Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de...

36
Innovación institucional Innovación institucional y pensamiento y pensamiento estratégico estratégico en la gestión del agua en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva José de Souza Silva [email protected] [email protected] Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) (EMBRAPA)

Transcript of Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de...

Page 1: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Innovación institucionalInnovación institucionaly pensamiento y pensamiento

estratégicoestratégicoen la gestión del aguaen la gestión del agua

Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011

José de Souza SilvaJosé de Souza [email protected]@gmail.com

Empresa Brasileira de Pesquisa AgropecuáriaEmpresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) (EMBRAPA)

Page 2: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Premisas del tallerPremisas del taller

o La humanidad experimenta un cambio de épocaLa humanidad experimenta un cambio de época

o Están en crisis la civilización occidental, su sociedad Están en crisis la civilización occidental, su sociedad industrial, sus instituciones y su paradigma clásico de industrial, sus instituciones y su paradigma clásico de innovacióninnovación

o Están en crisis los marcos intelectuales concebidos a Están en crisis los marcos intelectuales concebidos a partir de la “idea de progreso/desarrollo”partir de la “idea de progreso/desarrollo”

o Las instituciones de innovación son todavía rehenes de Las instituciones de innovación son todavía rehenes de las premisas del paradigma clásico de innovación, y, por las premisas del paradigma clásico de innovación, y, por eso, el 75% de las iniciativas de cambio institucional eso, el 75% de las iniciativas de cambio institucional fracasa a lo largo y ancho del planeta.fracasa a lo largo y ancho del planeta.

Page 3: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

El poder de la

PreguntPreguntaaNo se puede educar, ni transformar

la realidad, con respuestas,sino con preguntas

Page 4: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

El poder de la

EmocióEmociónnSin emoción no hay pasión,

y sin pasión no hay compromiso

Page 5: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

El poder de la

PremisaPremisaFalsas premisas (verdades),conllevan a falsas promesas

y soluciones inadecuadas

Page 6: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Si el “progreso/desarrollo” es (Si el “progreso/desarrollo” es (supuestamentesupuestamente) tan ) tan bueno para todos: bueno para todos:

¿Por qué, después de más de cinco siglos de la “idea ¿Por qué, después de más de cinco siglos de la “idea de progreso” y más de seis décadas de la “idea de de progreso” y más de seis décadas de la “idea de desarrollo”, desarrollo”, la humanidadla humanidad nunca estuvo tan desigual y nunca estuvo tan desigual y el planetael planeta tan vulnerable? tan vulnerable?

Preguntas relevantes-1Preguntas relevantes-1Preguntas relevantes-1Preguntas relevantes-1

Page 7: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Si el “progreso/desarrollo” es (Si el “progreso/desarrollo” es (supuestamentesupuestamente) tan ) tan bueno para todos: bueno para todos:

¿Por qué, después de más de cinco siglos de la “idea ¿Por qué, después de más de cinco siglos de la “idea de progreso” y más de seis décadas de la “idea de de progreso” y más de seis décadas de la “idea de desarrollo”, desarrollo”, América LatinaAmérica Latina es hoy la región más es hoy la región más desigual del planeta?desigual del planeta?

Preguntas relevantes-2Preguntas relevantes-2Preguntas relevantes-2Preguntas relevantes-2

Page 8: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

¿Por qué, a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, ¿Por qué, a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, caos, crisis y cambioscaos, crisis y cambios son las marcas registradas del son las marcas registradas del paisaje institucional en el mundo?paisaje institucional en el mundo?

Preguntas relevantes-4Preguntas relevantes-4Preguntas relevantes-4Preguntas relevantes-4

Page 9: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

¿Por qué, la ¿Por qué, la dimensión de gestióndimensión de gestión es la más crítica es la más crítica entre todas las dimensiones de cualquier entre todas las dimensiones de cualquier emprendimiento humano?emprendimiento humano?

Preguntas relevantes-5Preguntas relevantes-5Preguntas relevantes-5Preguntas relevantes-5

Page 10: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

¿Qué hacer para mejorar el desempeño y hacer más ¿Qué hacer para mejorar el desempeño y hacer más relevante la relevante la gestión de acuerdos recíprocos por el aguagestión de acuerdos recíprocos por el agua en los Países Andinos?en los Países Andinos?

