¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para...

46
XX CONGRESO INTERNACIONAL AECA. MALAGA 2019. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ¿INDUSTRIA O CAOS 4.0? Ingeniería y ecología en Colombia. Sostenibilidad regional. MSc. Francisco Raúl MSc. Belisario Peña 20i

Transcript of ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para...

Page 1: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

XX CONGRESO INTERNACIONAL AECA.

MALAGA 2019.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

¿¿IINNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00??

IInnggeenniieerrííaa yy eeccoollooggííaa eenn

CCoolloommbbiiaa..

SSoosstteenniibbiilliiddaadd rreeggiioonnaall..

MSc. Francisco Raúl MSc. Belisario Peña

20i

Page 2: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

1

TÍTULO:

¿Industria o caos 4.0? Ingeniería y ecología en Colombia. Sostenibilidad regional.

AUTORES:

MSc. Francisco Raúl Arencibia Pardo.

Universidad de Pamplona, Ingenierías y Arquitectura, Ingeniería Industrial, Grupo de

investigación (Investigación, Gestión y Administración de Producción y Operaciones)

INGAPO.

Ingeniero Metalúrgico, Magíster en Ingeniería Industrial, Especialista en Marketing,

Diplomado en Docencia Universitaria, Diplomado en Energías Renovables.

Instituto Superior Minero Metalúrgico, Cuba. Instituto Superior Politécnico José A.

Echeverría, Cuba. Ministerio de Relaciones Exteriores, Cuba. Instituto Politécnico Superior,

Colombia. Instituto Politécnico, Colombia. Docente Unipamplona, Sede Villa del Rosario,

Colombia.

Coordinador Trabajo social Ing. Industrial.

Dirección: Autopista Internacional, km 5, condominio El Samán, Villa del Rosario. Norte de

Santander, Colombia. CP 541030.

MSc. Belisario Peña Rodríguez.

Universidad de Pamplona, Ingenierías y Arquitectura, Ingeniería Industrial.

Director Grupo de investigación (Investigación, Gestión y Administración de Producción y

Operaciones) INGAPO.

Docente de Planta. Unipamplona.

Magíster en Administración. Énfasis en Estrategia y política empresarial.

Carrea 10 No 8c_76. Pamplona. Colombia.

ÁREA TEMÁTICA: Cooperativas y otras Entidades de la Economía Social.

INGAPO: Grupo de investigación clasificado en Colciencias: B

Research Workshop 1 «Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: colaboración público-

privada»

Page 3: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

2

TÍTULO: ¿INDUSTRIA O CAOS 4.0? INGENIERÍA Y ECOLOGÍA EN COLOMBIA.

SOSTENIBILIDAD REGIONAL.

“No hay futuro sin el valor y perseverancia del talento humano.

El sueño de un gran proyecto pasa, inexcusablemente, por el sudor de

nuestros trabajadores y, sobre todo, por el respeto.

No es esta la presentación de bondades y la deslumbrada ceja ante el

destello tecnológico. Es la búsqueda de respuestas porque no se

debate hoy sobre las implicaciones de la robótica integral en la

vida de las personas, se debate sobre la propia subsistencia

humana”.

Francisco Raúl.

Page 4: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

3

RESUMEN:

Ha llegado para quedarse; la cuarta Revolución industrial es un hecho. Nuevas

normativas sobre inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, el big data o la

fabricación aditiva plantea un futuro incierto a las empresas “convencionales” y, sobre todo,

al tercer mundo.

Se escucha especular sobre una Renta Básica Universal para los millones de parados

a sumar mientras circula por la red: “adaptarse o morir”.

¿Qué debe esperar un mundo latino, asiático o africano con la mitad de su población

rural, poco o ningún acceso a la alta calificación y galopante desempleo?

El desafío implica nuevos retos: la Ecoingeniería como bastón a la sostenibilidad,

renta y empleomanía.

PALABRAS CLAVE: sostenibilidad, ingeniería, industria 4.0, desempleo, región,

oportunidad.

Page 5: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

4

1. INTRODUCCIÓN.

Un profesional de nueva generación recién nombrado: “Ingeniero Industrial 4.0”,

recorre con paso firme los pasillos de universidades. Si Taylor trajo al mundo la organización

científica del trabajo y Sakichi Toyoda colocó fuera de juego los desperdicios, los alemanes

lanzan el alpiste al nuevo paso en la ingeniería en el 2011, concretamente en la Feria de

Hannover, recinto más importante de exposiciones germanas1.

“Industria 4.0: el tren no espera”, parece ser la frase de moda en el universo

productivo. La periodista Mónica Daluz así lo ha dejado entrever con toda claridad al

enfatizar: “… las compañías deberán transformar sus modelos de negocio para migrar al

universo del bit. Solo desde allí se tiene todo el control”. (Daluz 2018)

Sorprendió a muchos, alegró a los líderes e impactó al resto; de la noche a la mañana

industrias de renombre dejaron de ser competitivas en un mundo favorecido por máquinas

dialogantes y donde pocos tienen la capacidad financiera de imitarlos. La era del lego arma

pirámides donde modificar líneas de fabricación ya no será un problema porque las

máquinas serán compatibles entre sí y se desmontarán y montarán al instante. La

manufactura esbelta queda añeja, la ingeniería de métodos y la toma de tiempos sepultan

sus conceptos, carentes ya de utilidad. Los planes de producción se auto organizan y el

papeleo, gráficas y toma de decisiones perecen como asignaturas.

Pocos son los previsores y menos los entendedores. ¿Qué ocurre frente a los ojos de

agricultores, zapateros, albañiles, plomeros, sastres y pequeños comerciantes, incluso

manufacturas?

La acuciante necesidad de buscar rentabilidad colocó ojos y apetencia en los nuevos

avances tecnológicos. Antiguos conceptos sobre la producción, industria, marketing y

robótica van directo al cesto de lo obsoleto. Todo indica a la “Industria 4.0” como referente

vanguardista de un presente / futuro prometedor. Steamboy dejó de ser un simple dibujo

animado2.

En 2016 el barcelonés, analista y cofundador de Infocenter, Ramón Archanco,

resumía: “la industria 4.0 consiste en la digitalización de los procesos productivos en las

fábricas mediante sensores y sistemas de información para transformar los procesos

productivos y hacerlos más eficientes. (Archanco 2016)

1 https://www.deutschland.de/es/topic/economia/globalizacion-comercio-mundial/industria-40-en-la-feria-de-hannover 2 Steamboy: dibujo animado japonés. 2004. Director: Katsuhiro Ōtomo.

Page 6: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

5

"Históricamente creímos que los robots se encargarían en el futuro únicamente de

tareas peligrosas, sucias o aburridas para los humanos" - se alarma Ryan Calo - "Con el

tiempo, la gama de habilidades de los robots se extendió"3.

Ray Kurzweil4 es más categórico al vaticinar que sobre el 2029 los robots alcanzarán

inteligencia similar a los de los humanos y Gartner Inc.5, redondeando, afirmó que un tercio

de los puestos de trabajo actuales serian sustituidos por robots y máquinas inteligentes en el

2025.

Para comprender una cuarta revolución industrial, nada mejor que analizar su

evolución:

Gráfica 1.

De la Primera Revolución Industrial a la

Industria 4.0.

