Inserción de la Agricultura Familiar en los Modelos de...

13
1 Alicia Failde - Mario P. Mondelli - Carlos Peixoto Seminario - agricultura familiar y acceso a los mercados: nueva evidencia. Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile 16 – 17 de noviembre del 2011 Inserción de la Agricultura Familiar en los Modelos de Gobernanza de las Cadenas Agroindustriales: Casos en Uruguay y Paraguay 2 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve Objetivos del Estudio General: Identificar problemas y proponer medidas que faciliten la inserción de la agricultura familiar en los procesos de comercialización Específicos Analizar las estructuras de comercialización dominantes Identificar modalidades de comercialización más dinámicas y la participación de la agricultura familiar en estos mecanismos Analizar las políticas existentes con foco en los casos de estudio Identificar lineamientos de políticas públicas y privadas que faciliten la inserción comercial de la agricultura familiar Casos UY: carne vacuna; frutales de hoja caduca PY: almidón de mandioca ; caña de azúcar

Transcript of Inserción de la Agricultura Familiar en los Modelos de...

1

Alicia Failde - Mario P. Mondelli - Carlos Peixoto

Seminario - agricultura familiar y acceso a los mercados: nueva evidencia.

Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Santiago, Chile 16 – 17 de noviembre del 2011

Inserción de la Agricultura Familiar en los Modelos de Gobernanza de las Cadenas Agroindustriales: Casos en Uruguay y Paraguay

2 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Objetivos del Estudio

► General: Identificar problemas y proponer medidas que faciliten la inserción de la agricultura familiar en los procesos de comercialización

► Específicos Analizar las estructuras de comercialización dominantes

Identificar modalidades de comercialización más dinámicas y la participación de la agricultura familiar en estos mecanismos

Analizar las políticas existentes con foco en los casos de estudio

Identificar lineamientos de políticas públicas y privadas que faciliten la inserción comercial de la agricultura familiar

► Casos UY: carne vacuna; frutales de hoja caduca

PY: almidón de mandioca ; caña de azúcar

2

3 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Marco Conceptual

► Teoría moderna de la firma (Coase) Empresas como “nexos de contratos”

► Importancia de los aspectos organizacionales (coordinación intra y extra firma)

Contratos entre agentes factor estratégico en el entendimiento de la vida económica y empresarial

Cadenas agroindustriales implican relacionamiento entre múltiples agentes: productor, procesador, comercio, proveedores de insumos

Problemas de coordinación obstáculos para explotar beneficios especialización obstáculos al desarrollo económico.

Problema contractual

► Oportunidad (agregado de valor) Inversiones

► Incentivos; cómo proteger las inversiones?

Ejemplos

► Cambios en el ambiente institucional (tasa de cambio, exigencias sanitarias)

► Cambios en las preferencias de los consumidores

4 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Marco Conceptual

► Mecanismos de coordinación reducir costos de transacción Costos de usar el sistema de precios: comprar y vender (Arrow)

Costos ex ante- preparar, negociar y hacer cumplir acuerdos- y costos ex post- modificar y adaptar acuerdos por fallas o alteraciones (Williamson)

Estructuras de gobernanza son resultado de búsqueda de reducir los costos de transacción.

Análisis de alineamiento (Williamson)

► estructuras de gobernanza (mec. de coordinación)

► atributos transacciones

► ambiente institucional

Estructuras de gobernanza

► Mecardo spot: sistema de precios

► Hibridas: contratos formales e informales; alianzas estratégicas

► Integración vertical

3

5 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Marco Conceptual

► Coordinación de los Sistemas Agroindustriales Nueva Economía Institucional + Moderna Organización Industrial

► Método (Pensa-USP): 1. Delimitación del sistema agroindustrial (segmentos, transacciones)

2. Transacciones entre agentes de la cadena

► Especificidad de los activos (relationship-specific):

Activos físicos, capital humano, especificidad temporal y locacional

► Frecuencia de la transacción

► Incertidumbre del ambiente (perturbaciones)

3. Ambiente institucional en el que ocurren las transacciones

► Instituciones: reglas de juego que pautan los comportamientos de organizaciones e individuos (formales e informales)

4. Análisis de la coordinación del sistema agroindustrial

► Subsistemas estrictamente coordinados (Zylbersztajn y Farina 1998)

► Gobernanza eficiente si se adecua a las características de la transacción

► Identificación de conflictos y capacidad de superación

6 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Marco Conceptual: agricultura familiar

► Trabajo - administración medios de producción - propiedad de los productos (sin clara separación)

► Empresa familiar forma organizacional dominate en agricultura ¿Por qué? (Allen y Lueck 1998)

Shocks aleatorios–problemas moral hazard (costos control)

Fuerzas biológicas estacionalidad límites a la especialización

► Proceso de especialización Intercambio Tensión especialización y costos de transacción (North)

► Importancia para la inclusión de pequeños productores en las cadenas de valor modernas Énfasis en los mecanismos de coordinación

Dificultades para inserción en mercados

4

7 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Casos en Uruguay: Carne Vacuna y Fruticultura