Preguntas relevantes-6Preguntas relevantes-6Preguntas relevantes-6Preguntas relevantes-6

Page 11: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

¿Qué ¿Qué visiónvisión y qué y qué pensamientopensamiento dominantes concibieron dominantes concibieron la “idea de progreso/desarrollo”, a partir de qué criterio, la “idea de progreso/desarrollo”, a partir de qué criterio, desde qué lugar particular, en qué momento histórico, desde qué lugar particular, en qué momento histórico, bajo qué intención político-ideológica, y a través de qué bajo qué intención político-ideológica, y a través de qué proceso institucional dicha idea llegó hasta nosotros proceso institucional dicha idea llegó hasta nosotros para cumplir qué propósito ?para cumplir qué propósito ?

Preguntas relevantes-7Preguntas relevantes-7Preguntas relevantes-7Preguntas relevantes-7

Page 12: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Sin correspondencia

Coherencia-1 Coherencia-2

X

X

Con coherencia

Los conceptos de coherencia y correspondenciaen nuestra existencia

CoherenciaCoherenciaEl grado de consistencia interna:

Entre los elementos de un determinado conjunto/sistema

CorrespondenciaCorrespondenciaEl grado de consistencia externa:

Entre los elementos de dos o más conjuntos/sistemas

Page 13: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Premisas esenciales para la comprensión y aplicaciónde los conceptos de coherencia y correspondenciao La existencia es una eterna búsqueda de “coherencia” y “correspondencia” para construir sostenibilidad

o La construcción de “coherencia” y “correspondencia” ocurre en un contexto cambiante y pleno de contradicciones

o La historia es una permanente construcción, fragmentación y reconstrucción de “coherencias” y “correspondencias”

o El cambio es un esfuerzo para identificar y superar brechas de “coherencia” y “correspondencia”, para (re)construir eficiencia (interna) y relevancia (externa)

Sin correspondencia

Coherencia-1 Coherencia-2

X

X

Page 14: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Vínculo de los conceptos de coherencia institucionaly correspondencia contextual con los criterios

de eficiencia e relevancia

Gra

do

de

co

he

ren

cia

co

he

ren

cia

in

tern

aba

joal

to

Grau de correspondênciacorrespondência com o contexto externobajo alto

Peligrode extincción

Bajo grado de eficienciaBajo grado de relevancia

AtenciónAlto grado de eficiencia

Bajo grado de relevancia

Peligrode acomodarse

Alto grado de eficienciaAlto grado de relevancia

AtenciónBajo grado de eficienciaAlto grado de relevancia

Relevancia

Eficiencia

Page 15: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

La sostenibilidad institucional depende másde la relevancia externa que de la eficiencia interna

Gra

do

de

co

he

ren

cia

co

he

ren

cia

in

tern

a

i

nst

itu

cio

nal

bajo

alto

Grado de correspondenciacorrespondencia con el contexto externo contextualbajo alto

Modo de interpretaciónModo de interpretación• Visión de mundo• Paradigmas orientadores• Conceptos, teorías, modelos, enfoques• Premisas (verdades sobre la realidad y su dinámica)• Misión, visión, filosofía, valores, principios, criterios• Políticas, prioridades, objetivos, metas, proyectos estratégicos, etc.

Modo de intervenciónModo de intervención• Prácticas institucionales• Prácticas gerenciales• Prácticas técnico-científicas• Prácticas políticas• Prácticas sociales

Eficiencia

Relevancia

Page 16: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

No se pueden superar problemas complejos con los mismosNo se pueden superar problemas complejos con los mismosmodos de interpretación e intervención que los generaronmodos de interpretación e intervención que los generaron

La deconstrucción-reconstrucciónLa deconstrucción-reconstrucciónde modos de innovaciónde modos de innovación

Realidad “A” Realidad “A” (pasado-presente)(pasado-presente)Aspectos

a transformarPremisas/prácticas

a “sustituir”

(cosas)(cosas) (personas)(personas)

Realidad “B” Realidad “B” (futuro-presente)(futuro-presente)Aspectos

transformadosPremisas/prácticas

a “construir”

(cosas)(cosas) (personas)(personas)

Page 17: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

La colonización culturalLa colonización cultural

durante el colonialismo imperialdurante el colonialismo imperial La “idea de progreso” y la dicotomía civilizados-primitivos para el acceso aLa “idea de progreso” y la dicotomía civilizados-primitivos para el acceso a mercados cautivos, material prima abundante, mano de obra barata, mentes mercados cautivos, material prima abundante, mano de obra barata, mentes obedientes y cuerpos disciplinadosobedientes y cuerpos disciplinados