Fuente: ingenioindustrial 40. La primera

revolución industrial a la-industria 4.0.

Hemos transitado, casi sin percatarnos, de la era de la digitalización a la de la

producción mediante un estricto control proveniente de inteligencia artificial. La cyber

industria llegó para quedarse, aunque no es un fenómeno de hoy y consecuencia de toda

una avalancha científico técnica.

Ejercitando la memoria nos situamos en 1999. Ahí, en el Instituto de Tecnología de

Massachusetts, un novedoso concepto llamado Internet of Things (IoT), caería como cohete

en los hasta ese instante inmarcesibles conocimientos e investigaciones. Kevin Ashton, su

creador, proponía el valiente y arriesgado planteamiento de interconectar digitalmente casi

todos nuestros objetos cotidianos mediante el uso de Internet.

3 https://www.infobae.com/salud/ciencia/2016/07/11/seis-puestos-de-trabajo-que-ya-fueron-ocupados-por-robots/ 4 Ray Kurzweil. Director de ingeniería de Google. 5 Gartner Inc. Empresa consultora y de investigación de las TI. Stamford, Connecticut, Estados Unidos.

Page 7: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

6

Detractores de todo tipo quedaron en el olvido ante el empuje de un novedoso

esquema. El posterior análisis y puesta en práctica de traspasarlo a la industria no se hizo

esperar, estaríamos hablando de fábricas en las que sus componentes, sistemas, productos

y piezas se encuentran constantemente conectados a la red y entre ellos mismos, lo que les

permitiría tomar arbitrajes en tiempo real para optimizar todos los procesos de producción.

En un artículo publicado sobre la nueva toma de decisiones en el mundo actual, los

escritores del presente apartado comunicaban sobre el entorno digital en la forma en que

emprendemos los procesos productivos, desde la entrada de materia prima hasta las web

de marketing. En aquel escrito se hacía hincapié en lo por venir: “es el turno del comercio

sin presencia - acentuado -, de empresas en el éter, de negocios sin nada concreto de por

medio. Es el momento de Netflix, Google y Amazon”. (Francisco - Belisario 2018)

Imagen 1.

Robocop ya patrulla las calles de

Dubai.

Fuente: La Nación. 22 de mayo

de 2017 • 14:06

Parafraseando a Mónica Cordero, desde el 2013 se vislumbraba en el horizonte el

tsunami tecnológico cuya fuerza motriz proveía de la integración hombre – máquina, la

potencia en internet, el drástico incremento de la disponibilidad de información y de

recursos, ampliación en el uso y aplicación de las tecnologías en la actividad productiva y

servicios, y una necesidad de integración entre las diferentes tecnologías.

A veces la modernidad termina por no dejarnos ver donde pisamos y ninguna industria

es ajena al fenómeno. El 31 de agosto del 2009, la sección económica del diario El País

anunciaba la asombrosa noticia de la adquisición de Marvel por Disney6. La friolera suma de

2, 800 millones de dólares pasaba de manos en el proceso. 11 años más tarde, la marca de

6https://elpais.com/economia/2009/08/31/actualidad/1251703979_850215.html

Page 8: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

7

Mickey obtenía nada menos que a FOX, desembolsando 71, 300 millones7. La industria del

entretenimiento, donde al parecer las reglas del monopolio juegan diferentes, contrae en

Mega industria. En letras chicas puede leerse: Fox despedirá 4000 empleados para este

año8.

Absorber ha pasado de la excepción a la regla. Todos corremos hacia el ausentismo

humano a favor de tecnologías. Es la feroz globalización a escalas sin precedentes y la

industria 4.0 al parecer liderará el camino, aunque, a modo de disculpa humana,

coloquemos lindos robots cuidándonos con esmero en plan “humanización”.

Imagen 2.

Los robots con más corazón: ya

cuidan a los más mayores y a los

más enfermos

Fuente: La Información. Ciencia

y tecnología.

7 de abril de 2019.

Entre tanto entusiasmo algunas mentes sensatas comienzan a emitir señales de

preocupación. El empresario René Albisser prevenía: “La Casa Blanca, en un informe al

Congreso, señaló que la probabilidad de que un trabajador que gana menos de U$S 20 por

hora en el 2010 pueda perder su trabajo frente a una máquina es actualmente de un 83 por

ciento. Inclusive aquellos trabajadores que ganan en promedio U$S 40 por hora –

considerados mejor calificados- tendrán unas probabilidades de un 31 por ciento de vivir la

misma situación”. (Albisser 2017)

No se hace esperar la ansiada respuesta; se contempla la adopción de una Renta

Básica Universal (RBU) para estas personas desamparadas, que recibirían dinero por no

hacer nada. La sola palabra universal trae a colación una adopción global de la medida y la

7 https://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/6278892/disney-compra-21st-century-fox-20-marzo-2019-competir-netflix/ 8 Ibid.

Page 9: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

8

palabra renta indica componer un monto per cápita no reembolsable. De solo pensarlo, sería

la solución a la desigualdad social.

Los vítores enmudecieron al emitirse la segunda frase de moda, esta proveniente del

mundo financiero: “oiga, ¿y todo esto quien lo financia?”.

El pasado 8 de febrero, Finlandia publicó los primeros resultados de una RBU aplicada

a 2000 personas. Enrique Zamorano, haciéndose eco de los resultados, enfatiza que la RBU

mejora el estrés de los ciudadanos, pero no el empleo. En el propio artículo y referenciando

a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, comenta: “aunque una renta básica

mejoraría los incentivos para trabajar, su generalización podría incrementar la pobreza del

11,4% al 14,1%, ya que requeriría incrementar los impuestos a los salarios en casi un 30%,

llevado a cabo en cuatro hipotéticos escenarios: Reino Unido, Italia, Finlandia y Francia”.

(Zamorano 2019)

El asunto de sufragar sin laborar puede ser válido o no para el primer mundo pero: ¿y

el tercero?

En toda esta lucha por enmarcar la industria 4.0 como el paradigma del desarrollo, un

fenómeno diametralmente opuesto está creando grandes filas de despidos, miedo y caos,

tanto en el tercer mundo como en Europa. La clase trabajadora se encuentra más

desorientada que nunca, a punto de ni siquiera logra reconocerse como una clase social, el

desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de

envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

Innovar cuesta, renovar cuesta, invertir en tecnología cuesta. El tercer mundo no

puede moverse con la rapidez del resto ni posee la capacidad de adaptabilidad que imponen

los grandes, sin embargo, existe un recurso amplio con el que aún los abanderados de la

industria 4.0 no cuentan: la tierra sigue siendo la fuente del alimento, el origen de los

minerales y el origen de la industria. El aire y el agua son fuentes de empleo por derecho

propio y el engranaje manufacturero. El control y correcto uso de los recursos naturales

puede ser el eslabón entre hombre y tecnología.

El mundo profesional no es ajeno al fenómeno 4.0. Los programas comienzan a

desactualizarse a ojos vista frente a conceptos integradores cuyo fondo es la robótica,

informática, sistemas, mecatrónica e industria, con especial énfasis en la última. En una

aparente contradicción entre despidos, obsolencia y empleomanía, se augura un prometedor

énfasis para el ingeniero industrial, quien aumentará su demanda. Puede llegar a ser cierto,

más no en el típico perfil existente.