Contenidos de cada caso

1. Delimitación del Sistema Agroindustrial

2. Ambiente Institucional y Organizacional

3. Análisis de las Transacciones entre Productores y Procesadores

4. Inserción de la Producción Familiar

5. Algunas Recomendaciones

8 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Producción familiar en Uruguay

69%

31%

Familiares Empresariales

Total productores: 55.000 Total productores familiares: 38.120

65%

12%

11%

3% 2%

6% Ganaderíacarne/lanaHorticultura

Lechería

Cerdos

Aves

Carne Vacuna Fruticultura

Productores familiares/ total 79% 80%

Definición AF:

• se desarrolla en un predio cuya actividad y fuente de ingresos principal es la agricultura y en las cuales el componente de trabajo familiar supera al de mano de obra asalariada

• alineada con definición FAO—Baquero et al. 2007 , Echenique 2006

5

9 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Caso: Carne Vacuna

► Representa mas del 60-65% del VBP y VAB del sector agropecuario (2005)

► Sector muy dinámico a partir 1996 (libre Aftosa) (producción y exportación)

► Característica fundamental: fuerte orientación exportadora (70% de la prod.)

► Productores expuestos a diversos factores internacionales

► Influencia de shocks sanitarios y macroeconómicos externos

► Oportunidad: Inserción comercial en mercados de mayor calidad y valor.

► Estudiar las modalidades de coordinación y posibilidades de inserción de los familiares en cadenas de mayor calidad

Evolución exportaciones Carne Vacuna, Uruguay

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INAC (precio y volumen export) y OPYPA-MGAP (prod. anual)

6

11 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Delimitación del Sistema Agroindustrial de carne bovina de Uruguay

cinve

con contrato

Producción Transacción

k : 0,37

f : 8d : 175

k : 0,42f : 23d : 133Producción alta Calidad

(con inversiones activos

específicos)

Procesamento Mercado Final

Consumo fresco

UE, Brasil, Chile

Carne congeladacommodity

EUA

directo

Interme-diário

31% Procesamientoalta Calidad

Procesamientobaja Calidad

Producción baja Calidad

(sin inversiones activos

específicos)

48%*

52%

47%

50%

Estrategias de coordinación vertical en el sistema de carne vacuna

7

13 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Inserción de la Producción Familiar

► Pequeños Productores (vs. Grandes)

Recurren con mayor frecuencia a consignatarios (58% vs. 48%)

Concentran sus ventas en menos frigoríficos

Venden en un radio menor (km. lineares 136 vs. 163)

Comercializan ganado en promedio menor calidad y valor (vacas y novillos 3+años)

► Cierto rezago en inserción de pequeños productores x calidad y condiciones de comercialización

► Inserción de pequeños productores

tecnología, desarrollo de habilidades, acceso a mecanismos de coordinación para bajar costos de transacción.

14 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Inserción de la Producción Familiar

Mecanismos emergentes de comercialización

► Programas de Certificación Acuerdos

Exigencias afectan a ambos (grandes y chicos)

Escala no se presenta como un obstáculo relevante

Pequeños productores participan de programas de certificación como carne orgánica

► Acuerdos de Comercialización (con base en grilla de calidad)

Mayores desafíos para pequeños productores

Importa la escala para conformar lotes homogéneos

Desafío coordinación horizontal entre productores chicos

Restricciones financieras

8

15 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Inserción de la Producción Familiar

Mecanismos emergentes de comercialización

► Plan pasturas-suplementación (busca asegurar remisión y mejorar producción en una región)

50% del plan pasturas del Frigorífico PUL son pequeños productores

Acceso a financiamiento y baja grados de incertidumbre en la comercialización

Negociación directa con Frigorífico

Localización de plantas de faena – Uruguay, 2006

Produce 13% Faena 8% Mayor planta concentra 88%

Produce 10% Faena 50% Mayor planta concentra 15%

9

17 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Recomendaciones Caso Carne Vacuna (UY)

► Fomentar coordinación horizontal Proceso complejo

Facilitar difusión y adopción de modelos exitosos

Falta sistematización de iniciativas exitosas (públicas y privadas)

Tener presente la heterogeneidad entre productores pequeños

Desafío: problema de selección

► Fomentar coordinación vertical Considerar estrategias de los procesadores

Frigoríficos juegan importante papel

Incentivos a procesadores para inclusión de pequeños productores

► Programas que mitigan problemas de comercialización y financiamiento Políticas de crédito que promuevan la articulación entre pequeños

productores y procesadores

18 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve 18

► Escasa industrialización impide visión de cadena con eslabones usuales

► Principal mercado es Mercado Interno Fruta Fresca

► Pequeños productores 83% de las explotaciones (menos de 5000 plantas) (Censo 2000) (72% en

2010)

► Con 80% mano de obra familiar

Muy bajo VBP (14.000 US$ en 2010)

► Rubro relativamente intensivo en uso de mano obra

► Problemas de acceso a mercados

Caso: Frutales de Hoja Caduca en Uruguay

10

19 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Delimitación del sistema

Sistema Agroindustrial Frutales de Hoja Caduca

Productor

Agropecuario

Ferias

Mercado Modelo

Supermercados

Exportación

Directo o

Intermediario

Industria

Minoristas

Descartes

81%*

Destino Volumen VBP

Merc. Interno Fruta

Fresca 81 91

Industria 12 5

Exportación 6 4

Otros 1 0

Total 100 100

20 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Frutales Hoja Caduca

► Distribuidores - Mercado Interno

Mercado Modelo – principal centro comercio mayorista (70%, 50%)

► Infraestructura y servicios (residuos, microbiológicos, peritajes calidad, etc.)