Técnicas colonialesTécnicas coloniales Élites dependientesÉlites dependientes Deudas externas (Deudas externas (eternaseternas)) Ejércitos comprometidos (Ejércitos comprometidos (con las élitescon las élites)) Educación domesticada (Educación domesticada (pedagogía de la respuestapedagogía de la respuesta)) Comunicación dominada (Comunicación dominada (pedagogía de la respuestapedagogía de la respuesta)) Ciencias “coloniales” (“Ciencias “coloniales” (“colonizar” = misión noblecolonizar” = misión noble)) Ideología del Estado (Ideología del Estado (visión mecánica de mundovisión mecánica de mundo)) El “progreso” como El “progreso” como metameta ( (el el finfin es “ser civilizado” es “ser civilizado”))

Page 18: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

La colonización culturalLa colonización culturaldurante el imperialismo sin coloniasdurante el imperialismo sin colonias La “idea de desarrollo” y la dicotomía “desarrollados-subdesarrollados” La “idea de desarrollo” y la dicotomía “desarrollados-subdesarrollados” para el acceso a mercados cautivos, materia prima abundante, mano de para el acceso a mercados cautivos, materia prima abundante, mano de obra barata, mentes obedientes y cuerpos disciplinadosobra barata, mentes obedientes y cuerpos disciplinados

Técnicas neo-colonialesTécnicas neo-coloniales Espacios multilaterales globalesEspacios multilaterales globales Reglas transnacionales (ej. TLCs)Reglas transnacionales (ej. TLCs) Dispositivos institucionales supranacionalesDispositivos institucionales supranacionales Agentes internacionales de los cambios nacionalesAgentes internacionales de los cambios nacionales Ajustes estructurales (Ajustes estructurales (crear sociedades crear sociedades dede mercado mercado)) Estudios de “desarrollo” (“Estudios de “desarrollo” (“desarrollar” = misión nobledesarrollar” = misión noble) ) Ideología del mercado (Ideología del mercado (visión mercadológica de mundovisión mercadológica de mundo)) El “desarrollo” como El “desarrollo” como metameta ( (el el finfin es “ser desarrollado” es “ser desarrollado”))

El “big stick”

Page 19: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

El “Triángulo de la Sostenibilidad El “Triángulo de la Sostenibilidad

Institucional”Institucional”y el desarrollo de estrategias y el desarrollo de estrategias

institucionalesinstitucionales

Proyecto institucional(Elementos de motivación,orientación y compromiso)

“reglas del juego”

Capacidad institucional(Capacidades duras,

capacidades blandas)

Credibilidad institucional(Reconocimiento y apoyo social,

económico, políticoe institucional)

TalentosHumanos

(TTHH)

Page 20: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

La construcción de la sostenibilidad institucionalLa construcción de la sostenibilidad institucional

Grado/calidad de la interaccióninteracciónentre la organización

y los grupos representativosde los actores del contexto

Grado de correspondenciacorrespondenciaentre la organización

y el contexto de la aplicacióne implicaciones de susproductos y servicios

Grado de relevanciarelevanciade los productos y servicios

de la organización en relación con las realidades, necesidades

y aspiraciones de losactores del contexto

Grado de satisfacciónsatisfacciónde los grupos representativos

de los actores del contexto relevante

de la organización

Grado de credibilidadcredibilidadinstitucional (reconocimiento

social, legitimidad política,respecto ético, etc.)

construido por la organizaciónen su contexto

Grado de apoyoapoyo social,político, institucional y financiero

por parte de gruposrelevantes de actores

del contexto

SostenibilidadSostenibilidad VulnerabilidadVulnerabilidadCambio

de época

Page 21: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

¿Por qué fracasa el 75% de todas las iniciativas de ¿Por qué fracasa el 75% de todas las iniciativas de cambio institucional a lo largo y ancho del mundo, cambio institucional a lo largo y ancho del mundo, independiente de la región del mundo, del país y del independiente de la región del mundo, del país y del tipo de organización o empresa, y qué hacer para tipo de organización o empresa, y qué hacer para reducir tan alto índice de fracaso?reducir tan alto índice de fracaso?

¿Quo vadis,¿Quo vadis,transformación institucional?transformación institucional?

¿Quo vadis,¿Quo vadis,transformación institucional?transformación institucional?

