (gastos de alojamiento y manutención pa-gados) o que aportan mayores ingresos (el tra-bajo sexual). Así, las mujeres inmigranteslatinoamericanas (colombianas, dominicanas ybrasileñas fundamentalmente) suelen permane-

Page 12: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

114 Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

cer, en mayor medida, en el mercado de trabajoinformal y cuando consiguen salir de él, se ocu-pan, mayoritariamente, en los nichos reservadospara la población inmigrante: servicios domésti-cos y personales, así como hostelería.

En el caso de la inmigración que no tiene vín-culos con la emigración gallega, el factor deatracción parece ser más bien el empleo en laeconomía informal. Los inmigrantes extranjeros,suelen tener más barreras, empezando por la si-tuación jurídica, por lo que acaban insertándose,en mayor medida, en la economía informal, asícomo en el mercado de trabajo formal, pero enlos nichos reservados a la población inmigrante:servicio doméstico y los servicios de cuidado, lahostelería, la construcción y la pesca.

Los retornados y la inmigración de “retorno alas raíces” tienen la barrera de la regularidad jurí-dica derribada en su acceso al mercado de trabajogallego. No se ven obligados a pasar una parteimportante de su trayecto migratorio en la econo-mía sumergida, pero la búsqueda de empleo tam-poco es tarea fácil para ellos. La sobre-califica-ción de sus perfiles difícilmente encaja en el mer-cado de trabajo español, segmentado y altamentecompetitivo. Aunque cuenten con la nacionalidadespañola, tienen algunas dificultades similaresque los inmigrantes extranjeros: homologaciónde las titulaciones o imposibilidad de acredita-ción de la experiencia profesional. Por lo que sesuele ver en el autoempleo una alternativa al tra-bajo en los nichos ocupacionales reservados a losinmigrantes, proliferando en las calles gallegaspequeños comercios, bares, cafeterías, restauran-tes, detentados por nuestros protagonistas retor-nados o descendientes de emigrantes gallegos.

Como vemos, en Galicia, más allá de la seg-mentación dual del mercado de trabajo, entre au-tóctonos e inmigrantes, apuntada por Piore (sec-tor primario y secundario) podríamos hablar deuna dualidad en la inserción laboral de la propiapoblación inmigrante: la de los nichos laboralesreservados a la inmigración, que será protagoni-zada fundamentalmente por inmigrantes extran-jeros. Y la estrategia empresarial, como alterna-tiva a los nichos ocupacionales enclasantes parala población inmigrante, en mayor medida im-pulsada por inmigrantes vinculados a la emigra-ción gallega. Lo cual, por supuesto, no debe le-erse como una relación excluyente. Tanto los ex-tranjeros, como los procedentes de países deemigración gallega, pueden montar empresas,trabajar en la economía informal o emplearse

formalmente en los nichos reservados para losinmigrantes. Lo que sucede es que las mayoresventajas que tienen los retornados y descendien-tes de gallegos (situación jurídica regular, migra-ción familiar, redes de apoyo de la población au-tóctona, conocimiento del idioma, habilidadesen gestión, mayor nivel de estudios) hacen quepara estos últimos, salir o no caer en los nichosenclasantes, sea más sencillo, pudiendo optar,más fácilmente, por la alternativa del autoem-pleo. Veamos si esta dualidad en la inserción la-boral, entre la inmigración extranjera y la inmi-gración vinculada al retorno, se reproduce enotras facetas de la “inserción social”.

6. LA DESIGUAL INSERCIÓN SOCIALDE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ENGALICIAUna de las principales diferencias que encon-

tramos en lo relativo a la inserción social de la in-migración de retorno o de “retorno a lasraíces”, en comparación con los inmigrantesextranjeros, es que los primeros tienen unos im-portantes cimientos jurídicos para la construc-ción de un exitoso trayecto migratorio. Por elcontrario, los inmigrantes de nacionalidad ex-tranjera se encuentran en una situación de vul-nerabilidad, debido al peso de la irregularidad ju-rídica. El estar “sin papeles” conlleva el temor aser expulsado del país, la dificultad en el acceso ala vivienda, la imposibilidad de trabajar dentrode la economía formal, la ausencia de capacidadde negociación, los abusos y explotación, porparte de los empleadores, etc. La regularidad per-mite acceder a un mayor abanico de empleos conmejores condiciones laborales, a los cuales notienen acceso los irregulares.