Page 10: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

9

Pasjalidis, asesor y experto, sostiene que: “la tecnología es una aliada para la

ingeniería mientras que para otras profesiones puede ser un sustituto. Es por ello que

debemos dotar a los futuros ingenieros con herramientas y habilidades de creatividad. No

olvidemos que la ingeniería son las ciencias aplicadas, y que la innovación es la creatividad

aplicada. En la palabra aplicación reside la labor de un buen ingeniero”. (Pasjalidis 2018)

Hemos llegado a las interrogantes autoras del presente trabajo, resumidas en: ¿Cómo

sería el próximo ingeniero industrial? ¿Cómo enfrentaría la dicotomía industria 4.0 -

sostenibilidad regional? ¿El desempleo y la RBU pueden convivir en armonía?

De algo estamos seguros; en breve un nuevo ingeniero deambulará por los pasillos

universitarios con la responsabilidad de la sostenibilidad y celeridad, el empleo y la

productividad. Un profesional nombrado: Ecoingeniero 4.0.

No es la técnica ecológica y sostenible para el diseño de productos e instalaciones

integrando la variable ambiental en los procesos de diseño y desarrollo de cualquier

producto9. Hablamos del puente entre región y automatización.

9 https://es.slideshare.net/ja_neiraro/ecoingenieria-rev2

Page 11: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

10

2. ¿TIMÓN O CAOS 4.0?

“Nunca pienso en el futuro. Llega demasiado pronto”.

Albert Einstein.

“La ONU ha declarado recientemente que el desarrollo de las nuevas

tecnologías aumenta todavía más las diferencias entre los países

ricos y los del tercer mundo”10.

Imagen 3.

Proyecto de flujo productivo.

Fuente: Interempresas • 28 de

septiembre 2018.

Si el ser humano lograse sobrevivir sin responsabilidad y salario a partir de “dobles”

que lleven a casa el pan “real” de cada día y respetasen el medio ambiente resulta cuando

menos atractivo. La tecnología del Big data pudiera ser la solución a ser mejores seres

humanos, más instruidos, con tiempo familiar y menos estrés por la enorme presión que

significa el trabajo. Las profesiones se humanizarían y el planeta dejaría a un lado el enorme

basurero de la súper producción y los desechos.

“Con respecto a la creación de empleo directo, ya hoy en día asistimos a la aparición

de un nuevo sector productivo, que es el de la tecnología - expresa el empresario Luis

Miguel Jiménez - Si atendemos a las previsiones macroeconómicas, hasta 2020 se crearán

más de 900.000 empleos relacionados con las tecnologías de la información y

comunicación, entre ellos programadores, desarrolladores, community managers,

especialistas en redes sociales, marketing online, diseño visual, etc”. (Jiménez 2016)

10 https://www.eltiempo.com/mundo/africa/diez-millones-de-africanos-al-filo-de-la-hambruna_9912544-4

Page 12: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

11

Desde el más fastuoso balcón parisino, pasando por un oscuro rincón colombiano o

escalando las montañas mozambicanas, la humanidad escalaría sin clases ni pobreza. Los

riesgos laborales tenderían a cero, al igual la desigualdad, las escalas y los conflictos.

En Los Alpes suizos, como cada año, se celebró en el 2016 el Foro Económico

Mundial. Sin embargo, lejos del esquí, las veladas y el regocijo, la preocupación hizo colocar

el siguiente punto como eje de la reunión: “Manejando la cuarta revolución industrial”11. Los

partícipes del evento, todos ellos capitanes de la nave industrial y nada habituados a

mostrar brechas, concluyeron que: “la cuarta revolución industrial tendrá implicaciones

masivas para la sociedad, el empleo, la desigualdad, la privacidad y el control cooperativo

(sic). Puesto que tales transformaciones tecnológicas indudablemente producirán ganadores

y perdedores”12.

Joe Biden, vicepresidente de Los Estados Unidos, fue más categórico: “ciertas élites

podrían capturar todos los beneficios de los cambios, mientras que la clase media sería

todavía más golpeada por la pérdida de los puestos de trabajo y la seguridad de empleo”13.

Según reportes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, unos 2.800

millones de personas viven con menos de 2 dólares por día (1/2 de la población mundial) y

876 millones son analfabetos14. Ninguna tiene (ni tendrá) acceso a la tecnología, menos a

empleos en la industria 4.0.

El profesor Aaron Tauss, asistente del Departamento de Ciencia Política de la

Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín) nos expresa: “el término industria 4.0

hace referencia a una tendencia global que afecta a todos los países capitalistas, incluyendo

a China”. Más adelante acuña: “En el capitalismo, la innovación tecnológica tiene un

carácter dialéctico. Por un lado, las máquinas, los computadores, los drones y los robots

tienen indudablemente el potencial de liberarnos de ciertos trabajos que son de difícil

realización para los seres humanos. Sin embargo, la introducción de nuevas tecnologías se

convierte a su vez en una amenaza para los trabajadores asalariados por el simple hecho de

que las máquinas estén reemplazando al componente humano en el proceso de

producción”. (Tauss 2017)

11 World Economic Forum (2016): “10 takeaways from Davos 2016”. http://www.weforum.org/agenda/2016/01/10-takeaways-from-davos-2016 12 Ibid. 13 Ibid. 14 http://www.atd-cuartomundo.org/quienes-somos/preguntas-frecuentes/cuanta-gente-pobre-hay/

Page 13: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

12

No podemos obviar lo indetenible; a partir del celular, transitar eliminó el contemplar la

naturaleza en pos de un mundo virtual de ceros y unos. Aceras exclusivas para transeúntes

cuyos rostros se niegan a la luz del sol aparecen por doquier y nuevas señales multando a

quienes cruzan las calles sin tan siquiera atender la luz se orna el novedoso desafío policial.

Neo15 aún no sale del ostracismo impuesto por la Matrix y el resto, como zombis, somos

incapaces de levantar el rostro de las pantallas, sumándonos al inmaculado universo

cibernético.

Desplazamos la conciencia, poco o nada falta para ser sustituidos por clones virtuales.

¿Entonces, qué hacer? ¿Remplazaremos la realidad por el bit a tal punto de vegetar

mientras nuestros fantasmas hacen las compras diarias? ¿Realmente deseamos ser

parásitos en nuestro propio planeta?

Un nuevo enfoque industrial habla de puestos de trabajo, solo que especifica

pálidamente los sectores del aumento, casi todos propiedad del mundo industrializado.

Imagen 4.

La DGT alerta del peligro de ser

'Smombie': caminar por la calle

atento al móvil

Fuente: Europapress • 2016.

Los países pobres son los destinados a llevar la peor parte en la revolución 4.0 y el

desempleo no les permitirá, como se dice, que un doble cibernético incosteable trabaje para

ellos.