Page 22: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Premisa interpretativaPremisa interpretativaLa meta universal que ha prevalecido históricamente en el mundo, “ser civilizado” en el pasado y “ser desarrollado” en el presente, tiene su génesis--político-ideológico-epistémico-- vinculada a:

La emergencia del capitalismo occidental

La génesis de la ciencia moderna

La invención de la dicotomía “superior-inferior”

La ‘idea de progreso / desarrollo’ como meta

Page 23: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Premisa diagnóstica-1Premisa diagnóstica-1Históricamente, el “progreso/desarrollo” siempre fue significó crecimiento económico, porque está condicionado por premisas del capitalismo en su búsqueda de acceso inescrupuloso a mercados cautivos, materia prima abundante, mano de obra barata, mentes dóciles y cuerpos disciplinados:

Objetivo (del capitalismo): acumular indefinidamente Lógica (del capitalismo): expansionista

Estrategia (del capitalismo): crecimento económico ilimitado (con el apoyo de la ciencia y la tecnología modernas)

Criterio (del capitalismo): lucro máximo

Para el capitalismoPara el capitalismo, lo que no contribuye al lucro y a la , lo que no contribuye al lucro y a la acumulación no existe, no es verdad o no es relevante.acumulación no existe, no es verdad o no es relevante.

Page 24: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Premisa diagnóstica-2Premisa diagnóstica-2Algunas características de los proyectos de “desarrollo” reflejan la penetración de la ciencia moderna que viabilizó la consolidación del capitalismo, y cuya concepción se inspiró en:

Una visión mecánica del universo / mundo / realidad

La matematización de la existencia

El método científico indiferente a lo humano y al contexto

Para la ciencia modernaPara la ciencia moderna, lo que no puede ser medido, pesado, lo que no puede ser medido, pesadoo contado (o contado (que no puede ser traducido al lenguage matemáticoque no puede ser traducido al lenguage matemático) ) no existe, no es verdad o no es relevante.no existe, no es verdad o no es relevante.

Page 25: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Premisa diagnóstica-3Premisa diagnóstica-3La ‘dicotomía superior-inferior”, que clasificó a la humanidad en ‘civilizados-primitivos’ en el pasado y hoy nos divide en desarrollados-subdesarrollados, fue inventada con la intención de dominación para la explotación, a partir de:

El criterio / la noción / la idea de raza

El derecho del más fuerte

La ‘idea de progreso’ durante el colonialismo imperial

La ‘idea de desarrollo’ en el actual imperialismo sin colonias

Para el más fuerte, lo que no es concebido por los “superiores” (civilizados / desarrollados) no es universal ni científico y, por lo tanto, no existe, no es verdad o no es relevante.

Page 26: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Premisa diagnóstica-4Premisa diagnóstica-4La “idéia de progreso/desarrollo”, como meta universal, invisibiliza o viola las historias, experiencias, saberes, pasiones, deseos, desafíos, potencialidades y sueños locales, porque su concepción asume:

Un modelo único de sociedad perfecta

Una perspectiva evolucionista que implica en ‘etapas’ o ‘fases’

La premisa de que ya existen sociedades perfectas (civilizadas en el pasado, desarrolladas en el presente) las cuales todos deben emular para atingir su estado de progreso / desarrollo

Para los “civilizados / desarrollados”Para los “civilizados / desarrollados”, los emprendimientos que , los emprendimientos que no asumen el “progreso / desarrollo” como no asumen el “progreso / desarrollo” como metameta no existen, no no existen, no son verdad o no son relevantes.son verdad o no son relevantes.

Page 27: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Pensamiento estratégicoPensamiento estratégico

La mente del estrategaLa mente del estratega Ver bien no es ver todo; es ver lo que la mayoría no lograVer bien no es ver todo; es ver lo que la mayoría no logra percibirpercibir

Para ver lo que la mayoría no percibe se debe mirar donde la Para ver lo que la mayoría no percibe se debe mirar donde la mayoría no está mirandomayoría no está mirando

Lo relevante es percibir las Lo relevante es percibir las relacionesrelaciones, , significadossignificados y y prácticasprácticas emergentes, que la mayoría no logra percibir sus vínculos con la emergentes, que la mayoría no logra percibir sus vínculos con la realidad que se quiere comprender para transformar, e incluir realidad que se quiere comprender para transformar, e incluir dichas relaciones, significados y prácticas en dichas relaciones, significados y prácticas en estrategias osadasestrategias osadas

Page 28: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Fuente histórica de vulnerabilidad-sostenibilidadSistema de ideasideaspara interpretarinterpretar

a la realidad

Relacionesde producción

Relacionesde poder

Modos de vida

Cultura

Épocahistórica

CoherenciaCoherencia

CorrespondenciaCorrespondencia

Sistema de técnicastécnicaspara transformartransformar

a la realidad

Sistema de poderpoderpara controlarcontrolara la realidad

Page 29: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

¿ Un cambiode época?o

¿Una épocade cambios?