Los “retornados” y la inmigración de “retornoa las raíces”, además de contar con la documen-tación en regla, disponen, a partir de los familia-res gallegos, de una red de relaciones socialesmucho más extensa y abierta a la población au-tóctona. Lo cual se constituye en un importante“colchón” para amortiguar las dificultades de en-contrar un trabajo a través de relaciones persona-les, un aval para alquilar un piso, etc.

Por otro lado el hecho de que algunos inmi-grantes extranjeros piensen en un proyecto mi-gratorio temporal, más que de asentamiento, noayuda a la inserción social. Por ejemplo, las es-trategias desplegadas de ahorro, para retornar al

Page 13: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117 115

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

país de origen, suelen tener como consecuenciauna baja inversión en vivienda en Galicia, pro-cediéndose a estrategias de compartir piso o al-quilar habitaciones en domicilios, alojamientoen pensiones, etc. Por el contrario, la inmigra-ción de retorno y de “retorno a las raíces”, quebusca asentarse, que tiene un carácter más fami-liar, y cuyo principal objetivo es la búsqueda dela calidad de vida perdida en el país de origen(Argentina, Venezuela), tiende a instalarse enuna vivienda con buenas condiciones.

Otro de los condicionantes que bloquean lamovilidad laboral ascendente es el tener cargasfamiliares. La búsqueda de un equilibrio entre lastareas productivas y reproductivas en la econo-mía familiar es un impedimento para las mujeres,que en ocasiones ven frenada la movilidad espa-cial y la flexibilidad horaria, a lo largo del trayec-to migratorio. Las “madres solas” se encuentranen una situación de mayor vulnerabilidad, a lahora de poder acceder a mejores empleos, encomparación con las parejas. Esta situación esfrecuente entre las mujeres colombianas, brasile-ñas y dominicanas, que son a menudo jefas dehogares monoparentales. Por el contrario, la in-migración de retorno y de “retorno a las raíces”que, como hemos visto, cuenta con una red fami-liar en Galicia, puede recurrir a los parientes paraque les apoyen en el cuidado de los hijos.

Por último, cuando analizamos la percepciónque tienen nuestros informantes sobre las acti-tudes discriminatorias hacia la población in-migrante, vemos que el puente tejido entreemigración e inmigración beneficia a los colec-tivos originarios de los países de asentamientode la emigración gallega. De este modo, los in-migrantes originarios de Argentina, Uruguay yVenezuela se perciben a sí mismos como los“bienqueridos”. Otros colectivos de inmigrantescontactados, a lo largo de esta investigación, co-mo el peruano y el senegalés, aunque no gozande una posición ventajosa, no se consideran tanestigmatizados como los colombianos o marro-quíes. El discurso recogido, pone de manifiestoque los inmigrantes colombianos son los queperciben tener un mayor estigma. Un imagina-rio que asocia Colombia con el tráfico de muje-res para la prostitución, las mafias y el narcotrá-fico no beneficia a la comunidad colombiana,que observa claramente un rechazo por parte dela población autóctona.

Como vemos, la inmigración en Galicia pre-senta dos caras diferentes, la del retorno y la de

la inmigración extranjera, siendo diferentes losproyectos migratorios, así como la inserción so-cial. Los retornados y la inmigración de “retor-no a las raíces” tienen el terreno allanado, gra-cias al puente de la emigración gallega, dispo-nen de “papeles” y de una red social que lesayuda en los avatares migratorios. Este puenteha sido también un elemento de socialización.El mayor conocimiento social y cultural deGalicia hace que la inserción a la sociedad deacogida sea más llevadera.