“Estamos enfrentando una transformación de la organización de la actividad

económica y del trabajo en particular, - explica el periodista Patricio Guzmán - es importante

entender que el impacto de los nuevos desarrollos tecnológicos y la inteligencia artificial, se

dan en un contexto de un ciclo de crisis, desaceleración y recesión, que ha provocado la

destrucción de millones de puestos de trabajo estables y un avance generalizado del empleo

15 Neo. Héroe real en un mundo virtual. The Matrix. 1999.

Page 14: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

13

precario y subempleo. Los países no desarrollados, muchos de los cuales mantienen sus

economías sobre la base del trabajo barato de baja calificación – sobre todo de Asia y

América Latina – van a estar entre los más perjudicados, porqué perderá importancia su

ventaja comparativa del bajo costo del trabajo. Lo mismo vale para los países que

mantienen sistemas de enseñanza, incluso de cobertura masiva, pero de baja calidad, con

mallas curriculares cuyos objetivos centrales son disciplinar la futura fuerza de trabajo, pero

que son incapaces de estimular la creatividad y el disenso creativo entre niños y jóvenes”.

(Guzmán 2016)

América Latina no escapa a la revolución 4.0. Detrás del primer mundo se prepara a

dar el salto, alentada por las cifras de la OIT. Son muchos los cautivados por los niveles de

crecimiento regional y pocos los observadores que, entre bambalinas, destapan el auge del

empleo informal. No es lo común en países ricos, sino en los endurecidos latinos, quienes

en el rebusque diario han logrado encontrar una precaria manera de agenciarse el puesto de

trabajo esquivo. La mitad de los latinoamericanos posee un empleo informal. La cifra suma

134 millones.

Tabla 1.

¿Por qué va a aumentar el desempleo en

América Latina si la economía va a crecer

este año?

Fuente: BBC Mundo • 2019.

Latinoamérica, excepto raros casos, carece de seguro por desempleo. El Banco

Mundial afirma en el 2019 que solo seis países latinoamericanos lo tienen: Argentina, Brasil,

Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay16.

Dentro de Colombia, el Norte de Santander solicita atención inmediata.

16 https://www.bbc.com/mundo/noticias-47967474

Page 15: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

14

3. EL NORTE DE SANTANDER A MERCED DE LA POBREZA.

… “solo en Cúcuta, 10 de cada 20 niños sufren de desnutrición aguda

severa y esta situación preocupa a las autoridades, pues con la

crisis de Venezuela esta situación tiende a empeorar”17.

Investigar sobre el futuro del Norte de Santander, región golpeada por el narcotráfico,

migración venezolana, trabajo informal, militares, guerrilla, paramilitares y pobreza extrema,

es ser poco realista. Cúcuta, su capital, mantiene alarmantes índices de penuria cuyo punto

crítico resultó en el 2005, sin traza de recuperación.

Gráfica 2.

Cúcuta no avanza en la reducción de la

pobreza.

Fuente: La Opinión • 23 de marzo 2018.

Hablar entonces de Industria 4.0 resulta para muchos poco más que risible. Sin

embargo, esta vasta y rica región ofrece una alternativa a la nueva revolución industrial, si

comprendemos la fortaleza de la labor manual y la agricultura.

“Considerada una región estratégica por su salida natural por el Lago de Maracaibo y

de éste hacia al mar Caribe, Estados Unidos y Europa, el Norte santandereano creció

gracias a ser la primera región productora, consumidora y exportadora de café, la primera

industria textil, electrificadora, telefónica, etc. Esta economía agroexportadora creo la

necesidad de utilizar un medio eficiente de transporte como el ferrocarril, e hizo que la

región creciera y lograra adquirir una independencia económica que parecía consolidarse

17 Enero 28_2019_ http://noticias.canaltro.com/norte-de-santander-entre-los-departamentos-mas-pobres-del-pais/

Page 16: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

15

con el tiempo, hasta que por distintos factores esta dinámica decayó y la región, así como la

ciudad de Cúcuta, perdió todo su protagonismo”18.

No obstante la actual intrascendencia regional, el departamento Norte de Santander

reviste una gran importancia para Colombia, resumida por el intercambio en la extracción de

materias primas, la manufactura, los servicios y su ubicación geográfica estratégica en la

zona fronteriza con Venezuela.

Un factor singular y propio del departamento es su multiculturalidad, transmitida

principalmente por el vasto y común territorio entre Cúcuta (Colombia) y San Antonio de

Táchira (Venezuela). Franja territorial de libre acceso entre ambos países y escenario de

regular intercambio comercial, social, político e innumerables y sangrientos conflictos, ha

creado una sólida conciencia de auxilio y buenas maneras solidarias.

Si deseamos adentrarnos en tipologías regionales, las causas de la pobreza zonal y

las perspectivas laborales - competitivas, es preciso considerar la táctica coalición existente

entre el mundo profesional y el humanismo en el norte santandereano. Desde comerciantes

hasta campesinos, escolares y parados, el norte de Santander es un oasis en medio del

desierto social, exiguo por falta de oportunidades.

Imagen 5.

Plan alimentario y transporte

escolar afectados por niños de

Venezuela.

Fuente: La Opinión• Mayo 2018.

Po solo citar un ejemplo, en el sector de la formación, la Secretaria de Educación

departamental censó 3, 778 niños venezolanos en 2018, casi el doble del año anterior

(2.000 niños)19.

18 http://www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/Nuestro-Departamento/Informaci%C3%B3n-General-Norte-de-Santander

Page 17: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

16

Doris Angarita Acosta, Secretaria municipal de Educación, refiriéndose a los gastos de

transporte y alimentación generados por la migración estudiantil, señaló que el transporte

que reciben los niños que viven en Venezuela es una directriz del ministerio y de cancillería

adoptada en 2015, que también beneficia a los niños colombianos que viven en suelo

venezolano y estudian en la ciudad20.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, conocido por las

siglas Dane, reveló en abril del 2019 los resultados anuales de desempleo para 23

departamentos del país. En el informe se señala al Norte de Santander como el segundo

con la tasa más alta en 201821. El dato establece que hay 85.000 desocupados, 5.000 más

que en 2017. En el acta Cúcuta fue la segunda ciudad con más desempleo de Colombia,

con una tasa de 16,3 %, cifra que estuvo por encima de la registrada en 2017 (15,9 %).

Imagen 6.

Desempleo e inmigración, una

epidemia sin receta.

Fuente: El Pilón• septiembre

2018.

“La historia nos ha enseñado que el hombre ha creado la figura societaria para unir

voluntades y potenciar recursos. Los acontecimientos de años recientes, en países

totalmente destruidos, nos han indicado que el trabajo en equipo de hombres e instituciones

han logrado verdaderos milagros” – enfatiza el conocido investigador Turmero Astros – “Esto

nos permite imaginar que en el futuro inmediato, habiendo traspasado el umbral del tercer

19 https://www.laopinion.com.co/frontera/plan-alimentario-y-transporte-escolar-afectados-por-ninos-de-venezuela-153835#OP 20 Ibid. 21 https://www.laopinion.com.co/economia/norte-de-santander-tiene-85000-personas-sin-empleo-174909#OP

Page 18: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

17

milenio, la actividad grupal será la figura jurídica habitual que los hombres y las empresas

utilizarán”… (Turmero 2014)

Imagen 7.

Consejo de Poítica social busca

erradicar la pobresa extrema en

la región.

Fuente: Gobernación Norte de

Santander • 15 de agosto 2017.

“Cuando transitaba con su vehículo por la avenida Gran Colombia, en la conexión con

la Diagonal Santander, Daniel Ortega sufrió un ataque por parte de un limpiavidrios, quien le

partió el vidrio panorámico de su carro al negarse a darle dinero”22.