La génesis del actual cambio de época Revolución tecnológica: Revolución tecnológica: Visión cibernética de mundoVisión cibernética de mundo

racionalidad instrumental / mecánica

Revolución económica: Revolución económica: Visión mercadológica de mundoVisión mercadológica de mundo racionalidad económica / estratégica

Revolución cultural: Revolución cultural: Visión contextual de mundoVisión contextual de mundo racionalidad comunicativa / relacional / significativa

Page 30: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

¿ Un cambiode época?o

¿Una épocade cambios?

Transformaciones cualitativas y simultaneas En las relaciones de producciónEn las relaciones de producción

ruptura del contrato social entre capital y trabajo

En las relaciones de poderEn las relaciones de poder reducción de la soberanía del Estado

En los modos de vidaEn los modos de vida El potencial para “fabricar” seres vivos

En la culturaEn la cultura la “la “generacigeneración.comón.com”” y la realidad virtual y la realidad virtual

Page 31: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Visiones de mundo en conflicto en la época histórica emergenteVisiones de mundo en conflicto en la época histórica emergente

Visióncibernética

de mundo

Visiónmercadológica

de mundo

Visióncontextual

de mundo

Modo de intervencióncentrado en la ofertaoferta

Modo de intervencióncentrado en la demandademanda

Modo de intervencióncentrado en el contextocontexto

Paradigmaneo-racionalista

EficienciaEficienciaracionalidadinstrumental

Paradigmaneo-evolucionista

CompetitividadCompetitividadracionalidadeconómica

Paradigmaconstructivista

SostenibilidadSostenibilidadracionalidadcomunicativa

Pare Pare

Pare Pare

ParePare

Page 32: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

FuturoFuturo¿Cuáles son los escenarios emergentes¿Cuáles son los escenarios emergentes

para la gestión del aguapara la gestión del aguaen América Latina?en América Latina?

Page 33: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Construcción de escenarios en un cambio de épocaConstrucción de escenarios en un cambio de épocaTema

El futuro de la gestión del aguaFactor crítico

Visión de mundo (Visión de mundo (régimen de verdadesrégimen de verdades) dominante) dominanteAspectos del tema Aspectos del tema

que varían conque varían conel factor críticoel factor crítico

Visióncibernéticacibernética

de mundo

Aspecto-1Aspecto-1

Aspecto-nAspecto-n

Visiónmercadológicamercadológica

de mundo

Visióncontextualcontextual

de mundo

Mundo-redMundo-red Mundo-arenaMundo-arena Mundo-ágoraMundo-ágora

Aspecto-2Aspecto-2

Page 34: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Proceso de planificación estratégica

Implementación

Análisis prospectivodel contexto

Desafíos relevantes

Factores críticos

Escenarios alternativos

Análisis organizacional

Insumos

Procesos

Aportes

Oportunidades

Amenazas

Fortalezas

Debilidades

Formulación

Misión

Visión

ValoresAnálisis

deBrechas

Validación

Objetivos

Políticas

Estrategias

For

mac

ión/

capa

cita

ción

inic

ial

Page 35: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Un cambio de época implica enUn cambio de época implica enla innovación de la innovación:la innovación de la innovación:o De la pedagogía de la respuesta De la pedagogía de la respuesta a la pedagogía de la preguntaa la pedagogía de la pregunta

o De lo universal, mecánico y neutralDe lo universal, mecánico y neutral a lo contextual, interactivo y éticoa lo contextual, interactivo y ético

o Del “cambio de las cosas”Del “cambio de las cosas” al ‘cambio de las personas’ que cambian las cosasal ‘cambio de las personas’ que cambian las cosas

o Del “desarrollo” como Del “desarrollo” como metameta al ‘ser feliz’ (al ‘ser feliz’ (buen vivir, vivir bienbuen vivir, vivir bien) como ) como finfin

Page 36: Innovación institucional y pensamiento estratégico en la gestión del agua Loja, Ecuador; 6-7 de junio de 2011 José de Souza Silva josedesouzasilva@gmail.com.

Cambiar las “personas” que cambian las cosas Cambiar las “cosas” para cambiar las personas

Personas

Cambiar

Cosas

Reflexión finalReflexión final¿Qué cambiar?¿Qué cambiar?

Visióncontextualde mundo

Visiónmecánicade mundo

Filo

sofía

-1Filosofía-2