Una vez que hemos presentado las principa-les características de la inmigración en Galiciapasamos a ver cómo las políticas públicas hanhecho frente, en nuestra Comunidad Autónoma,al fenómeno de la inmigración.

7. ¿HACIA UNA CONSTRUCCIÓNPOLÍTICA DUAL DE LAINMIGRACION EN GALICIA?:INMIGRANTES EXTRANJEROS YRETORNADOSComo se ha señalado, la inmigración en Gali-

cia se fundamenta en dos pilares, la migraciónvinculada al retorno y la inmigración más recien-te de extranjeros. La política migratoria gallegaha estado tradicionalmente enfocada hacia el pri-mero de estos dos pilares, la emigración, lo cuales lógico debido a importancia histórica que hatenido para esta tierra el éxodo gallego. Se tratade una política que ha cubierto, tanto la asisten-cia en los países de acogida de la emigración ga-llega (a través fundamentalmente de la creaciónde centros gallegos, fomento del asociacionismo,apoyo al mantenimiento de la identidad culturaly del idioma, etc.), como la atención al retorno(oficinas del retorno en los países de origen, ayu-da al retornado, programas de inserción laboral yde creación de empresas, etc.).

Debido a que nuestra Comunidad Autónomaempieza a recibir población inmigrante extranje-ra más tarde que en otras regiones del Estado, laspolíticas en materia de inmigración se han des-arrollado con posterioridad. De tal manera queaún está por definirse lo que será en el plano delas políticas públicas el “modelo migratorio ga-llego”. Así, hasta recientemente las acciones enmateria de inmigración se estaban desarrollandofundamentalmente a partir de sindicatos y Ong’s,que han sido los pioneros en hacer frente al fenó-meno de la inmigración en Galicia, cuando aún

Page 14: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

116 Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

no se estaba estructurando una política de inmi-gración.

No obstante, en la actualidad, se pueden perfi-lar algunas tendencias de cómo se están configu-rando las actuaciones en materia de inmigración,por parte de la Xunta de Galicia. Tal y como re-cogen Fernández y Touriño, la principal acciónque desarrolló el gobierno anterior del PP fue laconfiguración de la Red Galega de Atención alInmigrante y al Emigrante Retornado. Red que semantiene en la actualidad. También se inició laconfiguración del Observatorio Gallego de laInmigración y de la Lucha contra el Racismo y laXenofobia. Con la llegada del nuevo gobiernodel PSOE va a desaparecer la Consellería deEmigración, que será sustituida por la Secretaríade Emigración (dependiente de Presidencia). Lasprincipales actuaciones que se están desarrollan-do, en la actualidad, están orientadas a hacerfrente al principal reto al que debe de hacer fren-te el gobierno autonómico, el de la integraciónsocial de los inmigrantes, puesto que las accionesen materia de control de flujos migratorios sonfundamentalmente competencia del Estado(Fernández y Touriño, 2006).

En este sentido, podemos señalar una serie deactuaciones que se están llevando a cabo. Laprimera de ellas ha sido la elaboración del PlanGallego para la Integración Social (que seráaprobado en breve). Con el objetivo de ir másallá del Observatorio Gallego de la Inmigracióny Lucha contra el Racismo y la Xenofobia se haconstituído el Consejo Gallego de la Inmigra-ción, que pretende ser el principal organismoque lleve a cabo propuestas políticas en materiade integración social y acogida de la inmigra-ción y su evaluación. Otras acciones que se es-tán desarrollando en materia de inmigración seestán llevando a cabo, como señalan Fernándezy Touriño (2006), en el marco de proyectos eu-ropeos, tales como el Interreg III- Cidade + y elEqual Convive Mais. En el marco del primerode estos proyectos, Cidade +, se están realizan-do acciones de formación de técnicos y profe-sionales, así como de la población inmigrante, yse dispone igualmente de un gabinete de infor-mación. El proyecto Equal Convive Mais estáorientado fundamentalmente a la formación deinmigrantes en materia empresarial. Esta líneade actuación política, que apuesta por la crea-ción y consolidación de empresas, también seestá desarrollando a través de la FundaciónGalicia Emigración, que con el apoyo de la

Xunta de Galicia, ha puesto en marcha variosprogramas para formación en emprendimiento.Cabe señalar que a raíz de las propuestas deproyecto Equal Convive Mais, se está pensandoen la puesta en marcha del primer programa deco-desarrollo que se llevará a cabo con Senegal.