Pobreza, desencanto y, sobre todo, mano de obra poco calificada sobreviviendo

mediante trabajo informal. Las calles están atestadas de vendedores ambulantes,

limpiavidrios y limosneros, la juventud es golpeada por las condiciones sociales y

desorientación hacia el buen hacer. Parafraseando a la especialista Sandra del Pilar,

encontramos un entorno agresivo sin oportunidades de educación, falta de dialogo

orientativo, mal uso del tiempo libre, aumento de la insalubridad sexual, tasa reproductiva

adolescente en aumento y la aparición de “la familia adolescente”. (Gómez Contreras 2012)

Es un ambiente confuso, progresan signos del buen hacer de manera insospechada y

relacionados con la necesidad de ofrecer una alternativa renovadora y transformadora. Esta

nueva realidad trae una vez más el derecho ciudadano, reemplazando al mercado como el

non plus ultra y al consumidor como destino final de nuestra precaria existencia. Esta

realidad, proveniente de los nuevos jóvenes, encara la condición del retorno colectivo como

soporte subjetivo de la nación, permitiendo la transformación del sujeto y la toma de las

riendas en una economía que alardea de dejarle las riendas a la inteligencia artificial.

22 https://www.laopinion.com.co/reportero-ciudadano/otro-limpiavidirios-causa-dano-conductor-en-cucuta-175712#OP

Page 19: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

18

La universidad pública rebosa de vitalidad con miles de estudiantes que afanan para

pagarse la matrícula y malamente se alimentan. Desde su condición histórica social poco

propicio para el desarrollo de las fuerzas juveniles, Unipamplona, con más de 400 discípulos

en Ingeniería Industrial, acoge la esperanza de un mundo mejor.

Un mundo que, a diferencia de años atrás, ha cambiado.

Un mundo que precisa priorizar los intereses humanos por encima del egoísmo y la

voracidad.

Un mundo urgido en timonear el caos de la industria 4.0 y las irresponsabilidades por

venir.

Page 20: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

19

4. LA ECOLOGÍA, EL TRABAJO, EL EQUILIBRIO SOCIAL Y LA

INDUSTRIA 4.0. OPORTUNIDAD DEL PROFESIONAL EN INGENIERÍAS.

“Deberíamos comenzar a tener en cuenta dos tipos de ingeniero de

frente a la industria 4.0; el primero se encargaría de la producción

en sí, y el segundo de garantizar la empleomanía y sostenibilidad de

toda una población sin trabajo: Ese es el Ecoingeniero”.

Francisco Raúl.

Han pasado 24 años desde que Alvin Toffler sentenció: “estamos ante el más

profundo cambio de poder en la historia de la humanidad”. (Toffler 1994) Los primeros

resultados del re direccionamiento, casi involuntario, se dejan ver y el norte de Santander

despierta. Estudiante de pupitre y tablero inician el pálido reto de interactuar con la región

mediante la interrelación de alto impacto, pírrica años atrás.

Frutos organizados en forma de un Megaproyecto a dos años que involucra cientos de

estudiantes, investigación sobre el cáñamo industrial y el acomodo del programa dirigido a la

industria 4.0 y las posibilidades territoriales.

4.1. MEGAPROYECTO UNIPAMPLONA DE MARCHA SOSTENIBLE.

“El único autógrafo digno de un hombre es el que deja escrito

con sus obras”.

José Martí.

Un importante artículo redactado en El Pensamiento Universitario no 21, afirma: “En

las sociedades modernas, la universidad debe trascender desde su medio interno y

autónomo, hacia una posición abierta a influencias externas, desde una relación recíproca,

de constante retroalimentación con el medio circundante. En este entorno, la

responsabilidad de las instituciones de educación superior (IES) adquiere dos

connotaciones: la primera, se refiere al logro de la eficiencia en el cumplimiento de las

funciones, lo que se denomina gestión de la calidad universitaria; y la segunda, hace énfasis

en el cumplimiento de las funciones en el marco de los requerimientos y de la dinámica de la

sociedad, lo que se define como pertinencia (Bernal y Rivera, 2012).

El emprendimiento sostenible en comunidades vulnerables y la responsabilidad social

de las universidades no es nuevo. Son muchos los estudiantes que dentro del trabajo social

Page 21: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

20

desarrollan labores en barriadas necesitadas y zonas rurales. Esfuerzo personal para

atenuar la pobreza. A nivel mundial es una actividad desinteresada y altruista donde el

individuo vela por el beneficio de su comunidad. Complemento, a partir del trabajo

comunitario, del aspecto social en todo futuro profesional.

En el 2017 y 2018, mediante ambicioso trabajo en equipo, se lanzó un experimento

con algunas entidades gubernamentales, ONGS, barrios y zonas vulnerables. La finalidad

era organizar la fuerza estudiantil en un gigantesco proyecto referente para el mundo, el

país y nuestras comunidades más cercanas. Alto impacto social que provocara resultados

sostenibles y perdurables. Como resultado, el arrastre de estudiantes hacia la

concientización del trabajo social de alto impacto sumaba el 43 % de los últimos 8 años

Tabla 2. Comparativa trabajo social 2010 – 2018.

Fuente: Elaboración propia.

En el 2019, interacción social de la Universidad de Pamplona aprueba el

Megaproyecto “Unipamplona de marcha sostenible”, extensible hasta el año 2020 y

Page 22: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

21

renovable. El mismo insertará sus objetivos en las zonas vulnerables de Cúcuta, sus niños,

mujeres, estudiantes y trabajadores. Los objetivos, agrupados, son los siguientes:

Objetivo General:

Situar a Unipamplona como referente a nivel departamental en virtud del trabajo que

realizan sus estudiantes, docentes y directivos al contribuir, apoyar y beneficiar las

clases sociales más necesitadas del Departamento de Norte de Santander mediante

un trabajo en equipo de alto impacto social.

Objetivos Específicos.

Trabajar con la población más vulnerable del Departamento Norte de Santander y

brindar acompañamiento para mitigar sus necesidades más notorias.

Impactar a los alumnos de últimos grados de los colegios del Departamento Norte de

Santander a cerca de la importancia del estudio universitario y los beneficios para su

vida futura frente al contrabando, el delito y la informalidad laboral.

Gestionar y acompañar la comunicación entre las alcaldías, colegios, CDI, barrios y

ONGS del Departamento Norte de Santander.

Contribuir a que la sociedad norte santandereana sea cada día mejor, a partir del

ejemplo de la familia UNIPAMPLONA.

Imagen 8.

Logo

Fuente: elaboración propia.

Alrededor de una veintena de barrios y zonas son actualmente beneficiadas con el

Megaproyecto, que hasta la fecha suma más de 250 estudiantes. De cara a la

vulnerabilidad, el carácter del ingeniero se fortalece, complementando su entrada a la

industria 4.0 con el compromiso social implicado.

Page 23: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

22

4.2. INVESTIGACIÓN DE ALTO IMPACTO.

“Lejos de un estilo liberal de gestión, el mercado ha de

respetar los recursos naturales, así como la vida en general: el

agua, el aire, animales y plantas, de este modo, no pueden ser

pisoteadas, masacradas, a diferencia de lo que ahora ocurre”.

Ana Isan.