► Participan productores grandes e intermediarios puros

Supermercados – segunda vía de distribución interna, crece en importancia

► Altos estándares de calidad y seguridad

► Compren a productores grandes y a intermediarios

Ferias- salida directa al consumidor, productores e intermediarios

Industria –descartes y algo de abastecimiento directo (ej.membrillo)

11

21 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Transacciones Productor-Distribuidor

Mecanismo directo- productor se ubica en las instancias de distribución para MI fresco, exportación o industria. Coordinación Completa.

Mecanismo vía Intermediario – comercialización a cargo de terceros. Intermediario es el vínculo productor – comercio mayorista/minorista.

Fenómeno particular: Grupo de productores grandes (10/15) que trabaja con su producción y la de un grupo vinculado de menor escala (300).

Actúa dentro de los dos mecanismos: directo cuando vende su producción e intermediarios cuando venden la de otros.

Participan en el mercado interno (MM y supermercados) y son los exportadores (e importadores).

Relación estable basada en confianza (contrato informal) de un productor grande y el grupo vinculado o asociado. Se les otorga apoyo técnico, por momentos insumos e incluso adelanto de dinero. Se hacen cargo del transporte.

22 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Transacciones Mercado Interno

► Principal destino, mejores precios, menos dificultades transacción

Productor

Agropecuario

Ferias

Mercado Modelo

Supermercados

Intermediario

Industria

Minorista

s

Descartes Venta Directa

• Vía intermediario se aplica con más frecuencia • Facilita la relación entre muchos productores y distribuidores generando menores costos de

transacción

12

23 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Productores pequeños:(2000-2010) Residen en el predio y tienen educación primaria

Muy bajo porcentaje: con asistencia técnica, lleva registros, contrata seguros, o utiliza riego

Mayores dificultades acceso a crédito

Predomina estrategia de diversificación (vs. Especialización)

Durazno tiene mayor importancia

Usan menos cámara para la manzana y muy pocos tienen cámara propia

Menor reconversión tecnológica (nuevas variedades, mayor densidad)

Poca coordinación horizontal (problemas para trabajar en grupo)

Periodo 2000-2010 Pequeños (reducen su participación)

► 2010: 72% explotaciones, 21% producción, 20% área, 24% plantas

► 2000: 83% explotaciones, 30% producción, 38% área, 35% plantas

Frutales Hoja Caduca

24 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Inserción del Productor Familiar

► Productor pequeño vende casi exclusivamente a Merc. Interno y lo hace vía intermediario o venta directa ferias/predio.

► Resulta restrictivo costear un puesto en el Mercado Mayorista (Modelo) o mantener fruta en cámaras

► No son los principales proveedores de supermercados

► Hay algunos indicadores de que pueden participar en cadenas de mayor valor

Experiencias de Producción integrada y orgánicos

► Fuera del circuito exportación

► Diversifican mucho la producción

► Tienen poca asociatividad

► Indicios de que reciben menores precios

13

25 | Inserción AF – Modelos de Gobernanza – Casos Uruguay FAO – AF y Mercados | Nov. 2011 cinve

Recomendaciones Frutales Hoja Caduca (UY) ► Segmento promisorio de exportación y consumo interno de mayor

estándar

Desafío para los pequeños productores: trabajar sobre calidad y volumen

► Incentivar la participación en cadenas de mayor valor como la producción orgánica

Rescatar experiencias de producción integrada y continuar certificación

► Incentivos para promover la coordinación horizontal

Facilitar acceso a información, incorporación de tecnología y de gestión

► Importa interface coordinación horizontal-vertical (llegar hasta el consumidor)

Incentivos para que el distribuidor final (supermercados) participe de modelos inclusivos de la pequeña producción familiar

► Papel del intermediario fortalecimiento de la relación vertical

► Fortaleza Institucional

Red publico-privada c/programas +/- exitosos, organismo generador de tecnología y otros de sistemas de control y certificación

Existencia de una mesa tecnológica que reúne todos los actores vinculados

Alicia Failde - Mario P. Mondelli - Carlos Peixoto

Seminario - agricultura familiar y acceso a los mercados: nueva evidencia.

Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Santiago, Chile 16 – 17 de noviembre del 2011

Inserción de la Agricultura Familiar en los Modelos de Gobernanza de las Cadenas Agroindustriales: Casos en Uruguay y Paraguay