Sólo queda esperar que estas dos realidades dela inmigración en Galicia: la inmigración de re-torno, en sus dos vertientes (retornados y descen-dientes) y la inmigración extranjera, no desem-boquen en construcciones políticas o figuras quesean tratadas, de manera “desigual”, por la admi-nistración y la opinión pública. Y es que el poderdel voto que tienen los retornados, hace que sucapacidad de negociación sea mayor. De tal ma-nera que corremos el peligro de ir construyendouna sub-categoría política dentro de la poblacióninmigrante: los extranjeros. No olvidemos quemás que “diferenciar” el reto está en “integrar”,incluyendo en este proceso a la población autóc-tona, como el tercer de los pilares que debe sus-tentar la política de inmigración gallega.

CONCLUSIONESA lo largo del texto hemos visto cómo la histo-

ria de la emigración gallega explica la compleji-dad en la composición de la inmigración enGalicia, siendo relevante el peso de la inmigra-ción de retorno, así como de la inmigración quehemos denominado “de retorno a las raíces”. Esdecir, de las corrientes migratorias protagoniza-das por los descendientes de emigrantes que seinstalaron en Latinoamérica (Argentina, Vene-zuela, Uruguay, Cuba) y de los retoños de la emi-gración gallega a Europa (Suiza, Alemania,Francia y Reino Unido). Una inmigración que seexplica por la construcción del puente transna-cional, a través de la emigración gallega. A locual hay que sumarle los inmigrantes fronterizos(Portugal). Estos flujos de entrada, característi-cos del contexto de acogida gallego, se combinancon la inmigración extranjera, que al igual que enel conjunto del Estado español, está llegandotambién a Galicia. Una inmigración procedentede países, que pueden tener lazos histórico-cultu-rales con Galicia (Argentina, Venezuela, Uru-guay, Brasil) o sin vínculos de este tipo (Colom-bia, Marruecos, Rumania y República Domi-nicana). Y que se explica por la llegada deinmigrantes procedentes de otras zonas deEspaña más “saturadas”, así como por el desarro-

Page 15: Inmigrantes Extranjeros y Retornados en Galicia- La Construcción Del Puente Transnacional

BIBLIOGRAFIAEPA (2006): Encuesta de Población Activa, II trimestre 2006. Elaboración propia en base a microdatos de www.ine.es.Estadísticas Seguridad Social, diciembre 2006; en www.seg-social.es/estadísticasFERNÁNDEZ SUÁREZ, B.; TOURIÑO SÁNCHEZ, A. (2006): “Políticas e modelos de integración da estranxeiría: As

políticas locais de inmigración en Galicia”, Monográfico para el proyecto Interreg III-Cidade Mais.LAMELA, C., LÓPEZ, L., OSO, L. (2005): “La inmigración internacional en Galicia: latinoamericanos, comunitarios y

otros”, en: Solé, C.; Izquierdo, A. (eds.): Integraciones diferenciadas: migraciones en Cataluña, Galicia y Andalucía,Barcelona: Anthropos, p.119-136.

LÓPEZ, D.; OSO, L. y VILLARES, M. (2003): La identidad de Galicia como tierra de emigración: factor de atracción ydeterminante de la integración de los inmigrantes en Vigo, Donostia-San Sebastián : Eusko Ikaskuntza: Las culturas dela ciudad II, Zainak.

MALLO, M. L. y GÁMEZ, R. (2005): Estudo do mercado laboral. Galicia 2005. Santago, Xunta de GaliciaMARTÍNEZ BUJÁN, R. (2005): “Inmigración y cuidados de mayores”, en Actas del Colloque Mobilité au Feminín.