Paralelo a la inclusión de las potencialidades estudiantiles en la región, fue creciendo

la necesidad de escrutar soluciones al acuciante desempleo. Por supuesto, si se deseaba

desarrollar una vinculada investigación sobre el mercado laboral santandereano, la industria

4.0 y sus peculiaridades, era menester un origen enlazado a la agricultura, los servicios,

ecología y sostenibilidad. Un tema llamó poderosamente la atención: la contaminación y el

enorme costo para el entorno colombiano.

José luís Gallizo, en el 2006, guiaba pautas para desplegar información sobre los

problemas y repercusiones que tendrán para la empresa y sus costes las normas más

recientes de protección medioambiental (Gallizo 2006). No se trata de construir empresas,

se trata de un entorno sostenible.

Imagen 9.

En Colombia, la contaminación

ambiental genera gastos por 35,2

billones de pesos.

Fuente: (Foto) Rodolfo González

/ Archivo EL TIEMPO • 2017.

“En Colombia, la contaminación ambiental genera gastos por 35,2 billones de pesos,

que equivalen al 4,1 por ciento del PIB (en 2015). En otras palabras, esta cifra corresponde

al presupuesto que este año se le destinó al sector de la educación y a 1,5 veces al de salud

y protección social…. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) reporta que la

contaminación del aire generó 15,4 billones de pesos en costos de salud en el 2015,

Page 24: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

23

recursos asociados a 10.527 muertes; datos que, en rigor, no corresponden a cruces

exactos entre la información del sistema de salud y los indicadores ambientales del país”23.

Un artículo de la revista Medioambiente, cita: “ La industria papelera ( papel y pasta

de papel) por lo general es altamente contaminante y provoca muchos impactos negativos

en el medio ambiente y en la salud de la población cercana a las mismas. La contaminación

del aire con cloro, compuestos de azufres, dióxinas, entre otros, además del deterioro del

suelo, el consumo y la contaminación del agua así como la muerte de la fauna acuática,

provoca lluvia ácida, deforestación, afecta a la agricultura y otras actividades rurales, genera

enfermedades asociados a los tóxicos y sustancias contaminantes que provocan

alteraciones en la salud y enfermedades como problemas respiratorios, cáncer,

enfermedades infecciosas, problemas en embarazos y recien nacidos, bronquitis, entre

otros”24.

Colombia forma parte de los responsables. La pulpa de madera, utilizada en la

elaboración de casi cualquier tipo de papel proviene de plantaciones forestales que ocupan

hectáreas donde originalmente había flora silvestre, y aunque en Colombia esta práctica se

ha reducido a ocupar tierras que anteriormente se utilizaban para la ganadería, según la

revista Semana, entre los años 2015 y 2016 su impacto junto a otras actividades aumentó

en un 44% el nivel de deforestación del país25.

La industria del papel y la contaminación ambiental asociada ofreció la posibilidad. El

cáñamo resultó el adecuado cultivo para dar solución a la tala de bosques, el sobreconsumo

de agua y la contaminación asociadas a la producción de papel. En 2018 dos estudiantes de

10mo semestre comenzaron de inmediato la investigación descriptiva. Con las herramientas

planeteadas y el camino trazado, la investigación dio paso a trabajo de grado para la

iniciativa de ingenieros industriales con la hipótesis: “El cáñamo industrial como sustituto

para la materia prima que actualmente se utiliza en la industria papelera y alternativa que

23 https://www.eltiempo.com/vida/salud/estudio-demuestra-el-costo-de-la-contaminacion-en-colombia-es-del-4-1-por-ciento-del-pib-143504 24 https://www.medioambiente.net/la-industria-del-papel-y-su-impacto-ambiental/ 25 REVISTA SEMANA. Deforestación en Colombia aumentó un 44% entre 2015 y 2016. [en línea], 06 de julio de 2017[Citado 31-Agosto-1017]. Disponible en internet: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-colombia-2016-la-perdida-mas-grande-de-los-ultimos-25-anos/38156

Page 25: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

24

maximiza sus beneficios económicos, medio ambientales y sociales” (Fabian – Sebastián

2018).

En el 2019, se publica: “Nuestro viejo amigo el Cáñamo. La más ecológica alternativa

en un mundo olvidadizo”26.

“ Con la presente investigación, actualmente en fase organizativa y búsqueda de

financiación, (Colaboración entre UNIPAMPLONA, la Alcaldía de Villa del Rosario y un

financiador por definir), se espera concretar un estudio detallado acerca de viabilidad de la

producción de papel a base de cáñamo industrial que demuestre los favores económicos,

ambientales y sociales de esta oportunidad ecológica de negocio para aquellas zonas que,

lejos de precisar industrialización automatizada, deben proveer el pan de cada día a sus

familias bajo las estrictas reglas del sudor agrícola. Los beneficios de implantar la propuesta

serían sustanciales en cuanto al detenimiento de la tala forestal y los consumos de agua,

además del aumento de la empleomanía zonal”. (Arencibia, Goyeneche, Parada 2019)

Imagen 10. Libro.

Fuente: autor.

26 Francisco Raúl. Fabián Goyeneche, Sebastián Parada. Editorial Académica Española. 2019.

Page 26: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

25

Los objetivos planteados en el volumen se resumen en:

Objetivo General. Demostrar la viabilidad de la producción de papel a base de cáñamo

industrial en Colombia como factor productivo y sostenible.

Objetivos Específicos.

Diagnosticar la situación del cáñamo en el medio ambiente y en la industria.

Comparar la rentabilidad de la producción de papel de cáñamo frente a la de papel

tradicional en Colombia.

Comprobar que el uso del cáñamo beneficia a los suelos, no utiliza químicos y su ciclo

es el más corto de todas las plantas destinadas a la industria del papel y cartón.

Designar recursos financieros para el estudio de la viabilidad de producción de papel

de cáñamo y posterior producción a escala industrial en Colombia27.

Imagen 11.

Fabían Goyeneche y Sebastián

Parada del programa de

Ingeniería Industrial sede Villa

del Rosario, realizaron la

presentación del libro: ‘Nuestro

Viejo Amigo el Cáñamo’ una

alternativa ecológica y sostenible

de extracción de pulpa para la

fabricación de papel.

Fuente: Yo soy Unipamplona •

Instagram 2019.

Como resultado del trabajo desplegado, el grupo de investigación “Cáñamo del Norte”

se conforma en mayo 2019, su función es la sostenibilidad regional desde el cultivo del

cáñamo hasta la industria 4.0. De esta forma no solo continúan el proyecto de sus colegas,

sino que trabajan en la concepción desde el sembradío, control de cultivo, subproductos

(aceite, semilla, pulpa, mantequilla), laboratorios de certificación, comercialización e

industria 4.0.

27 Extraído del libro nuestro viejo amigo el cáñamo. Página 34.

A la izquierda. El autor del presente escrito

Page 27: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

26

Divididos en seis subgrupos de trabajo, compuesto en esta ocasión por egresados de

Unipamplona, estudiantes de ingeniería industrial e ingeniería de alimentos, dirigen sus

esfuerzos a formar un norte sostenible y adentrase en la industria 4.0

Imagenes 12 y 13.

Grupo de Investigación Cáñamo

del Norte.

Fuente: Propia del Grupo• 2019.