Tánger (Marruecos), 14-19 de noviembre (en prensa)MASSEY et al., (1987): Return to Aztlan: The Social Procers of Internacional Migration from Western México. Berkeley,

University of California Press.LÓPEZ DE LERA, D.; OSO, L. y VILLARES, M. (2002): Inmigrantes: partícipes de la dinámica social y urbana en

Vigo, Informe de investigación para el P X O M de Vigo, inédito.OSO, L. (2004): Españolas en París: estrategias de ahorro y consumo en las migraciones internacionales, Barcelona,

Bellaterra.OSO, L. (2005) : Mujeres inmigrantes y prostitución en Galicia, en: Solé, C.; Izquierdo, A. (eds.): Integraciones diferen-

ciadas: migraciones en Cataluña, Galicia y Andalucía, Barcelona: Anthropos, p.119-136.OSO, L. (dir.) (2007): Estudio sobre la integración social de los descendientes de emigrantes españoles en Francia,

Fundación Largo Caballero, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, informe inédito de investigación. OSO, L. (2002): Explotación de los datos cualitativos para el informe de investigación, Inmigrantes: partícipes de la diná-

mica social y urbana en Vigo Plan General de Ordenación Urbana de Vigo, publicado en O Medio Humano: Economíae Sociedade (Vol. IV del Avance del Plan General de Ordenación Urbana, Vigo)

OSO, L., Golias, M. y Villares M. (2006): “Estudio sobre los colectivos migrantes ante el proceso de emprendimiento enGalicia”. Secretaria Xeral de Emigración. Xunta de Galicia.

WESSENDORF, S. (2007): “Roots Migrants”: Transnationalism and “Return” among Second-Generation Italians enSwitzerland, Journal of Ethnic and Migration Studies, Vol. 33, No. 7, September 2007, pp. 1083-1102.

Política y Sociedad, 2008, Vol. 45 Núm. 1: 103-117 117

Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez, María Villares Varela Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente…

llo de redes migratorias vinculadas a la demandade trabajadores en el sector secundario (serviciodoméstico y cuidados personales, industria delsexo, hostelería, pesca y construcción).

Lo que nos interesa resaltar es cómo el tipode inmigración (vinculada a la emigración ga-llega, extranjera o fronteriza) condiciona, a suvez, la trayectoria de inserción socio-laboral delos inmigrantes, debido a la articulación de di-versas variables. Así, los proyectos migratorios(asentamiento en Galicia o inmigración tempo-ral con vista al regreso), la situación jurídica(nacionalidad, regularidad o irregularidad), lacomposición de los flujos (sexo, edad, etc.), eltipo de migración (familiar o individual), el ni-vel educativo, la socialización en la cultura dedestino, las redes sociales y familiares, la per-cepción desde la sociedad de acogida, etc.,amortiguarán o dificultarán la “integración” a lasociedad gallega. De tal manera que se está con-figurando una inserción dual de la inmigración

en Galicia, en lo que respecta al mercado de tra-bajo (nichos ocupacionales enclasantes para lalos extranjeros, mayor posibilidad de acceso alautoempleo para los retornados o descendientesde emigrantes gallegos), así como a la “integra-ción social”. Si la inmigración de retorno o de“retorno a las raíces” dispone de la documenta-ción en regla, del colchón social de los contac-tos con los autóctonos (familia y amistades teji-das a un lado y otro del Atlántico o a través de lafrontera de los Pirineos), así como de una ma-yor “aceptación”, por parte de la población ga-llega; los inmigrantes extranjeros tienen que su-frir la irregularidad jurídica, un mayor aisla-miento respecto a los gallegos, así comomayores actitudes discriminatorias. No ayudará,si el proyecto político de “integración social”favorece la construcción de figuras diferencia-das, que desemboquen en el desarrollo de unasubclase de inmigrantes, la de los extranjeros,en contraposición a los “retornados”.