El grupo, una vez concluido el proyecto, estará en posición de garantizar la industria

4.0 para el sector. Se elige crear todo el ciclo mediante tres fases una de ellas, que

abarcaría la obtención de semiproductos, se ejecutaría mediante un préstamo y la

modalidad PYME. “El préstamo participativo es un recurso ajeno, comenta Elisabeth Bustos,

sin embargo, sus características legales y financieras lo convierten en una figura más

cercana al capital social que a la propia deuda. En concreto, este préstamo comparte

muchas similitudes con el capital riesgo, hasta tal punto que ambos instrumentos se han

consolidado como unos recursos muy eficaces para financiar el plan de crecimiento de las

pymes”. (Bustos 2013)

Page 28: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

27

4.3. INGENIERÍA 4.0. / ECOINGENIERÍA.

El 1 de noviembre del 2018 se recibió por parte de la Gobernación del Norte de

Santander la invitación para las universidades públicas en la creación de Complejo

Universitario de Educación Rural del Catatumbo. Este inesperado evento trajo a colación la

integración entre vulnerabilidad, sostenibilidad, profesionalidad y programa educativo, por

ser el Catatumbo una región con escenarios especiales.

Los objetivos planteados por la Gobernación del Norte de Santander fueron:

General:

Fortalecer el desarrollo social y económico de las comunidades de la región del

Catatumbo, a través de la formación integral de sus habitantes y la generación de

soluciones a problemáticas que afectan su entorno.

Específicos:

Formar a los diferentes grupos poblacionales mediante la generación de estrategias

de permanencia en programas de educación superior y el reconocimiento de saberes

en la región.

Desarrollar alianzas para el desarrollo rural que consoliden mediante procesos de

extensión en educación superior rural, la construcción de tejido social, prácticas

asociativas y de emprendimiento en la región.

Generar conocimientos para el desarrollo rural por medio de proyectos de

investigación e innovación aplicadas a la región del Catatumbo.28

Imagen 14.

Ante posible regreso del

glifosato, campesinos del

Catatumbo anuncian protestas.

Fuente: RCN Radio • Septiembre

2018.

28 TERMINOS CONVOCATORIA CONCURSO CERRADO PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DEL COMPLEJO UNIVERSITARIO DE EDUCACION RURAL DEL CATATUMBO.

Page 29: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

28

Una breve descripción de la zona dónde se pretende levantar la universidad acotaría

al Catatumbo como una región norte santandereana que actualmente transita por un

proceso de reinserción social después de un largo conflicto armado, plena de cultivos ilícitos

y lícitos de coca y un fuerte movimiento social. Según datos oficiales entregados por el

periódico La Opinión en su artículo “Catatumbo, una gran despensa agrícola para

aprovechar” hay más de 20.000 familias campesinas que se dedican a los cultivos

transitorios como: piña, tomate, pepino, maíz, cebolla, frijol. “Ellos, con unas 57.000

hectáreas sembradas, están sacando una producción de 520.000 toneladas al año”, resaltó

Emiro Cañizares, director ejecutivo de Asomunicipios. Pero aún hay más y es que en el

sector aproximadamente cuenta con 27000 hectáreas de palma, 13000 hectáreas de cacao

y 5600 hectáreas de Café29.

Característica poco resaltada indica la poca o nula disposición de la juventud del

Catatumbo al estudio, debido sobre todo a la ausencia del trabajo que implicaría la

docencia. Debíamos enfocarnos en un programa de integración estudio trabajo si se

deseaba llenar de estudiantes tan loable intención. Un plan de estudio acorde a sus

imperiosas necesidades que incluya integrarlo con la producción, evitando la deserción

estudiantil y hacer que la universidad genere sus recursos y los estudiantes vean en esta

metodología la mejor opción para el desarrollo de sus capacidades.

Fue en esa licitación dónde se crearon las bases para el planteamiento de un

programa que integrara al ingeniero industrial con la región, la ecología, sostenibilidad y la

industria 4.0. En carta remitida al Gobernador, excelentísimo Ing. William Villamizar

Laguado, se expresa: “Nuestro grupo de proyectos, a tenor de la necesidad de un concepto

novedoso y sostenible, ha querido dar un paso más y presentarle la siguiente Memoria

Descriptiva, como complemento al diseño que se anexa. No deseamos desamparar el

trabajo en solamente una percepción estética, sino también expresar mediante la ingeniería

nuestra solución para un centro docente superior, auto sostenible y ecológico, dónde el

estudiante encuentre el anhelado recurso a sus sueños profesionales y las insoslayables

realidades laborales”30.

Adrian Becerra, en el 212, hace referencia a un ingeniero ecológico capaz de laborar

por la eliminación de los residuos (Becerra 2012). La Universidad Complutense de Madrid,

tres años más tarde, expresa: “La ingeniería, en general, ha facilitado o contribuido al

progreso de la humanidad. Sin embargo, este mismo progreso ha cabalgado con la “doma”

29 https://www.laopinion.com.co/economia/catatumbo-una-gran-despensa-agricola-por-aprovechar-153845 30 Memoria Técnico Descriptiva. Complejo de Educación Rural Catatumbo.

Page 30: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

29

del medio ambiente y ahora nos encontramos en la paradójica situación en la que la propia

calidad de vida lograda a costa de la naturaleza es al mismo tiempo la que se pone en

peligro a sí misma. La naturaleza domada ahora muestra una cara peligrosamente frágil al

dejar de proporcionar servicios vitales para nosotros: purificación del agua y del aire, un

clima estable y más o menos predecible, polinización efectiva, biodiversidad, recursos

abundantes…”31

Nuestra propuesta incluyó el acceso a becas especiales, la posibilidad de realizar

trabajos, los cuales serán remunerados por la institución y posibilidad de vivir en los edificios

que se construirán como dormitorios.

Entre las ocupaciones que podrían ejercer está el servir a la comunidad cómo guía en

los procesos de estandarización de los productos agrícolas, el cuidado de la flora y la fauna

y la aplicación de normas para certificarlos con los más altos estándares de calidad, aparte

se acompañará al profesional para la creación de patentes a partir de proyectos de

investigación que servirán de requerimiento para acceder a estas becas.

La universidad del Catatumbo es el primer centro de estudios superiores proyectado

en esta zona, razón que su comunidad sea responsable de formular investigaciones

dedicadas al fortalecimiento de la actividad profesional y académica orientada a la ecología

y la industria 4.0.

31 https://www.cerembs.co/blog/el-ingeniero-industrial-el-medio-ambiente-y-la-sostenibilidad

Page 31: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

30

5. CONCLUSIONES.

Luego de transitar por un largo y tortuoso camino, los primeros indicios de un trabajo

comunitario en busca de la sostenibilidad y la ecología comienzan a dejarse ver en la región.

El Megaproyecto de Trabajo social encarado por ingeniería industrial induce nuevas formas

de acercamiento social, comprensión de las necesidades e interacción ecológica. Los

grupos de investigación fomentan unir la agricultura a la industria, creación de empleomanía

y sostenibilidad. El programa de Ecoingeniería 4.0 y el ingeniero 4.0 serán, en un futuro no

lejano, la solución.

El planeta se niega a desaparecer y la raza humana a ser desplazada, por tanto es

preciso encontrar el camino al procedimiento. La ingeniería industrial ha demostrado desde

su origen que todo es posible, siempre y cuando se evolucione al compás de los nuevos

requerimientos. Ya lo expresó John W. Gardner: “Todos estamos constantemente rodeados

de grandes oportunidades, brillantemente disfrazadas como problemas insolubles”32.

Ingeniero industrial 4.0 y Ecoingeniero industrial 4.0; el debate está abierto. Construir

proyectos empresariales regionales viables para garantizar un futuro sostenible.

32 https://www.brainyquote.com/es/citas/john-w-gardner_134413

Page 32: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Amat, Joan M Salas / González Ubeda Rico, Javier. Indicadores para la Gestión

Empresarial. Editorial: AECA. Colección: Documentos AECA. 2002.

Archanco, Ramón. Qué es industria 4.0 y por qué debería importarte si produces

átomos, Papeles de Inteligencia. Digital. 2016. https://papelesdeinteligencia.com/que-es-

industria-4-0/

Arencibia, Francisco / Peña, Belisario. Ramón. La nueva toma de decisiones en el

mundo actual. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. Volumen 1 – Número

31 – 2018.

Arencibia, Francisco Raúl / Goyeneche Rosas, José Fabián / Parada Murillo,

Sebastián. Nuestro Viejo amigo el cáñamo. La más ecológica de las alternativas en un

mundo olvidadizo. Editorial Académica Española. 2019.

Becerra, Adrian Ortega Aportación de la ingeniería industrial a la ecología. Marcela

Armstrong. https://sites.google.com/site/marcelarmstrong1/aportacion-de-la-ingenieria-

industrial-a-la-ecologia. 2012.

Bernal, H. & Rivera, B. Responsabilidad social universitaria: aportes para el

análisis de un concepto. Responsabilidad Social Universitaria. El Pensamiento

Universitario, 21. Documentos. Asociación Colombiana de Universidades–ASCUN.

ISSN. 0124-3543. Bogotá D.C., pp. 7 – 17. 2011.

Bustos Contell, Elisabeth. El Préstamo Participativo en la Financiación del Plan

Estratégico de las Pymes. Editorial: AECA. Colección: Monografías. 2013.

Daluz, Mónica. Industria 4.0: el tren no espera. Inter empresas. Digital.

http://www.interempresas.net/Farmacia/Articulos/223422-Industria-40-el-tren-no-

espera.html. 2018.

Edwards, Pía Figueroa / Varios. Perspectivas sobre el humanismo, sobre las

encrucijadas del mundo actual. Ed. Virtual ediciones. Primera edición octubre de 2012.

Gallizo, José Luís. Responsabilidad social e información medioambiental de la

empresa. AECA. Colaboración Editorial: Universidad de Lleida. 2013.

Gómez Contreras, Sandra del Pilar. La intervención en lo social: implicaciones en

el desempeño del trabajador social colombiano. Revista de Políticas Públicas, octubre,

2012, pp. 315-323.

Page 33: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

32

Goyeneche Rosas, José Fabián. Parada Murillo, Sebastián. Estudio de viabilidad

paras la producción de papel de cáñamo como eco alternativa sostenible en el Norte

de Santander. Universidad de Pamplona. Tesis de Grado. Septiembre 2018.

Guzmán S, Patricio. La Cuarta Revolución Industrial: Una amenaza de desempleo

masivo. https://kaosenlared.net/la-cuarta-revolucion-industrial-una-amenaza-de-

desempleo-masivo/ . 2016.

Jiménez, Luis Miguel. Impacto de la Industria 4.0 en el mercado laboral. Agenda

de la empresa. https://www.agendaempresa.com/72180/impacto-de-la-industria-4-0-en-

el-mercado-laboral/ . 2016.

Pasjalidis, Diego. La Industria 4.0 requiere un nuevo perfil de ingenieros.

Inspirativa. Digital. https://inspirativa.org/2018/10/26/la-industria-4-0-requiere-un-nuevo-

perfil-de-ingenieros/ Octubre 2018.

Tauss, Aaron. ¿Hacia la fábrica 4.0? Reflexiones sobre la cuarta revolución

industrial y el futuro del capitalismo. IZQ Contenido. Marzo 2016. Bogotá. Colombia.

Turmero Astros, Iván José. La gran transformación: enfoque estructural (PPT).

Digital. 2017.

https://www.searchnewworld.com/search/search2.html?partid=imnsknsch&p=gesti%C3

%B3n+de+operaciones+II.+tecnolog%C3%ADas+modernas+de+producci%C3%B3n&su

bid=62212345

Toffler, Alvin. El cambio del poder. Plaza & James Editores. España, 1994.

Sánchez, Jesús R. Indicadores de Gestión empresarial. Ed. Palibrio. 2013.

Zamorano, Enrique. Felices pero pobres. Finlandia hizo un experimento con la

renta básica: estos son los resultados. El confidencial. Digital.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-02-08/renta-basica-finlandia-

economia-bienestar_1812898/ . 2019.

Page 34: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

33

PERSONALIDADES.

Aaron Tauss. Magíster en Estudios de Paz y Conflictos y Doctor en Ciencias

Políticas. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Miembro de la Facultad de

Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín,

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Faculty Member

Alfredo Juan Manuel Carballeda. Doctorado Pontificia Universidade Católica de

Sao Pablo. Doctorado en Servicio Social. Del Orden de los cuerpos a la fragmentación

de la Sociedad. Magister Pontificia Universidade Católica de Sao Pablo. Maestría en

Trabajo Social. Especialización Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales.

Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Sociología. Licenciatura en

Servicio Social.

Diego Pasjalidis. Ingeniero Industrial. Graduado con honores Magna Cum Laude

como Magister en Dirección de Empresas en UADE. Business Asesor del INTI (Instituto

Nacional de Tecnología Industrial). Director de la Carrera Ingeniería Industrial en UADE

(Universidad Argentina de la Empresa). Autor, columnista y conferencista.

Ana Isan. Especializada en temas ambientales, de salud y divulgación científica

en general. (Blogger)

Iván José Turmero Astros. MSc. Ingeniería Industrial, candidato a Dr. Cátedras de:

fundamentos de ingeniería, Introducción a la ingeniería industrial, Métodos, Costos

industriales, Ingeniería financiera y otras. Docente Posgrados: Diplomado en Gerencia,

Especialización en gerencia de mantenimiento, Maestría en Ingeniería industrial.

Pía Figueroa Edwards. Co-Directora de Pressenza (Chile, 1953). Humanista de

larga trayectoria, autora de varias monografías y libros. Radicada en Chile, asumió

funciones políticas en la década de los noventa. Actualmente da impulso a varios

proyectos.

Sandra del Pilar Gómez Contreras. Formación Académica. Maestría en planeación

socioeconómica. Profesional en Trabajo Social.

Page 35: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

34

MEGAPROYECTO UNIPAMPLONA DE MARCHA SOSTENIBLE

Page 36: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

35

Page 37: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

36

Page 38: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

37

Page 39: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

38

Page 40: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

39

Page 41: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

40

Page 42: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

41

Page 43: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

42

Page 44: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

43

Page 45: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

44

“Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la

levantan con la levadura de su sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación

está en crear. Crear, es la palabra de pase de esta generación”.

Page 46: ¿INNDDUUSSTTRRIIAA OO CCAAOOSS 44..00?? · desempleo ha dejado de ser la excepción para convertirse en la regla y, a pesar de envejecer como sociedad mundial, evitamos enfrentarlo.

45